kradiario.cl

jueves, 29 de mayo de 2014

29-5-2014-KRADIARIO- Nº899

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: LA ANTINOMIA DEL PODER

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Bachelet ha señalado reiteradamente que la reforma constitucional se llevará a cabo por la vía institucional, lo que al parecer se traduce en que la asamblea constituyente no sería “institucional”, al parecer de la presidenta. Y señala que esto es así pues en la nueva constitución deben estar representados todos los pareceres, es decir debe ser pluralista.
.
Pero, desde los pensadores del siglo XVIII hasta las experiencias más relevantes del presente siglo, se expone el requisito que una norma, que debe regir para todos, no sea sólo pluralista en su forma, sino que “democrática” en su origen.
.
Bachelet está privilegiando el que sea “pluralista” en su formalidad, a costa de que sea “democrática” en su origen. Pero como la presidenta, al parecer, no estudió lógica, entonces es que podamos explicar que caiga en una contradicción tan flagrante entre sus tesis sobre la reforma de la educación y las reformas a la Constitución.
.
La derecha (y parte de la DC) piden el “pluralismo” en educación, esto es una educación discriminada según condición social; en cambio el “progresismo”, dentro del gobierno (incluida la Presidenta) exigen una estructura democrática e igualitaria en su origen, es decir igualdad absoluta de oportunidades.
Esto que se escribe con la mano izquierda en educación, se redacta con la mano derecha en lo Constitucional, lo que establece una contradicción intrínseca, una falta de lógica teórica y una aberración política.
.
Rousseau, a quien el mismo Robespierre rindió homenaje ante la Convención, calificándole como “el preceptor del género humano”,  y fue, de hecho, el primer pensador que se abocó al tema del origen de la legitimidad, y para eso escribió el “Contrato Social”, decía al respecto de la legitimidad del poder lo siguiente: “Toda la existencia humana depende radicalmente de la política, juguete  y que los pueblos no serán más  que lo que hagan de ellos la naturaleza de sus leyes y sus instituciones políticas; más no debemos permanecer pasivos ante esta naturaleza, que no se nos regala, sino que debemos producirla, es decir que debemos crearla mediante un acto libre.”
.
Además señalaba algo esencial: “Es inútil simplemente limitar la cantidad del poder, si no se modifica su cualidad, es decir su origen y su fundamento jurídico.”
.
“Frente al poder usurpado- y poder usurpado es todo aquél que no se base en el libre sometimiento de todos a una ley  universalmente obligatoria-, toda restricción será insuficiente, porque sin duda puede poner ciertos límites al ejercicio de lo arbitrario, más no suprime el principio de lo arbitrario en cuanto tal.”
Porque no considera al Estado como institución bienhechora en el ejercicio de un poder cualquiera (concepto utilitarista predominante), sino que defiende la idea del Estado fundada en el Derecho, y el Derecho fundado en la voluntad popular, sin intermediarios ni cortapisas. Por lo tanto…” la libertad no puede alcanzarse sin una transformación radical del orden social, un cambio que debe disolver todo lo arbitrario y hacer imperar tan sólo la necesidad interna de la ley”.
.
“Y la libertad es negada cuando se exige el sometimiento a la voluntad de uno solo o de un grupo de dirigentes”.  En cualquier excepción en que se hallaren sometidos los ciudadanos a ciertas clases, significa inmediatamente la aniquilación de la idea misma del  Derecho y del Estado,  la disolución del “pacto social” y el retorno al estado de naturaleza, que en este contexto quedaría caracterizado por un “estado de violencia”. (Rousseau: “Discurso sobre la economía política”;  artículo escrito para la “Enciclopedia”).
.
En este mismo “Discurso sobre la economía política”, Rousseau plantea que al Estado no le corresponde garantizar la igualdad ni la felicidad de todos, sino una proporción idéntica de derechos y deberes, por lo tanto el Estado debe intervenir en la economía sólo cuando  la desigualdad patrimonial ponga en peligro la igualdad moral, es decir que  por efecto de una exagerada concentración de riqueza unos individuos sean juguetes, sometidos total y peligrosamente a la voluntad de los ricos y poderosos.
.
En esto, Rousseau hacía coincidir su pensamiento con Tomás Moro, en el sentido de que esto que hasta su época se llamaba Estado, no era otra cosa que una conspiración de los ricos contra los pobres. Lo que hubo en ese Estado fue no sólo la miseria del pueblo sino el enconamiento en la privación moral y política de los derechos.
.
Rousseau se preguntaba: ¿No son todas las ventajas de la sociedad para los ricos y los poderosos? ¿No acaparan todos los puestos y cargos lucrativos? ¿No les están reservadas todas las gracias y exenciones? ¿No está toda la autoridad pública a su favor? ¿Si un hombre bien posicionado roba a sus acreedores o comete otras fechorías ¿no está siempre seguro de su impunidad?
.
En su “Emilio”, Rousseau  recomienda para la formación de los discípulos: que la ley debe ser no una norma externa al ciudadano sino que debe internalizarse en él como un principio de vida, es decir el ciudadano debe ser educado por la ley. Esa es la función del Estado, más que regalarle un bienestar, formar un ciudadano integral.
.
Si el Estado y la sociedad abandonan al albur del poder y de la riqueza sus deberes, cualquier cambio que se haga en ese contexto no traerá más que nuevos azotes para el hombre. Pero  agrega, esta opresión no es un destino inevitable, pues puede liberarse de esta opresión tomando en sus manos la guía de su propio sino, transformando el mero “tener que ser” en un “querer ser”. (Rousseau, “Contrato social”).
.
Según Rousseau, no cabe pacto alguno con la sociedad tal como estaba establecida, ni operar sobre las  condiciones sintomáticas. Recordemos que en general  los “enciclopedistas” de su época no creían en los cambios  radicales de la sociedad, sino en las mejoras graduales.

