kradiario.cl

lunes, 26 de mayo de 2014

26-5-2014-KRADIARIO-Nº899

LA REITERACIÓN DEL DEBATE SOBRE EL ABORTO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

El elemento conservador de la sociedad chilena emergió con la dictadura de una manera tan fundamentalista que representa un quiebre abismal con el Chile que tuvimos antes de ese gobierno cívico-militar.
.
Chile fue durante el siglo XX una comunidad humana  relativamente progresista, adelantada muchas veces en  varios temas: trabajo de la mujer, instalación ferrocarrilera, leyes laborales, etc.
.
También se adelantaron políticas públicas en salud que nos pusieron a la cabeza de América Latina, entre ellas las políticas sobre reproducción, en que la esterilización de mujeres era política oficial y el aborto terapéutico también..
.
Nadie se escandalizó por ello en esos años, y eso que teníamos una Iglesia Católica mucho más influyente que lo que es hoy.
.
Entonces, lo que ha  acontecido en este tiempo, es que, al parecer, tanto al interior de la Iglesia Católica como de los partidos de derecha, se han posicionado, como factor dominante, una horneada ultramontana, totalista y absolutista, no sólo en política, sino también en valores.
.
Deconstruyendo el discurso

Si a uno le preguntan de  sopetón ¿es usted partidario del aborto? Yo personalmente diré que no.
.
Pero si bien uno está de acuerdo en que la vida es sagrada desde la concepción hasta la muerte, como definición doctrinaria, no es menos cierto que la vida no es un “absoluto” literal, tampoco la doctrina es un dios inmutable (cuando lo es, entonces viene seguido del crimen como destino indefectible de sus aplicaciones a lo concreto, pues se vuelve totalitaria, además de totalista).   
.
En práctica médica se dan casos numerosísimos en que un embarazo pone en riesgo la vida de la madre, de tal manera que si no se interrumpe el embarazo la madre seguramente morirá y el no nato, es probable que tampoco sobreviva. Este dilema evidencia la lógica de salvar prioritariamente la vida de la madre a expensas del no nato. Diferente es cuando el no nato tiene grandes posibilidades de sobrevivir si se sacrifica la madre arriesgando un embarazo a término o una cirugía de cesárea. Ahí la decisión es soberanamente de la madre, pues nadie la puede obligar legalmente a sacrificar su vida en pro de su hijo. Puede  ser una opción válida, pero depende nada más que de ella. También puede darse el caso que la madre no se encuentre en capacidad de decidir (por no estar consciente o mentalmente alerta), entonces cabe la pregunta ¿quién define el dilema de la vida o la muerte de estas dos personas involucradas? Alguien debe hacerse cargo.
.
¡La ley!, puede decir usted. Obviamente, pero la Ley debe determinar las condiciones de esa decisión, ante lo cual, si la ley prohíbe absolutamente o define una única vía de acción, el Estado, a través de sus leyes, estará condenando definitivamente a una de las dos personas, y, lo peor, sobre criterios inmudables y consecuencias irreversibles.
.
Pero la ley puede establecer un sistema consultivo, es decir un comité de personas calificadas moral y técnicamente, para adoptar las decisiones más naturalmente aceptables en casos de disyuntivas extremas. Este recurso es esencial, pues muchas veces las familias no pueden ser capaces de resolver estos dilemas, por razones de shock psicológico o de conflictos de opinión  al interior de los miembros de esas familias.
.
En casos menos dramáticos, que no impongan definiciones de vida o muerte, se puede ser más estricto en la definición doctrinaria; tal es el caso del aborto  como consecuencia de una violación.
.
Es verdad que un hijo indeseado es cosa difícil de llevar, pues, además, es producto de una violencia que suele ser brutal y marca la psiquis de por vida. Parece justo que el no nato, producto de una violación, es una vida humana y por tanto es doctrinariamente poseedor de todos los derechos. Pero también es cierto que el Estado puede prohibir matar a ese niño (que, mal que mal, es hijo de esa madre afectada), pero también es cierto que el Estado no puede exigir ni obligar a esa madre ni a la familia  a hacerse cargo de esa creatura una vez nacido, a menos que sea una decisión voluntaria o compartida.
.
Entonces, conclusión lógica para estos casos: no se puede autorizar el aborto, pues se atenta contra una vida, pero entonces el Estado debe hacerse cargo de esa creatura, una vez nacida, a menos que la madre, el padre identificado o las familias respectivas deseen asumir esa responsabilidad. El Estado, debe hacerse cargo del recién nacido, mantenerlo en lugares de acogida, debidamente dotados, y luego podrá dar en adopción a ese niño y supervisar su desenvolvimiento a lo largo de su vida, hasta ser adulto.
.
Porque en estas materias tan delicadas, el Estado o la Ley no sólo tienen el rol de prohibir o limitar, también debe hacerse cargo de las consecuencias de su mandato.
.
El aborto por no querer tener el hijo, pero sin agravantes o condicionantes de salud o criminalidad, pasa a la prohibición absoluta pero condicionada a que el estado se haga cargo del niño una vez nacido. Esta es una postura bastante obvia y consecuente con lo arriba argumentado. No puede ser razonamiento atendible el que muchas mujeres pobres se practiquen aborto a riesgo de sus vidas y que es preferible-en defensa de la vida-el que se practiquen abortos en centros debidamente dotados de salud.
.
Esa realidad existe y constituye un problema. Ahí la mujer embarazada llegará con un cuadro de urgencia, por intentar auto-interrumpir su embarazo, ante lo cual los médicos deberán practicar un aborto forzoso, que no puede clasificarse de “terapéutico”. En estos casos, la madre debe ser juzgada sobre la base de un aborto prohibido.
.
En una sociedad como la nuestra, en que la natalidad cae visiblemente, se puede incluso implementar políticas de remuneración por cada embarazo llevado a término, en casos de la población más vulnerable; luego el Estado se hace cargo del niño o se entrega un subsidio a la madre si permanece con su hijo.
.
En fin, sobre estos temas se deben asumir políticas integrales, pero nunca basadas en un simplismo doctrinario.
.
Si la derecha chilena fuese tan absoluta en su doctrinaria postura acerca del valor de la vida, entonces deberían pedir perdón de rodilla por los crímenes cometidos durante el tiempo en que ellos fueron gobierno con los militares. Ahí se asesinaron mujeres y niños, chilenas embarazadas fueron torturadas y asesinadas, en consecuencia nadie puede tener mucha confianza en la honestidad de una postura tan extemporáneamente absolutista.
.
Si la Iglesia Católica fuese tan defensora de la vida, entonces debía retirar a todos los sacerdotes en funciones militares, pues la guerra- y las declaraciones de “estado de guerra”, interna o externa-son los principales enemigos de la vida y del derecho a la misma. Su presencia en los aparatos militares, que son aparatos de muerte, sí constituye una contradicción doctrinaria total y absoluta.
.
Si predicamos el respeto a la vida, debemos rechazar el aborto (en eso estamos de acuerdo), pero la vida es más compleja que las declaraciones universales; por tanto se debe razonar con lucidez sobre los casos en que la realidad supera a la doctrina y las soluciones  desafían al buen espíritu de las leyes.

