kradiario.cl

viernes, 13 de junio de 2014

13-6-2014-KRADIARIO-N°901



 EDICIÓN SEMANAL N° 901

¡PASAMOS YA LAS

811.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA

VIERNES, 13-6-2014

Ensayo de economía internacional
LA HEGEMONÍA NEO LIBERAL HA IMPULSADO LAS RECESIONES
 Por Mario Briones R.

Música de fin de semana
VÍCTOR + VÍCTOR

DOCTRINA ROSSI CAUSÓ MALESTAR Y DOLOR AL PRESIDENTE DC - SITUACIÓN EN NUEVA MAYORÍA ES TENSA

EL MUNDO EN TUS MANOS
                                                         Por Martín Poblete
 Vigencia de la Monarquía Constitucional  Española
Presidenta Rousseff autorizó a derribar aviones hostiles que sobrevuelen estadios del Mundial
Conflicto Armado en Irak
Obama rechaza envío de tropas a Irak y Siria
Iraq: Principal clérigo chii llamó a sus fieles a que se levanten en armas

Venezuela: Violencia dejó 42 muertos 800 heridos y 3.000 detenidos

CARABINEROS DESALOJÓ EL INSTITUTO NACIONAL A PEDIDO DE LA MUNICIPALIDAD Y LA ALCALDESA TOHÁ

PRESIDENTA BACHELET ESTÁ EN  CUIABÁ PARA VER EL DEBUT DE CHILE EN EL MUNDIAL - ES ACOMPAÑADA POR UN GRUPO DE NIÑOS DAMNIFICADOS DEL NORTE Y VALPARAÍSO

CADA CUAL TIENE SU TIEMPO Y DESPUÉS ENTRA EN SILENCIO
Por Leonardo Boff

OCTAVIO ARANEDA ES NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO INTERNO DE CODELCO

NUEVA ADVERTENCIA DEL PAPA FRANCISCO: GRANDES ECONOMÍAS SACRIFICAN AL HOMBRE A LOS PIES DEL ÍDOLO DINERO

"Es verdad que algo puede pasarme, pero seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder", estimó el pontífice.

DESAFORADO DIPUTADO RN ACUSADO DE VIOLACIONES A LOS DD HH

JUEVES, 12-6-2014

CHILE TIENE UNA DE LAS SELECCIONES MUNDIALISTAS MAS CARAS Y UN DIRECTOR TECNICO QUE SE UBICA EN EL 13° ENTRE LOS MEJORES PAGADOS DEL MUNDO

La reforma educacional en Chile: ¿Lecciones del pasado o estilo indeciso?
LOS GUIÑOS PARA CON PERSONAJES PRESCINDIBLES
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

EL CRITICADO VIAJE DE BACHELET A LA INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL DE FÚTBOL

Los permisos de edificación
TODO PERMISO DEBE TENER UNA VIGENCIA ACOTADA
Por Patricio Herman
.
MIÉRCOLES,11-6-2014

MÁXIMO PACHECO: “QUIERO SER CATEGÓRICO, LONGUEIRA NO ES ASESOR MÍO”

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace 4 años...un día como hoy..¿Qué publicó Kradiario?

RENOVAR EL CONTRATO NATURAL CON LA TIERRA
Por Leonardo Boff

DIPUTADOS OFICIALISTAS QUE NO ASISTIERON HOY A LA CÁMARA PERMITIERON QUE LA OPOSICIÓN APROBARA INTERPELACIÓN CONTRA MINISTRA DE LA VIVIENDA

ENTRE EL FÚTBOL Y LA NADA
Por Wilson Tapia Villalobos (*)
DENUNCIAN FLAGRANTE VIOLENCIA DE CARABINEROS EN MARCHA ESTUDIANTIL

MARTES, 10-6-2014

EN EDUCACIÓN LO MÁS IMPORTANTE Y URGENTE SON LOS CONTENIDOS,  PORQUE LO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO REQUERIRÁ VARIOS AÑOS PARA  CONCRETARSE
 Por Walter Krohne

CASI SIN INCIDENTES SE EFECTUÓ HOY PROTESTA ESTUDIANTIL CONTRA LA REFORMA EDUCACIONAL DE BACHELET
 SIMCE CON RESULTADOS ENTRE ESTABLES Y MEJORAS LEVES

IGNACIO WALKER RESPONDE AL GOBIERNO: "LEALTAD NO ES INCONDICIONALIDAD"
.
COMITÉ DE MINISTROS RECHAZO EL PROYECTO DE HIDROAYSEN
CRONOLOGÍA DE HIDROAYSÉN 

LUNES, 9-6-2014

PABLO LONGUEIRA SE OFRECIÓ PARA COLABORAR CON MINISTRO PACHECO EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ENERGÉTICO DE BACHELET

¿Hay gato encerrado se pregunta más de un analista?

