kradiario.cl

viernes, 13 de junio de 2014

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

CADA CUAL TIENE SU TIEMPO Y DESPUÉS ENTRA EN SILENCIO
Por Leonardo Boff

Hay un libro curioso del Primer Testamento, el Eclesiastés (en hebreo Cohélet), que no menciona la elección del pueblo de Dios, ni la alianza divina, ni siquiera la relación personal con Dios. Representa la fe judía inculturada en la visión griega de la vida. Posee una mirada aguda sobre la realidad tal como se presenta y alimenta la reverencia hacia todos los seres. Tiene un pasaje muy conocido que habla del tiempo: hay “un tiempo de nacer y un tiempo de morir; tiempo de arrancar y tiempo de plantar, tiempo de reír y tiempo de llorar, tiempo de amar y tiempo de odiar, tiempo de guerra y tiempo de paz” (Ecl 3,2-8).

Hay muchas formas de tiempo. Tenemos que liberarnos del tipo de tiempo dominante de los relojes. Todos somos rehenes de este tipo de tiempo mecánico. Se conocen distintos relojes. El primero fue el reloj de sol, hace ya 16 siglos. Se supone que fueron los asiáticos quienes inventaron por primera vez el reloj. En el año 725 de nuestra era, un monje budista inventó un reloj mecánico que a base de baldes de agua hacía una rotación completa en 24 horas. En Occidente se atribuye a otro monje, un benedictino, después Papa Silvestre II (950-1003), la invención del reloj mecánico actual.

Hoy nadie anda sin algún tipo de reloj mecánico que mide el tiempo a partir de las rotaciones de la Tierra alrededor del Sol. Pero esa visión mecánica del tiempo del reloj ha estrechado nuestra percepción de los muchos tiempos que existen, como refiere el Eclesiastés. Los cosmólogos modernos nos han despertado a los distintos tiempos. Todo en el proceso de la evolución posee su timing. Si no se respeta cierto timing, todo cambia y ni nosotros mismos estaríamos aquí para hablar del tiempo.

Así, por ejemplo, inmediatamente después de la primera singularidad, el big bang, la explosión inmensa aunque silenciosa pues todavía no había espacio para acoger el estruendo, ocurrió la primera expresión del tiempo. Si la fuerza gravitacional, la que hace expandir y al mismo tiempo sujeta las energías y las partículas originarias (la más importante de las cuatro existentes) hubiese sido durante millonésimas de segundo más fuerte de lo fue, habría retraído todo hacia sí causando explosiones sobre explosiones y el universo habría sido imposible. Si hubiese sido, durante millonésimas de segundo, un poco más débil, los gases se habrían expandido de tal forma que no se habría producido su condensación y no habrían surgido las estrellas, ni todos los elementos que forman el universo, no existiría el Sol, ni la Tierra ni nuestra existencia humana.

Pero existió el tiempo necesario para el equilibrio entre la expansión y la contención que acabó abriendo un tiempo para todo lo que vino posteriormente. Hubo un tiempo exacto en el que se formaron las grandes estrellas rojas, dentro de las cuales se forjaron los ladrillitos que componen a todos los seres. Si ese tiempo exacto hubiera sido desperdiciado, nada más habría sucedido.

Hubo un tiempo exactísimo, un momento dado en el que debían surgir las galaxias. Si hubiese faltado aquel tiempo, no habrían surgido los cien mil millones de galaxias, los miles y miles de millones de estrellas, y luego los planetas como la Tierra. En un exactísimo momento de alta complejidad de su evolución, irrumpió la vida. Perdido ese tiempo, la vida no estaría aquí irradiando. Todo apuntaba hacia la irrupción de la vida más adelante. El célebre físico Freeman Dyson dice: «cuanto más examino el universo y estudio los detalles de su arquitectura, más evidencia encuentro de que el universo de alguna forma presentía que nosotros estábamos en camino».

Hay pues tiempos y tiempos, no solo el tiempo esclavizante y mecánico del reloj. La Iglesia guardó el sentido de la diversidad de los tiempos. Cada tiempo del año, Navidad, Cuaresma o Pascua tiene su color específico.

Generalmente vivimos los tiempos de las cuatro estaciones a través de las trasformaciones que ocurren en la naturaleza. En nuestra infancia, en tierras del interior, los tiempos estaban bien definidos: de enero a abril, tiempo de las uvas, de los higos, las sandías y los melones. Mayo, tiempo de plantar el trigo, y octubre-noviembre de su cosecha.

Nosotros los niños esperábamos con ansiedad dos tiempos sociales, en los cuales todo el pueblo se reunía para una gran confraternización: la fiesta de la “polenta e osei”  (polenta y pajaritos). Como los bosques eran vírgenes abundaban todo tipo de pájaros que se cazaban especialmente para la fiesta. La otra era la “buchada” , comida con pan y vino en largas mesas, seguida de bizcocho y jalea de frutas.

Estos y otros tiempos conferían distintos sentidos a la vida. Había la espera del tiempo, su vivencia y su recuerdo.

Todo el universo tiene su tiempo que se concreta en dos movimientos que se dan también en nosotros: nuestros pulmones y nuestros corazones se expanden y se contraen. Lo mismo hace el universo mediante la gravedad: al mismo tiempo que se dilata se sujeta, manteniendo un equilibrio sutil que hace que todo funcione armoniosamente. Cuando pierde ese equilibrio es señal de que prepara un salto hacia delante y hacia arriba en dirección a un nuevo orden que también se expande y se contrae.

Cada uno de nosotros tiene su tiempo biológico, determinado no por el reloj mecánico, sino por el equilibrio de nuestras energías. Cuando llegan a su clímax, que puede ser a los 10, 15, 50, 90 años, se cierra nuestro ciclo y entramos en el silencio del misterio. Dicen que es ahí donde habita Dios que nos espera con los brazos abiertos, como un Padre y una Madre lleno de saudades.

