kradiario.cl

lunes, 3 de marzo de 2014

3-3-2014-KRADIARIO-887
.
ÚLTIMA CUENTA PÚBLICA ENTREGÓ PIÑERA EN LA MONEDA
.
Sebastián Piñera entregó este lunes su última cuenta pública como Presidente de Chile, a días del traspaso de mando a Michelle Bachelet, programado para el próximo 11 de marzo. Llamó a la unidad de la Alianza y dejó el desafío de que la derecha vuelva al poder.

En la ocasión, el jefe de Estado hizo un balance de lo que fue su Gobierno durante los últimos años, comenzando por destacar que su principal misión fue trabajar por dejar atrás el subdesarrollo.
Según afirmó Piñera, pese a los cuestionamientos que se generaron en un principio a su programa de Gobierno, “siento que hoy día hemos demostrado con nuestros actos y con nuestros resultados que nuestro sector cumple los compromisos que asume”.
Sobre la economía, recalcó que el crecimiento promedio de Chile en los últimos cuatro años fue de 5,4%, lo cual aseguró que prácticamente duplicaría el logrado por el Gobierno anterior.
En tanto, el ingreso per cápita en el país avanzó de 15 mil dólares por persona a 20 mil dólares.
Balance por área
En educación, puso énfasis en los avances que se generaron desde la educación preescolar, estableciendo el kinder como obligatorio, y las cifras positivas que ha mostrado el Simce.
Sobre la educación superior, aseguró que de las 118 mil becas que se entregaban cuando asumió el poder, ahora éstas aumentaron hasta 400 mil estudiantes beneficiados, así como se redujo la tasa de interés del crédito con aval del Estado.
En materia de Salud, se inauguraron 24 nuevos hospitales, mientras 47 se encuentran en proceso de construcción o licitación. Las patologías AUGE aumentaron de 56 a 80, y la capacidad para formas médicos especialistas se incrementó de 1.200 a 4.000.
En el área de vivienda, se otorgaron 800 mil subsidios habitacionales, que incluyen 200 mil por el terremoto. Es decir, “casi 1 de cada 5 chilenos cumplió el sueño de la casa propia durante nuestro Gobierno”, expresó el presidente.
Respecto a cultura, apuntó que se inauguraron 28 nuevos centros culturales, en circunstancias que el Gobierno anterior sólo habría creado tres, a la vez que se perfeccionó la Ley de Donaciones.
Referente a seguridad, pese a que expresó que “yo sé que éste es un tema que sigue angustiando y amargando la vida de muchos chilenos y chilenos”, sostuvo que se aumentaron considerablemente los carabineros en las calles.
.
Críticas al Poder Judicial y desafíos de la Alianza
.
En una dura crítica a la gestión del Poder Judicial, afirmó que la Corte Suprema “tiene derecho a defender a los jueces, pero también este presidente tiene derecho a defender a las víctimas y a todos aquellos que quieren vivir en paz “, agregando que “siempre hemos respetado la independencia del poder judicial y de todos los poderes del Estado”.
En la misma línea, añadió que se debe “aplicar la Ley Antiterrorista cada vez que los hechos lo hagan necesario”.

En otros ámbitos, dijo que otra de las medidas emblemáticas de su administración fue aumentar a seis meses el postnatal, y eliminar el descuento del 7% en salud a los adultos mayores.
Asimismo, se refirió a las consecuencias que dejó el terremoto de 2010, indicando que se trató del “compromiso que no estaba planificado, pero que debimos asumir, de reconstruir nuestro país”.
En su conclusión, manifestó que “hemos cometido errores. Pero yo les digo, nos hemos esforzado primero en reconocerlos, y segundo en corregirlos”.
Mencionando a su sector político, afirmó que la Coalición por el Cambio tiene por desafío construir un nuevo proyecto de Gobierno y defender lo que hicieron estos cuatro años, “porque vamos a ser sujetos de ataques”, señaló.
En tanto, sobre la crisis que ha atravesado la Alianza en los últimos meses, parafraseó a Gandhi y remarcó que “no hay camino hacia la unidad, la unidad es el camino”.
En el cierre, agradeció a todos los personeros del aún oficialismo que sirvieron de ministros, subsecretarios, seremis y otros cargos públicos, muchos de los cuales salieron de carreras en el ámbito privado para asumir los puestos, dando también las gracias a RN, UDI, Evópoli y al movimiento Amplitud por el apoyo que le entregaron.
Finalmente, destacó la labor de Evelyn Matthei como candidata presidencial de la Alianza, sobre la cual dijo que “tuvo el valor y el coraje de levantar las banderas de nuestra coalición en momentos muy difíciles”.
.
Además, en la cita se lanzó el libro “Chile avanza con todos”, el cual resume en cinco grandes temas lo que fue la actual administración, entre los que se incluyen reconstrucción, sociedad de oportunidades, sociedad de seguridades, sociedad de valores, legado bicentenario.
03.03.2014-KRADIARIO-887
.
¿Qué se entiende por terrorismo?

