kradiario.cl

martes, 27 de agosto de 2013

27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868

UN PLATO DE LENTEJAS O ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Por Manuel Cabieses Donoso 
.
La reforma del sistema electoral binominal -tanto tiempo esperada-, amenaza repetir la historia bíblica del plato de lentejas con que Jacob compró su primogenitura a Esaú. La primogenitura que se pretende comprar a precio vil, es la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Pero lo que Chile necesita no sólo es terminar con el binominal, sino también extirpar las raíces económicas y sociales de la dictadura, enquistadas en la Constitución Política del Estado.

La mayoría de los partidos defienden la institucionalidad y el modelo económico heredados de la dictadura, o han sido cooptados y los legitiman en los hechos. Comparten un profundo temor por los cambios democráticos y, sobre todo, les espanta una Asamblea Constituyente que Chile nunca ha tenido. En esa postura coinciden la derecha y la Concertación, que en la práctica es otra versión de la derecha. Aconsejados por sus máximos gurús políticos, están cocinando el plato de lentejas de la reforma del binominal. Creen que eso permitirá conjurar la amenaza de una Asamblea Constituyente. Pero se equivocan.
Tres proyectos se discuten en el Senado. Uno del gobierno, con apoyo de la UDI. Otro de Renovación Nacional y la Concertación. El tercero, de los senadores Jaime Quintana y Ricardo Lagos Weber, del PPD. Los dos primeros están en vías de refundirse. La diferencia consistía en mantener o aumentar el número de diputados y senadores. Ya hay acuerdo en aumentar los cupos, aun cuando esto producirá rechazo en la opinión pública. Pero eso permite -según cálculos milimétricos-, que la minoría oligárquica retenga el control remoto del Legislativo. En suma, el plato de lentejas será un binominal corregido que redistribuirá distritos y circunscripciones, y asignará una cuota extra de parlamentarios a cada partido, manteniendo la hegemonía neoliberal.

 Se trata de una de las operaciones políticas más delicadas de los últimos años. Su objetivo no es terminar con el binominal que ha favorecido a ambos bloques políticos, sino impedir que la democratización del país se canalice hacia una Asamblea Constituyente. El primer beneficiado del binominal resultó ser el propio creador del sistema, Jaime Guzmán, que en 1989 resultó electo senador con sólo 17% de los votos, desplazando a Ricardo Lagos Escobar que tenía más del 30%. Estudios serios del binominal demuestran que ambas coaliciones que se turnan en el gobierno se han beneficiado (1). Los tira y afloja en la tramitación de los proyectos en el Senado no tienen otro propósito que someter a una candorosa opinión pública a otro descomunal engaño.
El engendro que se presentará como el “fin del binominal”, no cambiará la esencia del sistema que regula la dictación de las leyes. Lo han dicho los más caracterizados personajes de ambos bloques políticos. El primero fue el ex presidente Ricardo Lagos, que luego de un fugaz titubeo pro Constituyente -cuando la presión popular en las calles era muy fuerte-, opinó enfático que si la UDI aceptaba reformar el binominal, “¡se acabó la discusión de la Asamblea Constituyente!”(2). Y es lo que ha ocurrido. Esa línea argumental la siguieron voceros del gobierno, la Alianza y la Concertación. La UDI atendió la sugerencia y se plegó al proyecto de reforma que elaboraron sus propios hombres en el gobierno.
 
El Mercurio, atemorizado por una Constituyente que haga tambalear el andamiaje del modelo neoliberal, ha dado cobijo a todas esas voces y mantiene una campaña permanente contra la Constituyente. La extrema derecha mercurial utiliza sobre todo a políticos como Camilo Escalona, José Miguel  Insulza y Enrique Correa, de notoria influencia en la candidatura Bachelet. Ellos argumentan que no existe una crisis institucional que haga necesaria una Constituyente.

La autodenominada “clase política” no quiere admitir la crisis. Ella se manifiesta de maneras diversas e incluso paradojales. La más visible y permanente: las movilizaciones estudiantiles y los estallidos de protesta en regiones, ciudades y poblaciones del país. Pero en forma silente y profunda, se manifiesta en el desinterés y apatía de millones de chilenos que rehúsan identificarse con el sistema y participar en política. Los ciudadanos están sumergidos en el marasmo del consumismo o en la miseria más absoluta, pero el destino del país parece no importarles un comino.
Es una “crisis de ausencia”, que ha convertido a una inmensa masa de ciudadanos en sombras autistas e indiferentes, mudos protagonistas de un pérdida de identidad del país que se prolonga por 40 años. Su expresión más elocuente -aún no recogida por las direcciones políticas- estuvo en las elecciones municipales del 28 de octubre de 2012. Una abstención del 60%: casi ocho millones de ausentes. Alcaldes y concejales que hoy representan a una ínfima minoría.
La reforma del binominal que regirá a partir de 2017, se equivoca medio a medio si cree que una crisis de esta magnitud y naturaleza puede conjurarse cambiando el nombre del sistema electoral. Repartirse de otra manera los cupos parlamentarios entre los dos bloques -y una pitijaña para el Partido Comunista-, no resuelve nada. La crisis seguirá su curso. Llegará el momento -ya sea por exasperación de los movilizados, o por la propia inanición del modelo institucional, carente de toda forma de participación ciudadana-, en que habrá que acometer la tarea de refundación de la república.