Presidente PDC puso el tema sobre la mesa

HABRÍA CEGUERA COMPARTIDA SOBRE EL CONTENIDO DE LA REFORMA EDUCACIONAL

El mundial visto por un intelectual neoyorquino

CHILE, LOS 31 PAÍSES Y LOS JUGADORES MÁS DESTACADOS  DEL MUNDO
"Oh Fortuna, velut luna, semper variabilis / Fortuna, siempre variable, cambiante como la luna (Carl Orff, Carmina Burana)".
Por Martín Poblete

ORACIÓN POR LA PAZ
Por Camilo Escalona

UN 78% DE CHILENOS ESPERA QUE EL SENADO HAGA CAMBIOS EN LA REFORMA TRIBUTARIA,
SEÑALA ENCUESTA
¿BAILEMOS CON TODAS LAS NOVIAS?
Por Lidia Baltra
.
¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FÚTBOL?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Presidente: Martín Poblete; Director-Editor: Walter Krohne; Columnistas: Mario Briones R.,  Hugo Latorre y Hernán Ávalos.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
Patricio Herman, Camilo Escalona  y Lidia Baltra

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

DOCTRINA ROSSI CAUSÓ MALESTAR Y DOLOR AL PRESIDENTE DC - SITUACIÓN EN NUEVA MAYORÍA ES TENSA


El presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker (derecha), acusó al senador socialista Fulvio Rossi (izquierda) de intentar mostrar que su partido está "más cerca de la derecha y la oposición, que del gobierno y la Nueva Mayoría".

En una carta al diario El Mercurio, Walker calificó como "frívola, liviana e irresponsable" la decisión de Rossi, quien preside la Comisión de Educación del Senado, de someter a votación el proyecto sobre enseñanza parvularia en la segunda jornada de discusión.

"En los ocho años en que he sido diputado y los cuatro en que he sido senador, nunca me había encontrado con una decisión tan frívola, liviana e irresponsable de querer someter a votación un proyecto de la mayor importancia, en la segunda sesión de su tramitación, sin ninguna audiencia ni debate entre los miembros de la Comisión", escribió.

"Lo que intempestiva y sorpresivamente sometió a votación el presidente de la Comisión, senador Rossi, en uso de sus atribuciones reglamentarias, no fue la idea de legislar -tengo la impresión que el proyecto se va a aprobar por unanimidad, lo que sería una gran noticia para el país- sino que se decidiera si se votaba en ese mismo momento la idea de legislar", explicó el timonel falangista.

El senador añadió que se opuso, "junto a los senadores Allamand (RN) y Von Baer (UDI)", porque "era la segunda sesión en que la Comisión recién empezaba a conocer del proyecto en su primer trámite legislativo (la anterior con el ministro Eyzaguirre y esta con la subsecretaria Quiroga, acompañada de las directoras de Junji e Integra)".

Además, acusa, "no había tenido lugar ninguna audiencia para escuchar a expertos o diversas personas o instituciones vinculadas al tema; tuve especialmente en cuenta la petición por escrito de las asociaciones de funcionarios de Junji e Integra en que habían solicitado ser escuchados".

Para Walker, con esta decisión "¿En qué quedaba la idea que hemos propiciado desde la Nueva Mayoría de legislar de cara a la ciudadanía y las organizaciones sociales, y no entre cuatro paredes? ¿Cómo habrían reaccionado las asociaciones de funcionarios de ambas instituciones?".

De acuerdo con el timonel democratacristiano, esto tiene como objetivo "avanzar un peldaño más en la 'doctrina Rossi', según la cual 'el problema es la DC, como siempre'", ya que Walker "pedía un par de sesiones más, para hacer bien la pega y escuchar a la lista de invitados que ya habíamos propuesto".