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

OCTAVIO ARANEDA ES NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO INTERNO DE CODELCO

El directorio de Codelco anunció el nombramiento de Octavio Araneda como el nuevo presidente ejecutivo interno de la cuprífera estatal, en reemplazo de Thomas Keller, que deja el cargo hoy  viernes.

Araneda es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco.

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el presidente del directorio de la cuprífera estatal, Óscar Landerretche, señaló que la decisión fue adoptada de forma "unánime" por la instancia.

Adicionalmente, el documento reveló que "se acordó iniciar la búsqueda para seleccionar al nuevo Presidente Ejecutivo que será propuesto al Directorio.

"En este proceso podrán participar todas las personas que cumplan los requisitos para encabezar una empresa del tamaño e importancia de Codelco", agregó el escrito.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) valoró la decisión del directorio de Codelco de remover al presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller.

A través de una declaración pública, la asociación sindical "considera esta decisión del máximo órgano de administración de la empresa como plenamente acertada, ya que la evaluación global de la gestión de los dos últimos años, muestra un fuerte deterioro en el capital técnico y social de Codelco".

Según detalla el comunicado, lo anterior se fundamenta por la "caída en la producción, aumento descontrolado del ítem de costo servicios de terceros, problemas serios en la gestión de los proyectos estructurales, falta de credibilidad e incapacidad para convencer a los representantes del dueño para autorizar el plan de inversiones y un financiamiento".

Además el gremio acusó a Keller de manifestar "arrogancia y prepotencia y escasas habilidades blandas para ejercer un liderazgo transformacional con los trabajadores y no  contra ellos". También se le acusó de mantener "conflictos de interés y negocios relacionados, contrarios al interés de Codelco".

"Los trabajadores no somos un obstáculo para cambios bien pensados y bien hechos. Por el contrario, sólo hemos demandado espacios de participación real para hacer nuestro aporte al desarrollo estratégico y a una mejor gestión, al tiempo que se respeten nuestros legítimos derechos", añade la declaración.

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901
.
PAPA: GRANDES ECONOMÍAS SACRIFICAN AL HOMBRE A LOS PIES DEL ÍDOLO DINERO

"Es verdad que algo puede pasarme, pero seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder", estimó el pontífice.

El Papa al lado de los pobres
El papa Francisco  dijo  que "por mantener un sistema económico, que ya no se aguanta, descartamos a toda una generación" y denuncio que "las grandes economías mundiales sacrifican al hombre a los pies del ídolo dinero".
.
En una entrevista concedida al diario español "La Vanguardia", el pontífice afirma que en el centro de todo sistema económico debe estar el hombre y la mujer y, en cambio, "nosotros hemos puesto el dinero en el centro, al dios dinero".

"Hemos caído en un pecado de idolatría, la idolatría del dinero", por el que se llega a descartar a los jóvenes, con una desocupación creciente, y a los ancianos porque "ya no producen", dice el papa.

El papa Francisco alerta de los peligros de "una globalización mal entendida que anula las diferencias", frente a una globalización bien entendida que genere riqueza: "Todos unidos pero cada cual conservando su particularidad, su riqueza, su identidad, y esto no se da".

En este sentido, afirma que "la pobreza y la humildad están en el centro del Evangelio, y lo digo en un sentido teológico, no sociológico" porque hay que "distinguir la pobreza del pauperismo", mientras cree que "Jesús quiere que los obispos no seamos príncipes, sino servidores" y dice que "servir a la gente me sale de dentro".
.
“Está probado que con la comida que sobra podríamos alimentar a la gente que tiene hambre. Cuando usted ve fotografías de chicos desnutridos en diversas partes del mundo se agarra la cabeza, no se entiende”, dijo el Papa, quien no duda en responsabilizar de ello a “un sistema mundial económico que no es bueno”.
.
La economía se mueve por el afán de tener más y, paradójicamente, se alimenta una cultura del descarte. Se descarta a los jóvenes cuando se limita la natalidad. También se descarta a los ancianos porque ya no sirven, no producen, es clase pasiva… Al descartar a los chicos y a los ancianos, se descarta el futuro de un pueblo porque los chicos van a tirar con fuerza hacia adelante y porque los ancianos nos dan la sabiduría, tienen la memoria de ese pueblo y deben pasarla a los jóvenes”, expresó.

Sostuvo que para hacer sobrevivir el sistema debe hacerse la guerra, como han hecho siempre los grandes imperios. Pero como no se puede hacer la Tercera Guerra Mundial, entonces se hacen guerras zonales. ¿ Y esto qué significa? Que se fabrican y se venden armas, y con esto los balances de las economías idolátricas, las grandes economías mundiales que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente se sanean. Este pensamiento único nos quita la riqueza de la diversidad de pensamiento y por lo tanto la riqueza de un diálogo entre personas”.

El pontífice argentino añade que "la dimensión de párroco es la que más muestra mi vocación" y pone como ejemplo que aún "apago la luz para no gastar mucha plata", pero advierte que "también me siento papa" y que "jugar al papa párroco sería inmaduro", por lo que "mis colaboradores son muy serios y profesionales" lo que ayuda "a cumplir con mi deber".

"No soy ningún iluminado", agrega también el obispo de Roma, que asevera que "no tengo ningún proyecto personal que me traje debajo del brazo, simplemente porque nunca pensé que me iban a dejar acá, en el Vaticano".

Admite el Papa que tiene "problemas con el protocolo" y que ha roto diversas veces las normas de seguridad porque en un papamóvil cerrado "no puedo saludar a un pueblo y decirle lo que quiero dentro de una lata de sardinas, aunque sea de cristal. Para mí eso es un muro".

