kradiario.cl

lunes, 19 de mayo de 2014

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898
CHILE REGISTRA EL MENOR CRECIMIENTO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010
El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,6% interanual en el primer trimestre, su menor ritmo desde principios del 2010, impulsado por las exportaciones y contrarrestado por una caída en la demanda interna que confirma la desaceleración económica del país.
El PIB en los tres primeros meses de este año, difundido el lunes por el Banco Central, fue inferior a la expansión del cuarto trimestre del año pasado, cuando anotó un 2,7 por ciento.
Esta es la cifra más baja desde el primer trimestre del 2010, cuando la economía se expandió un 2,4 por ciento tras un devastador terremoto y tsunami que sacudió la zona centro sur del país.
En el menor crecimiento de la economía incidió la demanda interna, que cayó un 0,3 por ciento entre enero y marzo.
"Desde el enfoque del gasto, el PIB fue impulsado por las exportaciones netas, en tanto que la demanda interna registró una caída marginal. Esta última se vio afectada por una menor inversión", dijo un informe del Banco Central.
En contraste con la inversión, se registró un alza generalizada del consumo, "observándose una recomposición entre el gasto de los hogares y el gasto de gobierno, por cuanto se desaceleró el primero y aumentó significativamente el segundo".
Para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía, el Gobierno de Michelle Bachelet  ha dicho que impulsará un mayor gasto público este año.
Junto con ello, Bachelet lanzó la semana pasada una agenda de productividad y una de energía para enfrentar la desaceleración de la actividad doméstica, en momentos en que en el Congreso se discute una millonaria reforma tributaria.
A su vez, el Banco Central ha recortado la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base desde octubre para dinamizar la economía y mantiene abierta la puerta para eventuales nuevos recortes.
El Banco Central dijo que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 5,4 por ciento y las importaciones cayeron 3,6 por ciento.
El PIB desestacionalizado subió un 0,7 por ciento en el primer trimestre.
La cuenta corriente de la balanza de pagos, en tanto, alcanzó un déficit de 795 millones de dólares en los tres primeros meses de este año, equivalente a un 1,2 por ciento del PIB.
El Banco Central no modificó su cálculo de crecimiento de la economía en el cuarto trimestre del año pasado, lo que implica que el PIB chileno aumentó un 4,1 por ciento en el 2013.

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898
LAS TRES ETAPAS  DE LA REFORMA EDUCACIONAL

 PRIMERO:

Reforzamiento de la educación inicial en salas cuna y parvularia con la creación de una Subsecretaría de Educación Parvularia y de una  intendencia para el área, dependiente de la Superintendencia de Educación que tendrá como labor definir los criterios de fiscalización y la fiscalización de los establecimientos.

SEGUNDO:

Antes de que se cumplan los primeros 100 días del nuevo gobierno, ingresará al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior y el proyecto de ley que crea dos universidades públicas en las regiones de Aysén y O'Higgins.

Además se firmarán los primeros convenios con universidades estatales para la creación de cinco centros de formación técnica (CFT) en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule y Magallanes.

Antes de fin de año las regiones de de Arica, Atacama, Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos verán el inicio de la transformación de sus Centros de Formación Técnica (CTF) existentes. Y para junio de 2014 comenzará un programa de preparación para el acceso y la permanencia en la educación superior destinado a los estudiantes de sectores vulnerables, que en su primera etapa impactará a cerca de 7 mil alumnos que hoy cursan tercer año de enseñanza media en 65 liceos.

TERCERA ETAPA:

Crear  proyectos de ley que busquen crear una nueva carrera profesional  docente que atraiga a los jóvenes con alta vocación y las mejores capacidades y se establecerán mejores remuneraciones para las carreras de educación.

Se reorganizará el sistema público de educación para desmunicipalizar a una serie de establecimientos educacionales de carácter público, que pasarán a depender del Ministerio de Educación y contarán con un patrimonio propio.

Se buscará mejorar la fiscalización a las instituciones de Educación Superior, el modelo de financiamiento de estas, los sistemas de ingreso y los sistemas de acreditación que aseguren una educación de calidad a través de diversos proyectos de ley.