.
Rousseau reniega del “eudemonismo” (logro de la felicidad individual), por creerlo insuficiente. Postula la necesidad de la globalidad, es decir un “imperativo ético”.
.
Finalmente en la obra: “Rousseau juez de Jean-Jacques” nos enseña: “La naturaleza humana no retrocede, el hombre no puede invertir a su capricho la dirección del camino que ha transitado, sólo puede caminar hacia adelante, no hacia atrás. Las heridas que la sociedad actual ha infligido a la humanidad no pueden curarse sin más destruyendo el instrumento que las ha causado. Hemos de mirar más lejos: no hemos de dar con el instrumento, sino con la mano que lo ha utilizado. La culpa no le corresponde a la forma del vínculo social en cuanto tal, sino a la “voluntad” que anima ese vínculo. Mientras esa voluntad se halle al servicio de individuos o grupos aislados, que a través del poder y la riqueza hayan alcanzado una posición privilegiada, se convertirá en fuente de todo mal, en el promotor y patrocinador de todo sufrimiento y de toda injusticia que los hombres puedan infligirse mutuamente.”

Finalmente una frase de sus “Confesiones”: “Finalmente me di cuenta que ningún pueblo será otra cosa que lo que su gobierno le hiciera ser”.

miércoles, 28 de mayo de 2014

28-5-2014-KRADIARIO- Nº899

El inicio de los trabajos de la Comisión de Expertos nacionales e internacionales o Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones que profundizará el diagnóstico del sistema de retiro existente en Chile y hará propuestas con vistas a una reforma de segunda generación, comenzó hoy sus actividades en Santiago.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, que participó hoy en la primera audiencia, encuentros que se extenderán por unos seis meses, sostuvo este miércoles que los temas previsionales y de educación son los más urgentes a resolver en el país y calificó como "fracasado" al actual sistema de pensiones.


"Los miembros de la comisión nos han hecho consultas para profundizar en nuestros planteamientos, que parten de la base de establecer que el sistema de AFP es un sistema fracasado", dijo Figueroa.

La CUT propone una tasa de reemplazo de 70% para las pensiones, una cotización que comprometa a empleadores y el Estado (tripartita) y que se avance hacia un sistema de reparto, en desmedro del de capitalización individual vigente.

En este sentido Figueroa indicó que debe haber un sistema alternativo que cuente con un aporte del trabajador y del empleador, que permita la administración, recaudación y entrega de pensiones por parte del Estado, y que en ese marco no sea solidario de un sistema regido por las normas del mercado sino que sea el garante de un sistema social donde trabajador y empleador son los principales contribuyentes.

.
"No es posible seguir sosteniendo en Chile un sistema que está sobre la base de un pilar de acumulación de riquezas. En el fondo lo que hace el sistema de AFP no sólo es lucrar con los fondos de los trabajadores, sino que además hacer pérdidas de estos recursos cuando hay malas decisiones económicas, considerando que cada $3 que los trabajadores aportamos en el sistema, solo $1 de ellos va a nuestra cuenta de capitalización y los otros $2 pasa a manos de la acumulación de las administradoras de fondos de pensiones", sostuvo Figueroa.


Sin embargo, la dirigente sindical precisó que "hemos hablado de la vuelta al sistema de reparto entendiendo que no estamos en las mismas condiciones de los años 70, con un mercado del trabajo diversificado, donde lo que ha ido aumentando es el trabajador por cuenta propia. Evidentemente que en ese marco, debemos buscar un modelo que se haga sostenible, pero partiendo de la base que este tiene que tener pilares solidarios por sobre todas las cosas y en lo fundamental terminar con el lucro de los recursos de los trabajadores".

.
Asimismo, aclaró que las consultas de los consejeros de la comisión apuntaron a una profundización de su propuesta en lo relativo a la participación consultiva "en tanto que nosotros decimos que si los trabajadores aportan y los empleadores aportan, no puede ser que los trabajadores estén fuera de las decisiones del sistema de pensiones".


Finalmente, Figueroa adelantó que la CUT conformará un equipo de debate para la creación de una nueva propuesta de sistema previsional en que convocarán a expertos en la materia provenientes de Uruguay de las centrales sindicales y del banco que se hace cargo del tema previsional en ese país, porque consideran que es una experiencia valiosa.


Marcos Barraza Gómez
Opinión oficialista

El subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza Gómez (derecha), dijo que esta Comisión es una buena oportunidad para Chile.
.
En primer lugar, porque las competencias técnicas de sus integrantes y la pluralidad de sus visiones aseguran un resultado de alto estándar, que constituirá un insumo clave para la elaboración de una política pública a futuro.

.
En segundo lugar, porque el enfoque técnico estará combinado con uno de trabajo ciudadano, que contempla un amplio proceso de consultas a organizaciones, actores sociales y usuarios, que se extenderá incluso a regiones.
.
Este factor resulta fundamental para combinar la aproximación estadística con la vivencia concreta de las personas, que siempre es necesaria –especialmente cuando queremos hacer cambios con bases sólidas y perdurables– y hace emerger lo que no dejan apreciar los promedios.
.
Y resulta también fundamental para superar un problema de origen, que muchos olvidan, y constituye uno de los factores que afectan la legitimidad del sistema. En efecto, tanto la Constitución política como el sistema de AFP privadas fueron estructurados en un período en que una tecnocracia guiada por un paradigma único –el neoliberal– impuso su visión sobre la sociedad, en ausencia de democracia.
.
Por ello, no resulta casual que, durante los últimos años, una ciudadanía más demandante, empoderada y crítica del sentido común imperante haya puesto en duda sus bases de legitimidad.
.
Ahora bien, sin duda, los mayores cuestionamientos al sistema derivan del incumplimiento de la promesa bajo la cual se impuso: que los cotizantes alcanzarían una tasa de reemplazo en torno al 70% o incluso superior.
.
La tasa de reemplazo efectiva, en promedio, es hoy de 45,5% para los hombres y de 36.6% para las mujeres. Más aún, las cifras que publica la Superintendencia de Pensiones, a marzo del 2014, nos indican que existen 1.044.465 jubilados del sistema privado, y su pensión promedio bordea los $ 185.000 mensuales, dato que destacó la Mandataria en su Mensaje Presidencial del 21 de mayo, enfatizando que “tras una vida de trabajo, no es posible que miles de chilenos y chilenas se vean enfrentados a la incertidumbre de que la pensión que reciben ni siquiera permita cubrir las necesidades más básicas”.
.
Comparativamente, de acuerdo al Informe Panorama Social de América Latina 2013, de la CEPAL, Chile se ubica entre los países de la región con menores montos en las pensiones, por debajo de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador y Colombia, lo que no se condice con su nivel de desarrollo. De hecho, solo supera a Bolivia y Perú.
.
La industria está perfectamente consciente de ese problema, por lo que tímidamente se ha venido abriendo a los cambios. Incluso, hace algún tiempo, Joaquín Vial, ex presidente de AFP Provida, ya había reconocido que el 60% de los afiliados a las AFP tendrían una pensión menor a $ 150.000 mensuales.
.
El problema comenzó a hacerse tan manifiesto, alimentando la ola de malestar que desataron los movimientos sociales en 2011, que el ex Presidente Piñera, en junio del año pasado, señaló: “Las personas están jubilando, en promedio, con una jubilación que es aproximadamente la mitad de su sueldo y, por lo tanto, cuando jubilan experimentan una fuerte caída en su condición socioeconómica”.
.
A las insuficiencias en materia de tasas de reemplazo se agregan otros problemas claves, tales como, comisiones no relacionadas con los rendimientos de los fondos; predominio de un concepto de libertad restringida, con pocos actores de igual naturaleza, a diferencia del sistema de Salud, donde coexiste una entidad pública con agentes privados; grave daño patrimonial a los usuarios en periodos de crisis como la subprime de 2008; inversiones cuestionables como han dejado al descubierto los casos Cascadas y La Polar, etc.