Por Leonardo Boff

Las manifestaciones pacíficas de junio y julio de 2013 en Brasil y otras en lo que va del año 2014 mostraron también paralelamente la actuación violenta de los Black Blocks que, enmascarados, cometían actos vandálicos, atacaban a policías, culminando con la muerte del camarógrafo Santiago de Andrade. Se planteó entonces el tema del terrorismo.

Es arriesgado empezar calificando de terrorismo los actos violentos practicados. Estos se produjeron en el seno de grupos insatisfechos con ciertas alianzas del PT con políticos altamente desacreditados o como reacción a la violencia policial. Puede estar presente un rasgo ideológico como oposición radical al sistema macroeconómico neoliberal, dentro del cual se sitúa Brasil. Embisten contra sus símbolos, como los bancos, dañándolos. Piensan ilusamente que rompiendo sus fachadas alcanzan el corazón del sistema. Éste no cambia por la “violencia simbólica” sino por un proceso histórico-social, generalmente prolongado. Tales grupos están cargados de decepción y amargura y dan rienda suelta a su estado de ánimo a través de acciones destructivas.

¿Se pueden calificar tales actos como expresión de terrorismo? Pienso que no sería exacto. El terrorismo tiene por detrás un radicalismo excluyente sea de naturaleza religiosa o política. Lleva a los militantes a sacrificar la vida para sus propósitos. Fue paradigmático el terrorismo islámico que llevó al atentado del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. A partir de entonces el miedo se instaló en todo el país. Y el miedo produce fantasmas que desestabilizan a las personas y el orden vigente. Así, por ejemplo, un árabe en Nueva York pide información a un policía y éste lo detiene, imaginando que se trata de un terrorista. Después se comprueba que era un simple ciudadano inocente.

Esta fenomenología muestra la singularidad del terrorismo:  la ocupación de las mentes. En las guerras y en las guerrillas se necesita ocupar el espacio físico para imponerse efectivamente. Así fue en Afganistán y en Irak. En el terror, no. Basta ocupar las mentes con amenazas que producen miedo, internalizado en la población y en el gobierno. Los norteamericanos ocuparon físicamente el Afganistán de los talibanes y el Irak de Saddam Hussein, pero Al Qaeda ocupó psicológicamente las mentes de los norteamericanos. La profecía que hizo el 8 de octubre de 2001 el autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre, el todavía vivo Osama Bin Laden, se realizó: “Estados Unidos no tendrá seguridad, nunca más, nunca más tendrá paz”.

Para dominar las mentes por el miedo, el terrorismo sigue la siguiente estrategia: (1) los actos tienen que ser espectaculares, en caso contrario, no causan una conmoción generalizada; (2) a pesar de ser odiados, deben provocar admiración por la sagacidad empleada; (3) deben sugerir que han sido minuciosamente preparados; (4) deben ser imprevistos para dar la impresión de ser incontrolables; (5) sus autores deben quedar en el anonimato (usar máscaras) porque cuantos más sospechosos, mayor miedo; (6) deben provocar miedo permanente; (7) deben alterar la percepción de la realidad: cualquier cosa diferente puede configurar el terror.

De modo formal: terrorismo es toda violencia espectacular, practicada con el propósito de ocupar las mentes con miedo y pavor. Lo importante no es la violencia en sí sino su carácter espectacular, capaz de dominar las mentes de todos.