19-5-2014-KRADIARIO-Nº898
FIN AL LUCRO ES YA UN PROYECTO DE LEY
Temen que renuncia de la vocera de los estudiantes divida al movimiento estudiantil


La presidenta  Michelle Bachelet, junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, firman hoy en La Moneda  el primer gran proyecto en materia escolar en el marco de la Reforma Educacional.
La iniciativa establece poner fin al lucro, como también al financiamiento compartido y la selección en los establecimientos educacionales. Asimismo, la mandataria anunció una nueva institucionalidad para la Educación Parvularia.
El proyecto, que en palabras del titular del Mineduc  Nicolás Eyzaguirre busca "cambiar el paradigma de la educación en el sistema chileno", ingresaría este martes a la Cámara de Diputados.


Discurso de la Presidenta


Hoy día estamos dando el primer paso de la reforma educacional más significativa que Chile ha tenido en los últimos 50 años", que recoge las demandas que han sido planteadas "en las calles" y apunta a tener "una educación de calidad, gratuita e integradora", anunció la Mandataria en una ceremonia, realizada en el Patio de Las Camelias de La Moneda.


La Jefa de Estado señaló que el lucro, el copago y la selección "afectan la calidad y fomentan la discriminación, la segregación y las inequidades. Debemos terminar con ellos para tener un sistema mejor, más integrado, más justo y equitativo".
Según explicó la Presidenta, los colegios particular subvencionados pasarán de manera gradual a tener cero costo para los padres, pagando el Estado el copago que estaban cancelando hasta ahora.

El fin a la selección, en tanto, significa que ya no se podrán aplicar mecanismos discriminatorios para aprobar o rechazar el ingreso de un alumno. En vez de eso, se tomarán en cuenta factores como: existencia de hermanos en el colegio, si son hijos de profesores del mismo establecimiento o si viven en el mismo barrio del colegio.

Los denominados liceos emblemáticos, en tanto, tampoco podrán aplicar pruebas de conocimiento para la admisión. "Sí podrán, en cambio, realizar sus proceso de admisión con los alumnos de mejor desempeño de las comunas", apuntó.

La Jefa de Estado pidió un debate con altura de miras para sacar adelante la iniciativa, que entra mañana a la Cámara de Diputados con urgencia simple, por lo que tendrá un plazo de 30 días para ser despachado.

"U n cambio de esta magnitud no puede hacerse de un día para otro y tampoco puede llevarse adelante sin el compromiso de todos los sectores sociales, así que yo quisiera aquí llamar a todos los actores políticos y sociales a sumarse con altura de miras a este debate y a los que vienen", manifestó para intentar disminuir la tensión que ya ha marcado la discusión por la reforma tributaria.

"Yo entiendo que estos son temas en que puede haber distintas opiniones en la sociedad y que es importante que se debatan, por eso va al Parlamento, que es una instancia donde se va a debatir y probablemente se va a recibir en audiencia a muchas personas, pero yo quiero pedir que hagamos un debate con altura de miras y poniendo sobre cualquier consideracion el amplio acuerdo que tenemos como sociedad de que la educación en Chile requiere de cambios profundos", agregó.
Reunión estudiantil

La Confech se reunió ayer domingo para tomar una postura oficial frente al proyecto del fin del lucro. En una entrevista con CNN la presidenta de la Federación de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda,  habló en CNN Chile señalando que "no podemos hacer otra cosa que mostrar nuestra disconformidad frente al proceso como lo ve el gobierno. Sabemos que la crisis de la educación es urgente y necesitamos respuestas".
En la reunión del domingo se trazaron las primeras líneas frente a la Cuenta Pública que deberá entregar la presidenta el próximo miércoles 21 de mayo que "ha sido una jornada de protestas histórica del movimiento estudiantil que ha tenido una postura clara frente a la ambigüedad del programa", añadió Melissa.
Sobre el proyecto que se dio a conocer hoy, la presidenta de la Fech criticó que se está realizando "la discusión de la reforma educacional de espalda al país con medidas que no satisfacen al cambio en la educación", agregó que "hay señales de continuidad de un modelo educativo segregado que genera competencia, no sólo entre las instituciones, sino también entre las oportunidades de los alumnos".
"Queremos un cambio de paradigma en el modelo de educación" y "nos preguntamos si el gobierno quiere terminar con el lucro" criticó Sepúlveda en la entrevista. Además agregó que "es necesario abordar la  discusión de la Reforma Educacional. El proyecto de lucro, genera una de las mayores contradicciones que tienes la Nueva Mayoría, sobre no ponerle realmente fin al lucro, lucro con fondos públicos".
Finalmente, la presidenta de la Fech reiteró que ellos buscan que el "que el sistema público sea una opción y una buena opción para todas las familias chilenas", para ello esperarán conocer el proyecto educacional en profundidad para establecer una postura informada y con fundamentos frente a los cambios que proponga el gobierno.