"Es verdad que algo puede pasarme, pero seamos realistas, a mi edad no tengo mucho que perder", estima el pontífice.

Concluye el obispo de Roma que no ha pensado cómo le gustaría ser recordado por la historia, si bien le gusta cuando se recuerda a alguien y dicen de él: "Era un buen tipo, hizo lo que pudo, no fue tan malo. Con eso me conformo".

13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

DESAFORADO DIPUTADO RN ACUSADO DE VIOLACIONES A LOS DD HH

La Alianza pierde un voto en la Cámara

El pleno de la Corte Suprema  ratifico hoy el fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia que el pasado 12 de mayo desaforó al diputado de Renovación Nacional Rosauro Martínez por su eventual responsabilidad en los homicidios de tres militantes del MIR en el sector de Remeco Alto, al oriente de Panguipulli, en 1981.

Con esta decisión judicial quedaron automáticamente modificados los quórums requeridos en la Cámara, bajando el peso de la oposición de derecha y  aumentando el de la Nueva Mayoría. En esta forma, el quórum para efectuar ajustes simples en la Constitución -como modificar la duración del mandato presidencial, los mecanismos para el reemplazo de parlamentarios y las facultades del Congreso- baja de 72 a 71 votos. Nueva Mayoría (67 diputados) podría realizar este tipo de cambios constitucionales si logra el respaldo de sólo cuatro diputados independientes. Para específicar más aún, también el quórum para cambiar el binominal  quedaría reducido de 72 a 71 votos.
.
El pleno del máximo tribunal del país, con 16 de sus 21 integrantes,  escuchó los argumentos de la relatora de la Corte de Apelaciones de Valdivia respecto de la decisión unánime de mayo pasado.
.
Según quedó establecido a través de declaraciones y confesiones de conscriptos de la época, al momento de los asesinatos, Martínez era jefe de la Compañía de Comandos N°8 del Battallón Llancahue, dependiente de la IV División del Ejército.

Pese a que el abogado defensor del parlamentario, Fernando Saenger, desvirtuó las acusaciones, el máximo tribunal del país quitó su fuero al parlamentario, por lo que ahora podrá ser investigado por esta causa.

La sentencia del tribunal de alzada señalaba que los antecedentes de la investigación serían suficientes para tener sospechas fundadas de la participación de Martínez en los delitos imputados, por su calidad de comandante de la Compañía de Comandos, dependiente de la Cuarta División del Ejército, en el marco de la denominada "Operación Machete".

El parlamentario es investigado por su presunta responsabilidad en el llamado "Caso Neltume", donde fallecieron tres integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): Próspero del Carmen Guzmán Soto, Patricio Alejandro Calfuquir Hernández y José Eduardo Monsalve Sandoval, ocurridos el 20 de septiembre de 1981, en el sector de Remeco Alto, en Panguipulli.

Con esto, Martínez podrá ser procesado por las causas que se le imputan, desestimando el fuero que ostenta en su calidad de parlamentario.

Una vez entregado el veredicto, el abogado defensor de Martínez, Fernando Saenger detalló a La Tercera que "no sabemos por qué porcentaje ni tampoco fundamentos. No puedo emitir ningún juicio porque no conozco los argumentos".

"No estoy sorprendido porque los juicios son así...Desgraciadamente hay casos que se pueden perder y otros que se pueden ganar", agregó el abogado, quien durante la sesión de alegatos apeló a una prescripción de los hechos.

En tanto, la abogada de los familiares de las víctimas, Magdalena Garcés, señaló que el desafuero "era lo que esperábamos. Estamos muy contentos. Se confirmo el fallo de la corte de apelaciones de Valdivia por lo tanto el diputado queda desaforado".

"Para adelante nosotros esperamos pedir los procesamientos por estos tres crímenes así como estudiaremos la posibilidad de pedir procesamientos por los otros crímenes que ocurrieron en la localidad de Neltume en 1981. Nos parece claro que aquí se trato de un operativo que lo que buscaba era eliminar la presencia de los guerrilleros en la zona", agregó.

Su par, Boris Paredes dijo que "los violadores de DD.HH ya no pueden seguir en impunidad, eso no le hace bien al país. Desde ese punto de vista Rosauro Martínez es uno más dentro de muchos, y lo que queríamos era simplemente que se dejara de amparar en su fuero y enfrentara a la justicia".

"Estábamos muy confiados y en este minuto estamos muy contentos  porque vamos avanzando en el tema de la verdad y de hacer justicia", agregó Elena Calfuquir, hermana de uno de los miristas asesinados

La Constitución concede a los legisladores "inmunidad parlamentaria", con el objetivo de asegurar la "independencia del Congreso y la completa libertad de acción de sus miembros".

Dentro de este concepto se incluye el fuero parlamentario, que implica que un diputado o senador no pueda ser procesado o privado de libertad sin un pronunciamiento de la Corte de Apelaciones respectiva. El concepto excluye los casos de delito flagrante.

Si un parlamentario llega a ser desaforado quedará suspendido de su cargo y quedará sujeto al juez competente como cualquier otro ciudadano.

 13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

 Ensayo de economía internacional

LA HEGEMONÍA NEO LIBERAL HA IMPULSADO LAS RECESIONES
                                                                   
Por Mario Briones R.