El presidente de la Democracia Cristiana acusa que como su visión sobre el proyecto "coincidía con la opinión de los senadores Allamand y Von Baer, seguramente el senador Rossi vio una oportunidad inmejorable para demostrar que Walker y la DC están más cerca de la derecha y la oposición, que del gobierno y la Nueva Mayoría".

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

EL MUNDO EN TUS MANOS


Por Martín Poblete
.

Vigencia de la Monarquía Constitucional  Española

Al abdicar, el Rey Juan Carlos de España dejó abiertas las puertas al comienzo de un debate sobre la vigencia de la monarquía, en el marco de acuerdos constitucionales e institucionales.   De inmediato surgieron llamados a convocar referéndum  para resolver la disyuntiva monarquía o república, mientras diversos partidos políticos a la izquierda de los socialistas  llamaban a manifestarse en favor de la opción republicana.

Los medios de comunicación escritos y electrónicos afines al socialismo español  dieron amplia cobertura a los llamados republicanos, de la cual se hicieron eco los medios afines a las variadas  izquierdas latinoamericanas, hubo manifestaciones en Madrid,  Barcelona y otras ciudades, mientras no faltaron quienes  desvergonzadamente pretendìan dar proyección nacional a eventos estrictamente locales;  en su tiempo lo dijo José Ortega y Gassett: "Los problemas seculares de España no responden solamente a la soberbia de los conservadores, sino también a la curiosa miopía de los eternos progresistas, que quieren confundir a la nación con unas concentraciones de entusiastas."   Por sus propias razones, el bastión de la tradición periodística conservadora española, el ABC de Madrid,  daba espacio a una cita de un contemporáneo de Ortega, Ramón del Valle Inclán: "España es monárquica".

Dejando en sus lugares a exégetas y detractores de otros tiempos,  la discusión actual gira en torno a la vigencia de la Monarquía Constitucional española, y de las estructuras institucionales en las cuales descansa.   El argumento de don Juan Carlos  se apoya en la necesaria renovación generacional, y en la preparación y cualidades de su hijo Felipe, Príncipe de Asturias, para ser Rey de España.  Por su parte, el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy, con el apoyo unánime de la dirigencia del gobernante Partido Popular,  aceptó los planteamientos del abdicado Rey, agregando dos consideraciones políticas, la Monarquìa como factor de estabilidad institucional y de unidad de la nación española,  y la proclamación de Felipe VI  como factor de continuidad del régimen democrático a partir de la Constitución de 1978; en ambos enfoques don Mariano se ha encontrado  en la compañía del todavía líder del Partido Socialista Español PSOE, Alfonso Pérez Rubalcaba.

Habiendo aprobado las Cortes (Parlamento) por  abrumadora mayoría el decreto de abdicación del Rey,  fijando el 18 de junio para la proclamación  de Felipe VI,  los desafíos a las fortalezas de la Monarquìa española vendrán pronto en los cuestionamientos de algunas regiones autonómicas, y en el ilegal aventurerismo separatista catalán.

Presidenta Rousseff autorizó a derribar aviones hostiles que sobrevuelen estadios del Mundial

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, autorizó a la Fuerza Aérea a derribar "aviones hostiles" que puedan poner en peligro la seguridad durante el Mundial de fútbol, según un decreto publicado hoy en el Diario Oficial. El único párrafo del decreto, firmado por Rousseff y el ministro de Defensa, Celso Amorim, dice que el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea "establecerá los procedimientos a ser adoptados para la hipótesis de caput", como se conoce en la jerga militar a la acción necesaria para derribar a un avión. El decreto se enmarca en una ley que fue sancionada en 2004 por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que establece el protocolo de seguridad que debe ser seguido para el derribo en pleno vuelo de un avión civil o militar considerado "hostil".

La llamado "Ley del Derribo" fue concebida como una herramienta en la lucha contra el narcotráfico y dice que la Fuerza Aérea, antes de atacar a un avión, debe ser autorizada por el presidente de la República, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Según el decreto publicado en el Diario Oficial, Rousseff ha decidido "delegar" esa responsabilidad al Comando en Jefe de la Fuerza Aérea a partir de hoy y hasta el 17 de julio próximo, cuatro días después de la final del Mundial de fútbol.

El plan de seguridad diseñado por las autoridades para el evento de la FIFA ha reservado 77 aeronaves de la Fuerza Aérea para todas las operaciones necesarias para patrullar el espacio aéreo en todo el país, con una especial incidencia en las doce ciudades que serán sedes del Mundial.