Renuncia la vocera estudiantil
.
La presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, se negó ayer a ejercer la vocería del movimiento estudiantil  después que la Confech endureciera  su postura  frente al gobierno por la reforma educacional y abandonó antes de tiempo la reunión de los máximos dirigentes estudiantiles del país. Según el diario El Mostrador “en su círculo se debió a las amenazas que ha recibido en los últimos días, aunque es comentario obligado que la performance de la timonel FEUC ocurre justo cuando el gobierno de la Nueva Mayoría debe bajar sus cartas sobre la reforma educacional, y no pocos mencionan su cercanía con los asesores del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

 “No necesitamos más voceros del gobierno”, fue una de las críticas que dirigentes estudiantiles lanzaron este domingo a la vocería que desde hace meses viene ejerciendo la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, quien por presidir una de las federaciones más grandes tiene acceso al rol de vocera nacional de la Confech.
Los roces de la mayoría de los dirigentes del bloque estudiantil con Aburman venían incrementándose hace semanas, incluso, desde su federación comentan que llegaron a un punto cúlmine durante la movilización nacional del 8 de mayo, donde “ella fue enfática en condenar la violencia al final de la marcha. Pero no todos hicieron lo mismo”. Según sus cercanos, ese tema le colmó la paciencia, lo que se sumó a un panfleto-amenaza que recibió la noche del miércoles en su casa.
“Melissa es del pueblo, tú no. Se va a acabar el imperio del NAU (Nueva Acción Universitaria”), rezaba el papel que un desconocido le dejó bajo la puerta de su departamento. Panfleto que estaba firmado sólo por una letra A encerrada en un círculo. En la federación de la UC dicen no tener identificado al autor, y que “incluso podrían ser personas de derecha”, pero, aun así, la timonel FEUC planteó el tema en la asamblea nacional de la Confech de este domingo, y advirtió al inicio de esta que si no recibía un respaldo únanime del grupo, estaba dispuesta a dejar la vocería, señaló El Mostrador.
Agrega el diario que “antes de la hora de almuerzo, Naschla Aburman se reunió con el llamado “bloque de conducción” de los universitarios, compuesto por los colectivos políticos que tienen mayor cantidad de federaciones, y por tanto, el control sobre las posturas que asume el buque estudiantil. En esa instancia –donde participan el Frente de Estudiantes Libertarios, la Unión Nacional Estudiantil, la Izquierda Autónoma, y el propio grupo de Aburman, el NAU–, la dirigenta advirtió que esperaba un apoyo unánime a la declaración pública que había escrito a título personal condenando la amenaza recibida. Varias horas después, y luego que el Confech definiera cinco ejes programáticos para enfrentar la reforma educativa de Michelle Bachelet –y que en la práctica significó un endurecimiento del discurso estudiantil–, Aburman lanzó al plenario su desazón con lo que le había ocurrido, a lo que agregó una crítica a la violencia que se genera en las marchas, y comparó su situación con la vivida por Manuel Gutiérrez, el estudiante secundario que murió a causa de la bala de un carabinero durante las protestas del 2011.
Y aunque la mayoría de las federaciones apoyó a la vocera, varios señalaron también que no era un buen momento para salir con esa declaración pública, atendiendo a que algunos dirigentes regionales se habían tenido que retirar para tomar los buses de vuelta a sus ciudades, y que el escrito de Aburman “mezclaba las cosas”, al mencionar la amenaza recibida con la condena total a todo tipo de manifestación violenta, algo que siempre ha sido un tema no consensuado al interior del Confech. En eso estaban, dando paso a la síntesis que iba a entregar su par de la FECH, Melissa Sepúlveda, cuando Naschla tomó la palabra, y señaló: “No estoy dispuesta a seguir a cargo de la vocería si no se condena explícitamente el uso de la violencia. No estoy en condiciones de seguir si se la justifica institucionalmente”, para luego pararse de su asiento y abandonar el auditorium de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde se realizaba la reunión, asegurando que renunciaba a la Mesa Ejecutiva.
Tras este incidente surgió y se comentó la idea de una división del movimiento estudiantil, lo que tendría consecuencias graves  especialmente en el momento en que se encuentra la reforma educacional, en la cual las federaciones de estudiantes cumplen un papel fundamental.

viernes, 16 de mayo de 2014

16-5-2014-KRADIARIO-N°897




  
EDICIÓN SEMANAL N° 897

¡PASAMOS YA LAS

732.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA


VIERNES, 16-5-2014
.