Está en debate en el Ministerio de Justicia, en los órganos de seguridad del Estado y en el Parlamento una legislación que trata de tipificar los actos destructivos de los Black Blocks como terrorismo. Pero cuidado, no se trata de terrorismo como el que he descrito. Los actos, por su carácter destructivo, tienen rasgos de terrorismo sin ser terrorismo propiamente dicho. Si lo tratamos como terrorismo, como ya lo advirtió el Ministro de Justicia Eduardo Cardoso, corremos el riesgo de instaurar el miedo en la sociedad, miedo que acaba inhibiendo las manifestaciones populares. Con medidas de carácter anti-terrorista podemos estar llevando agua al molino de los Black-Blocks: ocupar, por el miedo, las mentes de la población. Basta aplicar las leyes existentes con las sanciones en ellas previstas.

Más importante que saber quien cometió y comete actos de violencia es saber por qué se recurre a ellos. El analista político Wanderley Guilherme dos Santos que se dio a conocer por preanunciar el golpe civil-militar de 1964 con el texto “Quién va a dar el golpe en Brasil” en el Boletín Carta Maior de febrero nos alerta sobre los Whitetblocks: los dueños del capital, nacional e internacional, que no quieren ningún cambio por temor a perder su nivel de acumulación. No es imposible que puedan estar detrás de los Black blocks. De ahí la importancia del seguimiento por parte de los órganos de información del Estado, pues el golpe civil-militar de 1964 nos dejó serios indicios respecto a estas fuerzas. Fue un golpe de clase con uso de la fuerza militar. Nuestra sociedad altamente desigual y discriminatoria ofrece siempre razones para la indignación violenta. Cumplir la Constitución posibilitando educación, garantizando lo mínimo para todos, mostrando amor a las personas como lo ha hecho, ejemplarmente, la esposa del camarógrafo Santiago de Andrade y la ministra Maria do Rosário, de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos, son caminos de otro tipo de estrategia política, ciertamente más eficaces que la pura y simple represión policial, que ataca los efectos pero no llega al corazón de esta violencia, que, si no se contrarresta puede transformarse en eventual terrorismo organizado.
 

03-03-2014-KRADIARIO-N°887
Venezuela

Por Camilo Escalona

El impacto y la dimensión que han tomado los acontecimientos en Venezuela, instalan para las fuerzas democráticas de izquierda un desafío mayor: no pueden ser incondicionales hasta la ceguera e ignorar la violencia estatal y los atropellos a los derechos humanos que ella provoca, así como, tampoco pueden, aunque sea involuntariamente, asociarse a maniobras o conjuras que instigan una salida, similar a la que se impuso en Chile en septiembre de 1973.
¿Cómo orientarse entonces, ante los hechos políticos y sociales que conmueven al país hermano?En tal sentido, es válido preguntarse si el dilema en Venezuela es entre socialismo versus fascismo o si la gran encrucijada se da entre dictadura y democracia.
Por mucho que la polarización política haya deteriorado la situación y que, en el contexto, del aumento de la violencia política se provoquen graves trasgresiones a las normas de un Estado de derecho, precisamente por ello, lo que se juega en Venezuela es el destino de la democracia y, particularmente, que ésta supere la crisis y perdure bajo la conducción de un gobierno encabezado desde la izquierda.
Por ello, para las fuerzas que aspiran avanzar al socialismo en democracia, resulta decisivo que el Estado de derecho, el pluralismo y el multipartidismo no se derrumben y que se respete un régimen constitucional que los garantice.
No importa el signo de su origen primigenio, pero cualquier tipo de golpismo debe ser rechazado.En la sociedad global se ha constituido una ciudadanía global y no puede haber doble estándar, las normas democráticas y el derecho a la vida valen para todos y todas, sin distingos de ninguna naturaleza.
Esto significa que si en la oposición venezolana hay fuerzas que pretenden utilizar la movilización social para quebrar la institucionalidad e instaurar un régimen que imite al de Chile desde septiembre de 1973 en adelante, deben ser drásticamente rechazadas, si del otro lado, en gravitantes esferas de poder hay quienes alientan la polarización para el establecimiento de un régimen de facto, sin pluralismo y las libertades democráticas que corresponden, también deben ser denunciados.
Tales opciones polares solo pueden tener un altísimo costo para Venezuela y América Latina en su conjunto.
Las dictaduras solo llevan dolor donde se instalan y se equivocan aquellos que piensan que son el remedio necesario ante disyuntivas tan contrapuestas como la que hoy se vive en Venezuela.
No hay argumento que en el siglo XXI justifique el autoritarismo. La democracia se sabe cuando se pierde, pero no se conoce lo que cuesta recuperarla.
Desde mi experiencia, de socialista chileno, tengo la convicción que las luchas populares y la profundización de sus logros en un nuevo tipo de sociedad no podrán avanzar si no es a través de una vía democrática que les otorgue, a dichas conquistas, la durabilidad e irreversibilidad, en la medida que se transformen en conquistas civilizacionales, que cristalizan y se encarnan en la cultura, las costumbres y los hábitos de millones de personas, en un proceso profundo y vasto en el tiempo, que permita sean inarrancables de las conductas, comportamiento social y de la existencia vital de sus sociedades.
La polarización política llevada a la frontera de una crisis institucional no genera ni conduce a la profundización de la democracia. En ese caso ganan los que tienen la fuerza para imponerse.
Hay tantos ejemplos que indican que la teoría de la agudización de las contradicciones condujo a férreas dictaduras. Desde este punto de vista, avanzar hacia una nueva economía, solidaria e inclusiva, así como, hacer realidad una protección social efectiva que reivindique la dignidad del sector más indefenso de la población exige un sistema político participativo sin secretismos, presupone el diálogo y no el hermetismo, exige un diálogo amplio y el ejercicio del pluralismo.
Avanzar en más democracia no es compatible con la ofuscación de la intolerancia ni con la descalificación que arranca del fanatismo.
La situación en Venezuela torna urgentísima la revalidación del diálogo como instrumento decisivo del devenir de una sociedad democrática.
El lenguaje basado en la amenaza del uso de la fuerza o, peor aún, el uso directo de la fuerza para dirimir los conflictos, no ha hecho más que hacer retroceder las conquistas populares y ha significado dolor y aflicción para nuestros pueblos.
Los esfuerzos políticos deben encaminarse a que se retome la vía del diálogo que, tal vez, no consigue lo que cada protagonista ambiciona, pero si conlleva lo más importante: la consecución de la paz y el resguardo de la dignidad y la vida de los seres humanos.
Con la paz no habrá víctimas ni dolor. Ese es el camino.
03-03-2014- KRADIARIO- N°887 
.
MILLONARIOS CHILENOS: 