El riesgo de irrupción en la caída de los mercados bursátiles no parece tan remota al observar las diversas opiniones de los analistas en inversiones, muy atentos a los indicadores y eventos mundiales. La violencia en estos días en Irak, produjo hoy un inmediato aumento en el precio del petróleo y una baja en el S&P500 de 0.71%. Entender las constantes alzas y caídas en bolsas, nos obliga a plantear en un contexto más amplio el origen de lo que ocurre.
.
Hasta ahora los bancos centrales ha expandido sus balances, lo que cual significa que han adquirido activos de los bancos (instrumentos financieros), los cuales reciben dinero con el que compran deuda pública de los países deficitarios. 
.
Los reguladores en todo el mundo están advirtiendo sobre los precios inflados de los activos potencialmente riesgosos que van desde los bonos basura de Estados Unidos hasta  la deuda de los países económicamente inestables, como España, Grecia, o los bienes raíces en China, Londres y otros. No existen dudas que los precios bajarán, sino la velocidad a la cual lo harán, qué tan pronto será, y a cuánta población afectará.
.
Los problemas políticos mundiales concluida la I guerra mundial siguieron activos y fueron creando nuevas tensiones que desembocaron en la II guerra mundial. Después de la guerra, EE UU quedó intacto e impuso el dólar como moneda de intercambio, desplazando a Inglaterra y a una Europa arrasada por la guerra. El banco central de EE UU  (FED) era el que prestaba dinero al mundo. Países de América Latina, África y una pequeña parte de Asia que constituían el tercer mundo, debieron adaptar su economía a las necesidades del capitalismo más avanzado, mediante la influencia de los organismos financieros internacionales y obligados a seguir el patrón del dólar. 
.
Después de la II Guerra Mundial
.
Recordemos que después de la II guerra mundial, los EE UU., inicia una fuerte expansión. En las décadas de los 60´s y parte de los 70´s, el dominio de los mercados y el poder bélico permitió a la economía liderar en producción y expandir su industria. Pero llegó la crisis del petróleo, como consecuencias de tensiones con el medio oriente, el cual respondió subiendo los precios. Aproximadamente es el momento en que el neo liberalismo ya se da cuenta, en el gobierno de Ronald Reagan a fines de los 70´s, que se acercaban periodos muy difíciles, el fin de la bonanza.
.
Examinada desde un punto de vista crítico, la solución de emitir dinero y endeudarse como se hace hoy después de 5 años de crisis, se ve como una medida insana que ha probado hasta la saciedad su ineficacia para resolver los problemas estructurales de la política neo liberal. Sin embargo, no lo es  para un modelo que la considera como parte esencial para revitalizar su hegemonía mundial, obligando hoy a Europa a seguir el mismo guión que viene aplicando la FED de EE UU desde el año 2009 con casi US$ 4,5 millones de millones de dólares ingresados al sistema financiero. 
.
El objetivo primordial es salvar el Sistema Bancario Global y a ello se deben los enormes recursos inyectados en la crisis del 2008, dirigidos a resolver la crisis de liquides de la banca, que es lo que se ha hecho en estos años. Ahora corresponde resolver la situación de insolvencia por el exceso de deuda y por las pérdidas en la especulación  financiera, que no ha disminuido, lo cual puede tomar otros tantos años más.
.
Existe una expresión asociado a Albert Einstein que dice,  "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes".  El acuerdo del jueves 6 de junio de 2014, del Consejo del Banco Central Europeo (BCE),  ha reiterado  la misma receta que ha seguido la Reserva Federal de Estados Unidos, optando por bajar los tipos de interés de 0,15% desde el 0,25% anterior.  Además ha cumplido con las expectativas de pasar la tasa de depósitos a negativo con un  - 0,1%  desde el 0 %,  lo que implica que empezarán a cobrar a los bancos comerciales que depositen sus fondos en el banco central.  
.
Operaciones de inyección de liquidez

El presidente del BCE, Mario Draghi (derecha), ha anunciado además dos operaciones de inyección de liquidez de 400.000 millones de euros, US$ 546.000 millones de dólares, una en septiembre y otra en diciembre de 2014, que están condicionadas a que los bancos presten dinero a las empresas. La decisión llega después de que se publicara el dato de inflación de la zona euro en mayo, que se desaceleró a 0,5%, su menor nivel en más de cuatro años, muy por debajo del objetivo cercano al 2% a mediano plazo.
.
Este tipo de políticas monetarias no están dirigidas a resolver la falta de empleo, reposicionar la industria o  mejorar la distribución del ingreso, etc.,  nada de eso. Las autoridades financieras globales están empeñadas en recuperar la solvencia de sus bancos y a eso se deben las sucesivas pruebas de “estrés” a que ha sido sometida la banca. Resuelto el problema de insolvencia, el dinero bajará a la economía real y puede provocar la temida inflación que se espera castigará el consumo de la población y será el momento en que empezarán a elevar las tasas.
.
En Nueva York, David Kostin (derecha), estratega jefe de renta variable de Goldman Sachs, repasa el mercado americano y dice lo siguiente, “Si nos fijamos en la historia del mercado, en el pico de la burbuja tecnológica el mercado cotizaba 25 veces por encima de sus proyecciones de beneficio. En ese momento, una acción corriente en Wall Street cotizaba con un PER (Price Earning Ratio, es decir Relación Precio-Beneficio)  de 13 veces. La única vez que el mercado de valores de EE UU ha cotizado con un PER por encima de 17 ha sido durante la burbuja tecnológica. Sin embargo, en estos momentos, el PER medio de un valor del S&P 500 está en 17 veces, por lo que podríamos decir que el mercado está bastante caro”. 
.
El PER se refiere a  la relación entre el precio o valor que puede tener una acción y los beneficios reales o dividendos que paga dicha acción. Un PER más elevado implica que los inversores  están pagando más por cada unidad de beneficio. Si Ud. pone atención en las palabras  de Kostin, él   habla de un mercado que está “bastante caro”, pero  omite mencionar la palabra “burbuja”, obviamente porque trabaja en una entidad bancaria que se mueve en el mundo especulativo.
.
Recomendaciones del FMI