26-5-2014-KRADIARIO-Nº899

LOS PROYECTOS DE BACHELET TIENEN CORAZONES - PRO Y CONTRAS DE SUS ELEMENTOS CLAVES

Informe especial
Por Walter Krohne


Los proyectos del gobierno tienen ahora corazones que no se pueden tocar porque son indispensables para el funcionamientos de las reformas claves. Si se tocan puede derrumbarse todo el andamiaje que los sostiene y los protege, lo que significaría  poco menos que el hundimiento del elemento esencial -la Biblia- del programa de Michelle Bachelet.

Los senadores de Nueva Mayoría están de acuerdo en que el corazón de la Reforma Tributaria es el alza del impuesto a la renta, el fin del Fondo de Unidades Tributarias (FUT) y darle al  Servicio de Impuestos Internos (SII) facultades especiales para que no haya más evasión ni elusión. Todo esto es para asegurarse que se recolectarán los US$8.200 millones que van a ser invertidos o gastados en educación, salud y bonos sociales a fin de que por esta vía ir resolviendo en Chile la desigualdad económica y social.

Este último fin de semana conocimmos del propio ministro de educación Nicolás Eyzaguirre el corazón de la reforma educacional que a él y a su cartera le competen y que son el fin al lucro, al copago y a la selección de los alumnos que ingresan a los establecimientos. "Cualquier indicación que consagre el lucro, que no lo prohíba o que deje que el copago no se extinga en los 10 años o en un período determinado, o que no ponga fin a la selección, no es aceptable, porque va en contra del corazón de la reforma", declaró el ministro el sábado.

Agregó  que con esto "no pretendo haber encontrado la rueda de la fortuna, pero me he quebrado la cabeza y no veo, de buenas a primeras, que haya fórmulas mucho mejores".

Las críticas y propiedades de los dos corazones

Frente a la primera de estas dos reformas, fue el ex ministro de Hacienda y ex contendor político de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, quien habló fuerte en una entrevista con El Mercurio al decir que “el camino que se adoptó no tiene precedente alguno en el planeta Tierra. No hay un país que tenga un sistema de tributación por renta atribuida, en el sentido de que el impuesto se paga cuando la empresa recibe una ganancia, sin que el dueño la haya recibido”.

Es decir, el problema que Velasco indica es que se disocia o se separa el flujo real de ingresos del pago de impuestos. El dueño de la empresa, haya recibido o no ese dinero, deberá declararlo ante el SII.

Velasco menciona tres dificultades que el nuevo sistema ideado por Hacienda puede acarrear. El primero es legal y tiene que ver con que “en Chile se puede cobrar un impuesto cuando la renta es tuya, y no es tuya hasta que la empresa te pasa la plata por la vía del dividendo”. El segundo es práctico y guarda relación con la cantidad de trámites y papeleos que deberá afrontar el SII cuando personas más o menos adineradas pidan la devolución, lo que le significará un peso “tremendo” al Servicio. Y el tercer efecto es la incertidumbre sobre su impacto en el ahorro.

Hay un cuarto efecto que Velasco no menciona y sí está en la mira de los abogados tributarios:   las consecuencias que la atribución de rentas tendrá para las sociedades extranjeras que son dueñas de empresas chilenas. Y este tema no es menor si se piensa que entre 2009 y 2012 ingresaron US$ 81.500 millones en inversión extranjera directa al país, según cifras del Banco Central, principalmente a Minería.

“Cuando el problema se produce entre inversionistas locales, lo arreglas internamente, pero se complica bastante más cuando el problema se traslada fuera de tus fronteras”, dicen algunos analistas según El Mercurio.

Velasco subrayó que las dos características importantes del sistema chileno actual son: las personas pagan cuando reciben la plata y las personas pueden usar como crédito los impuestos que la empresa ya pagó. La primera característica es bastante usada en el mundo, pero es “menos usual el poder descontar lo que la empresa pagó de lo que como persona corresponde pagar”.

Desde esta perspectiva, el economista señala que se puede seguir el modelo australiano que es parecido al chileno y que ha conseguido cerrar los abusos. Pero también se mostró partidario de tomar otro camino, que es el utilizado por países como EE UU y Canadá, donde “los impuestos de las empresas son de las empresas y los de las personas son de las personas. Este sistema tiene ventajas y desventajas, pero es superior al que se está proponiendo en la reforma”.

Junto con señalar que la base atribuida es “innecesaria”, añadió que si se quiere “terminar con la acumulación de ingresos que aún no tributan al interior de la empresa, transitemos a un sistema desintegrado, como tiene el grueso de los países de la OCDE”. La misma posición había sido planteada hace algunas semanas por Manuel Marfán, ex vicepresidente del Banco Central , al diario Pulso.

El corazón de la reforma educacional
  
Por su parte el ministro Nicolás Eyzaguirre defendió a todo dar el corazón de la reforma de su cartera: lucro, copago y selección.