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se ha pronunciado a favor de reformas a la Constitución, especificando que las impulsará por la vía institucional. Vale decir, a través del Congreso binominal que se elegirá en noviembre. No hay motivo para creer que los presuntos partidarios de los cambios constitucionales alcanzarán una mayoría en el marco del propio Parlamento, esquivando la Asamblea Constituyente. La anterior elección parlamentaria (13 de diciembre de 2009) dio 57 diputados a la Concertación, incluyendo los tres del PC, y 58 a la Alianza, más 3 al PRI y 2 independientes. Lo más probable es que en la elección de noviembre participen no más de los siete millones que lo hicieron el 2009. La Nueva Mayoría tiene los mismos socios que en la elección anterior: cuatro partidos de la Concertación, más el PC y la Izquierda Cristiana, a los que se suma el MAS, que en las municipales de 2012 obtuvo el 0,57%. Aunque repetir la participación electoral de 2009 permitiría aún mantener en pie la institucionalidad, la ausencia de un número similar de votantes estaría dando testimonio de una crisis abismal.
Una encuesta de la Universidad Central indica que más del 70% de los ciudadanos quiere cambiar la Constitución, y que el 83% opina que debe ser mediante una Asamblea Constituyente(3). Desde luego, no puede ser una estrategia de corto plazo. Es un complejo proceso de acumulación de fuerzas, cuya culminación será fruto del empuje irresistible de una mayoría movilizada y partícipe de la lucha social y política. Será uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Chile. Pondrá fin en forma democrática al siniestro periodo de tiranía oligárquica que abrió el golpe de 1973. En ese sentido, tanto la abstención como los votos nulos, en blanco o por candidatos independientes que se pronuncian por la Constituyente, tendrían sentido si permiten avanzar en ese rumbo. El simple relevo de una coalición neoliberal por otra, no tiene mayor significación para democratizar la institucionalidad y restaurar el protagonismo popular en la política.
 Notas
 (1) “En promedio la Concertación ha obtenido un 50,2% de las preferencias, mientras que la Coalición por el Cambio (ex Alianza) sólo un 38,9%, no obstante haber obtenido mayor representación en la Cámara debido a los efectos del sistema binominal”. (Miguel Angel López, Andrés Dockendorff y Pedro L. Figueroa, Revista de Sociología, Nº 26, 2011).
 (2) El Mercurio, 28 de agosto, 2012
 (3) El Mostrador, 13 de agosto, 2013.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868

EL PERDÓN DE HERNÁN LARRAÍN Y LA CONMEMORACIÓN DEL GOLPE MILITAR QUE HARÁ LA MONEDA
 
El senador de la UDI Hernán Larraín pidió perdón por la actuación que tuvo durante la dictadura en un acto simbólico en favor de la reconciliación nacional, durante la  presentación del libro  “Las voces de la reconciliación” a pocos días de cumplirse el 40 aniversario del cruento  golpe militar de 1973 que derrocó el Gobierno democrático del socialista  Salvador Allende.
Larraín editó el libro conjuntamente con el ex senador Ricardo Nuñez (PS) y la presentación se realizó en una ceremonia en el ex Congreso Nacional de Santiago con la participación de  diversos personeros políticos, académicos y dirigentes sociales, entre ellos el primer ex presidente Patricio Aylwin al volver la democracia en Chile (1990) tras 17 años de dictadura, como también los ex mandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos. La gran ausente fue Michelle Bachelet.
Larráin en su discurso  señaló que "si ayuda pedir perdón, también libera saber perdonar, por eso ¿por qué no dar un paso personal en lugar de esperar que otros hagan lo que uno quiere oír? Algo simple y transparente como: yo pido perdón por lo que haya hecho”.
"Pido perdón por no haber colaborado de forma suficiente a la reconciliación en mi trabajo y también pido perdón por no haber sabido perdonar a quienes me han ofendido y se han acercado en señal de reencuentro".
Larraín y Núñez, fueron los editores de este texto que recopila artículos de diversas personalidades del mundo político nacional que abordan, cada uno desde su visión, las causas del golpe y cómo se ha desarrollado el proceso de reencuentro de la sociedad chilena ante tan traumático episodio. Entre los artículos se encuentra un aporte realizado por el Presidente Sebastián Piñera.
Núñez valoró las palabras de Larraín y declaró que "son hechos morales que en verdad conmueven, que ojalá otros que podrían pedir perdón también lo hicieran".
"Yo diría que la izquierda hace mucho rato que ha hecho una autocrítica. Hemos hecho en varias oportunidades una profunda reflexión acerca de la manera de cómo enfrentamos el determinado momento histórico de Chile y cómo no seguimos a Salvador Allende en su pensamiento más fundamental, de cómo nos apartamos a lo mejor de lo que él quería para Chile", comentó.
Añadió que "creo que lo importante es que cuando se pida perdón también se acepte el perdón".
El ex Presidente Patricio Aylwin se retiró casi  inmediatamente tras la ceremonia sin comentar las palabras de Larraín.
Gobierno: Conmemoración de los 40 años
 
Con dos actividades el gobierno de derecha conmemorará el aniversario de los 40 años del golpe militar del 11 de septiembre  1973.
El tema fue abordado ayer en la mañana en La Moneda, en la cita que reúne a los ministros del comité político con los presidentes y jefes de bancada de la UDI y RN.
Una de las actividades sería realizar una misa en la capilla de la casa de gobierno durante la mañana del 11 de septiembre, actividad que encabezarán el Presidente Sebastián Piñera y sus ministros, con la participación de un reducido grupo de invitados especiales.
Un día antes, La Moneda prepara un acto de mayor convocatoria, donde se contempla invitar a representantes de los distintos sectores.
Para esa jornada está planificada la reinauguración de la Plaza de la Constitución, lugar que se encuentra bajo una completa restauración, en el marco del programa Legado Bicentenario.
El proyecto es parte de la Gran Explanada del Barrio Cívico, que incluye también otros espacios públicos que rodean el Palacio de La Moneda, como el Paseo Bulnes.
Así, en el gobierno explican que la idea es convertir la conmemoración de los 40 años del golpe militar en un acto simbólico, vinculando el aniversario con la actividad en la remozada Plaza de la Constitución, escribió La Tercera.
En ese sentido, si bien sostienen que aún están en evaluación los detalles del programa, una de las opciones que se analizan es extender una invitación no sólo a los miembros del gabinete y a representantes de la Alianza, sino que también a algunos dirigentes de la oposición, agrega la nota del matutino.
Al respecto, la vocera de Palacio, Cecilia Pérez, dijo ayer que el gobierno espera que nadie se reste. “Uno esperaría que nadie se ausentara, que todos los partidos políticos, que todos los dirigentes políticos pudiésemos estar presentes para poder reflexionar con mucho respeto y austeridad”, remató.
En este acto haría uso de la palabra el Presidente Sebastián Piñera, quien aludiría al histórico discurso del ex Presidente Salvador Allende sobre la futura apertura de las “grandes alamedas”. Su discursó se concentrará en la reflexión política del Mandatario publicada en el libro de Larraín y Nuñez “Las voces de la reconciliación”,  donde define el período actual como “una nueva transición”.
“El pasado ya está escrito. Podemos discutirlo, interpretarlo y, por cierto recordarlo. Pero no tenemos derecho a permanecer prisioneros de él”, dice en el texto. Y agrega que “Chile enfrenta hoy una nueva transición. Una transición que, si hacemos las cosas bien, nos permitirá, antes que termine esta década, ser el primer país de América Latina que logre dejar atrás el subdesarrollo, la pobreza y las desigualdades excesivas”.
La ministra Pérez, en tanto, explicó ayer que el Presidente encomendó abordar esta conmemoración bajo el prisma de tratarse “de una fecha dolorosa, triste, de desunión, de mucho sufrimiento, que sea desde la austeridad, republicana, con mucho respeto, y que nos dé la posibilidad de reflexionar acerca de lo que sucedió”.