En este mismo sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI), una institución fundamental para el neo liberalismo ha urgido al Reino Unido, que tiene su propio programa de emisión de dinero en libras esterlinas, que controle  las hipotecas más arriesgadas para enfriar el mercado inmobiliario, y ha dicho que se produce, "en un ambiente en el que las expectativas de ganancias de capital pueden impulsar rápidamente al alza el endeudamiento de los hogares”.
.
La verdad es que la recomendación que hace el FMI, tiene un sentido protocolar, porque hace bastante tiempo que la concentración del poder financiero está basándose en el valor de las acciones, los bonos, la deuda soberana y otros instrumentos financieros especulativos, donde pueden doblar o triplicar las utilidades, lo que no pueden hacer en la actividad económica real, que requiere de tiempos físico para producir bienes y servicios.
.
Más de alguien podría preguntarse  por qué hacen todo esto, o por qué no se resuelven el problema de la economía,  el desempleo, los salarios, la pobreza, etc. Ése es el punto crítico de un problema de gran complejidad que se fue instalando como la tragedia que tiene atrapada a la humanidad en manos de hombres dispuestos a traspasar todos los limites en su fanatismo de poder y avaricia, incluso traspasando su propia ideología neo liberal. Han dominado el mundo a través de las armas y de la arrogancia de sentirse superiores y dueños de la verdad.
.
Esta característica de su pensamiento puede ser un poderoso estimulante para aplicar la fuerza en periodos de crisis,  como ocurrió con el pensamiento del nacional socialismo hitleriano en la Alemania después de la I guerra mundial, con peligro de una nueva conflagración mundial que les permita retomar la hegemonía que están perdiendo por el surgimiento de países como China que les está  disputando el liderazgo mundial, como es en la economía.
.
Volcarse en el sistema financiero, ha sido la fórmula eficaz para concentrar el poder y las decisiones que asegure la riqueza y los recursos disponibles. La imposición del dólar ha tenido la ventaja de la movilidad y la aceptación de cambio.  Facilita el poder entrar y salir rápido de un país para hacerlo subir como premio o dejarlo caer como castigo, e incluso reemplaza el envío de tropas en medio de crisis, al menos por un tiempo. 
.
Inestabilidad para EE UU

El dominio financiero ha encontrado una fuerte inestabilidad para norteamericana, por la incorporación de una nueva potencia económica que es China, que en las últimas décadas ha ido disputando el mercado de otras potencias económicas y cuyo potencial de crecimiento futuro puede imponer un nuevo modelo político, hegemonía industrial, comercial y tecnológica a bajo costo, incluido el reconocimiento de su propia moneda como instrumento de pago internacional.
.
Estados Unidos había sido la principal fuente de petróleo, pero en la década de los 60’s,  el medio oriente principalmente Irán, Irak y Arabia Saudita toman la delantera como principales productores de petróleo del mundo, el cual se debe pagar en dólares. Las intervenciones político-militares en Vietnam, Guatemala, República Dominicana, Checoslovaquia, Hungría y tantos países han sido la forma de intervención directa para continuar capturando recursos y riquezas bajo la férula del capital. Hoy, nuevamente volvemos a ratificar que la energía está en la base de la crisis actual y de los conflictos mundiales, que pueden recrudecer  sin previo aviso.
.
Hemos expuesto un contexto mayor  para señalar que las recesiones de los últimos cincuenta años no son accidentales, sino un manejo para la expansión e intervención  fríamente calculada, pero que está fallando. Partió con Paul Vocker a la cabeza de la FED desmontando las regulaciones aprobadas en el gobierno de Franklin D. Roosevelt y su New Deal, para resolver la gran recesión del año 1929., con una política propiciada por el Partido Republicano que también permea a los Demócratas. 
.
Continuó luego con A. Greenspan, B. Bernanke, hasta nuestros días con Janet Yellen y B. Obama como Presidente de EE UU. Recordemos que los gobiernos de Bush padre y Bush hijo, sumaron más posesiones petroleras,  justificando la guerra por la amenaza de las armas de destrucción masiva. 
.
Un economista español dice que este modelo económico ha supuesto tres factores que se dieron como concluyentes. El primero, que tendríamos petróleo para siempre y muy barato, el segundo que se podría emplear a toda la población existente y por último, que la naturaleza nos podría proporcionar de todo y en cantidades infinitas. En los 70 se empezó a notar que lo del petróleo no era cierto. En la década de los 80´s empezó a quedar mucha gente desocupada, iniciándose un ciclo constante de caída de los salarios. Ahora están comprobando que la naturaleza es finita y calza con el diseño neo liberal de fines de los 70, cuando advirtieron el asomo del declive.
.
Casi dos siglos de historia escrita con sangre y lágrimas, explican  la diferencia de los enormes recursos que recibió el Norte provenientes del  Sur, impuesto por la extorsión y la fuerza bruta que ahora está acabando con el mundo por las recesiones y que nos llevarán inexorablemente a ser más pobres. Lo que reste en recursos disponible en la naturaleza, lo deberemos compartir con los miles de millones de habitantes de China, India, África, incluso Europa. Chile pudo tener un gran estado de bienestar para vivir en paz, pero fue dilapidado o entregado al extranjero por los socios neoliberales de nuestra propia sangre que entregaron todo, salitre, cobre, agua, litio, tierras, sometiendo a millones de chilenos a trabajar por unas cuantas monedas para recibir las sobras que dejaron. 
13-6-2014-KRADIARIO-Nº901

Música de fin de semana

VÍCTOR + VÍCTOR

La productora chilena CNR (www.discoscnr.cl) sorprendió este mes  al mercado musical  con una doble oferta de grabaciones de los cantautores Víctor Heredia (“En Vivo”) y Víctor Manuel (“Vivir para cantarlo”) que constituye un doble historial de la obra de ambos artistas mundialmente conocidos.