Conflicto Armado en Irak

Cuando al amanecer del lunes recién pasado fuerzas de la organización paramilitar ISIS, también activa en la guerra civil de Siria, amenazaron la segunda ciudad de Iraq, Mosul en el estratégico triángulo del norte cerca de los lìmites con Turquía y Siria, se materializaban las advertencias de quienes después de la toma de Fallujah hace tres meses. apuntaban a una peligrosa insurgencia Sunì   con potencial de amenzar la estabilidad del régimen chii del Primer Ministro Nouri Al Maliki.

El martes 10 de junio, las fuerzas de ISIS  ocuparon Mosul ciudad de dos millones de habitantes, para luego extender su control a Tikrit unos ciento sesenta kilómetros al norte de Baghdad; mientras eso sucedìa en la margen occidental del Éufrates, hacia el este un ejército kurdo  llamado Peshmerga ocupaba Kirkuk, centro de una rica región petrolera, reclamada como su capital por los kurdos.    En mal presagio para el régimen de Al Maliki en Baghdad, en las tres ciudades, Mosul y Tikrit bajo ocupación del ISIS  sunì, y Kirkuk ocupada por el Peshmerga kurdo, se produjo el colapso en menos de cuarenta y ocho horas de las unidades del Ejèrcito iraquí de guarnición en esas ciudades, dejando en manos de las fuerzas ocupantes considerables cantidades de armas, municiones, vehículos de guerra, y material de apoyo logístico.   Mientras los jefes militares de ISIS anunciaban ataques a las ciudades santas de los chii,  Karbala y Najaf,  uno de sus voceros  Mohammed Al Adnani  indicaba la intención de continuar su marcha hasta llegar a Baghdad y "ajustar cuentas pendientes con Nouri Al Maliki (The Telegraph, Londres, traducciòn nuestra)".

Al momento de escribir esta nota, habrìa cuatro fuerzas beligerantes  en este conflicto sectario  islámico cercano a guerra civil:  ISIS,  fuerza paramilitar sunì estimada en 15.000  hombres bien armados y disciplinados;  Peshmerga, ejército kurdo estimado en 180.000 hombres con variado equipamiento incluyendo tanques rusos de los tiempos de  Saddam Hussein;

El líder shìa Mortadah al-Sadr  y su fuerza llamada Ejercito del Mahdi,  inicialmente hostil a Al Maliki pero ahora dispuesto a enfrentar a ISIS, si bien no està claro si lo haría por sus propios intereses o aliado con las fuerzas gubernamentales;  y el Ejèrcito de Iraq estimado en 193.000 hombres, equipado y entrenado por las fuerzas de ocupación americanas,  con el fin de garantizar la integridad y seguridad del país despùes de la retirada de los americanos a fines del 2011.

La posibilidad del colapso del régimen de Nouri Al Maliki  podría obligar a los Estados Unidos a volver a intervenir en Iraq;  desde Tehran, Repùblica Islàmica chii de Irán, su Presidente Reverendo Hassan Rouhani  ha indicado que su país no permitiría la caída del régimen de Al Maliki y la ocupación de Baghdad por ISIS;  Turquía no sería impasible observador al control de la rica cuenca petrolífera de Kirkuk por los kurdos, probablemente seguido por la eventual proclamación de un estado kurdo en Kurdistán,  un desarrollo inaceptable en Ankara.

Alrededor de las ciudades tomadas, un ejèrcito colapsado y funcionarios de gobierno en desesperada fuga,  comienza el movimiento desesperado de varios cientos de miles de refugiados y desplazados, transitando su miseria y sufrimiento en el marco de otra guerra en el Medio Oriente.   

Obama rechaza envío de tropas a Irak y Siria
.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado este viernes que no hará regresar a las tropas estadounidenses para combatir contra las milicias del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), que ha descrito como un "problema regional a largo plazo", aunque se ha comprometido a ayudar a las autoridades iraquíes a hacer frente a los guerrilleros.

"Es un problema regional y será un problema regional durante mucho tiempo", ha advertido el presidente, que se ha referido a los enfrentamientos entre el ISIS y el Ejército iraquí como un "conflicto sectario".

"Estados Unidos hará la parte que le corresponda, pero cualquier tipo de acción que emprendamos deberá estar acompañada por los esfuerzos de los líderes iraquíes", ha hecho saber ante los medios.