MUJERES: NUEVAS RELACIONES CREATIVAS

Por Leonardo Boff
De Gramsci  A  Piketty
Por Martín Poblete
VIDA COTIDIANA: MANEJO DE LA ENERGÍA PARA UNA BUENA SALUD
PROYECTOS CLAVES DE MICHELLE BACHELET PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD MEJORAN SU IMAGEN TRAS VARIOS NOMBRAMIENTOS QUE ORIGINAN CRÍTICAS
Por Walter Krohne
Bachelet anunció Agenda de Productividad y Crecimiento
GOBIERNO CAPITALIZARÁ CON 450 MILLONES DE DÓLARES AL BANCOESTADO PARA FOMENTAR CREDITOS A LAS PYMES
EVO MORALES: CHILE SE UBICA AL MARGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL AL PRETENDER IMPUGNAR LA DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE DE LA HAYA
JUEVES, 15-5-2014
CUOTA, CUOTITA, CUOTEO
Por Wilson Tapia Villalobos
OPINIÓN: ENERGÍA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
Por Camilo Escalona
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO
CORTE INTERAMERICANA DEBERÁ RESOLVER PROBLEMA DE FALTA DE PLURALISMO EN CHILE
ISAPRES DEBERÁN FINANCIAR TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN PARA TODOS SUS AFILIADOS
650 MILLONES DE DÓLARES INVERTIRÁ EL ESTADO EN LA AGENDA ENERGÉTICA ANUNCIADA HOY POR LA PRESIDENTA BACHELET
EX PRESIDENTES SE INCLINAN POR IMPUGNAR LA COMPETENCIA DE LA CORTE DE LA HAYA EN LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE POR UNA SALIDA AL MAR

CON CRÍTICAS DE PROCEDIMIENTOS EN EL DEBATE Y VOTACIÓN TERMINÓ PRIMERA FASE EN EL TRÁMITE DE LA REFORMA TRIBUTARIA
EL HISTÓRICO FUT SE ESTÁ ACABANDO DE A POCO
CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat
MIÉRCOLES, 14-5-2014

AMÉRICA LATINA: UN NUEVO ALCA SE NEGOCIA EN SILENCIO
Por Itai Hagman
RAFAEL CORREA: “ECUADOR JAMÁS PERJUDICÓ LA POSICIÓN CHILENA” EN LA HAYA
SE ACABÓ LA COMPRA ESTATAL DE CAMAS EN
CLÍNICAS PRIVADAS
Bajo Piñera se gastaron más de 20 mil millones de pesos en la compra de día de camas clínicas
NUEVA ESCANDALOSA PROTESTA PROTAGONIZÓ LA EX PRESIDENCIALISTA ROXANA MIRANDA NADA MENOS QUE EN ELEGANTE HOTEL CROWNE PLAZA
MARTES, 13-5-2014

EX POLÍTICO JORGE SCHAULSOHN SERÁ FORMALIZADO POR EL DELITO DE ESTAFA TRAS DOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN
EL NEO LIBERALISMO ESTÁ ACABANDO
CON EL MUNDO, Y NO LO PODREMO SALVAR
Por Mario Briones R.
.POBREZA EN ARGENTINA: MUCHOS PORCENTAJES, PERO NO HAY UN SOLO CRITERIO
PIKETTY Y LA REFORMA TRIBUTARIA
Por José Antonio Viera-Gallo
 VISITA DEL PRESIDENTE JOSÉ MUJICA A LA CASA BLANCA
LA ACCIDENTADA CONFERENCIA DE PRENSA DE CRISTINA Y MICHELLE EN BUENOS AIRES
LUNES, 12-5-2014
 CIRCULA EN LA REDES SOCIALES
Por Blanca Lasnibat
CONDENA DE RISA PARA EJECUTIVO DE LABORATORIO EN CASO DE COLUSIÓN DE FARMACIAS
UNA AYUDITA COMADRE: LA "CUASI ALIADA" DEL GOBIERNO DE BACHELET, LA CUT, PEDIRÁ SUELDO MÍNIMO DE $250.000
BRUTAL: CHILE ES EL MAYOR CONSUMIDOR DE ALCOHOL DE AMÉRICA LATINA