En una entrevista con La Tercera  dijo que no le cabía la menor duda que puede haber colegios con copago y colegios que lucran y que otorguen una buena educación. El tema es si ello se debe al lucro y nuestra postura firme, con evidencia de las prácticas de todos los países desarrollados, es que el lucro no ayuda a la calidad; por el contrario, se opone a la calidad. Ahora bien, a pesar del lucro podrían existir colegios de calidad, pero la pregunta es cómo serían sin lucro: tendrían más calidad aún, porque los recursos que extraen del sistema educacional para satisfacer el lucro se distraen, necesariamente, del sistema educacional.

El ministro subraya que si creyéramos que el lucro puede ser un buen incentivo para los sostenedores, veríamos también que esa es la fórmula que se usa en los países más avanzados. Pero ¿por qué no se aplica en ninguno de esos países?  La evidencia internacional es demasiado clara y yo podría hacer una larga exposición sobre los problemas de asimetría de información por los cuales, si bien el lucro es algo enteramente deseable como motivación para la iniciativa empresarial en la mayoría de los bienes y servicios, no lo es en la educación. Porque la educación es un sector donde las asimetrías de información son tan grandes que se puede ofrecer calidad cuando los oferentes son movidos por la vocación educacional y no por el lucro.

Si lucro y calidad se oponen, tampoco habría que permitirlo en la educación particular pagada.

El 93% de la matrícula en Chile es subvencionada por el Estado, por tanto, si existe un 7% de familias que tienen suficientes recursos para pagar por sí mismos, aún con la advertencia hecha por el sector público de que no es una buena idea el lucro en la educación, allá ellos. Pero al colectivo de los niños de Chile le estamos dando la oportunidad de que ingresen a un sector educacional sin lucro porque nos asiste el convencimiento de que lucro y calidad se oponen.

Pero los padres eligen esa educación porque sospechan, y los indicadores algo muestran, que les permite acceder a mejor educación para sus hijos. ¿Qué garantía ofrece a esos padres de que tras la reforma habrá mejor educación, además de gratuita?

El ministro señala que lo que pasa es que en el comienzo de la pregunta hay un equívoco: es absolutamente falso que los colegios que cobran copago y seleccionan tengan mayor calidad que los municipales. Lo que ocurre es que, en el caso de los primeros, en virtud de la selección y el copago, se descrema y se atrae a niños que están más dotados de capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, naturalmente, se obtienen mejores puntajes Simce, si es que esa es la medida que tenemos de calidad.

Lo que ocurre en educación es que lo que estamos cambiando son las reglas del juego. Cuando se tiene en economía reglas del juego claras, predecibles, con incentivos bien puestos, con fomento a la innovación y creatividad, recién entonces se puede bajar al nivel de cada empresa y evaluar qué se necesita en cada caso. La macro no basta para que funcione bien la micro, pero la micro no funciona bien sin la macro. Primero estamos en la macro en materia de educación y en el segundo semestre abordaremos la micro.

¿Qué elementos son parte de esa micro en educación?

Son, fundamentalmente, dos. La educación no puede funcionar bien si los profesores son malos y no tienen competencias en sus ramos o pedagógicas. Eso nos lleva al tema del Plan Nacional Docente. Abordar este problema es complejo, pero partamos por lo más general, que es dignificar la profesión de profesor, para así atraer a los mejores talentos a estudiar Pedagogía, con una expectativa de mejor carrera profesional, salarios inicialmente más elevados y más posibilidades de ascenso para los buenos profesores. Pero no basta con atraer buenos estudiantes; se necesitan también buenas carreras. Las carreras de Pedagogía dejan todavía que desear. Hay muchas donde entran muchachos con puntajes PSU extremadamente bajos e, incluso, en algunas entran sin PSU. Yo sé las dificultades que tiene la PSU, pero si estamos formando profesores que comienzan con tanto déficit previo, obviamente, la carrera de Pedagogía no los va a llevar el estándar que se necesita. 

Lo mismo con los directores de  colegios. Tenemos que asegurarnos de que son bien elegidos y esa es la segunda gran reforma micro que debemos hacer. En nuestra ley de nueva educación pública o de desmunicipalización, que saldrá en el segundo semestre, tendremos una estructura que tenga los incentivos adecuados para rendición de cuentas y elección de los directores de escuelas con el máximo criterio de eficacia, calidad y de liderazgo. Porque ¿qué incentivo existe hoy en una municipalidad para elegir los mejores directores si, en definitiva, la calidad de la educación en ese municipio no repercute en la evaluación que la gente tiene del alcalde? No digamos cosas al voleo, como que necesitamos buenos profesores y directores. Tengamos un sistema que lo garantice.

Qué pasa si un sostenedor no quiere continuar bajo el modelo de fundación sin lucro y tiene, en cambio, una atractiva oferta inmobiliaria por el terreno. ¿Deberá competir el Estado con esa oferta si es que le interesa mantener el colegio?

Nosotros no podemos ir más adelante que lo establecido en la Constitución, como es obvio. En este rubro, hoy y mañana, si un emprendedor privado invirtió su capital y construyó infraestructura, es libre de cambiar de rubro y transformar las instalaciones en lo que prefiera. Esa libertad está y estará. Pero ocurre que la gran mayoría de los sostenedores con fines de lucro son grupos educativos, cuya vocación era la educación cuando se embarcaron en este proyecto. A ellos les ofrecemos continuar con lo mismo que hacen ahora, con una remuneración por su gestión, pero sin continuar lucrando. Si tienen excedentes, los deben reinvertir en el colegio. 

Con los colegios particulares privados, ¿la reforma se mete en algo?

Eleva el estándar de relación que tienen estos colegios con sus estudiantes, básicamente, a lo que es la defensa de los derechos humanos. No puede haber nada que contradiga el trato propio de los derechos humanos; es decir, discriminación por raza, cultura, sexo, etc.

26-5-2014-KRADIARIO-Nº899

¿PROFUNDIZAR O CAMBIAR?