Sistema de reparto

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, precisó que "hemos hablado de la vuelta al sistema de reparto entendiendo que no estamos en las mismas condiciones de los años 70, con un mercado del trabajo diversificado, donde lo que ha ido aumentando es el trabajador por cuenta propia. Evidentemente que en ese marco, debemos buscar un modelo que se haga sostenible, pero partiendo de la base que este tiene que tener pilares solidarios por sobre todas las cosas y en lo fundamental terminar con el lucro de los recursos de los trabajadores".
.
Asimismo, aclaró que las consultas de los consejeros de la comisión apuntaron a una profundización de su propuesta en lo relativo a la participación consultiva "en tanto que nosotros decimos que si los trabajadores aportan y los empleadores aportan, no puede ser que los trabajadores estén fuera de las decisiones del sistema de pensiones".

Finalmente, Figueroa adelantó que la CUT conformará un equipo de debate para la creación de una nueva propuesta de sistema previsional en que convocarán a expertos en la materia provenientes de Uruguay de las centrales sindicales y del banco que se hace cargo del tema previsional en ese país, porque consideran que es una experiencia valiosa.

28-5-2014-KRADIARIO- Nº899

RENUNCIÓ POR "RAZONES PERSONALES" SUPERINTENDENTA DE SEGURIDAD SOCIAL 

La superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar Larraín, renunció a su cargo por “razones personales”, según confirmó esta mañana la ministra del Trabajo, Javiera Blanco
.
La ministra informó que asumirá el puesto de manera interina Claudia Ibáñez. Esto, mientras se abre un proceso de selección en el sistema de la Alta Dirección Pública.

"Efectivamente hace unos días nos ha comunicado por razones personales que nos va a tener que dejar con fecha 1 del próximo mes el cargo", señaló la titular del Trabajo. La funcionaria renunciada era hija del fallecido senador DC y ex embajador Adoldo Zaldívar.
.
Blanco señaló se toma esta renuncia "con mucha pena. Es una gran superintendenta y apoyó mucho el proceso del pago de las subvención permanente de marzo, ha estado también participando en la ley del trabajo, mutualidad. Respetamos (su decisión) y esperamos que donde esté nos pueda seguir colaborando".

28-5-2014-KRADIARIO- Nº899
LAS MUJERES QUE MUEVEN EL MUNDO

Entre ellas aparece Michelle Bachelet en el lugar 25 - La más poderosa es la canciller alemana Angela Merkel 

La canciller alemana, Angela Merkel, sigue siendo la mujer más poderosa del mundo según el ranking anual presentado este miércoles por la revista Forbes, en el que la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, retrocede al cuarto lugar, y su par chilena, Michelle Bachelet ocupa el puesto 25.

Segunda el año pasado, Rousseff quedó esta vez por detrás de la presidenta del Banco Central estadounidense (Fed), Janet Yellen, que se sitúa detrás de Merkel, y la filántropa Melinda Gates, copresidenta de la fundación Gates y tercera de la lista.


El ranking 2014 de la prestigiosa revista estadounidense incluye nueve jefas de Estado, entre ellas la presidenta argentina, Cristina Kirchner (19ª), y su homóloga chilena, Michelle Bachelet (25ª).

La lista incluye además a otras dos brasileñas, la presidenta de Petrobras, Graça Foster (16ª), y la modelo Gisele Bundchen (89ª), así como dos colombianas, la actriz Sofía Vergara (32ª) y la cantante Shakira (58ª).
  
A los 59 años, Merkel lidera por cuarto año consecutivo este ranking, en el cual ha figurado a la cabeza en nueve de sus once ediciones, de acuerdo con Forbes.
  
"Primera estrella política de la ex Alemania Oriental desde la reunificación, la canciller Merkel es la columna vertebral y la arquitecta original de la Unión europea de 28 miembros", señala la prestigiosa revista.
  
Forbes destaca el papel desempeñado por Merkel para denunciar el espionaje electrónico de Estados Unidos, del cual fue una de las víctimas, que llevó al presidente Barack Obama "a ampliar la protección de los datos privados a los no-estadounidenses".
  

De su lado, Rousseff, de 66 años y primera presidenta de Brasil sucediendo al carismático Luiz Inacio Lula da Silva tras ganar las elecciones de 2010, se mantiene dentro de las cinco primeras del ranking, y Forbes resalta también su rol en el caso del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

"Rousseff criticó a Estados Unidos durante su discurso inaugural en la Asamblea General de la ONU el pasado otoño por espiar y canceló una visita de Estado tras informaciones de que la Agencia de Seguridad Nacional estaba interceptando sus correos", indicó la revista.