Columna de psicología social y familiar de los lunes

LA PSICOPATÍA EN LAS MUJERES (PARTE II)
 Por  Jessika Krohne
LA DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SU RELACIÓN CON EL LUCRO EN CHILE
¿Quiere hacerse millonario, abra una universidad en Chile?, se comenta en
EE UU
ECONOMISTA RICARDO FFRENCH-DAVIS:
EL NEOLIBERALISMO NORMALMENTE NO DA NI CRECIMIENTO NI EQUIDAD. NORMALMENTE DA CONCENTRACIÓN DE INGRESOS
Hay aspectos de la reforma tributaria que deben ser corregidos
LAS ESCOLARES SECUESTRADAS EN NIGERIA
Por Martín Poblete
ÓSCAR LANDARRETCHE ES NUEVO PRESIDENTE DE CODELCO Y LAURA ALBORNOZ ES NUEVA DIRECTORA

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; Mario Briones R.  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados

  Blanca Lasnibat,  José Antonio Viera-Gallo, Itai Hagman


Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.


16-5-2014-KRADIARIO-Nº897
HOMBRES Y MUJERES: NUEVAS RELACIONES CREATIVAS 
Por Leonardo Boff


La creatividad es la dinámica del propio universo. Su estado natural no es la estabilidad sino el cambio creativo. Todo es fruto de la creación natural o humana. La Tierra es fruto de una Energía creadora, misteriosa y cargada de propósito. Un día, un pez primitivo “decidió”, en un acto creador, dejar el agua y explorar la tierra firme. De ese acto creativo, vinieron los anfibios, luego los reptiles, después los dinosaurios, y finalmente los mamíferos y nosotros.

Si no fuéramos creativos, nunca habríamos llegado hasta aquí. Detengámonos, por un momento, en la relación hombre-mujer, punto central en las discusiones actuales de la Iglesia. Sabemos que hace diez mil años, la historia fue marcada por el patriarcado. Este ha supuesto un viacrucis de sufrimiento para todas las mujeres. Pero lo que ha sido construido históricamente puede ser también históricamente deconstruido. Esta es la esperanza que subyace en las luchas de las mujeres oprimidas y de sus aliados entre los hombres, la esperanza de un nuevo estadio de civilización ya nunca estigmatizado por la dominación de género.

Los hombres y las mujeres son definidos cada vez más no a partir de su sexo biológico o factor cultural, sino a partir del hecho de ser personas. Entendemos aquí por persona todo aquel o aquella que se siente dueño de sí y que ejercita la libertad para plasmar su propia vida. La capacidad de autoproducción en libertad (autopoiesis) es la suprema dignidad del ser humano que no debe ser negada a nadie.

Tras el reconocimiento de la persona como persona, son decisivos los valores de la cooperación y de la democracia como valor universal, en el sentido de participación en la vida social, de la cual las mujeres históricamente fueron privadas.

Su ausencia ayudó a instaurar la dominación y la subordinación histórica de las mujeres. Hoy, mediante la cooperación de ambos, dentro de una ética de la solidaridad y de cuidado mutuos, es cuando se construirán relaciones inclusivas e igualitarias.

La cooperación supone confianza y respeto mutuo en una atmosfera donde la coexistencia se funda en el amor, en la proximidad, en el diálogo abierto, como ha insistido y mostrado el Papa Francisco.

Bien resaltaba el gran biólogo chileno Humberto Maturana: la permanencia del patriarcalismo representa el intento de regresión a un estadio pre-humano que nos remite al nivel de los chimpancés, societarios pero dominadores.

Por eso la lucha por la superación del patriarcalismo es una lucha por el rescate de nuestra verdadera humanidad. Las mujeres por ser mujeres reciben menos salario haciendo el mismo trabajo. Y ellas componen más de la mitad de la humanidad.

La democracia participativa y sin fin, fundamentalmente, quiere decir participación, sentido del derecho y del deber y sentido de corresponsabilidad. Antes que una forma de organización del Estado, la democracia es un valor a ser vivido siempre y en todo lugar donde los seres humanos se encuentran. Esta democracia no se restringe solo a los humanos, sino que se abre a los demás seres vivos de la comunidad biótica, pues reconoce en ellos derechos y dignidad. La democracia integral posee, pues, una característica socio-cósmica.