Por Wilson Tapia Villalobos (*)

Ese parece ser el dilema que en estos días ronda a la presidenta Michelle Bachelet. Seguramente ella no se lo plantea así, pero el lenguaje dice más que el simple significado de las palabras.  En su mensaje del 21 de mayo, habló de fomentar el diálogo, pero con el objetivo del cambio. Obviamente se refería a la salud, a la educación, a los tributos. Pocos de sus contrincantes se sintieron estimulados por tal visión.  Prefirieron hilar fino. Decir, por ejemplo, que a ella le interesaban más las mascotas que la vida humana. Sin duda, una reflexión muy -muy, muy- profunda, acerca de la idea de legalizar nuevamente el abortó terapéutico.  Lo dijo el ex presidente Piñera.  Eso, estaba hasta dentro de lo previsto.  Un postulante a la reelección, aunque sea a cuatro años plazo, puede darse esos lujos. Pero que, entre sonrisas mefistofélicas, se pronunciara así el cardenal arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, es otro cuento. Definitivamente, el poder no acepta ni siquiera un rasguño al statu quo que lo favorece. Y el malestar que produce una amenaza más vale cubrirlo con el tan tironeado manto valórico.
               
El panorama político actual da muestras de que sus actores están llegando a conclusiones.  Algunas son muy obvias.  Otras, las menos, son creaciones que parecen dictarlas los nuevos aires que remozan el pensamiento de los pueblos. Entre las obvias, está que la sociedad chilena cambió y que ya no está dispuesta a aceptar que los políticos sean, en realidad, meros ilusionistas. Entre las inéditas se encuentra asumir que la realidad nacional debe enfrentar cambios estructurales.  No sólo remozar lo que ya existe.  O, en otras palabras, la gente parece algo aburrida de más de lo mismo, aunque tenga un color diferente.
               
Y sobre esto pueden recogerse pruebas concretas. Una de ellas es la salida de la Concertación del poder, luego de la anterior administración de Bachelet.  Posiblemente en eso haya influido el escaso atractivo del candidato para reemplazarla, Eduardo Frei Ruiz Tagle.  Pero es indesmentible que el electorado prefirió otear hacia la derecha antes de seguir, por otros cuatro años, escuchando la misma monserga que le repitieron durante dos décadas. De alguna manera, eso fueron los veinte años de la “democracia de los acuerdos”. Que, en realidad, resultó ser un afianzamiento, lo más profundo posible, de un régimen neoliberal inédito en el mundo.  Y que era la herencia de una dictadura que se sirvió de la ausencia de contrapeso para imponerlo a sangre y fuego, literalmente. De allí viene  nuestra Constitución Política.  Y en ella están las bases de nuestra democracia y, por tanto, los lineamientos centrales que rigen la educación, la salud, la preservación de los recursos naturales, el trato en materia tributaria y…un amplio etc. Es el punto de apoyo en que se sustenta esa especie de ícono sacrosanto que es el mercado y que aquí lo rige todo. Responsable, por tanto, de que Chile sea uno de los países que muestra mayor desigualdad en el mundo en materia de reparto de su riqueza.
.
Pues hoy, la presidenta parece haber comprendido que es necesario hacer cambios a las estructuras. Es lo que está anunciando. Sus palabras resuenan claras, pero los ecos que producen son dispares, incluso en su propia coalición. Ya un sector de la Democracia Cristiana ha salido a frenar ímpetus en cuanto a la Reforma en la Educación. Y advierte contra la gratuidad y el pretendido término del lucro en esta área fundamental.  
.
El argumento esgrimido: amenaza a la libertad de enseñanza.  Y sus voceros lo han hecho de manera contundente.  La ex ministra del ramo, Mariana Aylwin, trajo a la memoria las desastrosas consecuencias del Transantiago. El disparo fue cuidadosamente calculado, ya que la presidenta Bachelet, en su anterior mandato, fue la responsable de tal medida y debió pedir disculpas públicas por sus lamentables resultados.
.
Otro ex ministro, esta vez de Hacienda, Andrés Velasco, también abrió fuego. Su campo de acción fue la Reforma Tributaria.  El ex candidato presidencial como abanderado de su Movimiento Fuerza Pública, afirmó que está de acuerdo con cambiar las reglas en matera tributaria.  Pero advierte que lo que se está proponiendo carece de estudio de impacto en la inversión, en el ahorro, en el empleo. Velasco pertenece, al igual que Aylwin, a la Nueva Mayoría, coalición que apoya el gobierno de Bachelet.  Ambos, también, formularon sus declaraciones a través de una de las caras visibles de la oposición en materia periodística: el diario El Mercurio.
.
Otra coincidencia.  Pese a estar de acuerdo en la necesidad impostergable de reformas en las áreas en que se desempeñaron en el Gobierno, durante sus períodos nada hicieron en tal sentido.
.
Las discrepancias al interior de la base de apoyo de la coalición gobernante ya son evidentes.  Algunos preferirían hablar de profundizar la visión con contenido social.  Otros prefieren evocar la imagen de cambios estructurales. La presidente pretende ponerse entre ambos.  En su cuenta a la nación, el 21 de mayo, dijo que sus reformas “no partían de cero”.  Un intento tranquilizador para los sectores de centro.
               
Pero el partido recién comienza. Habrá que ver si la mandataria cuenta con la decisión necesaria para seguir adelante con sus reformas, asumiendo un rol de conducción política que hasta ahora se le desconoce. O si opta por ubicarse en el estrado de los ilusionistas.