 En la lista hay representadas 28 nacionalidades y 17 nuevas caras, lideradas por la presidenta de la Fed, Janet Yellen, que irrumpe en el segundo lugar.
  
La más joven es la artista Lady Gaga, de 28 años y ubicada en el puesto 67, y la decana es la reina Isabel II de Inglaterra (88 años y 35ª).

¿Qué dijo Forbes de Bachelet?

"En su segundo mandato en el Palacio de La Moneda, la Presidenta chilena asumió el cargo en marzo, con el 62% de los votos. Bachelet terminó su primera presidencia en 2010 con un 84% de aprobación y más tarde se convirtió en la directora ejecutiva de ONU Mujeres. Al frente de una de las economías más desiguales del mundo, la socialista que alguna vez fue encarcelada, torturada y exiliada, se comprometió a promulgar 56 reformas en sus primeros 100 días, incluyendo una revisión a fondo de la educación y reformas constitucionales. Chile también es uno de los países más propensos a terremotos del mundo, y el primer mandato de Bachelet se vio sacudido por un terremoto de magnitud 8,8, después de lo cual fue acusada de ayuda lenta. Un mes después de comenzar su segunda presidencia, un terremoto 8.2 afectó al norte de Chile, dándole una oportunidad de redimirse. Bachelet es pediatra y ex ministra de Salud y Defensa".
28-5-2014-KRADIARIO- Nº899
.
BERNARDO MATTE LARRAÍN RENUNCIÓ AL DIRECTORIO DE COLBUN

La generadora de energía Colbún comunicó este miércoles que Bernardo Matte Larraín renunció al directorio de la generadora de energía Colbun, segun comunicó este miércoles la empresa en Santiago.  Su retiro se hizo  efectivo a partir de  ayer martes.
.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la empresa informó que tomaron conocimiento de la renuncia en la sesión ordinaria de directorio celebrada ayer.
.
Asimismo, "en la misma sesión y de acuerdo a lo establecido en la Ley y los Estatutos Sociales, el Directorio nombró en su reemplazo a don Juan Eduardo Correa García", agregó el documento.
.
La firma explicó además que Correa seguirá en el cargo hasta la próxima Asamblea Ordinaria de Accionistas, ocasión en que se elegirá el nuevo  directorio.
.
Bernardo Matte Larraín ejerció como presidente del directorio de Colbun  entre 2006 y 2012, cuando fue reemplazado por su sobrino, Bernardo Larraín Matte.

Hidroaysén

Un férrea defensa al proyecto HidroAysén, controlado por Endesa Chile y Colbún,  realizó el gerente general de la  generadora perteneciente al grupo Matte, Bernardo Larraín Matte, ya que aseguró que la iniciativa aporta una capacidad adicional importante al sistema y reemplaza a 7 centrales a carbón. Dichas declaraciones las realizó para responder el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara).
.
“Se  está trabajando para presentar el Icsara, ya que nos pusimos la tarea de hacer los respectivos trabajos, que en estos momentos deben estar listos, afinando los últimos detalles. Es muy probable que recibamos nuevas observaciones, ya que hasta en proyectos más chicos ha sucedido eso”, señaló Larraín.
.
Al ser consultado si se espera un retraso en el inicio de las obras, el ejecutivo indicó que “estamos desarrollando los estudios ambientales, lo que implica resolver las dudas que tengan los servicios públicos que participan en la tramitación ambiental, por lo que es mejor hacer la pega bien, que corto y mal”. En relación al GNL Gas Natural Licuado), Larraín aseguró que “siempre estamos viendo combustibles alternativos con los cuales puedan operar nuestras plantas térmicas”.
.
Respecto al uso de energía nuclear en el país, Larraín aseveró que “es una opción que cumple con no estar dependiendo del carbón, siendo a su vez un aporte de magnitud pero no se trata de una opción a corto plazo. Debe ser estudiada, ya que no existen bases académicas ni regulatorias y sin estas es difícil desarrollarla”.
.
A su vez, el ejecutivo indicó que es común que los proyectos a carbón se demoren menos en su tramitación que los hidroeléctricos, ya que estos últimos “son más subjetivos, puesto que en el diésel se conocen sus impactos ambientales. No obstante, al ser las fuentes hidráulicas nuestra principal fuente de energía, debiera estar en el debate cómo seguir desarrollándolas”, concluyó Bernardo Larraín. 

Historia de la Familia Matte


Los expertos, los ambientalistas y los interesados en el tema han dicho que la decisión de la familia Matte de frenar su participación a través de Colbún en el megaproyecto para construir la línea de transmisión de la central hidroeléctrica HidroAysén tiene que ver con que no están dispuestos a asumir todos los costos económicos, sociales y de imagen que ésta implica.

Lo cierto es que, dado su peso económico, la influencia de este grupo en las decisiones importantes del país siempre se ha visto reflejada a nivel político. Nadie podría pensar siquiera que una de las cien mayores fortunas familiares del mundo, con 10,2 billones de dólares (revista Forbes), no tenga injerencia en las políticas nacionales relacionadas con los rubros que a ellos les interesan. Ahora es el de los proyectos energéticos.

En ningún momento han dicho que se retiran del proyecto HidroAysén. El primer comunicado de Colbún, firmado por Bernardo Larraín Matte en su calidad de presidente del directorio, decía que la empresa del Grupo Matte, que posee el 49% de las acciones de HidroAysén S.A., "estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad" y que recomienda suspender de forma indefinida el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de transmisión de energía (2012-2013). "Es el momento oportuno para detenernos y que el proyecto sea analizado en el marco de una política energética nacional", enfatizó el ejecutivo.

Sin embargo, en días posteriores, mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía afirmó que "Colbún no tiene planes de vender total o parcialmente su participación en HidroAysén".

Los Matte están acostumbrados a hacer "operaciones de influencia" y la última "pataleta" responde a esa filosofía de vida. De hecho, el grupo Matte nunca ha tenido un medio de comunicación, pero se sabe de su influencia en ellos, y de su reconocida y antigua amistad con los Edwards (dueños de El Mercurio). Así, también, han ejercido presiones en los canales de televisión, como TVN, según han confidenciado ex integrantes del directorio del canal estatal. Así lo estableció la investigadora  María Olivia Monckeberg.