LA MAYOR RIQUEZA LA TIENE LA VIUDA DE LUKSIC, PIÑERA OCUPA EL SÉPTIMO LUGAR, PAULMANN PERDIÓ LA MITAD DE SU FORTUNA Y EL NUEVO INTEGRANTE DE LA LISTA DE RICOS CHILENOS ES EL PRESIDENTE DE SQM JULIO PONCE
 
La presencia de millonarios chilenos en el listado que cada año realiza la revista Forbes disminuyó en el último informe publicado en EE UU de 14 a 12, debido a la leve disminución en el tamaño de algunas fortunas. En la cabecera se mantiene Iris Fontbona  y su familia, la viuda de Andrónico Luksic Abaroa, con 15.500 millones de dólares (1.900 menos que el año pasado). Esta fortuna proviene principalmente del sector  minero y la banca.
En segundo figura el empresario de origen alemán Horst Paulmann (derecha) con 4.700 millones de dólares. La cifra representa una pérdida de más de la mitad de su fortuna en comparación al año anterior (9.700 millones).
María Luisa Solari Falabella quedó como la única fortuna con el tercer lugar, con 2.600 millones de dólares, mientras que los hermanos Bernardo (izquierda), Eliodoro y Patricia Matte comparten el cuarto lugar con 2.500 millones.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera (izquierda), sigue apareciendo en la lista en el séptimo lugar.
La novedad del listado es el ingreso de Julio Ponce (derecha). El controlador de SQM posee la octava mejor fortuna de Chile con 2.300 millones de dólares. El cuestionado empresario de 68 años, ex yerno de Augusto Pinochet (estuvo casado con Verónica Pinochet Hiriart), es investigado por presuntas irregularidades en el manejo de las sociedades cascadas de SQM, Ocupa el puesto 764, con 2.300 millones de dólar
La lista completa

CHILE   LISTA FORBES      NOMBRE     FORTUNA

1             58           Iris Fontbona y familia   US$15.500
2             319         Host Paulmann y familia US$ 4.700
3             663         Marïa Luis Scolari Falabella y familia US$2.600
4             687         Bernardoes  Matte  US$2.500
4             687         Eliodoro Matte US$2.500
4             687         Patricia Matte   US$2.500
7             731         Sebastián Piñera     US$2.400
8             764         Julio Ponce         US$2.300
9             931         Álvaro Saieh Bendeck   US$1.900
10           1092      Roberto Angelini Rossi  US$1.600
11           1210      Luis Enrique Yarur Rey  US$1.400
12           1270      Patricia Angelini Rossi    US$1.350

Otros chilenos millonarios:

Alvaro Saieh Bendeck: Dueño de Copesa y CorpGroup es el 931° mayor millonario del mundo, con un patrimonio de 1.900 millones de dólares.
Roberto Angelini Rossi: Con actividades en el rubro pesquero y forestal el empresario de 65 años ocupa el puesto 1.092, con 1.600 millones de dólares.