(*) Periodista y profesor universitario


.26-5-2014-KRADIARIO-Nº899



EL MUNDO EN TUS MANOS

Por Martín Poblete



El Papa Francisco en Tierra Santa
.
Al partir de Roma rumbo a Jordania,  el Papa Francisco definió su viaje  a  Tierra Santa como "puramente religioso", pero sucede que los sitios de mayor valor histórico y simbólico de  la Iglesia Católica están en el  Medio Oriente, en esa región nada puede ser solamente religioso  por ello todos los líderes políticos en Jordania, Palestina, e Israel estuvieron pendientes de cada gesto y cada paso de Francisco según pudiera ser interpretado en su realidad y también en las implicancias.
.
En la visión de los principales medios occidentales, la visita por Tierra Santa tuvo su máxima expresión en la invitación a Roma a los  Presidentes de Israel y la Autoridad Palestina para orar por la paz, invitación aceptada por ambas partes, lo cual contrasta con el reciente fracaso del Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry,  quien no pudo conseguir algo similar.
.
Consciente de la necesidad de mantener balance,  el Papa expresó su apoyo a la idea de convivencia  de dos estados soberanos vecinos,  en este sentido pidió el mutuo reconocimiento  entre Israel y Palestina :  "Hacer la paz es difícil pero vivir sin ella es un tormento permanente".... "Ha llegado la hora para todos de encontrar valor para trabajar por la paz".
.
En su gesto improvisado de oración ante el Muro de los Lamentos marcando la separación territorial entre el Estado de Israel y los Territorios Ocupados, el Papa dijo :"Que nadie use el nombre de Dios para justificar la violencia", en esa misma línea estuvieron sus encuentros con los refugiados en Jordania, y su abrazo con el Rabino Abraham Skorka y el Muftí  Omar Abboud  en Jerusalén.
.
Un detalle interesante, el Papa Francisco llegó oficialmente a Israel por Tel Aviv, pues la Santa Sede no reconoce a Jerusalén como capital de Israel.
.
Desde la perspectiva cristiana, resalta el encuentro de oración con el Patriarca Bartolomé de la Iglesia Ortodoxa, en la Iglesia del Santo Sepulcro de Belén, a cincuenta años de la reunión del entonces Papa Paulo VI y el Patriarca Atenàgoras en 1964.

Destacable la interpretación de la canción de la catautora chilena Violeta Parra "Gracias a la Vida" en español, francés y ebreo.


Holocausto y masacres nazis

El papa Francisco rindió este lunes homenaje a los judíos muertos en el Holocausto y otros ataques y besó las manos de sobrevivientes de las masacres nazis, en la culminación de su viaje de tres días al Medio Oriente, con emotivas visitas el miércoles al Muro de los Lamentos y otros de los lugares más sagrados para los judíos.
.
A pedido de Israel, Francisco se desvió de su ajetreado itinerario para rezar en el monumento a las víctimas del terrorismo en Jerusalén y dedicó toda su atención al estado judío luego de expresar en la víspera un fuerte apoyo a la causa palestina.
.
En su visita al complejo dedicado a las víctimas del Holocausto en Yad Vashem, el papa se arrodilló ante una cripta que contiene cenizas de las víctimas y colocó una ofrenda de flores blancas y amarillas en el Salón de la Recordación.
.
Posteriormente, besó una por una las manos de media decena de sobrevivientes en señal de humildad y honor mientras escuchaba historias de sus seres queridos muertos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
.
"¡Nunca más, Señor, nunca más!", exclamó Francisco. "Aquí estamos, Señor, avergonzados por lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, fue capaz de hacer". En el libro de huéspedes inscribió la misma frase y añadió: "Con vergüenza por el hecho de que el hombre se hizo dueño del mal; con vergüenza de que el hombre se convirtió en Dios y sacrificó a sus hermanos. ¡¡Nunca más!! ¡¡Nunca más!!"

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/05/26/1757153/papa-francisco-ora-en-muro-occidental.html#storylink=cpy
Panorama Electoral
.
Colombia:  Primero los números  

Oscar Iván Zuluaga 29.2% ;  el Presidente José Manuel Santos 25.6% ;  Marta Lucìa Ramírez (Partido Conservador) 15.5% ;  Clara López (Polo Demòcratico) 15.2% ; y Enrique Peñalosa  8.2%;  votò el 39.8% del padrón, es decir la abstención superò ligeramente el 60%.
.
Este resultado con Oscar Ivàn Zuluaga en primer lugar  puede interpretarse como sorpresivo,  ni las encuestas ni los expertos lo proyectaban, pero así pasa a la definitoria segunda vuelta  con el Presidente Juan Manuel Santos,  mientras el ex-Presidente Alvaro Uribe cumplió el sueño del pibe de todo político:  dar vuelta una elección con dos intervenciones tan cruciales como personales volcando el cuadro a favor de su candidato.
.
Las FARC también perdieron,  el triunfo parcial del candidato claramente opuesto a las negociaciones de paz tal cual fueron estructuradas por el Presidente Santos, representa  la derrota de una entidad rechazada en sus ideas y métodos por la mayoría de los colombianos.  Un dato para  reflexionar, la suma de los porcentajes de votación obtenidos por Oscar Ivàn Zuluaga, el Presidente  Santos y Marta Lucìa Ramírez da un 70.3% de los votos emitidos, un número significativo de colombianos votaron desde el centro hacia la derecha.
.
Así Colombia definirá a su próximo presidente en un balotaje en junio. Los dos aspirantes son antiguos compañeros de gabinete, pero tienen profundas diferencias sobre cómo acabar con el conflicto interno de 50 años que ha dejado más de 200.000 muertos y ha limitado la expansión de la cuarta economía de América Latina.

Santos, quien hace 18 meses abrió una negociación con las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha hecho de la paz su principal bandera de campaña y busca su reelección con la ilusión de firmar un acuerdo que ponga fin a un conflicto.

Pero el derechista Zuluaga, delfín político del ex presidente Alvaro Uribe, ha capitalizado las dudas de muchos ciudadanos sobre la voluntad de paz de la guerrilla. Y amenaza con acabar la negociación porque, según él, los rebeldes no deben tener concesiones como la de llegar a ser congresistas.

Zuluaga, un ex ministro de Hacienda de 55 años, logró un vertiginoso ascenso en las encuestas al final de la campaña. 