Un imperio: La Papelera

El origen de la fortuna y poderío económico del grupo Matte, de tendencia política conservadora en el pasado y actualmente de derecha, con algunas excepciones (militan básicamente en la UDI y Renovación Nacional), se inicia con la famosa Papelera, actual holding Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), que empezó en 1920. La misma que para convertirse en un monopolio recurrió a sus contactos políticos de la época, que eran ni más ni menos que el presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, cuya hija Rosa Ester se casó con Arturo Matte Larraín. Fue así es que se aplicó un arancel prohibitivo al papel importado, según cuenta el periodista Hernán Millas en su libro "La Sagrada Familia".

La Papelera comenzó a crecer dirigida por Eleodoro Matte Ossa (casado con María Larraín, tres hijos: Patricia, Eleodoro y Bernardo) y se convirtió en un imperio que durante el gobierno de la Unidad Popular estuvo a punto de ser estatizado. De ahí el grito que muchos aún recuerdan de: "¡La papelera No!". Desde entonces, sus influencias se han extendido a casi todas las esferas de la vida del país.

La emancipación del grupo económico los ha llevado a tener serios conflictos territoriales con comunidades mapuches (Forestal Mininco), graves acusaciones de contaminación a través de sus plantas de celulosas (CMPC), y hoy incursiona en los megaproyectos hidroeléctricos para represar ríos por medio de la empresa Colbún.

Además, son dueños del Centro de Estudios Públicos, CEP, que nació en 1980 como plataforma de un pensamiento neoliberal. Crearon un sistema de encuestas en 1987 que durante la dictadura les trajo ciertos conflictos, porque siempre predijeron que ganaría el No.

Los Matte han estado ligados siempre a la educación. Claudio Matte (hijo de Francisco J. Matte y María del Rosario Messia) era abogado y fue el creador del "Silabario del Ojo" con el que estudiaron muchas generaciones. Fue rector de la Universidad de Chile y ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Pero su pasión fue la Sociedad de Instrucción Primaria, de la que fue presidente hasta 1950, cuando falleció. Le dejó a esta institución parte de su fortuna y las utilidades del silabario.

Son uno de los grupos económicos más conocidos del país e incluso figuran entre las cien principales fortunas del mundo, según la revista Forbes. Son los dueños de Colbún, la Papelera, Forestal Mininco y varias otras empresas. De bajo perfil y gran influencia en el mundo político y económico, son los que dieron un golpe –y una advertencia- al gobierno al paralizar el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de HidroAysén, argumentando la falta de una política energética clara
28-5-2014-KRADIARIO- Nº899

DINERO QUE HÉCTOR ZUÑIGA TENDRÍA  FUERA DEL PAIS ASCENDERÍA  YA A MÁS DE CIEN MIL DÓLARES

El ex rector de la Universidad del Mar declaró hoy ante la Fiscalía Oriente

Después de revelarse ayer que el  ex rector de la Universidad del Mar, Héctor Zúñiga, tenía depósitos en Panamá por US$ 39.000 y que el mismo trató de explicar su situación a través de twitter diciendo que eran fondos para inversiones en nuevos negocios fuera del país, hoy declaró ante la Fiscalía Oriente de Santiago.
.
Sin embargo, tras su declaración, se pudo constatar que mantendría una segunda cuenta en Panamá  a nombre de la Universidad del Mar, y una tercera en Estados Unidos. Según indicó la Fiscalía Oriente, el monto total de los depósitos en Panamá ascendería a unos US$ 100 mil ($55 millones), mientras que aún no se determina el monto del dinero depositado en Estados Unidos, informó La Tercera.
.
La información fue confirmada por el fiscal Carlos Gajardo, quien además puntualizó que "no se puede descartar ni asegurar que estos recursos estén ligados a la investigación por la universidad".
.
"Hay información que se ha ido clarificando respecto al monto de los depósitos que estaban en las cuentas en Panamá, que se acercaría ya a los cien mil dólares. Toda la  información se ha ido chequeando y vamos a determinar los montos y el destino que han tenido esos dineros", sostuvo el fiscal Gajardo a Radio Bío Bío.
.
Héctor Zúñiga, al igual que el ex presidente (S) de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Luis Eugenio Díaz, está formalizado desde noviembre de 2012 por supuestos hechos de corrupción. En el marco de esta causa, el ex rector de la U. del Mar afrontó los cargos de soborno y lavado de activos
28-5-2014-KRADIARIO- Nº899


INSTITUTO NACIONAL: ALCALDESA TOHA SE EXPRESÓ FAVORABLE AL DESALOJO VOLUNTARIO O CON CARABINEROS - EL RECTOR DIJO: NO HABRÁ DESALOJO

¿QUIÉN MANDA?

El rector del Instituto Nacional, Fernando Pérez, descartó este miércoles que se vaya a efectuar un desalojo del emblemático recinto, que nuevamente fue tomado por sus alumnos durante la tarde del martes y luego de un amago de incendio que se registró en la madrugada del mismo día.
.
De esta forma, el directivo no se sumó a las declaraciones de la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, quien ayer instó a un desalojo voluntario de los alumnos, ya que -de lo contrario- se tendría que autorizar la intervención de Carabineros.
.
"No vamos a desalojar, salvo que ocurra algo extremadamente grave", dijo Pérez, quien desde ya advirtió que la decisión cambiaría en caso de un nuevo siniestro. "Ayer hubo tres focos de incendio, uno de ellos de gran importancia", agregó.
.
Según señaló Pérez, "hemos llegado a conversaciones bastante positivas y logramos cautelar la integridad física y emocional de los que están en la toma. Por cierto, también aspectos de la materialidad de los colegios como los servicios higiénicos, la cocina, el comedor, los muebles y, gracias a una conversación, logramos que hubiera presencia de profesores y que éstos se turnen para que estén en la toma con los alumnos".
.
Ayer "vimos que había mayores de edad en la toma y no sabemos qué fines persiguen en una toma que es reinvindicativa de nuestros alumnos", agregó.
.
Con la idea de lograr un entendimiento, Pérez dijo que este miércoles sostendrán una reunión con estudiantes, directivos del colegio, paradocentes y académicos.
.
La idea es que todos trabajen en el petitorio que están elaborando los alumnos, el cual tendría relación con problemáticas internas y la reforma educacional presentada por el Gobierno.
Se espera que el jueves los estudiantes realicen una nueva asamblea para decidir el futuro de la toma.
.
En relación a lo anterior, el rector indicó que es partidario que se termine la medida de presión y así los alumnos vuelvan a clases.
28-5-2014-KRADIARIO- Nº899
MAPUCHE MELINAO FUE ABSUELTO EN ANGOL Y RECUPERÓ SU LIBERTAD 