La superación de la ancestral guerra de los sexos y de las políticas opresivas y represivas contra la mujer se da en la misma proporción en que se introduce y se practica la democracia real y cotidiana. En nombre de esta bandera, la gran escritora y feminista Virginia Woolf (1882-1941) podía proclamar: “Como mujer no tengo patria, como mujer no quiero patria, como mujer mi patria es el mundo”.

La lucha contra el patriarcado supone un re-generación del hombre. En esa tarea el hombre seguramente no conseguiría dar el salto por sí mismo. De ahí la importancia de la mujer a su lado. Ella podrá evocar en los hombres lo femenino escondido bajo cenizas seculares y podrá ser co-partera de una nueva relación humanizadora.

Lo primero que hay que hacer es privilegiar los lazos de interacción mutua y la cooperación igualitaria entre hombre y mujer. Aquí se impone un proceso pedagógico en la línea de Paulo Freire: nadie libera a nadie, pero juntos, hombres y mujeres, se liberarán en un proceso compartido de libertad creadora.

En este nuevo contexto se deben recuperar aquellos valores considerados antiguos y propios de la socialización femenina, pero que ahora deben ser gritados a los oídos de los hombres y junto con las mujeres procurar vivirlos. Se trata de un ideal humanitario para ambos. Me permito rescatar algunos:

- Las personas son más importantes que las cosas. Cada persona debe ser tratada humanamente y con respeto.

- La violencia nunca es un camino aceptable para la solución de los problemas.

- Es mejor ayudar que explotar a las personas, dedicando especial atención a los pobres, a los excluidos y a los niños.

- La cooperación, la asociación y el compartir son preferibles a la competencia, la autoafirmación y el conflicto.

- En las decisiones que afectan a todos cada persona tiene derecho a decir su palabra y ayudar en la decisión colectiva.

- Estar profundamente convencido de que lo cierto está del lado de la justicia, de la solidaridad y del amor, y de que la dominación, la explotación y la opresión están del lado equivocado.

Tales valores, tenidos en otro tiempo por femeninos, fueron manipulados por la mentalidad patriarcal para mantener a las mujeres subordinadas y dóciles. Hoy, al cambiar el cuadro del mundo y de la sociedad, tales valores son los que nos pueden salvar. Es la razón por la que los hombres y mujeres deben ser creativos en sus relaciones, pues así se humanizan.
16-5-2014-KRADIARIO-N°897
De Gramsci  A  Piketty
Por Martín Poblete 

Estas últimas semanas, en círculos intelectuales y en los medios en sus variadas expresiones,  dos autores europeos de distintas épocas han estado apareciendo con frecuencia, Gramsci en las discusiones alrededor de la reforma educacional,  Piketty  en las relacionadas con la reforma tributaria;  corresponde darles una mirada  para tener claridad respecto a su presencia en nuestros debates. 

Antonio Gramsci fue un intelectual comunista italiano del primer tercio del Siglo XX.   Naciò en Cerdeña en 1891, tuvo su educación básica y media en Cagliari, en 1910 una beca le permitió matricularse en la prestigiosa Universidad de Turìn, en y desde esa ciudad hizo su marca de intelectual y político.  En mayo de 1919 fundò el diario Ordine Nuovo, sus editoriales dieron las primeras claves de su pensamiento;  junto a Enzo Bordiga, Luigi Longo y Palmiro Togliatti, fue uno de los fundadores del Partido Comunista italiano en el Congreso de Livorno en enero de 1921.  La llegada al poder de Benito Mussolini en octubre de 1922 le obligò a cesar la publicación de Ordine Nuovo en medio de la oleada represiva fascista, en marzo de 1924 fundò un nuevo diario Unità, en abril de ese mismo año fue elegido diputado en la lista del Partido Comunista;  en 1926 fue arrestado y condenado a prisión de la cual no volvió a salir vivo falleciendo en 1937.