lunes, 26 de agosto de 2013

 26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
DURAS CRITICAS ORIGINA CRÉDITO POR $2.506 MILLONES QUE EL BANCOESTADO LE CONCEDIO A BACHELET PARA SU CAMPAÑA SIN AVAL NI GARANTIAS
.
Duras críticas recibió este lunes de parte de la mayoría de los candidatos presidenciales, la decisión de BancoEstado de otorgar a la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, un crédito por $2.506 millones para financiar su campaña, el que fue pactado sin avales y en una sola cuota.

La abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei -de gira en la V Región- emplazó a la institución bancaria a que explique  por qué concedió un crédito en "cuatro días".
El secretario ejecutivo del comando bacheletista, Rodrigo Peñailillo, solicitó el préstamo el pasado 5 de agosto y el día 9 éste había sido aprobado y el dinero transferido a una cuenta corriente a nombre de la ex Mandataria.
.
La candidata presidencial de la derecha dijo hoy que "Michelle Bachelet y BancoEstado tienen que dar explicaciones de cómo se logra un crédito así en 4 días y que el banco aclare si todos (los candidatos) tendremos las mismas condiciones".

Asimismo, aseguró que dicha institución no les da el mismo tratamiento a todas las personas. "Lindo, lindo, lindo... tengo una amiga que tiene un colegio Montessori y lleva un año y medio tratando que el BancoEstado le dé un crédito para ampliar su proyecto. Me duele que para un proyecto de educación no haya habido préstamo y para una campaña política se demore 4 días", aseveró.

En tanto, el candidato independiente, Franco Parisi, destacó que a la ex Mandataria no se le exigió un aval porque "el aval de Bachelet son los grandes empresarios como Luksic, Los Matte y los Paulmann".
Parisi, junto con señalar que le gustaría saber que tasa de interés le dieron, reveló que "nosotros hemos solicitado créditos a los bancos y hasta ahora no recibimos respuesta, porque sabemos que nuestra candidatura no le gusta a los poderosos".
.
Una postura similar adoptó la candidata de Igualdad, Roxana Miranda, quien calificó de "impresionante" el hecho, precisando que el banco le entrega dinero a Bachelet mientras le remata la casa a otra gente, "incluyendo la mía, ya me llegó la notificación".
.
"Nunca me van a dar ni 100 lucas”, dijo la candidata, "pero no es casualidad que Bachelet se haya reunido con el empresariado y que en esa reunión hayan salido todos como amigos. Entonces ahí se refleja cómo opera el sistema", aseveró Miranda.
.
A su turno, el abanderado del PRI, Ricardo Israel, calificó de "grave" el hecho, particularmente por el apoyo a la candidatura de Bachelet expresado a La Segunda por el presidente de los banqueros, Jorge Awad, quien dijo "voté por Bachelet y ahora me voy a repetir el plato".
.
En el comando de la ex Mandataria, en tanto, rechazaron las críticas y aseguraron que el crédito fue otorgado con "normalidad".

La vocera de Bachelet, Javiera Blanco, señaló que se trata "un crédito que se entrega con la total normalidad del BancoEstado y que se hace justamente para el financiamiento de la campaña, siendo una muestra de total transparencia de lo que se quiere hacer en torno al tema"

"Es un procedimiento absolutamente normal, un crédito que se ha tramitado con la normalidad de los procesos internos del BancoEstado, por lo tanto, nos parece que es una señal de transparencia el haberlo solicitado ahí", agregó.

Consultados sobre la materia, BancoEstado respondió a través de su departamento de comunicaciones que "respecto a la información aparecida en prensa, sobre un crédito entregado a la señora Michelle Bachelet, BancoEstado informa que en virtud de la normativa de Secreto Bancario está impedido por ley para referirse a los detalles de cualquier operación financiera que realice con personas naturales y/o jurídicas".

 
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

NUEVA INVESTIGACIÓN REVELA QUE HITLER CONSUMÍA COCAÍNA, VENENO PARA RATAS Y SEMEN DE TORO


Pese a que ya han pasado 68 años de su muerte, siguen conociéndose detalles de la vida íntima del líder nazi Adolf Hitler.
Una nueva investigación reciente afirma que el “Führer” consumía substancias ilícitas, según publicó la cadena televisión NatGeo en el documental titulado "El submundo nazi: el uso de drogas por parte de Hitler".
Según el informe, Hitler consumió cocaína para aliviar dolores corporales y cada día tomaba más de ochenta pastillas, entre los que se cuenta, anfetaminas y veneno para ratas.
 
Estas revelaciones fueron expuestas a la luz pública luego que se conocieran las cartas y documentos de su médico personal, Theodore Morell.

En el informe, de 47 páginas, también se revela que el otrora Führer era depresivo, tenía Parkinson y se inyectaba semen de toro para mejorar su virilidad.
 

 
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

LAS DOS MINISTRAS PÉREZ CAUSAN GRAN CONFUSIÓN EN LA MONEDA OBLIGANDO A LA CANDIDATA MATHEI A PONER ORDEN EN LAS FILAS
 
La vocera del Gobierno, Cecilia Pérez, aclaró en el asunto de permitir a los reos no condenados a pena aflictiva para que pudieran votar en las elecciones presidenciales que “tenemos otro tipo de prioridades que van en la línea de poder endurecer y aumentar las penas cuando existan por ejemplo delitos de faltas al orden público".
Lamentó la  ministra la confusión ocurrida por el anuncio que la titular de Justicia, Patricia Pérez, realizó sobre el envío de un proyecto de ley que permitiría cumplir el derecho constitucional que poseen los presos sin penas aflictivas para votar en las elecciones.