La situación se repite en el pueblo mapuche - Los procesos generalmente son revertidos con fuerte pérdida de imagen para el Gobierno de turno

El tribunal de Angol absolvió por segunda vez a werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, quien fuera imputado y procesado por la muerte del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, ocurrida en abril de 2012. La fiscalía solicitaba 31 años de presidio, lo que fue desestimado por la justicia.
.
Con esto, Melinao- quien pasó diez meses en prisión- queda en libertad inmediata y su defensa no descarta iniciar una acción judicial en contra del Estado chileno.
.
En conversación con "La Mañana Informativa" de Canal 24 Horas, Melinao acusó que su procesamiento "obedecía a un montaje político policial por parte del Gobierno, la inteligencia y el fiscal anti-mapuche Luis Chamorro".
.
"Quedó demostrado que hubo una persecución por ser dirigente de una comunidad mapuche", dijo, agregando que hubo "poca seriedad" en la investigación.

.“Hoy se hizo Justicia. Como lo vine diciendo todo esto obedecía a un montaje político-policial del Gobierno, de los servicios de inteligencia y del fiscal Luis Chamorro, vine por segunda vez a demostrar que no tengo participación en los hechos que se me acusó”, indicó a 24 Horas. Agregó que la Fiscalía no tenía pruebas suficientes para llevarme a juicio, por lo que se comprueba que era una montaje político del fiscal anti-mapuche Luis Chamorro", sentenció.
.
Consultado por la muerte del sargento Albornoz, Melinao dijo que "todas las muertes son lamentables", aunque en el caso del sargento de la policía los responsables son los mismos carabineros.
.
"Responsabilizamos a los mismos carabineros. Nuestra tesis es que el disparo provino desde Carabineros", afirmó.
.
Respecto al rol que ha desempeñado el nuevo intendente de la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien ha buscado acercamientos con el pueblo mapuche y ha evitado la utilización de la Ley Antiterrorista, Melinao señaló "hasta el momento todo eso son puras palabras y nosotros las denominamos como voladores de luces".
.
Melinao, además, aprovechó de enfatizar en las demandas del pueblo mapuche. "Queremos autodeterminación y devolución del territorio. Somos mapuche, no somos chilenos", indicó.

El largo proceso

De esta forma, se da el veredicto del segundo juicio luego que la Corte de Apelaciones de Temuco anulara el juicio que terminó absolviendo al werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu por la muerte del funcionario del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope), Hugo Albornoz.

En el primer juicio Melinao fue absuelto del asesinato del policía.

La muerte de Albornoz ocurrió en abril de 2012 al interior de la comunidad de Ercilla, zona conocida por los hechos de violencia vinculados al conflicto mapuche.

Ese día, el funcionario ingresó al lugar para participar de un procedimiento que consistía en entrar a un terreno para registra e incautarlo por el homicidio frustrado de un carabinero en acto de servicio.

Una vez terminada el operativo, los efectivos -entre lo que estaba Albornoz- se replegó hacia el sector de Pidima, donde fueron recibidos con disparos.


El suboficial Albornoz recibió un impacto de bala en la región cervical izquierda, lesión que le provocó la muerte.

martes, 27 de mayo de 2014

27-5-2014-KRAD2IARIO-Nº899

CRECIMIENTO PERUANO TIENE UN MAYOR IMPULSO QUE CHILE

La economía de Perú creció 4,8% en el primer trimestre de 2014 respecto al mismo período del año anterior por el impulso de las actividades de servicios, construcción y extracción minera, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
.
"Este comportamiento es reflejo del buen desempeño de la demanda interna que se incrementó en 5,8%", indicó el INEI en su informe.
.
El impulso peruano pone a prueba  al chileno. Según el  Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó en abril de 4,5% a 3,6% su proyección de crecimiento para la economía chilena en 2014, según la última edición del ‘World Economic Outlook’ (WEO).
.
"La actividad en Chile, proyectamos, se reducirá ligeramente porque el crecimiento de la inversión privada se está desacelerando marcadamente, incluso en el sector minero", dijo el organismo en el Capítulo 2 de su ‘WEO’.
.
En octubre de 2013, en el marco de su última revisión para Chile y otros países, el Fondo ya había bajado su previsión para 2014, aunque más levemente: de 4,6% a 4,5%.
.
Para 2015, en tanto, pronostica una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,1%. En 2013 la economía chilena avanzó, según el FMI, un 4,2%.
.
Los precios al consumidor, en tanto, subirían en promedio en Chile un 3,5% (vs 3,0% en octubre) en 2014 y un 2,9% en 2015. Mientras, el desempleo llegaría a un 6,1% y 6,2%, respectivamente.
.
Por último, estimó que la cuenta corriente anotaría un déficit de 3,3% del PIB en 2014 y de 2,8% en 2015.
.
En Chile, entre enero y marzo los servicios financieros, seguros y pensiones fueron los que más crecieron en el país con 12,9%, seguido de la construcción con 5,3%.
.
Por su parte, la minería, otro motor de la economía peruana, creció 5,2%, impulsado por los mayores niveles de producción de cobre, hierro, estaño y plata.
.
Otros de los sectores que más subieron en los tres primeros meses de 2014 fueron el comercio con 5,2% y la manufactura con 2,9%.
.
Perú, una de las economías de mayor dinamismo y crecimiento en América Latina, tiene una previsión de crecimiento de 5,7% para este año, según las estimaciones del gobierno.
Los analistas refieren a "un proceso de moderación cíclica" en la economía peruana que estuvo los últimos años favorecida por los altos precios de los metales.
.
En marzo el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció 4,91% respecto al mismo mes del año anterior y acumuló 56 meses de crecimiento económico ininterrumpido.
.
En enero de 2014 el PIB de Perú subió 4,23% y en febrero 5,72%.
.
Las proyecciones del gobierno peruano para este año reflejan un vigoroso crecimiento del 5,7% tras haber registrado un alza de 5,02% en 2013.  
27-5-2014-KRAD2IARIO-Nº899