Obama  se reunió con el Consejo de Seguridad Nacional para tratar la situación en Irak, ante el avance de grupos radicales islámicos suníes que han tomado ciudades claves de ese país, como Mosul.

"El presidente se reunió ayer con su equipo de seguridad nacional para discutir la situación en Irak", confirmó hoy a Efe la portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Caitlin Hayden.

La reunión tuvo lugar poco después de que Obama indicara que evalúa la posibilidad de dar apoyo aéreo al Gobierno del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, y otras opciones, entre las que no se contempla un eventual envío de tropas sobre el terreno.

La ONU dijo hoy viernes que hay "cientos de muertos" y un millar de heridos como consecuencia de los combates en Irak, donde el grupo yihadista suní Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) se ha hecho con el control de Mosul y otras zonas del norte del país.

Estados Unidos ha comenzado a evacuar al personal que trabaja en empresas de seguridad con contratos oficiales en una base aérea al norte de Bagdad, ante los avances de los extremistas suníes.

La evacuación significa la suspensión indefinida de la única aportación de entrenamiento militar de Estados Unidos en Irak, tras la salida de todas las tropas estadounidenses del país a finales de 2011 por orden de Obama.

Hasta el momento, Estados Unidos ha apoyado al Gobierno de Al Maliki con entrenamiento militar, armamento ligero y pesado y con la promesa de acelerar el envío de cazas F-16 y helicópteros Apache.

Según el Wall Street Journal, Estados Unidos ha utilizado aviones no tripulados de forma secreta en Irak desde hace un año, para localizar objetivos insurgentes para que el Ejército iraquí los ataque.

Entre las opciones de emergencia que baraja la Casa Blanca para ayudar a frenar el avance de los radicales suníes está aumentar y crear un frente unido contra los terroristas los vuelos de estos aparatos no tripulados para facilitar los ataque de la aviación iraquí.


Iraq: Principal clérigo chii llamó a sus fieles a que se levanten en armas

El ayatolá Alí al Sistani, el principal clérigo chií de Irak, ha llamado este viernes a sus fieles a que se alcen en armas contra el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) a través del sermón del viernes emitido por su portavoz, Abdulmehdi al Karbalai.

"Todo ciudadano capaz de levantarse en armas, combatir a los terroristas y defender a su país y a su gente, debería presentarse como voluntario a las fuerzas de seguridad y cumplir con este sagrado propósito", según ha declarado Al Karbalai en declaraciones recogidas por la cadena BBC.

En respuesta, los fieles han gritado Labbeik Ya Hussein", proclamando su decisión de actuar en nombre del imán Hussein, una de las figuras más importantes del chiísmo, enterrado en un santuario de Kerbala.

Al mismo tiempo que el portavoz de Al Sistani pronunciaba estas palabras, fuentes de seguridad han informado de enfrentamientos entre los insurgentes del ISIS y milicias chiíes en dos puntos de Diyala. Los combates han tenido lugar en las localidades de Udhaim, a 90 kilómetros al norte de Bagdad, y en Muqdadiya, a 80 kilómetros de la capital.

Entretanto los insurgentes suníes en Irak, liderados por el yihadista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) ganaban más terreno por la noche, alcanzando dos ciudades de la provincia oriental de Diyala y avanzando en la provincia de Kirkuk , informó el grupo islámico en un comunicado cuya información fue desmentida por las autoridades.

Después de que las fuerzas de seguridad abandonasen sus puestos, las fuerzas de seguridad dijeron que las ciudades de Sadiya y Yalula habían caído frente a los insurgentes, así como otros pueblos alrededor de las montañas Himreen, que desde hace tiempo han sido un escondite para los insurgentes. Insurgentes locales apoyaron la toma de la ciudad de Yalula, afirmó Al Arabiya. Esta ciudad se encuentra a unos 125 kilómetros al noreste de Bagdad y en ella hay una importante población kurda.

El EIIL señaló que ha tomado el control de las zonas de Al Huaiya, Al Riad, Al Rashad y Suleiman Bek, en la provincia petrolera de Kirkuk, donde ocuparon también zonas en las comarcas de Al Tuz y Daquq. Agregó que durante esos avances se apropió de 20 tanques, más de 50 blindados y un gran arsenal de todo tipo de armas. Una fuente del ministerio de Interior, que pidió el anonimato, desmintió esas informaciones y explicó que esas ciudades están controladas por las tropas kurdas ("peshmergas"), después de la retirada de las fuerzas iraquíes.