Luis Enrique Yarur Rey: "Su riqueza proviene casi enteramente del 42 por ciento de participación que posee en el holding Empresas Juan Yarur S.A.C., que controla el 55 por ciento del tercer mayor banco de Chile, el Banco de Crédito e Inversiones (BCI)", dice Forbes. Ocupa el puesto 1.210, con 1.400 millones de dólares.
Patricia Angelini Rossi: Ocupa el puesto 1.270, con 1.350 millones de dólares. Su fortuna procede de la participación en Inversiones Angelini, grupo liderado por su hermano Roberto.

3-2014-KRADIARIO-887 
.
INCIERTA SITUACIÓN EN UCRANIA TRAS LA EVOLUCIÓN MILITAR DE LA CRISIS CON RUSIA

Por Martín Poblete

En nuestro artículo del 31 de enero pasado en Kradiario,  indicábamos algunos aspectos de las variables culturales, étnicas, religiosas y geográficas  que marcan el conflicto en ese país de la Europa Oriental;  asimismo,  constatábamos la dificultad en predecir un curso de acción.

El detonante del  conflicto, la decisión del gobierno del Presidente Viktor Yanucovich desestimando un acuerdo comercial y de asistencia financiera con la Unión Europea, optando en cambio por  un mal definido acuerdo financiero y unión aduanera con Rusia,  precipitó dos juegos de percepciones mutuamente excluyentes  entre los partidarios de una  relación mas estrecha y formal con la Unión Europea de una parte, y el gobierno de Yanukovich y sus partidarios de otra por un acuerdo con Rusia sustitutivo del inicialmente gestionado con  la Unión Europea.

Desde mediados de febrero comenzó una vorágine de polarización político-social,  cambiando el centro de las exigencias de los manifestantes en la capital Kiev y las principales ciudades del oeste,  a exigir la  caída del gobierno y la  salida de Yanukovich.
.
Durante las masivas manifestaciones del 17 y 18 de febrero en la Plaza Maidan, se fue marcando con fuerza el rechazo al gobierno de Yanukovich  y a su violenta represión usando fuerzas policiales y de Seguridad del Estado.

El 19 de febrero el gobierno destituyó al comandante en jefe del Ejército por negarse a ordenar la represión de los manifestantes. La salida del mando del Coronel General  Volodymir Zamana en la mañana de ese dìa  puso de perfil la paralisis de Yanukovich y su régimen pues no fue capaz de nombrar reemplazante al oficial destituido, debiendo aceptar la negativa del Ejército de participar en la represión.

A  partir del jueves 20 de febrero en la tarde comenzó a desarrollarse en Ucrania una situación revolucionaria y  para todos los efectos prácticos Yanukovich había dejado de gobernar. Su acuerdo con los ministros de relaciones exteriores de Alemania, Francia y Polonia, había dejado de tener vigencia,  al paso que las fuerzas de Seguridad del Estado gradualmente abandonaban actividades represivas, quedando estas solo a cargo de unidades de choque de la policía.

Mientras tanto los presos políticos salían en libertad especialmente la líder opositora  Yulia Timoshenko (derecha), que fue contactada por teléfono por la Canciller alemana  Angela Merkel para felicitarla cuando dejaba la cárcel  y la multitud cantaba su victoria en la Plaza Maidan símbolo de la revolución.

Así el Parlamento designaba nuevas autoridades, Presidente Oleksandr Turchynov (izquierda), primer ministro, ministro de hacienda y presidente del Banco Central, todos ellos ratificados por la multitud constituída en Asamblea en la Plaza Maidan.  En reconocimiento de facto de la nueva situación, la encargada de relaciones exteriores de la Unión Europea,  baronesa Catherine Ashton aterrizaba en Kiev el 24 de febrero, pero quedaba pendiente la cuestión rusa.