ENNIO VIVALDI ES EL NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 

El médico y académico Ennio Vivaldi resultó electo este martes como nuevo rector de la Universidad de Chile tras imponerse en segunda vuelta con Raúl Morales, decano de la Facultad de Ciencias.
.
Los escrutinios dieron cuenta de un apoyo de 58 por ciento para Vivaldi (1.018 votos) contra 42 por ciento de Morales (737 votos).
.
De esta forma el profesor de la Facultad de Medicina y senador universitario se impuso tras haber perdido en la  primera vuelta, cuando Morales lo superó por apenas 17 votos y ambos pasaron al balotaje.
.
A través de su cuenta de Twitter el diputado Gabriel Boric, ex presidente de la FECh, felicitó a Vivaldi y su equipo: "Cuenten conmigo para trabajar por educación pública", escribió el dirigente de Izquierda Autónoma.
.
La presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, escribió en la red social: "Bien q @EnnioVivaldi y defensa de U pública lleguen a Rectoría. Esperamos que para próx. elecciones funcionarios y estudiantes puedan votar".
.
De la misma forma, el actual vicepresidente de la FECh, Sebastián Aylwin, celebró el triunfo del nuevo rector: "Ganó la Izquierda, ganó @EnnioVivaldi la rectoría de la @uchile". Y el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, puso énfasis en que el "triunfo de @EnnioVivaldi es un paso más en el camino de las transformaciones educacionales que el país necesita".

Vivaldi será Rector hasta 2018

Tras conocer los resultados, Vivaldi se mostró muy emocionado y destacó que "nos planteamos revitalizar y reformular el proyecto histórico de la Universidad de Chile y creo que ha habido una excelente respuesta y, de alguna manera, eso significa que hemos tocado el alma de la universidad y eso nos tiene muy contentos".

El académico afirmó que su principal tarea una vez que asuma el cargo –el próximo 13 de junio– (hasta el 2018) será "generar los grandes proyectos de trascendencia nacional y conversarlos con los ministerios y las comisiones de la Cámara y del Senado".

En tanto, Raúl Morales felicitó a Vivaldi a través de Twitter y manifestó que "le deseo éxito en su tarea por toda la U. de Chile". Esta es la segunda vez que Morales pierde en la elección de rector. La vez anterior también cayó en segunda vuelta contra el actual rector, Víctor Pérez.

Desde temprano, Vivaldi se mostró optimista del resultado de la votación, tanto por el respaldo que tenía en la Facultad de Medicina, a la que pertenece, y a que –según sus estimaciones– había conseguido un gran apoyo en las facultades de Ingeniería y Economía, que en la primera vuelta fueron favorables al candidato Francisco Brieva, que se había ubicado en el tercer lugar.

Según ha expresado Vivaldi, el eje de su gestión será que la universidad "se rencuentre con su misión hacia el país" y genere proyectos de trascendencia nacional, especialmente en educación, salud y tecnología. A nivel interno, ha señalado que tendrá un "manejo de la universidad más presente y más cercano a los académicos





27-5-2014-KRAD2IARIO-Nº899
DEBATE SOBRE EL ABORTO ENTRE RECTOR DE LA UC Y LA MINISTRA DEL SERNAM - RESPONDE EL JURISTA CARLOS PEÑA
RECTOR DE LA UC  IGNACIO SÁNCHEZ:

 “De aprobarse una ley que despenalice el aborto, este no se practicaría en ninguna institución dependiente de la universidad”.

MINISTRA DEL SERNAM: CLAUDIO PASCUAL GRAU

 “Nadie puede eximirse de la ley”

¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN?

RESPONDE EL RECTOR DE LA UDEP Y JURISTA CARLOS PEÑA:

Ambos. El rector Sánchez, y con él todos los católicos, tienen derecho a la objeción de conciencia. Y la ley debiera contemplarla como una circunstancia que, legítimamente, permitiría negarse a colaborar con un acto abortivo. Así entonces, la decisión que anuncia el rector Sánchez, de ser seguida por los miembros de la universidad, no estaría fuera de la ley.

Una regla que despenalizara el aborto no se referiría directamente al acto de abortar, sino más bien al alcance de la coacción estatal. Lo que la regla establecería es que el Estado no debe castigar el acto de abortar en ciertas hipótesis que la propia ley describiría. Una regla como esa no es equivalente a declarar el aborto moralmente lícito. No basta que un acto sea moralmente ilícito para que el Estado deba castigarlo. Y que sea jurídicamente lícito no significa que sea moralmente permitido.

Y, por lo mismo, la regla que despenalizara el aborto siempre debiera dejar a salvo la objeción de conciencia que es, con toda seguridad, a lo que se refiere, con razón, el rector Sánchez. Si ninguna mujer podría ser obligada a mantener un embarazo en circunstancias que se juzgan heroicas o supererogatorias, ningún católico podría, tampoco, ser obligado a ejecutar o colaborar con la ejecución de un acto abortivo que contradice sus convicciones más íntimas.

Si la despenalización del aborto en las hipótesis que mencionó la Presidenta se funda en la autonomía frente a elecciones trágicas, no cabe duda de que esa misma autonomía vale para quienes, en razón de sus convicciones más profundas, se oponen al aborto.

Antes de las Leyes están las convicciones, dice Sánchez

El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, aseguró que “antes de las leyes están las convicciones más profundas de respeto a la vida”, esto al comentar la propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet que busca despenalizar el aborto en los casos de riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y embarazo por violación.