Por otra parte, una fuente de seguridad indicó que un soldado murió y otros cinco resultaron heridos en una ataque perpetrado por el EIIL contra una unidad del Ejército en la zona de Shaqraq, 40 kilómetros al noreste de Baquba, capital de la provincia de Diyala (este).

En esa misma región, los insurgentes tomaron por un tiempo el control de las poblaciones de Al Yazira y Sansal, cerca de la localidad de Al Maqdadiya, pero fueron recuperadas posteriormente por las tropas gubernamentales después de duros combates en los que fallecieron tres hombres armados.

La fuente explicó que los "peshmergas" repelieron un ataque del EIIL contra la entrada oeste de la ciudad de Yalula, 70 kilómetros al noreste de Baquba. Precisó también que los combates entre los dos bandos causaron la muerte de cinco yihadistas y heridas a tres soldados kurdos.

La fuente añadió que las fuerzas gubernamentales se retiraron de esa localidad "por razones desconocidas" tras entregarla a las fuerzas kurdas. El ejército iraquí realizó disparos de artillería en Sadiya y Yalula desde la cercana ciudad de Muqdadiya, obligando a que decenas de familias se marchasen a Janiqin, cerca de la frontera iraní, dijeron fuentes de seguridad.

Hace tres días, los insurgentes suníes capturaron los edificios gubernamentales y de seguridad de varias poblaciones situadas al sur y al oeste de Kirkuk, tras tomar Mosul, la segunda ciudad del país.

El EIIL, que pretende crear un emirato islámico sini en Iraq y en Siria, ha amenazado con proseguir "sus conquistas" en Irak y avanzar hacia Bagdad y las ciudades santas chiíes de Kerbala y Nayaf. Los kurdos, que controlan su propia región autónoma en el norte, se aprovecharon del caos para expandir su territorio, tomando el control de Kirkuk, rica en petróleo, y otras zonas fuera de los límites formales de su enclave. Las fuerzas kurdas también desplegaron más hombres para asegurar sus oficinas políticas en Yalula antes de que los insurgentes llegaran a la ciudad.

Venezuela: Violencia dejó 42 muertos 800 heridos y 3.000 detenidos

Venezuela cumple hoy cuatro meses del inicio de las protestas contra el Gobierno con el fragor reivindicativo aplacado y con el diálogo abierto por el presidente, Nicolás Maduro, y la oposición congelado, un enfriamiento que sin embargo no cierra el puente tendido entre ambos bandos.

Con las "guarimbas" -barricadas y disturbios callejeros- en proceso de extinción y la situación económica monopolizando las preocupaciones del Gobierno, el Ejecutivo y la Mesa de la Unidad (MUD), principal plataforma opositora, no han vuelto a conversar desde hace un mes.

La oposición optó el 13 de mayo por no seguir adelante con las reuniones emprendidas un mes antes ante lo que consideró falta de "gestos" por parte del Gobierno y el incumplimiento en la práctica de los pasos que se habían ido dando durante las conversaciones.

Maduro volvió a acusar el martes a la MUD de haber dado "una patada" al diálogo que pretendía aplacar la crisis política, e insistió en sus llamadas a regresar a la mesa, que, subrayó, no es de "negociaciones".

La semana pasada el secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, afirmó que el diálogo está congelado por la falta de respuestas de un Gobierno, que, dijo, "o no quiere o no está en capacidad de tomar ciertas decisiones", en alusión a la liberación de lo que consideran "presos políticos" durante las protestas. Sin embargo, Aveledo indicó que las conversaciones son "una ventana que siempre hay que dejar abierta porque siempre puede necesitarse".

Cuatro meses después de comenzar, las protestas arrojan un balance oficial de 42 muertos, más de 800 heridos y casi 3.000 detenidos (de los que menos 200 permanecen encarcelados), que han dejado cientos de causas judiciales abiertas, así como al dirigente opositor Leopoldo López y a otras figuras del antichavismo presos.

Para John Magdaleno, profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Administración (IESA), las protestas se han reducido en número e intensidad debido a que el Gobierno "está actuando muy weberianamente: afirmando el poder del Estado y reclamando el monopolio de la coacción física legítima".