Luego del rechazo que generó la idea en la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, la vocera del Ejecutivo salió a aclarar que la iniciativa difundida por la ministra Pérez no era una idea de La Moneda ni del Presidente Sebastián Piñera, sino que del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Al respecto, la secretaria de Estado explicó que dicho organismo detectó la dificultad que existe actualmente para que los reos puedan sufragar, por lo que pidió al Gobierno que tomara cartas en el asunto a través de un acto administrativo.
 

La ministra de Justicia, Patricia Pérez, salió al paso de la controversia generada precisando en radio ADN que "básicamente, lo que ha habido aquí es una confusión, tal vez se interpretó como una ampliación del derecho en personas condenadas, no es así".
 
Agregó la ministra de Justicia que "lo que nosotros hemos planteado no es crear un nuevo derecho, no es ampliar un derecho, sino simplemente, poder estudiar qué fisonomía debería tener una iniciativa legal que se haga cargo de un vacío que hoy día existe".
 
Esto debido a que "entendemos que el Servel, tal como lo ha manifestado por escrito, no está en condiciones de hacer esto de una manera administrativa".

 
Sin embargo, la vocera Cecilia Pérez aclaró que "nosotros como Gobierno creemos que es materia de ley, pero en ese sentido también nosotros hemos decidido y así lo ha señalado el Presidente, que no está dentro de las prioridades del Gobierno avanzar a través de una ley para que esto pueda finalmente suceder".

“Tenemos otro tipo de prioridades que van en la línea de poder endurecer y aumentar las penas cuando existan por ejemplo delitos de faltas al orden público, tenemos en discusión el proyecto que sanciona fuertemente a los encapuchados, el que protege a los Carabineros", agregó.
En ese sentido, la titular de la Segegob indicó que "lamentamos la confusión y nunca ha estado en la mente del Gobierno y menos en la disposición del Presidente de mandar un proyecto de ley que permita finalmente que aquellas personas que cuentan con el derecho constitucional lo puedan hacer por este procedimiento".
 
 26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

ISAPRES VENDEN PLANES QUE EN LA PRÁCTICA NO EXISTEN O NO SE CUMPLEN
Un estudio realizado por la Superintendencia de Salud arrojó que el 97,4% de los planes de salud individuales declaran coberturas ambulatorias y hospitalarias que superan el 70%. Sin embargo, en la práctica sólo el 20% de los contratos de salud bonificó acorde a ese porcentaje, lo que se traduce en que de cinco planes, sólo uno cubre lo que expresa el contrato.
.
La falta de transparencia que aplican las aseguradoras para atraer a sus clientes, sobrevalorando los planes y, por otro lado, las restricciones para el caso de enfermedades preexistentes de algunos asegurados al momento de afiliarse, serían algunas de las causas.
.
Otra de las razones se atribuye a los usuarios y al uso ineficiente que dan a su plan de salud, lo que para la superintendenta suplente, Liliana Escobar, conlleva desafíos en mejorar la transparencia y educar a los consumidores.
Los usuarios discrepan de esa causa, ya que consideran que la falta de transparencia de las Isapres y contratos engorrosos estaría por sobre el uso ineficiente de sus planes.
La Ley de Isapres que se debate en el Senado contempla un Plan Garantizado de Salud que será igual para todos, con coberturas conocidas e iguales independiente de sexo, edad o enfermedades preexistentes, lo que permitiría, en parte, terminar con las ambigüedades del actual sistema.
.
A fines de 2013 se espera la aprobación de la Ley de Isapres que además, permitirá terminar con las preexistencias y las exclusiones a personas cuyas enfermedades no son rentables para las Isapres, como pasa con las mujeres en edad fértil, los niños y las personas de la tercera edad.
 
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

LA CRISIS DE LA DERECHA
Por Camilo Escalona
El mandato presidencial de Sebastian Pinera no fue capaz de unir a sus fuerzas de apoyo, por el contrario, las dividió profundamente, abriendo una etapa verdaderamente inmanejable en la relación entre sus diversos grupos, lideres o partidos. Esta crisis de la derecha chilena tiene variados factores, entre ellos:
 - Una dimensión ética por su incapacidad de asumir la responsabilidad que le cabe por su rol dirigente en un régimen dictatorial que violó sistemática e institucionalmente los  Derechos Humanos en nuestro país.
-   Una dimensión política por los antagonismos que de manera irreductible la dividen, como pocas veces en su historia, generándose una pugna sin cuartel por quien logra imponerse en las elecciones parlamentarias.
-   Una dimensión institucional dado el abandono creciente que hace de la obligación que corresponde a sus partidos como la base de sustentación de la administración actualmente gobernante.
.
-  Una crisis de proyecto nacional pues la derecha no cuenta con una respuesta sólida y consistente frente a los nuevos desafíos que se plantean ante la sociedad chilena.
.
- Una crisis de liderazgo ante la ausencia de una figura o de un colectivo que este en condiciones de hacerse cargo de la situación por la que esta atravesando.
Lo mas probable es que tales elementos críticos se acentúen una vez realizados los comicios de noviembre próximo, por la simple razón que esas mismas e incontrolables diferencias, expresadas en agudos quiebres de su capacidad de acción, indican que en el ámbito presidencial les espera una severa derrota, que además se proyectará en la esfera parlamentaria.
.
En el país se aprecia la incapacidad de la derecha para sostener una alternativa de gobierno. Se aproxima un cambio en la conducción del Estado. La estabilidad democrática así lo demanda.
Mientras tanto, los demócratas chilenos deben reflexionar sobre la responsabilidad que deberán encarar una vez que se cierre la fase electoral y las urnas entreguen su veredicto. Las reformas ya comprometidas en las recientes primarias por el liderazgo de Michelle Bachelet son tareas ineludibles y marcaran su gestión en el nuevo periodo histórico que se avecina.
.
El proceso no se vislumbra fácil. Hay que hacerse cargo de la desigualdad y la conflictividad que esta ha creado en la base social. Chile necesita mas justicia social. Al mismo tiempo, hay que frenar la desaceleración económica y activar una estrategia de crecimiento inclusivo y sustentable.
.
Las regiones esperan mas recursos y atribuciones. La salud publica y el sistema previsional no pueden seguir operando con los niveles de injusticia con que lo hacen. Los trabajadores requieren respeto, dignidad y el cese de los abusos que los agobian.
.
En innumerables conversaciones y diálogos que he sostenido en estas semanas, he recogido un enorme anhelo ciudadano,de que las fuerzas que hoy están en la oposición sepan estar a la altura de las circunstancias.
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