Los opinólogos y especialistas han destacado esta oferta especialmente por la calidad técnica y musical y la selección de los temas. Todo esto ha entusiasmado no sólo a los seguidores de ambos cantaautores sino al público en general. KRADIARIO recomienda estos compactos a sus lectores como música para deleitar durante el fin de semana.


Víctor Heredia

.
El primero, Víctor  Heredia,   nació  en  Buenos  Aires en  1947 y  es  uno de los más destacados cantautores argentinos de las últimas décadas. En su  sangre hay una  mezcla  muy  particular: francesa,  por parte  de la familia paterna y por parte de su abuela materna, la etnia cayapán (zona de Catamarca).
.
A los  19 años logra  su  primer  premio  como  Revelación  Juvenil  en  el  Festival de Cosquín y desde  ese momento  los  premios  y  reconocimientos  se  han  multiplicado sumando 4 premios en  el  Festival  de la  Canción de Viña del Mar  ( 3º en la  categoría  internacional y 1º  en  la folklórica en el 2004).
.
A Heredia se le reconoce su  compromiso por  los problemas  sociales y políticos de su país y Latinoamérica lo que ha generado espacios para grabar con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Silvio Rodríguez entre otros.
.
Esta recopilación “En Vivo” reúne trece de sus mayores canciones y en 4 de ellas es acompañado por artistas invitados: Victor Manuel, Ana Belén y Lito Vitale, Susu Pecoraro, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa y Fito Paéz.
.
Una selección de lujo de la que destacamos: “Razón de Vivir”, "Amanecer Frente a Tu Casa", “Un Día de Gracia",  “Sobreviviendo”,  “Todavía Cantamos”  y  “Vengo a Ofrecer Mi Corazón”.

Víctor Manuel

La recopilación de Víctor Manuel (Vivir para cantarlo) es  un  disco-libro con 2CD que, según  el  cantante  y  compositor, es  un  "repaso íntimo de canciones conocidas y muchas otras que  no han  tenido igual  fortuna". 
.
Víctor Manuel  explica:  "Voy desgranando  vida y biografía de  unas canciones  hechas a  mano  que no  quieren apelar a la nostalgia,  que  quieren simplemente  testimoniar  el paso de  un tiempo que por todos nosotros ha pasado y que, en mi caso, he conseguido transformar en canciones".
.
Este Cd doble contiene 36 canciones grabadas en directo el 2 de septiembre de 2011 en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer de Avilés (Asturias) en formato acústico e íntimo, con Víctor Manuel acompañado por David San José al piano y Ovidio López a la guitarra. 
.
En el concierto y en el disco-libro aparecen artistas invitados como Ana Belén y Miguel Bosé que  cantan a dúo  "No sé por  qué te quiero", Miguel Ríos que interpreta  "Soy  un corazón tendido al sol" y Joan Manuel Serrat que canta "Para que te quieran y que tú sepas que te han querido" junto a Víctor Manuel.
.
En Vivir para cantarlo. Biografía de las canciones, Víctor Manuel recorre su carrera y su vida desde sus  primeras canciones de finales de los 60  (El cobarde, La romería, Paxariños, El abuelo Vítor) a otras  incluidas en  su  último álbum No hay nada mejor que escribir una canción de 2008 (Ella solo supo dejarse  querer,  ¿Cómo voy a olvidarme?) y en sus discos más recientes en solitario El perro del garaje de  2004 (Para  que te quieran y  tú sepas que te han querido, La doble muerte de Juan Diego) y "El hijo del ferroviario" de 2001 (El hijo del ferroviario, Nada nuevo bajo el sol). Y junto a las citadas, temas emblemáticos de la música popular española (Solo pienso en ti, Soy un corazón tendido al sol, Luna, España camisa blanca…, Nada sabe tan dulce como tu boca, Quiero abrazarte tanto, Asturias, Planta 14, Ay amor…) junto a otros que, como dice Víctor Manuel, "no han tenidoigual fortuna".


jueves, 12 de junio de 2014

12-6-2014-KRADIARIO-Nº901

CHILE TIENE UNA DE LAS SELECCIONES MUNDIALISTAS MAS CARAS Y UN DIRECTOR TECNICO QUE SE UBICA EN EL 13° ENTRE LOS MEJORES PAGADOS DEL MUNDO


Chile se ubica en el décimosexto lugar entre las selecciones más caras del mundo que participan en Brasil 2014 con 205 millones de dólares) y el director técnico chileno Jorge Sampaoli  se ubica en el puesto número 13 entre los mejores pagados de las 32 selecciones que participan en el Campeonato Mundial de Fútbol con un sueldo de 2,1 millones de dólares al año.