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

CARABINEROS DESALOJÓ EL INSTITUTO NACIONAL A PEDIDO DE LA MUNICIPALIDAD Y LA ALCALDESA TOHÁ

La Municipalidad de Santiago defendió a través de un comunicado su decisión de desalojar el Instituto Nacional y afirmó que la medida se adoptó luego de que los estudiantes decidieran continuar con la ocupación sin hacer una consulta, con lo que  "no cumplieron los compromisos adoptados".

La intervención policial dejó esta mañana 19 alumnos detenidos, la mayoría menores de edad, quienes fueron trasladados a la Cuadragésima Octava Comisaría de Menores.

De acuerdo al protocolo firmado por los estudiantes, debían realizar una votación el jueves 12 de junio para determinar si la ocupación se mantenía o no. Como esto no sucedió, la Municipalidad procedió a solicitar por escrito la entrega del recinto, misiva que no tuvo respuesta.

Tras ello se evaluaron "distintas opciones para no llegar al desalojo y que se cumplieran los estándares acordados. Una de ellas, fue la posibilidad adelantar las vacaciones de invierno, sin embargo, fue desestimada por impactar negativamente a otros actores, como son los profesores que, hasta ahora, han sido relevantes en garantizar la integridad de los estudiantes en toma haciendo turnos y dicha decisión alteraría su accionar y programación anual", explica la nota.


Frente a esto se procedió al desalojo: "Porque se incumplen los compromisos adquiridos de forma conjunta es que nosotros llegamos a una situación tan lamentable como la de hoy", dijo la directora de Educación Municipal, María Luisa Rivera.

El rector subrogante Fernando Pérez declaró que "la palabra empeñada hay que honrarla y cuando no se cumple eso, nos parece que se está vulnerando la confianza, se está vulnerando el derecho a respetar los compromisos asumidos y se está extendiendo una toma artificialmente, lo que no nos gusta ni nos parece".

María Luisa Rivera acotó que "afortunadamente, fue una situación bastante tranquila, no hubo ningún tipo de resistencia. Fue con Carabineros de carácter territorial, sin presencia de personal ni vehículos de FF.EE., lo que a nosotros nos da la tranquilidad de que se realizará el procedimiento con un trato y uso de la fuerza moderada y acompañada por nosotros en todo momento".

Por su parte, Pérez agregó que el compromiso adoptado con los estudiantes "es un protocolo para todos los colegios de la comuna y en todos los establecimientos se ha cumplido, no es especial para el Instituto Nacional y no podíamos hacer excepción en un protocolo que se rubrica con la firma del presidente de los estudiantes".

Pérez señaló este viernes que tras recorrer el establecimiento encontró algunos problemas: "Hemos hecho una primera revisión del establecimiento. El colegio está dañado en algunas salas y las vamos a tener que reponer".

La autoridad académica dijo también que "vamos a juntarnos con los alumnos en el transcurso de la próxima semana. Vamos a redefinir el escenario. Quisiéramos que las clases sigan, restituir el orden y que podamos recuperar las clases lo más pronto posible".

"Tenemos que llegar a acuerdo con los estudiantes, los padres y apoderados, los docentes, los asistentes de la educación y la dirección. Es probable que el lunes llamemos a un consejo escolar extraordinario, que es la máxima institucionalidad del colegio. Esperamos contar con la participación de todos los jóvenes y toda la comunidad educativa para poder resolver los pasos a seguir la próxima semana", deseó.

En el desalojo, Carabineros actuó con autorización de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Santiago, organismo que argumentó el incumplimiento de algunos compromisos adoptados por los estudiantes , como realizar una nuevas votación para determinar si se continuaba con la toma, lo que debió producirse este jueves.

El coronel Sergio Escudero, de la Prefectura Central de Santiago, señaló que a los estudiantes se les realizó "la solicitud de desalojo" por "requerimiento de la autoridad municipal" y que no existió resistencia por parte de los ocupantes del recinto.
.
"La palabra empeñada hay que honrarla y cuando no se cumple eso, nos parece que se está vulnerando la confianza, se está vulnerando el derecho a respetar los compromisos asumidos y se está extendiendo una toma artificialmente, lo que nos gusta ni nos parece", afirmó Pérez, quien detalló además que la reanudación de clases será informada a través del sitio web del establecimiento.