La columna de psicología social y familiar de los lunes

LA DIFERENCIA DE LOS HERMANOS SEGÚN EL LUGAR QUE OCUPEN EN LA FAMILIA

Por Jessika Krohne
 www.psicologíaglobal.cl

Es normal que los padres con dos o más hijos se pregunten sobre la forma efectiva de mantener el equilibrio, para que así ninguno de sus hijos sienta diferencias. Ser padres justos y equitativos es una tarea que lleva mucho trabajo y esfuerzo.
Hay que tener en cuenta que cada padre se relaciona con cada hijo de manera diferente. En la relación entre padres e hijos se entrecruzan una serie de proyecciones donde el padre proyecta en el hijo frustraciones, deseos, expectativas y sus propios temores.
.
Existen determinados rasgos o signos que tienden a reiterarse de manera continua, según el orden cronológico en que nacen los pequeños. Es diferente nacer como primogénito, hijo del medio o “conchito” en la familia. Cada uno tiene sus propias características o diferencias.
.
Es importante pensar en la singularidad de cada hijo, buscando los aspectos positivos de ellos, orientándolos y fortaleciendo sus aspectos emocionales.
.
Suele suceder por ejemplo que cuando se trata del hijo del medio su personalidad es un poco más insegura, ya que no sabe si comportarse como grande o como guagua (bebé), queriendo asemejarse a la conducta de sus hermanos.
.
A esto, los especialistas lo han llamado el “síndrome del hijo del medio”, una situación que se desarrolla al interior de un núcleo cuando los padres “prestan más atención al mayor, debido a que es el primero, y al pequeñito porque es el bebé y se lleva todo el cuidado, dejando a veces de lado al que se encuentra en el medio”, explica la psicóloga de la Clínica Tabancura, Elizabeth Cerda.
.
En la mayoría de los casos es normal que pueda sentirse “menos querido” o creer que sus papás le prestan menos atención, pero por lo mismo, el esfuerzo de los adultos debe apuntar a aminorar ese sentimiento, para disminuir las consecuencias y reacciones.
.
Frente a esta situación, generalmente existen dos posibilidades: pueden convertirse en niños muy tímidos y retraídos, como si estuvieran en segundo plano, o ser los más revoltosos, como acto de rebeldía. Es por eso de suma importancia que los padres tomen medidas oportunas para evitar una de las dos alternativas antes mencionadas.
.
Por otra parte, tienen que esforzarse más para ser reconocidos y pelear más duro para conseguir la atención de sus padres, y por ese motivo buscan desesperadamente sobresalir o destacar.
.
El primogénito, por otro lado, es el centro de atención de los padres en los primeros años. Su llegada causa gran ilusión más que ningún otro hijo. Suele recibir muchos estímulos para desarrollar habilidades como el hablar, caminar, etc. Al no tener hermanos sus modelos a seguir suelen ser sus padres, lo que los convierte en una persona más responsable y de acuerdo con algunos especialistas, más ambicioso.
.
Los primogénitos se ven mayormente afectados por la llegada de un hermano y los celos pueden llegar a convertirse en un problema si los padres no le ayudan a superarlos.
.
Suele ser el líder entre sus hermanos, un poco el "papá" o la "mamá" de los más pequeños. Aprenderá más rápido a tomar sus propias decisiones, y será muy consciente de que es él el mayor. Esto seguirá a lo largo de su vida.
.
Puede llegar a desarrollar una conducta dominante y si se le deja hacer puede convertirse en un tirano con sus hermanos.
.
En la edad adulta suelen ser los responsables de sus padres y cuando éstos faltan, les preocupa mantener a su familia unida.
.
El hijo menor suele ser el más consentido y protegido dentro de la familia y goza de privilegios especiales. Sus hermanos  son más grandes, por lo que ellos deben aguantarlo y cuidarlo. Si es sobreprotegido y recibe privilegios sobre los otros dos, podría volverse egoísta, manipulador, chantajista e irresponsable, creyendo que todo lo merece y esperando que todo lo hagan por él.
.
En cambio si es tratado como sus hermanos, desarrollará una personalidad libre y saludable y puede llegar a ser el más independiente de los tres.
.
Los “mimos” que recibe de pequeño suelen ayudarle para convertirse en un adulto cariñoso y empático. Su hermano mayor sentirá especial responsabilidad por él, sin embargo si recibe una buena educación será un apoyo importante y permanente para sus hermanos.
.
Tal como enuncia UNICEF, “todos” los niños necesitan sentirse queridos, aceptados, cuidados, y respetados por los adultos de su entorno, por ello, es necesario que los padres presten especial atención para poder demostrar el cariño y respeto hacia sus hijos. De este modo, los adultos transmiten a sus hijos sentimientos de seguridad, convicción y confianza, ayudando así a formar una imagen positiva de sí mismos, indispensables para crecer sanos y felices.
.
Es muy importante que los padres puedan transmitir a sus hijos desde la infancia temprana,  aliento y libertad de expresión, de modo que el niño crezca en un ámbito donde se sienta autorizado para compartir y hablar acerca de todas sus emociones e inquietudes: amor, miedo, rabia, alegría. La infancia es una etapa de la vida que deja huellas muy instaladas en todos los niños, por ello es esencial que todos ellos se sientan cuidados, queridos, respetados en sus necesidades y estimulados en sus posibilidades.
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

EL PARALIZADO CORREO DE

 CHILE APARECE COMO

 UN FIASCO EN TODO EL

 MUNDO
 
Por Walter Krohne

La empresa estatal  Correos de Chile, que además de estar mal administrada y ofrecer un pésimo servicio, se encuentra desde hace casi un mes en huelga legal. No he escuchado a ningún personero del Gobierno o del Estado de Chile expresar algún tipo de preocupación por este conflicto ni tampoco proponer alguna solución ni menos dar una esperanza de que el problema se resolverá lo antes posible. Todos los funcionarios de La Moneda se escudan en que Correos es una empresa autónoma del Estado.