.
Las selecciones más caras, según la revista Time son las de España (916 millones de dólares de tasación), Alemania (828 millones) y Brasil (con 689 millones de dólares).
.
Según este ranking, la "Roja" de Chile  tiene una tasación de US$ 205 millones.
.
Holanda se ubica 11°, con US$ 306 millones y Australia aparece penúltima, con sólo US$ 31,1 millones.
.
Entre los jugadores más caros, Lionel Messi lidera ya que su pase se tasa en US$ 177 millones, mientras el de Cristiano Ronaldo se fijó en US$ 147 millones; y el de Arturo Vidal (Chile) en US$ 64,8 millones.
.
El ranking completo de las 32 selecciones es el siguiente (en millones de dólares):  España 916; Alemania 828; Brasil 689; Francia 607; Argentina 577; Bélgica, 513; Inglaterra 492; Italia 476; Portugal 438; Uruguay 321; Holanda 306; Croacia 285; Colombia 280; Rusia 271; Suiza 262; Chile 205; Costa de Marfil 179; Camerún 171; Bosnia y Herzegovina 169; Japón 144;México 142;  Ghana 142; Nigeria 128; Grecia 118; Ecuador 92,6; EE UU 85,1; Argelia 84,2; Corea del Sur 76,5; Costa Rica 43,6; Irán 35,5; Australia 31,5; y Honduras 31,1.
.
En otro ranking, en el del nivel de sueldo de los directores tecnicos, los 20 mas altos son:
.
Mantener a la Roja en lo alto del fútbol Mundial tiene su precio. Al menos así lo piensa la revista Forbes, que entregó un ranking con los técnicos de fútbol mejor remunerados del Mundial.
.
En el puesto número 13 de la lista figura el adiestrador nacional Jorge Sampaoli, quien tiene un sueldo anual de 2.1 millones de dólares por doce meses. El primer lugar lo ocupa Flavio Capello, de Rusia, con 9.6 millones de la moneda estadounidense.
.
El segundo lugar lo ocupa Luiz Felipe Scolari. El técnico de la selección anfitriona recibe 6,2 millones de dólares por un año de trabajo. Lo siguen Roy Hodgson de Inglaterra (5,5), Cesare Prandelli de Italia (4,1) y Joachim Löw de Alemania (3,48).
.
1. Fabio Capello (Rusia) 9.6 millones de dólares al año; 2. Luiz Felipe Scolari (Brasil) 6,2 millones de dólares al año; 3. Roy Hodgson (Inglaterra) 5,5 millones de dólares al año; 4. Cesare Prandelli (Italia) 4,1 millones de dólares al año; 5. Joachim Löw (Alemania) 3,48 millones de dólares al año; 6. Vicente del Bosque (España) 3,4 millones de dólares al año; 7. Ottmar Hitzfield (Suiza) 3,4 millones de dólares al año; 8.José Néstor Pekerman (Colombia) 3 millones de dólares al año; 9. Miguel Herrera (México) 2,7 millones de dólares al año; 10. Louis van Gaal (Holanda) 2,6 millones de dólares al año; 11. Jürgen Klinsmann (Estados Unidos) 2,5 millones de dólares al año; 12. Alberto Zaccheroni (Japón) 2,4 millones de dólares al año; 13. Jorge Sampaoli (Chile) 2,1 millones de dólares al año; 14. Didier Deschamps (Francia) 2 millones de dólares al año; 15. Paulo Bento (Portugal) 2 millones de dólares al año; 16. Ange Postecoglou (Australia) 1,5 millones de dólares al año; 17. Carlos Queiroz (Irán) 1,4 millones de dólares al año; 18. Vahid Halilhodzic (Argelia) 1 millones de dólares al año; 19. Marc Wilmots (Bélgica) 0,96 millones de dólares al año;  20. Alejandro Sabella (Argentina) 0,9 millones de dólares al año.

12-6-2014-KRADIARIO-Nº901

La reforma educacional en Chile ¿Lecciones del pasado o estilo indeciso?

LOS GUIÑOS PARA CON PERSONAJES PRESCINDIBLES

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La presidenta parece jugar un juego de audacia o es que adolece de ser intrínsecamente indecisa. Eso está por verse en el futuro. Pero que desconcierta, desconcierta… Sobre todo en eso de       nombrar funcionarios de dudosa catadura, de nombrar a ministros que nadie esperaba que pudiesen desempeñar ese cargo; eso de poner a agentes del gobierno pasado  como el “bueno” de Bulnes, o agentes del pinochetismo, como al “malo” de Sinclair  o, ahora, llamando a  asesorar, en un ministerio tan complicado como el de energía, al resucitado Longueira.