De los trabajos de Gramsci, tres han estado presente en el debate sobre reforma educacional selectivamente citados en artículos en diversos medios;  en primer lugar El Príncipe Moderno, una interpretación marxista de Macchiavelli, bien escrita,  sustituyendo a las figuras individuales del Duque de Valentinois Cesare Borgia y del Cardenal Julian Della Rovere, por el Partido: "El  protagonista del nuevo Príncipe en tiempos modernos  no puede ser un héroe individual, sino el partido político, aquel Partido cuya finalidad histórica y racional es fundar un nuevo tipo de Estado(traducción nuestra)".   De mayor presencia en nuestros actuales debates han sido ideas filtradas desde dos de los ensayos de Gramsci escritos en la prisión,  El Marxismo y la Cultura Moderna, y La Organización de la Educación y la Cultura.
Distinto es el caso plenamente contemporáneo del libro del profesor Thomas Piketty, Universidad de Parìs,  Le Capital Au XXIème Siecle, en su versión en inglès Capital in the 21st Century  696 páginas, Alfred Belknap Press, Boston 2014.  Nada filtrado con Piketty, el juego es abierto y explìcito, unos mas otros menos todos quieren usarlo para sustentar sus argumentos; desde la publicación de la traducción al inglès en Londres y Nueva York  se han sucedido numerosos encuentros en universidades y centros de estudio con salas repletas,   las páginas editoriales y de opinión ocupadas con largos ensayos a favor y en contra, siguen algunas breves síntesis de algunas de las ideas fundamentales planteadas por el Profesor Piketty, las traducciones son nuestras.
Como muy francés orden lógico de los conceptos, Piketty describe las tendencias de largo plazo en la creación y distribución de riqueza,  un esfuerzo de investigación de quince años: "El capitalismo occidental no ha cumplido, y probablemente no puede cumplir, su promesa de bienestar social", pues desde fines de la década de 1970  se viene experimentando un agudo aumento de la desigualdad acrecentado por la Globalizaciòn y la tendencia estructural del capitalismo a la concentración de la riqueza: "  Las ganancias obtenidas por el capital  tienden a superar la tasa de crecimiento económico ".   Como las ganancias del capital están distribuidas de manera mas desigual que los honorarios, salarios y sueldos de los trabajadores, la permanencia en el tiempo de esta dinámica mantendrá el aumento de la tasa de ganancias recibidas por el capital en desmedro de los demás sectores de la economía, en la lògica del Profesor Piketty : "La desigualdad en la distribución de la riqueza debilitarà radicalmente los valores meritocràticos básicos de la sociedad"; siguiendo esta línea de argumentación, de mantenerse la tendencia creciente de las ganacias del capital, entendido incluyendo la propiedad inmobiliaria y la riqueza financiera,   podría irse en camino a desigualdades extremas potencialmente disfuncionales,  desestabilizantes al punto de dificultar el adecuado funcionamiento de las instituciones democráticas; es decir, cualesquiera sean sus formas, la desigualdad llegó para quedarse.
Para enfrentar la desigualdad y sus consecuencias, el Profesor Piketty propone un impuesto global a la riqueza, mas precisamente a quienes la poseen, pues los mecanismos tradicionales no serían eficaces: "Por cierto se puede estimular el crecimiento mediante inversión en conocimiento, educación y tecnologías sustentables, pero ninguna de esas estrategias nos hará llegar a tasas del 4%"; las reacciones han sido variadas, para James Gailbraith en la University of Texas "la idea es imposible", según Kenneth Rogoff en Harvard "es una idea plagada de problemas de aplicación y credibilidad, políticamente inviable",  en Daniel Schumann del Wall Street Journal "ignora las fuentes de la prosperidad",  pero Clive Brook desde Bloomberg afirma "el impuesto a las fortunas no es un chiste", mientras Robert Kuttner en The American Prospect  dice "Piketty acierta en apuntar al descontento con la desigualdad, falta de oportunidades y seguridad, pero refuerza un sentimiento pesimista de resignación ante lo inevitable".   El propio Piketty es consciente de las dificultades: " La solución va mas allá
á del sistema de relaciones internacionales tal cual está estructurado actualmente, de igual modo supera las capacidades de un solo país."
El Profesor Piketty no ha trabajado en un vacío,  sus investigaciones han estado apoyadas en el trabajo de su colega de facultad el Profesor Emmanuel Saez, y en algunos autores abordando aspectos del problema, Edward Chancellor en A History of Financial Speculation, Strauss Farrar & Giroux  New Yorl 1999; David Hackett Fischer con The Great Wave, Oxford University Press, Londres 1996; y por Lester Thurow en The Future of Capitalism, William Morrow & Co.  New York 1996.  Sin perjuicio del indudable mèrito de los autores nombrados, Thomas Piketty  nos entrega una maciza síntesis del desarrollo de las ideas económicas en la historia y las proyecta en un libro importante y valioso, una teoría general del capital en el siglo veintiuno, un libro que será punto de referencia por el futuro previsible.