Como entidad histórica y con un pasado de mucha trascendencia, hoy se puede decir que el Correo es ya casi inexistente en Chile. Si bien en los últimos años ha ido perdiendo la importancia que tenía en el siglo pasado por el surgimiento de internet y diversas otras tecnologías, sigue siendo un servicio  vital para el ciudadano común que continuamente está enviando cartas y encomiendas, ya sea en el sur, el norte o en la zona central chilenas como también para las empresas y organizaciones pequeñas como las pymes.
Desde los más pequeños pueblos o comunidades apartadas de las grandes urbes salen diariamente miles de cartas con mensajes y señales de vida de gente modesta que confía plenamente en este servicio, sin preocuparse de las deficiencias que presenta. Es un vínculo para mucha gente entre sus comunidades con las grandes ciudades como también lo es dentro de los grandes centros urbanos para gente común que no puede pagar correos privados. Santiago es el mayor centro urbano afectado por esta huelga, pero hay muchos otros como Concepción Valparaíso y ciudades importantes de los extremos norte y sur que se encuentran también al borde de las desesperación.
Sin embargo en La Moneda no hay reacción. Actúan algunos como si Correos de Chile fuera una especie de pasatiempo o entretención “fiscal sin fines de lucro”  o un servicio que cuando se puede, funciona y cuando no se puede, simplemente no funciona. Es decir,  da exactamente lo mismo.
¿Qué hubiese pasado en un país desarrollado con una huelga de varias semanas del servicio de Correo?

La gente hubiese puesto el grito en el cielo y el Gobierno hubiese tenido que emplear toda su eficiencia para resolverla. Pero aquí en Chile, con un Gobierno que carece de todo manejo político y es mal negociador, podremos permanecer con este problema fácilmente un mes más y no pasará absolutamente nada. En Berlín si uno envía una carta a cualquiera otra ciudad alemana,  esta llega a primera hora del día siguiente. En Chile si enviamos una carta en Santiago a una dirección del mismo Santiago, esta puede tardar hasta una semana para llegar a destino. Esta es la gran diferencia, la eficiencia en un país de Europa y la ineficiencia en Chile. Pero las autoridades económicas chilenas nos hablan siempre de que en esta década Chile será un país desarrollado, pero ¿con qué ropa? si el desarrollo de un país no sólo se mide por el crecimiento del PIB, hay una serie de otros factores que reafirman esta condición o categoría como es precisamente la eficiencia, entre muchas otras.

Las pérdidas con esta huelga son millonarias. La gente no puede enviar cartas, ni encomiendas y lo que llega son verdaderos cerros de envíos postales de todas partes del mundo que se están acumulando en las bodegas de Correos de Chile. ¿Cuántas cartas y paquetes se extraviarán y nunca llegarán a su destino?
En los últimos años el Sernac ha recibido miles de denuncias en contra de Correos Chile por demoras en la entrega, extravío de encomiendas, robos y recibos en mal estado.

Indignados clientes -algunos dispuestos a presentar demandas- se quejan de que sus encomiendas se han perdido desde las bodegas; que muchas veces los paquetes llegan con contenidos cambiados; que los tramitan por meses; que es casi imposible comunicarse con el call center , y que cuando lo logran no obtienen solución.
Y en este contexto me recuerdo de una experiencia personal con Correos de Chile: Llegué  a la oficina postal de la localidad costera de Cartagena (litoral central) para despachar una carta urgente dirigida al Commerzbank de Hamburgo. Le preguntamos a la funcionaria que cuál era la vía más rápida que el Correo ofrecía como servicio. Ella nos explicó que la carta expresa, que tardaba entre 2 y 4 días hasta la ciudad de Hamburgo, era el más adecuado. Nos aclaró sí que el precio por este envío era bastante elevado. Sin embargo, como no teníamos otra alternativa accedimos a pagar $23.170. La funcionaria añadió que el pago nos daba derecho a poder controlar el envío vía Internet en la página web de Correos de Chile, hasta que el sobre fuera entregado en Hamburgo. Para resumir, nuestra sorpresa fue grande cuando pasaban y pasaban los días y semanas y el documento no era entregado en la oficina bancaria hamburguesa. Comencé a hacer las averiguaciones del caso, porque la página web no funcionó nunca. Cada vez que nos comunicábamos por teléfono con Correos de Chile nos atendía un funcionario distinto y de muy malas ganas nos decía simplemente que “la carta no ha llegado a su destino y no sabemos  exactamente donde está en estos momentos”. Nuestra frustración era tremendamente grande. Un buen día, durante la cuarta semana, nos telefoneó la funcionaria, señora Soledad Lisboa Molina, entonces agente de soporte del Servicio al Cliente Courier (Gerencia de Negocios Internacionales) quien nos solicitó que le diéramos un número de teléfono de la oficina del Banco Commerzbank de Hamburgo para proceder a entregar la carta. Le dimos lo solicitado, a pesar que todos esos datos ya los habíamos entregado el día en que contratamos el servicio, el 25 de febrero de 2010, lo que nos revelaba ya una ineficiencia muy grave de Correos de Chile (Todos los datos quedaron estampados en la Boleta SC-600307530-CL). A pesar de este llamado telefónico, la carta continuó desaparecida y finalmente fue entregada el día 25 de marzo de 2010, es decir un mes después de haberse contratado un servicio del que se nos aseguró que tardaría sólo dos a cuatro días en llegar a destino. No hablemos de las pérdidas que tuvimos con este envío.
.
¿Cómo es posible, nos preguntamos, que Chile, que pretende ser un país moderno, no tenga un eficiente servicio de Correos? Lo que hay actualmente no sirve, porque no brinda la confianza necesaria que debe existir cuando se envía correspondencia, especialmente documentos delicados y de negocios. Quizá por esta razón es que en el Gobierno parece que no se han percatado que correos ya casi no existe.
 