La historia

Ucrania ha quedado en medio de la nueva disputa entre Occidente, con la Unión Europea y Estados Unidos a la cabeza, y Rusia, que tiene una enorme influencia en vastas regiones. El país está dividido en dos: el oeste pro europeo, y el este, pro ruso. La primera parte votó en contra del destituido presidente Viktor Yanukovich en las elecciones de 2010 y sostiene a los opositores encabezados por Yulia Timoshenko -la multimillonaria empresaria que estuvo encarcelada hasta la caída de Yanucovich- junto al ex campeón mundial de pesos pesados, Vitali Klitschko. Pero en el sur y en el este, con mayoría de rusoparlantes y bastión de las fuerzas de Yanukovich, no quieren aplicar las reformas pro occidentales de la región rival. En este sector está la península de Crimea, donde en las últimas horas se ha vivido una escalada de tensión. Esta zona, donde la flota de guerra rusa tiene su mayor base, Sebastopol, uno de los puertos claves del Mar Negro. Crimea, es una república autónoma de Ucrania (imagen del diario The New York Time).

En su origen, Ucrania era un principado vasallo del Zar de Rusia, el Príncipe Vladimir acogió a la Cristiandad el año 988, entre 1654 y 1783 sucesivos zares fueron agregando territorios incluyendo las actuales ciudades de Kiev y Kharkov,  en 1922 V.I.

Lenin  agregó las actuales provincias orientales con la cuenca petrolífera de Donetsk, en 1939 Stalin acogiéndose a la partición de Polonia según el Pacto Hitler-Stalin de ese mismo año, agrega a Ucrania parte de los territorios orientales de Polonia con la ciudad de Lwow  hoy Lviv, y en 1954 la troika Khruschev/Malenkov/Bulganin agregó Crimea en calidad de república autónoma  haciendo del puerto de Sebastopol la base de la Flota Rusa del Mar Negro.

Dspués de la implosión-colapso de la Unión Soviética, el Tratado del 27 de mayo de 1997 dividió la flota, entregando un 17%, 80 naves, a Ucrania, y el 80%, 338 naves a Rusia.  Con el correr del tiempo se fue asentando en los gobernantes y políticos rusos en sus variada tonalidades, la idea de Ucrania factor vital en la seguridad nacional de Rusia, parte inseparable de su natural esfera de influencia cultural y geopolítica.

El miércoles 26 de febrero tuvieron lugar dos sucesos simultáneamente.  En la Plaza Maidan, la multitud en Asamblea celebrò al gobierno provisional y las nuevas autoridades, proclamando la fecha del 25 de mayo 2014  para celebrar elecciones presidenciales;  en el Kremlin,  Vladimir Putin  ordenaba  juegos de guerra en la frontera suroccidental incluyendo a todas las fuerzas del Distrito Militar Oeste, poniendo ademàs al 2º Ejèrcito con base en Yekaterimburgo, Siberia Occidental, en alerta máxima bajo estado de movilización inminente.

En otro día de sucesos simultáneos, el 28 de febrero Vladimir Putin admitía el ingreso de fuerzas militares rusas al interior de Crimea; por su lado, en Kiev, el gobierno provisional designaba nuevo comandante en jefe del Ejército, el Teniente General   Mykahilo Kutsyn, oficial de promoción reciente generando la renovación casi total del alto mando.
.
Crimea es habitada en un 58% por rusos o étnicamente rusos, 24% de ucranianos culturalmente rusos; y un 12% de tártaros furiosamente anti-rusos, sus abuelos y padres fueron masivamente deportados por Stalin en 1944, los actuales regresaron a mediados de los 1980 con el régimen de Gorbachov. 

Operación de Putin

La operación ordenada por Putin podría tener éxito militar, el Ejército ruso tiene 845.000 hombres en armas, el de Ucrania 130.000,  de verse forzados a pelear en defensa de su propio territorio podrían oponer formidable resistencia; hay considerable asimetría en recursos logísticos a favor de  Rusia, el control del aire y mar  ya obra en su poder; algunos medios occidentales comparan la guerra de Putin en Crimea con la anexión por Hitler de la Sudetenland de la entonces Checoeslovakia en 1938.

