kradiario.cl

viernes, 16 de agosto de 2013

16-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

¿POR QUÉ INGLATERRA QUISO EL PEÑÓN DE GIBRALTAR?


Conmemoración del tricentenario de la cesión de Gibraltar a Gran Bretaña
 
Por Francisco Javier Herrero

Gibraltar vuelve a ocupar un lugar principal en los medios de comunicación. El origen del conflicto está en la disputa por las aguas jurisdiccionales pero es solo el último capítulo de un conflicto entre España y Gran Bretaña que se gesta en la Guerra de Sucesión Española desarrollada tras la muerte de Carlos II "el Hechizado" en noviembre de 1700.
 
El Peñón fue entregado a Inglaterra como consecuencia de la firma del Tratado de Utrecht (1713), del cual se cumplieron 300 años el pasado mes de abril. Pero, ¿por qué se interesó Inglaterra en esta minúscula porción de tierra? ¿qué ventajas ofrecía el control de Gibraltar para los ingleses?
Durante la segunda mitad del siglo XVII Inglaterra se convierte en la primera potencia comercial y capitalista del mundo.Tres guerras (las dos primeras navales) con Holanda, la otra pujante potencia comercial, muestran que Inglaterra necesita afianzar su presencia a escala global, en todos aquellos lugares del planeta que pudieran convertirse en receptores de su incipiente pero dinámica producción manufacturera.
El subcontinente indio y Extremo Oriente están en su punto de mira y ejemplos de ello son la apertura por parte de China del puerto de Cantón al comercio europeo en 1685, y el establecimiento de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales en Calcuta en 1690. La ruta marítima de El Cabo (pasando frente a la actual Suráfrica) hacia las Indias obligaba a realizar una travesía muy larga que encarecía los costes comerciales y aumentaba los riesgos. Desde ese momento, el control del Mediterráneo ya no sería solo un asunto de los países ribereños. Inglaterra estableció entonces, como estrategia a largo plazo, un itinerario seguro para su flota mediante una sucesión de enclaves que servían como bases militares de escala y abastecimiento hasta el mismo Mar Rojo.
El primer paso de esa política se apreció en la alianza con Portugal, firmada en 1661, convirtiéndose este Reino en un aliado seguro para la flota y el comercio inglés (Portugal cede definitivamente Bombay a Inglaterra y frena las tentativas de desarrollo industrial propio), a cambio de ayuda militar en su lucha por liberarse de España.
.
La Guerra de la Liga de Augsburgo (1688-1697) abriría los ojos a los marinos de la flota inglesa acerca de las posibilidades tácticas totalmente nuevas con las que se desenvolverían en sus enfrentamientos con los navíos galos, y esto se debía a que la Armada inglesa experimentó la ventaja de zarpar desde Lisboa o Cádiz (España e Inglaterra eran aliados en ese momento contra Francia) y hacía sentirle su presencia a la flota francesa para luego alejarse rápidamente hacia sus bases con plena seguridad y sin la necesidad de mantener una flota permanente. La posesión de Gibraltar y Menorca, esta última desde 1708 (cuando la alianza anglo-española ya no existía), permitió mantener y desarrollar aún más esas ventajas.
En los últimos años del siglo XVII, se hace patente que la rama española de los Habsburgo llega a su fin y hubo que buscar un sucesor fuera.  Luis XIV de Francia estaba negociando con Inglaterra y el resto de las potencias europeas el reparto de las posesiones españolas en Europa. Las potencias continentales ambicionaban el Milanesado, Nápoles y Sicilia, Luxemburgo y lo que quedaba del Flandes español, etc. Pero Inglaterra lo tenía muy claro: pide en esos repartos Ceuta, Gibraltar, Mahón, Orán o La Habana.
Finalmente, Carlos II hizo un testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, nombrándole heredero de todas las posesiones de la corona española. El Consejo de Castilla, dada la debilidad de España en el concierto europeo, tomó esa decisión con la intención de que Francia defendiera a España por el vínculo familiar que se establecería entre ambas monarquías y no permitió la partición de los dominios españoles en Europa.
Inglaterra no iba a quedarse de brazos cruzados viendo como se acababa de romper el “balance of power” europeo que se había conseguido tras la Paz de Westfalia (1648). La Francia de Luis XIV, apoyada por una España con dinastía borbónica, se convertiría en la potencia continental hegemónica, y la reacción del resto de estados europeos con intereses en juego era la formación de la Gran Alianza de Inglaterra con Holanda, Austria, Saboya y Portugal, que declararon la guerra a España y Francia en 1702. 
 