Las encuestas previas a la elección mostraron que ni Santos ni Zuluaga alcanzarían más del 50 por ciento de los votos, por lo que tendrían que definir la presidencia en una segunda vuelta el 15 de junio.  De acuerdo con la Registradurí­a Nacional del Estado Civil, hay 32.975.158 de colombianos convocados a sufragar en 87.499 mesas de votación. Colombia es productor de petróleo, carbón y café.
.
Unión Europea: Resultado complejo

Con ligera tendencia a mayor participación respecto de las elecciones de 2009, la Unión Europea celebro comicios para elegir a los miembros del Parlamento Europeo, con la totalidad de los votos contados  pueden constatarse  algunos giros dignos de atención en el electorado, empezando porque a pesar de la en parte exitosa arremetida de los euroescépticos y algunos partidos de ultra derecha, los bloques tradicionales de Partidos Populares y Democristianos, y los Social Demócratas y Socialistas, consiguieron mantenerse a la cabeza reteniendo los principales bloques de votación en el Parlamento Europeo. 
.
En el Reino Unido, UKIP (United Kingdom Independent Party) en gran victoria para su líder Nigel Farage encabezò la lista con 27.49%, el UKIP propone sacar al UK de la Unión Europea;  le siguieron los Laboristas (Socialdemócratas) con 25.4%,  los Tories (Conservadores) con 23.93% en el tercer lugar en el peor resultado històrico para ese partido,  los Verdes con 7.87%, y los Liberales cerrando con 6.87% marcando una tendencia que se repetiría en el continente.
.
En Francia, el Frente Nacional en otra gran victoria para un líder político euroescéptico Marine LePen, ganó con 25% de los votos, seguido de la UMP (Degaulllista) 20%,  el Partido Socialista 14%, y el Movimiento Democristiano 10%;  este resultado da protagonismo a un partido no  solo adverso a la Unión Europea  sino de rasgos ideológicos de ultra derecha (ver nota separada).
.
En Alemania, la dupla democristiana de la CDU y CSU(Baviera)  ganaron con 36.1%, el SDP(socialistas) 27.2%, los Verdes 10.9%, y los Liberales  3.1%; un partido euroesceptico nuevo  Allianz fur Deutschland  logró el 6.5%. 

El partido neonazi alemán NPD liderado por Udo Pastörs logró llegar al Parlamento Europeo con un diputado, situación que ocurre por primera vez en la historia de este país desde la creación de la institucionalidad europea.
.
En España el gobernante Partido Popular obtuvo 42.12%, el PSOE 38.8% considerado deficiente provocando la renuncia de su líder Alfonso Pèrez Rubalcaba quien convocò a congreso extraordinario para el 18-20 de julio.
.
De los países menores, destaca el triunfo en Dinamarca de un partido nuevo llamado Partido Popular Danés de características xenofóbicas con lenguaje de ultra derecha, logró el 23.1% de los votos; y en Grecia, el triunfo de SYRIZA una coalición de izquierda de lenguaje y estilo crìtico de las políticas de ajuste financiero de la UE, atención con su líder Alexis Tsipras; también en Grecia un partido explícitamente neonazi, Amanecer Dorado,    logró algo mas del 10% eligiendo varios eurodiputados.
.
Destacan dos tendencias,  el triunfo de varios partidos de ultra derecha  muy críticos de la Unión Europea en cuanto tal, serán voces duramente discordantes en ese Parlamento en Estrasburgo, y en los casos de Francia y el Reino Unido tienen el potencial de cambiar el panorama político en dos países vitales para cualesquiera forma de política europea;  por otra parte, se advierte la decadencia de los antiguos partidos liberales con su origen en ese momento bisagra de fines del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX, al parecer si todos de izquierda a derecha se dicen liberales, para que se necesita un partido liberal?


Ucrania: Nueva etapa con multimillonario que tiene buena llegada a Putín

El empresario multimillonario Petro Poroshenko fue elegido nuevo presidente de Ucrania tras obtener más del 55 por ciento de los votos en las elecciones de este domingo. "Parece que el país tiene un nuevo presidente", dijo el empresario y fabricante de chocolates Poroshenko en la capital, tras conocerse los pronósticos que además arrojan tan sólo un 12,9 por ciento para la ex primera ministra Julia Timoshenko, principal rival electoral del multimillonario. "Hoy tiene prioridad concretar la senda europea, el deseo europeo de Ucrania", dijo Poroshenko en imágenes transmitidas por televisión. Subrayó su intención de convocar a elecciones parlamentarias anticipadas y de promover un rápido diálogo con Rusia, cuyo gobierno dijo que respetaría los resultados de las elecciones ucranianas de hoy pero simultáneamente respalda a las filas separatistas del este ucraniano.

Si bien Poroshenko señaló que Rusia es vecino de Ucrania   y "hay mucho que hablar", destacó que el país "nunca reconocerá el referéndum ilegal y la ocupación de la península de Crimea". Dijo que reforzará la lucha contra los "terroristas", en alusión a los separatistas prorrusos del este del país, y anunció que su primer viaje como jefe de Estado será precisamente a esas zonas de conflicto. En la capital, Poroshenko contará con aliados: según resultados a boca de urna, la alcaldía de Kiev quedará en manos del ex boxeador Vitali Klitschko, quien renunció a una candidatura presidencial para favorecer al multimillonario.

Según los primeros resultados, Klitschko, uno de los principales líderes de las protestas que derivaron en la destitución del presidente Viktor Yanukovich en febrero, habría obtenido un 57,4 por ciento de los votos. Más allá de las celebraciones en la capital, la violencia ensombreció la votación de este domingo.

En el este del país se produjeron enfrentamientos que dejaron varios muertos. Además, muchas sedes no pudieron abrir sus puertas para la votación. Los separatistas boicotearon la elección obstaculizando el funcionamiento de los locales, y muchos ciudadanos de las regiones de Donetsk y Lugansk no se atrevieron a salir a votar. En el este del país viven unos 6,5 millones de personas, en relación a los 35 millones que estaban habilitados hoy a votar.