En fin,  el estilo de Bachelet es contradictorio, pues ha demostrado con los proyectos de ley que se han adelantado al Congreso que sí desea introducir cambios importantes en este petrificado país, pero de pronto saltan cosas como el nombramiento de Eyzaguirre en educación.
.
Todos sabemos que Eyzaguirre no sabe nada  de educación y que ha tenido posturas en el pasado, no del  todo olvidadas, que no han sido muy proclive a los cambios; que además  posee una personalidad “echona”, “sobrada”, que se demuestra en un rictus, que hace las veces de sonrisa, donde nos advierte: ¿ves lo macanudo que soy?
.
Eyzaguirre tiene un pasado  que lo deja con “rabo de paja”. Cuando era del Banco Central, echó a un amigo mío por elaborar un trabajo en el cual se denunciaba los atropellos al medio ambiente que se hacían en el país a vista y paciencia de la “institucionalidad” (que, ciertamente, no funcionaba para nada). Luego, recién asumido como ministro de Hacienda de Lagos, promete 300 mil empleos para el primer año; pero obtuvo una cifra en rojo de menos 60 mil. Luego aprueba una negociación  con los chinos, de ventas a futuro de cobre a un precio ridículo, justo cuando la demanda mundial y los precios se disparaban. Hizo ese negocio a 20 años y nos lleva arrojada, hasta ahora, en pérdidas, más de US$ 7.000 millones, más lo que falta por perder en los años que faltan. El dice que fue un negocio racional…,pero los montos despilfarrados demuestran, en los hechos, que fue una imbecilidad, una idiotez (en el sentido griego del término, es decir carente de sentido de Estado). Para qué vamos a sacar en cara las negociaciones  de los tratados con EE UU y con Europa, donde terminamos siendo vapuleados en todas las dimensiones.
.
Y no es que uno sea enemigo del ministro, puede que sea hasta un tipo bien inspirado, pero sus errores son tan decidores de una personalidad poco prolija que llama a estar alerta, sobre todo cuando tiene  bajo su responsabilidad un ministerio que es en verdad una guillotina política.
.
Cuando fue nombrado en esta cartera, se nos dibujó un signo de interrogación en la cara. La única explicación podría ser una oculta e ignota capacidad de gestión en casos complejos; también podría ser  en otro aspecto: el de  dar seguridades al sector empresarial, dado que se haría una reforma tributaria para financiar los cambios en el sector educación, lo que toma sentido, puesto que se debía garantizar a los ricos que los dineros solicitados no serán más que los justos y necesarios. En ese aspecto Eyzaguirre  tiene experiencia en números, es decir en saber acotar los gastos y los costos en un tiempo de gran incertidumbre, como son los períodos de cambio.
.
Una  verdadera reforma educacional, cuesta más de 8,2 mil millones de dólares, pero esta etapa está siendo proyectada sobre ese monto. No sabemos cuáles serán los alcances de esta fase, pero  si se quiere limpiar el campo de la cizaña “empresarial” en la educación, entonces se debe pensar en invertir bastante más y por mucho tiempo. Limpiar la maleza empresarial de la educación pública no significa “estatizar” la educación, como sospecha un parlamentario DC. La seguridad de las élites en la educación privada está garantizada, al igual de los que pretendan imitarlos pagando colegios particulares. Lo que no debe acontecer es financiar a entes  que lucran con fondos públicos y que atienden al sector público. Ya es hora de que esas cosas queden meridianamente en claro.
.
La cacareada “calidad”
.
La calidad de la educación es un tema que  la derecha y los empresarios de la educación (muchos de los cuales también anidaron en el árbol  de la Concertación) resaltan de manera legítima, pero-como en casi todos sus planteos- con una desfiguración retorcida. La calidad de la educación debe  entenderse en relación a ciertos objetivos. Si usted es empresario y desea reproducir su progenie en tal actividad, entonces entenderá como educación de calidad la que permita a sus hijos atender diligentemente esos negocios. Pero si usted es hijo de un trabajador del aseo urbano, entonces entenderá como suficiente que su hijo sepa cobrar su sueldo y hacer un reclamo en el ministerio del trabajo.
.
Igual sucede con los países. Si un país tiene intereses puramente de “negocios”, entonces una buena educación debe estar orientada hacia la obtención de ciertas habilidades que permitan comprar y vender. Si un país es primario exportador, entonces será suficiente con tener una abundante mano de obra ignorante o capacitada en funciones menores. La masa no requiere de mayores capacidades en una sociedad primaria. En esa sociedad las élites se financian su propia educación dirigida hacia una función conductora de las cosas políticas y económicas. También las profesiones  funcionarias (médicos, abogados, etc.) se las financian las mismas élites en su fase de diversificación moderna.
.
Entonces ¿para qué gastar en calidad de la educación?   Si donde se necesita calidad las élites mismas se las han arreglado para financiarla. Para eso están los colegios de la Iglesia Católica y otros de ascendencia internacional, instituciones de élites, con fines de lucro y dirigida a preservar la superioridad educacional de las élites.
.
Lo que podemos ver, entonces, es que en el río revuelto del mercado, es decir en la mercantilización de todo y de todos (urbi et orbi), los “empresarios” de la educación se avivaron y lograron convencer a las clases “emergentes” que podían aspirar a una educación de excelencia –en imitación de las verdaderas elites-, pagando unos aranceles que les permitían acceder a una infraestructura nueva, vistosa, con niños de un estatus selectivo………, en fin, con toda la parafernalia que ilusiona con máscaras de teatro la oculta tragedia de una sociedad estamental hasta el desprecio.
.
Tan estamental es nuestro país que los estudios más serios en educación han llegado a determinar que los rendimientos de los establecimientos municipales no son peores que los establecimientos pagados, cuando los niños pertenecen al mismo nivel socioeconómico-cultural. Esto nos clarifica el hecho que la estamentalización es social y no educativa, es decir, importa menos en qué tipo de establecimiento se forme el niño cuando el nivel cultural de la familia es similar.
.
Entonces, un gran desafío de la educación pública está en hacer que no se discrimine a los niños por clase social y en adelantar un ambiente cultural más alto en los niveles carenciados o con desventajas familiares. Subir el nivel académico de los colegios públicos es una tarea de toda la sociedad. Se deben adelantar programas de mejor educación, de cooperación educativa, de perfeccionamiento docente, de intercambios de experiencias, de escuelas de verano, de concursos, festivales y tantas otras formas  de irradiar conocimiento. La tarea primera de mejorar e integrar a un proyecto nacional de educación a los sectores públicos, parece encaminarse en esta reforma; lo otro es dado avanzar en el ámbito de las estrategias de calidad, que son necesariamente creativas e infinitas.
.
En definitiva, un deseo inspirado en mejorar la calidad de la educación pública en Chile, lleva implícito un deseo en mejorar las estrategias de desarrollo nacional, de lo contrario sería un lujo ocioso, sería como querer enseñar pasos de valet a un boxeador. Necesitamos otro modelo de desarrollo, que demande empleos calificados, que cree industrias y que aliente una integración competitiva futurista en los mercados.
.
Si la decisión de la Presidenta va por ahí, pensaríamos que sus pasos son acertados, aunque con lisonjas innecesarias a los que pensaron e hicieron de Chile un país enfermo de bipolaridad estructural y mediocridad competitiva. La Presidenta debe saltarse esos cumplidos con unas élites ciegas, sordas y corrompidas. No le  ayudan y hace que la gente ponga en duda la vocación de cambio que pueda inspirar a este gobierno. Lo que sucede, es real,  que ciertos espíritus radicalizados en la confrontación han dado dolorosos resultados en Chile y en otros países, como Venezuela. Pero una postura decidida y definida como la de Correa en Ecuador o la de Morales en Bolivia, ha sido reconocida por la población con seriedad y legitimación profundamente democrática. De ahí se debe sacar lección. Se puede “avanzar sin transar”, pero esta vez con sentido profundamente democrático, integrador y participativo.