En entrevista con canal 24 Horas, la autoridad académica aseguró que en el Hospital Clínico de la UC no se aplicará el aborto “aunque lo mande la ley”.

“No lo vamos a aplicar. Antes de las leyes están las convicciones más profundas de respeto a la vida y, por lo tanto, he sido bien claro en que una cosa es la que diga la ley y otra cosa es la que a nosotros, como católicos y convencidos de esta situación, se nos vaya a obligar a hacer. En nuestra universidad, mientras yo sea rector, esto no se va a aplicar, aunque la ley lo mande”, sostuvo Sánchez.

“Soy representante legal (de la PUC) e iré al tribunal a explicar por qué no lo voy a hacer o no voy a avalar que esto se haga. La objeción de conciencia es algo que tiene que prevalecer”, agregó.

El rector de la PUC indicó que en casos de supuesta “inviabilidad” del feto se debe tener presente que “la dignidad de la vida no está en las características físicas, intelectuales o externas de un ser humano. El valor de la vida humana es por sí misma, y no por cómo ese niño viene, en qué condiciones o con qué características”.

En esa línea, dijo que es más importante que el país avance en brindar acompañamiento y apoyo a las madres que tienen embarazos no deseados: “En eso estoy de acuerdo con la Presidenta Bachelet: una madre que no tiene recursos debe tener el mismo apoyo sicológico y médico que una madre que sí dispone de ellos”.

El rector de la PUC indicó que en casos de supuesta “inviabilidad” del feto se debe tener presente que “la dignidad de la vida no está en las características físicas, intelectuales o externas de un ser humano. El valor de la vida humana es por sí misma, y no por cómo ese niño viene, en qué condiciones o con qué características”.

27-5-2014-KRAD2IARIO-Nº899

NUEVO PANFLETO DE LA UDI  CONTRA EL ABORTO TIENE COMO OBJETIVO NO CERRAR DEBATE CRÍTICO SOBRE REFORMAS TRIBUTARIA Y EDUCACIONAL

La UDI ha iniciado una campaña panfletaria en contra del aborto haciéndolo a través de la utilización de las reformas Tributaria y de la Educación, cuyo debate se ha incrementado fuertemente entre los chilenos en el último tiempo lo que podría ser peligroso para la evolución de ambas iniciativas en el Congreso Nacional. Así, la UDI estimó necesario hacer una campaña en la que figuren los tres controvertidos temas, para  que la opinión pública no desvíe  su atención ni de uno ni de otro.
.
En el  afiche aparecen dos fetos que conversan desde  sus respectivos vientres maternos: Uno dice: "Me están usando para ocultar la Reforma Tributaria"; el otro agrega: “a mí para ocultar la Reforma Educacional" (ver imagen) .
.
La campaña de la extrema derecha  tuvo inmediato impacto  en las redes sociales.
.
Tras la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet el último 21 de mayo, el diputado de la UDI Gustavo Hasbún criticó la propuesta para los casos de inviabilidad del feto, riesgo de la vida de la madre y violación, acusando "relativización de la vida", algo refutado por el oficialismo y los estamentos médicos como el Colegio de Matronas, el gremio Médico y la Confusam.
.
En conversación con El Diario de Cooperativa, la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, lamentó la iniciativa UDI y asegura que el aborto terapéutico como tema viene planteándose desde hace bastante tiempo como para vincularlo a una "estrategia" que  no viene al caso.
.
"Me parece desafortunado plantear algo de ese tipo. El país estuvo muy pendiente de lo que fueron los debates presidenciales el 2013 y este fue un tema que se planteó", sostuvo la ministra.
.
"Efectivamente hay una valoración positiva de poder despenalizar el  aborto como en estas tres causas dando cuenta de alternativas para las mujeres de nuestro país", añadió.
.
La secretaria de Estado desestimó que se esté ante una violación a la Constitución como han sostenido los sectores contrarios a la medida, y añadió que lo que pretende el Gobierno es incorporar a la ciudadanía al debate generando "los debates que correspondan".
.
"Nos interesa no imponer alternativas sino que generar las posibilidades que hoy no están dadas. Vamos a generar un debate y si hay detractores los entendemos, pero si esto avanza y es ley, nadie se puede restar a las leyes", concluyó.
.
El líder de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, acusó nuevamente que la UDI se está quedando sola en la sociedad chilena.
27-5-2014-KRAD2IARIO-Nº899

UN 76,2% APRUEBA LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO, SEGÚN ENCUESTA DE COOPERATIVA


Un alto apoyo a la reforma educacional  y a la despenalización del aborto registró una encuesta realizada por Radio  Cooperativa,  la empresa comunicacional Imaginacción y la Universidad Central publicada hoy en Santiago.
.
La reforma a la educación obtuvo un apoyo del 66,6 por ciento mientras que el 24,2 por ciento de los encuestados manifestó su rechazo.
.
La despenalización del aborto, que en estos días ha generado un gran debate público, también fue abordado por el sondeo.  El 76,2 por ciento se manifestó a favor del proyecto del Gobierno, el cual accede al aborto sólo bajo tres circunstancias: en casos de violación, cuando está en peligro la vida de la madre o ante un feto inviable.  El 21,8 por ciento de los encuestados dijo estar en contra.
.
Sobre la reforma tributaria, el sondeo reveló un respaldo del 49,4 por ciento y un rechazo del 37,8 por ciento.
.
Sobre la reforma del Binominal y la nueva  Constitución , siete de cada 10 personas (68,4 por ciento) se manifestó a favor de la reforma al sistema binominal. El proyecto de Bachelet sólo obtuvo un 19,4 por ciento de menciones en contra. A su vez el 68,2% dijo estar de acuerdo en una nueva Carta Fundamental y 23,4% rechaza esta posibilidad.
.
Finalmente, un 86,4 por ciento está a favor de medidas como la declaración del agua como uso público, la AFP estatal, el fondo de medicamentos y la inversión de 4.000 millones de dólares en Salud.
.
La encuesta telefónica, aplicada entre el 24 y 25 de mayo pasado, se realizó a 500 personas a nivel nacional con un margen de error muestral de 4,3 por ciento.