Ucrania no contaba con un presidente electo desde la destitución de Yanukovich en febrero.
26-5-2014-KRADIARIO-Nº899
.
LA FRAGILIDAD DE LA VIDA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La vida se puede derrumbar de un minuto a otro o de repente un pequeño error puede ser fatal para la vida de una persona.
.
Esta semana estuve leyendo un documento de una mujer de 33 años, reconocida artista, pintora que quedó ciega después de haber estado involucrada en un accidente automovilístico inocentemente en la ciudad de Connecticut Estados Unidos. ¿Cómo cambia la vida de esta mujer? Seguramente una semana antes del accidente, su vida era pacífica, tranquila y sin grandes dificultades, pero este accidente le cambió su vida para siempre.
.
Eso le puede ocurrir a cualquier ser humano, donde un  acontecimiento le puede cambiar la vida para siempre. Normalmente, cuando ocurren esos hechos, uno recién valora la vida que se tenía antes. La vida pacífica, sin grandes perturbaciones y que para algunos incluso podría haber sido un poco monótona se pueden llegar a anhelar, cuando ocurre un evento negativo de este tipo.
.
Me recuerda esta reflexión a la ley del caos y su efecto mariposa, concepto inventado por el matemático y meteorólogo Edward Lorenz, cuya definición tiene que ver con  la idea de que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, a la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.
.
Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo" así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".
.
Es decir, Esta interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o hipotéticamente: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".
.
Este concepto ha sido tema central en varias películas exitosas. En la película Babel (2007) también se toca el tema del efecto mariposa. En ella, las historias de distintas personas viviendo en extremos opuestos del mundo son afectadas unas a otras. Lo mismo ocurre en Amores Perros (2000).
.
La película española El efecto mariposa (1995), de Fernando Colomo, también trata, desde el género de la comedia, las aventuras de un joven enamorado de la Teoría del Caos de Edward Lorenz, y sus consecuencias en las relaciones personales. Todo ello ambientado en la ciudad de Londres. En la película Corre, Lola, corre (1998), la protagonista tiene 20 minutos para salvar a su novio consiguiendo 100.000 marcos; al fracasar, la carrera de 20 minutos vuelve a empezar. Así vemos 3 realidades diferentes desencadenadas por un cambio mínimo en el comienzo de la cadena de sucesos. En la película dos vidas en un instante (1998) se presenta un planteamiento similar, en el que se muestra cómo cambia la vida de una joven a raíz de coger o perder el metro en un momento dado. En el primer caso encuentra a su novio engañándola con otra en casa, mientras que en el segundo llega más tarde y no lo descubre, continuando su relación con él.
.
En la vida diaria, a veces uno sale 5 minutos antes de la casa y se ve involucrado en un accidente. Esa es la fragilidad de la vida y tiene que ver con la teoría mencionada más arriba.
¿Qué quiero decir con todo esto? Que nadie está a salvo de nada, que un pequeño cambio en la rutina puede tener efectos inesperados, ya sea positivos o negativos en la vida de uno y nadie tiene control sobre eso. Es por eso, que todos deberíamos disfrutar más los momentos presentes y valorar lo que se tiene. Muchos de nosotros no nos damos cuenta de situaciones muy positivas que nos ocurren en el día a día y es necesario a veces hacer un alto en la vida estresante de uno, detenerse, pensar, reflexionar y sentir más profundamente lo que uno está viviendo. Percibamos y valoremos más las situaciones más mínimas que nos ocurren en la vida y veamos la parte positiva de aquellos momentos.

26-5-2014-KRADIARIO-Nº899
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES EUROPEAS MUESTRAN EN FRANCIA UNA GRAVE TENDENCIA A LA AUTODESTRUCCIÓN DE LA UNIÓN
Alta abstención le abrió las puertas a la extrema derecha

Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional
El ultraderechista Frente Nacional logró este domingo una victoria histórica en las elecciones europeas en Francia, obteniendo entre 24 y 25% de los votos, por delante del partido conservador UMP (20 a 21%), según estimaciones concordantes de cinco institutos de sondeo.

En tercera posición, el gubernamental Partido Socialista obtuvo sólo entre 14 y 15% de los votos y sufrió una nueva derrota electoral, tras la de las municipales de marzo.
.
Esta es la primera vez que el Frente Nacional encabeza los resultados de una elección nacional y sobrepasa el 20% de los votos.

Según una estimación, el FN obtendría entre 23 y 25 escaños en el Parlamento Europeo, la UMP entre 18 y 21 y el PS 13.

La presidenta del FN, Marine Le Pen, declaró que este resultado demuestra que "el pueblo francés quiere retomar las riendas de su destino" y llamó al presidente François Hollande a disolver la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento, para que ésta sea "representativa del pueblo" francés.

Florian Philippot, vicepresidente del partido, afirmó que este "resultado histórico" convierte al FN en el "primer partido de Francia".

El Frente Nacional de Marine Le Pen se benefició de la impopularidad del gobierno socialista y de la división de la oposición de derecha, en unas elecciones que los expertos consideran perfectas para el voto de protesta.

Pero este resultado refleja sobre todo el avance del euroescepticismo entre los franceses, que desconfían cada vez más de la UE, nueve años después de haberse opuesto mediante referéndum al tratado constitucional europeo.

Unos 46 millones de franceses estaban convocados a las urnas en estos comicios para elegir a sus 74 eurodiputados. La abstención fue de aproximadamente 58%, es decir que casi seis de cada diez electores no votaron.

En las elecciones europeas de 2009, la UMP, encabezó los resultados, muy por delante del PS. El FN sólo obtuvo entonces el 6% de los votos, es decir que ha cuatriplicado su resultado.

Tras su triunfo de este domingo, Marine Le Pen tiene en mira las presidenciales de 2017, con la ambición de atraer al electorado de la UMP, un partido dividido y empantanado en una serie de escándalos, al punto que su presidente Jean-François Copé podría verse obligado a dejar el cargo.

Copé estimó el domingo que el resultado electoral del FN es "la expresión de una gigantesca ira" contra la política del presidente François Hollande.

En el plano europeo, el FN desea formar una coalición con el partido de ultraderecha austríaco FPÖ, con los belgas del Vlaams Belang y los holandeses del Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders.

Le Pen, de 45 años de edad, es hija del dirigente histórico del FN Jean-Marie Le Pen, de quien heredó la dirección del Partido, esforzándose desde que tomó las riendas del mismo de suavizar su imagen demoníaca.

En la primera vuelta de las presidenciales de 2012 obtuvo 17,9% de los votos, un récord. En las municipales de marzo, el FN ganó nueve alcaldías.

En la izquierda, esta nueva derrota de los socialistas complica seriamente la tarea del presidente Hollande, que sigue batiendo récords de impopularidad en los sondeos, y podría avivar las polémicas en el Partido Socialista, cuya ala izquierda critica cada vez más las opciones políticas de Hollande y de su primer ministro Manuel Valls.