 26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

ZALAQUETT: CHEYRE ES RESPONSABLE MORAL EN EL CASO DEL MENOR QUE ENTREGÓ EN UN CONVENTO EN 1973
"A mí me da asco la elusión de responsabilidad de muchos que profitaron del sistema (régimen de Pinochet) y, además, el contubernio de muchos medios de prensa que se prestaban a darle un manto de cobertura informativa que era, en el fondo, de desinformación con respecto a muchos crímenes", declaró Zalaquett.
.
El abogado especialista en Derechos Humanos, José Zalaquett, afirmó ayer domingo en dos programas de la televisión chilena – Estado Nacional de TVN y Tolerancia Cero de Chilevisión - que el ex general Juan Emilio Cheyre es responsable moral en el caso Lejderman, señalando que él no tiene antecedentes sobre la presunta participación del militar en asesinatos de prisioneros durante la caravana de la muerte que se realizó en los primeros años de la dictadura.
Zalaquett dijo que valora lo hecho por Chyere en la comandancia en jefe del Ejército, pues contribuyó a reponer el rol constitucional de la institución, luego de los años de comandancia de Pinochet.
En Chilevisión  señaló que le da "asco la elusión de responsabilidad de muchos que profitaron del sistema" al comentar la situación vivida durante esta semana por el ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, en torno al caso Lejderman.

"A mí me da asco la elusión de responsabilidad de muchos que profitaron del sistema y, además, el contubernio de muchos medios de prensa que se prestaban a darle un manto de cobertura informativa que era, en el fondo, de desinformación con respecto a muchos crímenes", declaró Zalaquett.

Mencionó que en estos momentos el país vive "tiempos encrespados", por la desigualdad y la falta de inclusión social, por lo que se requiere un nuevo consenso para combatir la exclusión y la falta de oportunidades, lo que debe ser hecho "sin la calculadora".

.
También dijo que se debe avanzar más en el tema de los detenidos desaparecidos, donde "hay que hacer todo lo humanamente posible para hacer la verdad, pero en estos estándares estamos quedando cortos, porque hay mucho militares que entienden que el honor militar es quedarse en silencio".
.
A su juicio, existe un deber moral de llevar a tribunales a todos los que cometen crímenes de guerra y genocidio.
Zalaquett, quien fuera miembro de la comisión Rettig agregó que "los beneficiarios del sistema le dijeron a los militares: gracias por lo que han hecho, ni siquiera le dijeron gracias, sino que ahora si te he visto, no me acuerdo; usted fue un perrito que me cuidó el huerto, pero ahora que ha dado frutos, patadas para el perro".

"Desgraciadamente el Ejército mantiene una lealtad a la familia militar, como se entienden entre ellos, tiene una cierta endogamia y al mismo tiempo mantiene una lealtad a su historia de intervenciones y trata de separar lo que fue la parte política", añadió el integrante de la mesa de diálogo de derechos humanos.
.
"La mesa de diálogo de la que yo formé parte pidió que se investigaran estos casos y el Ejército entregó el 80 por ciento de la información de sus casos, pero se negó a entregar información de la DINA, porque dijo que era un órgano político aunque estuviera dirigido por un oficial del Ejército y además le respondiera al comandante en jefe", explicó Zalaquett.
.
El ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relató que "los militares adoptaron una ley de amnistía el año '78 sobre asuntos criminales, pero no adoptaron una segunda amnistía en parte porque la Fuerza Aérea y la Marina tenían poco que reprocharse posteriormente al año '78, arreglaron sus asuntos".
.
"Pasaron una segunda impunidad respecto al aprovechamiento económico, por ejemplo, se prohibió, antes que dejara Pinochet y la Junta Militar, que se pueda investigar por la fiscalización de la Cámara de Diputados, ninguna de las privatizaciones y hay personas que eran simples funcionarios de Gobierno y le encargaron privatizar una empresa y se quedaron con la empresa", agregó el profesional.
.
Sobre la situación puntual de Cheyre, el académico resaltó que "si una persona no es culpable de un crimen grave, a mí me parece que hay que juzgarla de acuerdo a sus mejores actuaciones, no de acuerdo a sus peores actuaciones o las actuaciones más dudosas y las mejores actuaciones de Cheyre ocurrieron cuando él era comandante en jefe del Ejército".
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

EDUCACIÓN EN CHILE: "ESTE SISTEMA TOCÓ TECHO", DIJO MARIO WAISSBLUTH

El coordinador de Educación 2020, Mario Waissbluth dijo anoche en el Programa Tolerancia Cero de Chilevisión que el sistema educacional chileno "no tocó fondo, tocó techo, si seguimos como vamos, es poco lo que nos queda por hacer".
Waissbluth se refirió ampliamente al problema educacionl, principalmente a los resultados que hace unos días fueron entregados por el Ministerio de Educación, donde se indicó que el 86% de los egresados de pedagogía no rindió la "Prueba Inicia".
Dijo que "poner requisitos de ingreso a las carreras de Pedagogía es lo mínimo. Hay que ponerles un mínimo indispensable", agregando que "en Chile estamos haciendo lo opuesto de lo que se hace en países donde la educación funciona".
El coordinador afirmó que "más que conocimientos disciplinarios, es imprescindible que un profesor tenga habilidades para liderar una sala de clases" y finalizó diciendo que en nuestro país "tenemos una segregación en el sistema educativo, que con Sudáfrica se queda chica".
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

La columna del periodista Fernández


QUÉ DIFÍCIL ES CREER…

Por Enrique Fernández
Los padres de Emilia: Benjamín
Silva y Carolina Figueroa
- No es posible –dijo Carolina Figueroa, mostrando todo su dolor, cuando supo que el causante de la muerte de su pequeña hija, Emilia, quedó libre y no irá a prisión. No lo podía creer.
Emilia tenía 9 meses cuando Nelson Fariña, conduciendo ebrio, estrelló su auto contra el vehículo en el que la niña viajaba junto a sus padres, el domingo 20 de enero.  Ella murió al día siguiente y él intentó huir del lugar, en el barrio Vitacura. Pero varios testigos del accidente lo retuvieron, hasta que llegó la policía y se lo llevó. Siete meses después, el tribunal oral lo condenó a dos años de cárcel que podrá cumplir… sin ir a la cárcel, firmando un cuaderno de control una vez al mes.

 - No es posible que al dolor de la pérdida de nuestros seres queridos se sume el dolor de la impunidad –insistió Carolina, en un clamor que pareció representar las voces de otras madres, esposas, hijas y hermanas que durante 40 años han invocado la acción de la Justicia. Cuando emprendieron la búsqueda de sus esposos, padres, hermanos y otros seres queridos, el régimen del general Augusto Pinochet, instalado a sangre y fuego el 11 de septiembre de 1973,  negó saber dónde estaban los detenidos desaparecidos.
“Es muy factible que la gran mayoría de los presuntos desaparecidos haya pasado a la clandestinidad”, declaraba el ministro del Interior de la época, Sergio Fernández, hablando por cadena nacional de radio y televisión, el 15 de junio de 1978.