En la misma línea, la directora de Educación Municipal de Santiago, María Luisa Rivera, subrayó que se ordenó el desalojo "en virtud de que no se cumplieron los compromisos, nosotros tomamos la decisión de que (se) pasaba a una toma sin respaldo, como lo hemos establecido para todos nuestros (establecimientos) en la comuna". Replicó también a quienes critican el actuar del municipio frente a las tomas, indicando que "hemos sido siempre consecuentes. Hemos dicho, desde siempre en nuestra comuna, que nosotros respetamos los procesos democráticos, respetamos la voluntad de una comunidad que vota, pero también hemos dichos que se respeten las reglas y las reglas las establecimos con los estudiantes.

Pensamiento de la alcaldesa

Hace tres semanas en el programa de TVN Estado Nacional, la alcaldesa de Santiago, aseguró que en el último tiempo "esta herramienta de las tomas se ha banalizado y hoy por cualquier cosa se hace una toma".

Reiteró su postura sobre este recurso asegurando que "las tomas han cumplido históricamente una función importante, como el último recurso de los movimientos sociales, es el que tiene más capacidad de generar presión, por eso siempre se ha utilizado como la herramienta a la que uno recurre cuando los demás no te resultaron".

Asimismo, Tohá explicó sus cuestionamiento a la toma emprendida por los estudiantes del Instituto Nacional, "ahora está pasando al menos en los colegios hacer toma como primera medida, hay cualquier problema, ya sea por temas internos toma. En el caso del instituto esta vez la toma se hizo y pasó más de una semana antes de que hubiera petitorio. Esto revela un uso de esta herramienta que se ha banalizado, por cualquier cosa se hace una toma".

"Esto tiene consecuencias para el establecimiento, porque detrás del movimiento estudiantil está una demanda por recuperar la educación pública, la calidad y esto no ayuda mucho. Pero además tiene por efecto que la capacidad de presión de las tomas ha bajado", añadió.

Consultada por qué no opta por el desalojo de los establecimientos, la alcaldesa puntualizó "que las tomas cuando son votadas por la comunidad, son votadas además con un quórum aceptable, y hay una organización que se hace responsable, hay que ocupar el desalojo sólo como ultimísima herramienta, hay que tratar de evitarlo. Distinto es cuando llega un grupo que nadie sabe quiénes son y se toman el colegio, ahí varias veces hemos recurrido a esa herramienta".

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

PRESIDENTA BACHELET ESTÁ EN  CUIABÁ PARA VER EL DEBUT DE CHILE EN EL MUNDIAL - ES ACOMPAÑADA POR UN GRUPO DE NIÑOS DAMNIFICADOS DEL NORTE Y VALPARAÍSO

A las 12:26 horas locales (misma en Chile) aterrizó en la losa del aeropuerto Marechal Rondon de Cuiabá el avión Boeing 737 que trasladó a la Presidenta Michelle Bachelet desde Brasilia a la capital del estado de Mato Grosso, donde asistirá al primer partido de la selección chilena en el Mundial frente a Australia acompañada de un grupo de niños damnificados de los terremotos en el norte y de los incendios en Valparaíoso. 

En medio de 34° Celsius, la Mandataria fue recibida por diversas autoridades del país de la cita planetaria, entre ellos, el gobernador de Mato Grosso, Silval da Cunha Barbosa; el prefecto de Cuiaba, Mauro Mendes; y el prefecto de la localidad de Varzea Grande, Wallace Guimaraes.

Tras recibir el saludo de las autoridades, la Mandataria y su comitiva, la cual incluye al canciller Heraldo Muñoz; la ministra del Deporte, Natalia Riffo; el agregado deportivo en España, Carlos Caszely; y los niños damnificados.

En ese lugar, Bachelet fue recibida por el titular de Turismo de Brasil, Vinicius Lages, y sostuvo un breve encuentro con el gobernador de Mato Grosso, en la que participaron los secretarios de Estado antes citados y el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri.

Juntos, recorrieron la exposición fotográfica "Chile y Brasil, unidos por el fútbol" y luego participaron de un almuerzo ofrecido en el mismo recinto por el gobernador Da Cunha.

Tras ello, Bachelet se traslado al Hotel Business Prime, donde aguarda las horas previas al partido mundialista de Chile contra Australia. 

Al interior de la comitiva que la acompaña, no descartan que la Mandataria salude a los jugadores tras el encuentro, independiente del resultado que obtengan. Tras ello, iniciará el regreso a Chile, donde espera aterrizar durante la madrugada de este sábado en Santiago.