Las opciones parecieran ser un retorno al status quo ante  con serias modificaciones en sus aspectos militares y navales, Ucrania debería retirar sus fuerzas, unos 3500 hombres, de la península, y si bien se mantendría el carácter de república autónoma, el gobierno regional en Simferópol  actuarìa en términos de considerable independencia respecto del gobierno central en Kiev;  o bien la anexión de Crimea por Rusia, siguiendo el patrón de la anexión de Abkhazia y Ossetia del Sur después de la guerra de 2008 en Georgia.  Estas variables se definirán en los días siguientes, según cambie o se consolide la situación militar en el terreno.

Incidentes en el Parlamento en Kiev
tras elección d
e Turchynov.



Protestas en Kiev.
Desde los gobiernos occidentales, y sus cancillerías, las respuestas han sido comprensiblemente débiles.  Según información oficial, el Presidente Barack Obama conversó con el Presidente Putin en el teléfono por noventa minutos, sin resultados sustanciales;  mas allá de las esperadas reacciones diplomáticas y cancelaciones de algunos eventos, no parece haber ànimo para medidas de fuerza.

Estados Unidos tienen la 6ª Flota en Nápoles y Taranto, el Reino Unido varias unidades en su base aéreo-naval en Chipre, pero cualesquier intento de mover esas  significativas fuerzas  al Mar Negro  pasa por cruzar los Dardanelos y el Bósforo, es decir por el consentimiento activo de Turquía y, tanjencialmente, de Rumania; sin olvidarnos de la presencia de una fuerza naval rusa en Tartus, un puerto sirio donde Rusia tiene derechos de operación  cortesía del gobierno de Bashar Al Assad, ningún  almirante occidental lanzarìa sus fuerzas al Mar Negro dejando a sus espaldas  una escuadra rusa en Siria, pero  abordar  ese asunto implicarìa otra guerra en el Medio Oriente antes de haber siquiera intentado acercarse a Crimea.   No parece viable.

En la dura realidad, y sin perjuicio de la propuesta de paz  del Papa Francisco, este asunto se corta en Moscú.

3-2014-KRADIARIO-887 
PIÑERA TERMINA SU MANDATO CON UN CINCUENTA POR CIENTO DE APROBACIÓN


La aprobación de la gestión del Presidente Sebastián Piñera alcanzó a un cincuenta por ciento en el sondeo de febrero último publicado hoy por la agencia Adimark en Santiago.
.
Esta cifra deja al mandatario, a sólo días de traspasar el mando a la presidenta electa Michelle Bachelet, en el mismo nivel que obtuvo en los primeros meses de su período presidencial, considerando también una baja de tres puntos en el rechazo a su gestión que suma 36%. Esta la mejor cifra desde el rescate de los 33 mineros en octubre de 2010.
.
El mandatario, que entregará el poder el próximo 11 de marzo, promedió durante los cuatro años de su gestión una aprobación de 40%, siendo los puntos más bajos agosto de 2011 y abril de 2012 en el marco de las movilizaciones estudiantiles.
.
El director de Adimark, Roberto Méndez dijo que en el caso de Michelle Bachelet,  el promedio general de aprobación que obtuvo en su primer período presidencial  fue de un 53% contra un 40% que obtiene ahora Piñera. 

Agregó que "el momento bajo de Bachelet fueron las protestas de los pingüinos, cambios de gabinete", en tanto que a Piñera le afectó la irrupción del movimiento estudiantil. Es decir ambos presidentes se vieron afectados por el tema de las reformas en la educación demandada en protestas sociales.

Adimark también señala que "la Presidenta Bachelet fue sistemáticamente mejor evaluada que el gobierno" y que esto respondería a "una cosa personal de ella", a atributos propios.
En cambio, la evaluación personal de Piñera ha sido coincidente con la del gobierno.La “capacidad para solucionar problemas” y el “liderazgo” fueron los atributos del jefe de Estado que registraron una mayor alza en la última consulta.
.
En tanto, la mejor evaluación del gobierno se concentra en los tópicos de Empleo y Relaciones Internacionales. En la contraparte se ubican Educación, Corrupción y Delincuencia, que resultaron ser las peores evaluadas.
.
Por otra parte, la aprobación del Gobierno en cuanto a la gestión por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo de Perú con Chile cayó a un 53%, cifra que en enero llegó al 62%.
.
También el estudio da cuentas de un alza en los atributos del mandatario, principalmente, en cuanto a que "cuenta con capacidad para solucionar problemas del país" y "liderazgo". 