Pero fue difícil creerle.
Como fue difícil creer la existencia de un “Plan Z”, que la izquierda preparaba para asesinar en Chile, en septiembre de 1973, a los jefes de las Fuerzas Armadas e instalar una “dictadura  marxista”. El mismo argumento habían utilizado los militares brasileños nueve años antes, para derrocar al presidente izquierdista Joao Goulart, el 31 de marzo de 1964.

Difícil fue creer, en los años siguientes al golpe de 1973, las versiones oficiales sobre “confusos incidentes” o “enfrentamientos”. Así ocurrió cuando el Gobierno militar se condolió por el asesinato en Buenos Aires del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert. el 30 de septiembre de 1974. El tiempo se encargó de aclarar que los asesinos fueron tres agentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional): Michael Townley, Mariana Callejas y Enrique Arancibia Clavel, condenado a prisión perpetua por la justicia argentina.
La fe pública volvió a enfrentar una dura prueba el 21 de septiembre de 1976, después que una bomba estalló bajo el automóvil del ex canciller Orlando Letelier que murió junto a su secretaria Ronnie Moffit, en pleno centro de Washigton. Pinochet atribuyó el atentado a la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de Estados Unidos, pero dos años después entregó a ese país al verdadero asesino, el agente de la DINA Michael Townley.

Fue difícil creer la versión del Ejército, el 2 de julio de 1986, cuando negó que una patrulla militar hubiera quemado vivos al fotógrafo Rodrigo Rojas Denegri y a la estudiante Carmen Quintana. Él murió y ella sobrevivió con horribles heridas en su cara y su cuerpo. Dos semanas después, los tribunales iniciaron un proceso contra los miembros de la patrulla militar que prendieron fuego a los dos jóvenes, al mando del teniente del Ejército Pedro Fernández Dittus.
Después se conoció el Informe Rettig, en marzo de 1991, y el presidente Patricio Aylwin pidió perdón al país por los más de 3.000 muertos y desaparecidos que dejó el régimen militar. Pero a 40 años del golpe la sociedad chilena sigue dividida, aunque cada vez son menos los que aceptan la legitimidad de la dictadura.

Incluso el general Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército, dice que fue engañado cuando era un joven teniente y le informaron que los padres del bebé que tenía en sus brazos se habían suicidado. Con ese antecedente Cheyre entregó ese niño de dos años a un convento de monjas. Pero Ernesto Lejderman todavía duda de que el general Cheyre no supiera que sus padres fueron asesinados por una patrulla del regimiento Arica, de La Serena, cuando intentaban pasar hacia Argentina, el 8 de diciembre de 1973.
La distinguida columnista Teresa Marinovic, de posiciones ultra conservadoras, admite en “Las Últimas Noticias” del sábado 24 de agosto que, a 40 años del golpe contra el presidente Salvador Allende, “aún no hay verdad”. Acusa a la izquierda por su “falta de honestidad” y por no haber asumido su responsabilidad en el quiebre de la democracia, pese a los numerosos “mea culpa” y autocríticas que los líderes izquierdistas han efectuado desde el comienzo de la transición.

“Y no se trata de justificar lo injustificable –agrega-, sino simplemente de entender que ciertas atrocidades ocurrieron dentro de un contexto”. Es decir, es necesario entender “el contexto” para comprender por qué los militares mataron a tanta gente, incluyendo niños y mujeres embarazadas.
¿Entenderá la mamá de Emilia cuál es el “contexto” del accidente en el que murió su bebé y por qué el ebrio que la mató quedó en libertad?
 26-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

LOS RESPONSABLES DE LA "ODIOSIDAD" NO SON LOS MEDIOS
 
Por Abraham Santibáñez
.
El día del estreno, el 14 de agosto, el programa “Chile, las imágenes prohibidas” de Chilevisión obtuvo un rating impresionante: 23 puntos, por encima de Canal 13 (6 puntos), TVN (12), Megas (9) y La Red (3). También obtuvo, tras la segunda presentación, otro récord: 116 denuncias ante el Consejo Nacional de Televisión.
.
Alrededor de 70 reclamos, según se informó, se deben a que se muestra "una visión sesgada de la historia" y 45 se basan en que el programa, supuestamente, provocaría odiosidad y dividiría al país.
.
Pero ¿qué es lo que provoca odiosidad y divide al país? Esta parece ser una nueva versión de la vieja pregunta: ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? 
.
En este caso, parece absurdo siquiera preguntarse si el daño se produce porque se recuerdan las violaciones a los derechos humanos o porque ellas hayan ocurrido y fueron silenciadas por cuatro décadas.
.
El argumento, según el presidente de la Fundación 11 de Septiembre, Juan González, es que programas como el de Chilevisión nunca llamarán a la reconciliación.
.
"Es triste cómo desprestigian y cómo fomentan el odio contra el cuerpo de Carabineros, ahí ponen cómo actúa Carabineros y muestran las protestas que había y todo pero nunca dicen por qué se produjeron todos estos hechos", manifestó. "Esto es llamar (al) odio, a crear el odio pero en una forma tremenda y junto con el odio, la venganza".
.
La maciza respuesta de la audiencia demuestra que el tema es otro: los chilenos, en especial las nuevas generaciones, tienen derecho a saber y quieren lograrlo. Los mayores tienen, además, el derecho de preguntarse por qué debimos sufrir tan largo silencio obligado, tanta información falsa o negada. Tanto crimen sin castigo.
.
La reconciliación no puede construirse sobre la negación, el supuesto derecho de unos de imponer el silencio al resto. En esta tarea del reencuentro con la verdad, hay, además, una realidad: los que más sabían, por tener autoridad o por haber llegado a tenerla, no pueden escudarse en su supuesta ignorancia. 
.
Con imperfecciones -precisamente por la falta de colaboración de las Fuerzas Armadas- el Informe Rettig y otros documentos similares, expusieron los datos fundamentales a partir del comienzo de los años 90. El cerrado rechazo que entonces encabezó Pinochet, todavía comandante en jefe del Ejército, es lo que verdaderamente incubó el ánimo de odiosidad que ahora tan livianamente se esgrime como argumento para seguir callando. 
 
26-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868
.
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 868
26 al 30 de agosto de 2013