La tendencia, visible en cada vez más países europeos, ha llevado a la insólita situación de que en Francia el partido más votado, Front Nacional, sea el que aboga por abandonar el euro y la Unión europea. Jean Claude Juncker, candidato oficial de la familia conservadora a presidir la Comisión Europea, reivindicó anoche su derecho a liderar esta institución a la vista de la victoria del Partido Popular Europeo (PPE).


Hollande y el PS sufren un severo castigo y habrá que ver si esta nueva derrota –tras la sufrida el pasado mes de marzo en las elecciones municipales- tiene o no tiene consecuencias sobre el Gobierno. El nuevo primer ministro, Manuel Valls, lleva sólo dos meses en el cargo y sería abusivo achacarle el fracaso. Sin embargo, el ala izquierda del PS ha empezado a pedir ya responsabilidades y un cambio de orientación política.
.
La situación no es mucho mejor para la UMP, por más que los portavoces de este partido intentaban subrayar que si se sumaban sus votos a los de los centristas (9,8%), que esta vez concurrían en solitario, hubieran acabado primeros… Sea como fuere, la victoria del FN muestra con crudeza los límites de la estrategia sarkozysta de jugar en el terreno de la extrema derecha. Como en otros países y en otras circunstancias, puestos a elegir, los franceses también prefieren el original a la imitación.

Tras el seísmo, el vía crucis en un campo de ruinas políticas. Tras la histórica victoria del Frente Nacional (FN, extrema derecha) en las elecciones europeas de este domingo, Francia se despierta atónita, angustiada, replegada en el laberinto de sus demonios nacionales, consciente que se está aislando y pierde influencia en Europa, caída de hinojos en la tierra de nadie de sus fantasmas patrióticos, escribió El Mundo de España.

En Alemania

Por los socialistas, el  candidato socialdemócrata europeo, el alemán Martin Schulz, aseguró hoy que los resultados que obtuvo ayer  su partido deben tener "repercusiones" tanto a nivel europeo como nacional.
.
En una breve intervención pública de agradecimiento en Berlín, Schulz recalcó que las elecciones de ayer fueron una "victoria" para el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), a pesar de que logró 27 escaños en el Parlamento Europeo (PE), frente a los 34 que obtuvo el bloque conservador de la canciller alemana, Angela Merkel.
.
El candidato alemán destacó que su partido "ha ganado claramente" votos desde las últimas elecciones parlamentarias en Alemania, celebradas en septiembre. En los comicios de ayer, el SPD obtuvo el 27,4 % de los escrutinios, mientras que el pasado septiembre obtuvo el 25,7 % de las papeletas.

Sin embargo, el partido neonazi alemán NPD entrará con un escaño en el Parlamento Europeo por primera vez en la historia, según los resultados definitivos de las elecciones europeas en Alemania publicados este lunes y que confirman la victoria de los conservadores de Angela Merkel. Con unos 300.000 votos y un resultado del 1%, el NPD logra uno de los 96 escaños de los que dispondrá Alemania en la nueva asamblea, contra 99 en la anterior legislatura. El partido de extrema derecha se beneficia así del sistema electoral alemán para las europeas, que pasó a la proporcional integral y que por lo tanto no prevé un umbral mínimo para conseguir un escaño.
.
Lucha por el liderazgo en Europa

Jean Claude Juncker, candidato oficial de la familia conservadora a presidir la Comisión Europea, reivindicó anoche su derecho a liderar esta institución a la vista de la victoria del Partido Popular Europeo (PPE). Pese a quedar como la segunda mayor familia en el Parlamento Europeo por detrás del Partido Popular Europeo (PPE), los socialdemócratas no han descartado hacerse con la presidencia de la Comisión Europea (CE), alegando que lo fundamental es lograr un respaldo mayoritario en la Eurocámara, algo que ningún grupo por si sólo tiene.
.
"Trataré de encontrar una mayoría para mí. Veremos quién logra al final el mayor respaldo", señaló Schulz ayer en declaraciones a la televisión pública "ARD".
.
El candidato socialdemócrata alemán se ha mostrado dispuesto a hablar con todas las formaciones presentes en el PE, empezando por el PPE y su candidato europeo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker.Su margen sobre los socialistas, sin embargo, es muy estrecho y el tono de sus rivales socialistas indicaba que no le servirán en bandeja el nombramiento. Ambas formaciones, no obstante, pueden verse abocadas a funcionar como una gran coalición europea debido a las caídas registradas por los liberales y los ecologistas.
.
La institución confiaba en que esta convocatoria rompiera con la tendencia histórica a la baja de la participación, dada la relevancia que Europa ha tenido durante la gestión de la crisis económica que ha devastado a la periferia europea y el intento de personalizar la campaña mediante la presentación de candidatos oficiales a presidir la Comisión. Los resultados no parecen estar a la altura de las expectativas: los primeros datos oficiales indican que la participación fue del 43,11%, apenas un 0,14% más que en el 2009.

Hollande y el PS sufren un severo castigo y habrá que ver si esta nueva derrota –tras la sufrida el pasado mes de marzo en las elecciones municipales- tiene o no tiene consecuencias sobre el Gobierno. El nuevo primer ministro, Manuel Valls, lleva sólo dos meses en el cargo y sería abusivo achacarle el fracaso. Sin embargo, el ala izquierda del PS ha empezado a pedir ya responsabilidades y un cambio de orientación política.
.
La situación no es mucho mejor para la UMP, por más que los portavoces de este partido intentaban subrayar que si se sumaban sus votos a los de los centristas (9,8%), que esta vez concurrían en solitario, hubieran acabado primeros… Sea como fuere, la victoria del FN muestra con crudeza los límites de la estrategia sarkozysta de jugar en el terreno de la extrema derecha. Como en otros países y en otras circunstancias, puestos a elegir, los franceses también prefieren el original a la imitación.

Elección por partidos en Europa




Partido Popular Europeo (democristiano): 212 (28,36%)
Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas: 190 escaños (25,30%)
Alianza de los demócratas y liberales: 64 escaños (8,52%)
Verdes: 53 escaños (7,06%)
Conservadores y reformistas: 41 (6,13%
Independientes: 41 (5,46%)
Europa de la Libertad y la Democracia: 38 escaños (5,06%)