3-2014-KRADIARIO-887 

Columna de psicología social y familiar de los lunes


POSTULAR A LOS COLEGIOS, UNA PRESIÓN, UN ESTRÉS, UN GRAN DESAFÍO PARA LAS FAMILIAS.

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Largos formularios que deben ser rellenados por internet, fotos del postulante y de toda la familia, liquidaciones de sueldo de los padres, certificados médicos y cartas de recomendaciones, diferentes cifras en dinero para realizar el examen de admisión son solo algunos papeles y requisitos que tienen muchos colegios para que nuevas familias postulen a sus hijos en ese lugar.

Muchas veces son muy pocos los cupos que quedan para familias nuevas, lo que hacen disminuir las posibilidades de que el niño quede en alguno de los colegios deseado por los padres, lo que aumenta el estrés y las presiones para padres e hijo.

Después de presentar los papeles, el niño es llamado a uno o varios días de exámenes, donde es evaluado completamente, lo que incluye su habilidad de lenguaje, su habilidad numérica, su motricidad fina y gruesa y también sus habilidades sociales y si logra interactuar rápidamente con sus pares y tener un buen trato hacía ellos.

Tras el examen, la familia es contactada aproximadamente un mes después para dar a conocer la noticia, si el pequeño de tres años ha quedado en el establecimiento educativo o no. Si la respuesta es afirmativa, los padres tienen máximo 5 días hábiles para pagar la cuota de incorporación que muchas veces supera los dos o tres millones de pesos. No hay opción de esperar la respuesta de otro colegio, ya que si no se cancela dentro del plazo fijado,  se pierde el cupo y la lista de espera corre, para contactar a otro niño.
.
Es una situación realmente insólita y los padres tienen que tomar decisiones importantísimas en sus vidas y en la de sus hijos bajo una presión que no es menor.
.
La historia no comienza ni termina ahí. Todo se inicia mucho antes, cuando los padres empiezan a averiguar acerca de los diferentes establecimientos educativos y se acercan a los distintos lugares. En muchos colegios, no quieren dar información en el momento y la única respuesta que dan, es que en la página web del colegio está todo detallado de cómo iniciar el proceso de postulación.

En algunos lugares, el padre del postulante, que está averiguando diferentes opciones educacionales para sus hijos,  es impedido por los guardias a ingresar a los establecimientos, donde esperan obtener toda la información de postulación. Es decir,  los papás muchas veces no tienen opción de ingresar a los colegios con  este fin específico.

Definitivamente, postular a los colegios no es una tarea fácil ya que es un trámite lleno de obstáculos y dificultades. Hay que tener mucha paciencia, tiempo y dinero para llevar a cabo este proceso y muchas veces el niño no es aceptado sin que los padres puedan conocer los motivos del rechazo. Los informes no se entregan y tampoco existe la posibilidad de una entrevista personal.

Ánimo a todos los padres que tienen que iniciar este proceso este año 2014.
3-3-2014-KRADIARIO- Nº 887 




NUEVA EDICIÓN Nº 887 – SEMANA 3 al  7 de marzo de 2014


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y del mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores

¡Publicamos lo que otros medios silencian o esconden!

Nuestra única línea política es el periodismo puro.

sábado, 1 de marzo de 2014

1-3-2014-KRADIARIO-887 



AVISO: FIN DEL RECESO DE VERANO

Estimados lectores:
El lunes 3 de marzo reiniciamos nuestra labor periodística-analítica con mucha más fuerza que antes a medida que nos acercamos al cambio de mando presidencial en Chile el próximo día 11. Comenzará así un análisis y un seguimiento día a día del gobierno de Michel Bachelet y sus múltiples promesas. Mantendremos como siempre nuestra neutralidad e independecia política o partidaria, como ha ocurrido también durante el gobierno de Sebastián Piñera, porque KRADIARIO dice lo que otros medios ocultan. Nos ocuparemos también de los acontecimientos políticos en Venezuela y Ucrania, entre otros países. Haga suya la página de este periódico que ya cumple cuatro año de experiencia y plena actividad informativa y analítica.

.
.
¡PASAMOS YA LAS
675.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°887
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Walter Krohne, Hugo Latorre, Martín Poblete y Hernán Ávalos

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Giacomo Marasso, Camilo Escalona, Gabriel de Pujadas

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada

 de KRADIARIO y recibirá cada día los

últimos titulares en su correo o mail.