En agosto de 1704 una potente flota anglo-holandesa al mando del almirante inglés Rooke y el príncipe de Hesse-Darmstadt, que buscaba un lugar para desembarcar y crear un foco a favor del archiduque Carlos de Austria, se presentaba ante Gibraltar que, débilmente defendería con 80 soldados y 300 milicianos, más un centenar de piezas de artillería. La conquista del Peñón se hace en principio en nombre del candidato aliado a la corona española, el archiduque Carlos de Austria, pero la presencia inglesa queda formalizada con la firma del Tratado de Utrecht.
El dominio de aquel enclave suponía controlar la entrada o salida de todo buque por el Mediterráneo y la primera potencia marítima le da a esta posición un rango de primerísimo valor geopolítico. Para algunos historiadores, el tratado es considerado  como instaurador de la Pax Británica en los mares, por los privilegios comerciales que obtiene Inglaterra en el comercio con la América hispana (derecho de “asiento de negros” y “navío de permiso”) y la ampliación de su dominio en Canadá. Pero ese predominio marítimo tuvo todavía algún revés de importancia como el intento de asalto a Cartagena de Indias en 1741 que se saldó con la pérdida de 50 naves y 10.000 muertos ingleses.
España, a pesar de firmar el tratado, quiso recuperar la integridad de su territorio peninsular cuanto antes y lo intentó tanto por la vía militar como por la diplomática. La primera la lleva a cabo con operaciones militares en el estrecho en 1727 y en 1779-82 . En 1779 el conde de Floridablanca, aprovechando un momento de dificultades por las que atraviesa Inglaterra en su lucha por terminar con el proceso independentista de las colonias americanas, suma la vía diplomática a la militar y ofrece al Gobierno inglés la cesión de Orán, en el norte de África, a cambio de la devolución de Gibraltar pero las negociaciones fracasaron.
La línea estratégica inglesa de dominio del Mediterráneo siguió adelante y prueba de ello es que, si bien perdió el control de Menorca en 1782, la firma del Tratado de Viena, que se formalizó tras las Guerras Napoleónicas, estableció que Malta y Corfú, en las Islas Jónicas, quedaban bajo su dominio. En 1878 la diplomacia británica conseguía del Imperio Otomano la cesión de Chipre a cambio de la ayuda inglesa en su conflicto con Rusia en el Mar Negro. Este éxito diplomático compensó la pérdida de Corfú en 1864, que se integraba a Grecia.
El último paso necesario para terminar de cerrar la estrategia inglesa de control del Mediterráneo estuvo en Egipto. Desde 1839, en que Mehmet Alí, el gobernador vasallo del sultán turco, dio los pasos para alcanzar la independencia, la presencia inglesa en el país del Nilo se hizo más intensa. La construcción de un ferrocarril entre El Cairo y Alejandría, pocos años después, acortó los tiempos del tráfico comercial de las colonias inglesas asiáticas con la metrópoli y, finalmente, la construcción del Canal de Suez, inaugurado en 1869, abrió las líneas de navegación directas por el Mediterráneo hasta el Extremo Oriente. 
El mantenimiento de la preponderancia inglesa en los mares, y en particular en el Mediterráneo, es visto por los historiadores como un hecho decisivo hasta la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, Gibraltar mantiene ese valor estratégico, igual de importante que en el pasado, como base militar inglesa y de la OTAN, y lo controvertido de su status político, es que sigue siendo un territorio pendiente de su descolonización, según la doctrina de la ONU.
 

jueves, 15 de agosto de 2013

15-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
GRANDES OFERTONES ELECTORALES PERO NADIE SABE CÓMO LAS CANDIDATAS PODRÁN LLEGAR A CUMPLIRLOS
.
Por Walter Krohne
Los ofertones son la característica de las campañas electorales y causan expectativas que son peligrosas por la situación de empoderamiento en que se encuentran hoy los grupos sociales. Un ofertón no cumplido puede ser fatal para cualquier Gobierno que asuma el poder en Chile.
Los jefes de campaña y los mismos candidatos deben tomar muy en cuenta esta peligrosidad, porque no basta con hacer ofertas sin tener antes bien en claro de cómo poder cumplirlas una vez que el triunfante candidato o candidata electa ingrese al Palacio de La Moneda.
.
Sabemos que estos comicios serán muy difíciles por el camino que se ha elegido, en el cual las primarias han sido sólo para definir las candidaturas de los grandes bloques dejando en libertad de acción a otros siete candidatos, unos más exitosos y populares que otros, pero que en general le restarán votos a las candidatas de los dos conglomerados grandes.
.
De estas primarias surgieron los candidatos oficiales de la Alianza y de la Nueva Mayoría, dos coaliciones que no muestran nada de nuevo en cuanto a sus personajes, todos conocidos  y calificables por el pasado o la trayectoria política y profesional que han tenido. Desde ya la candidata Evelyn Matthei surge como abanderada en la alianza tras la renuncia de Pablo Longueira por enfermedad, el ganador real de las primarias. Por sus ideas ella representa  a un sector conservador-liberal  diferente al del ex ministro de economía que ha sido uno de los pilares centrales duros de la UDI y defensor de quien fuera el ideólogo y fundador de este partido, Jaime Guzmán.
 
Matthei  se ha mostrado dispuesta a algunos cambios y con mucha cautela ha opinado sobre temas valóricos como la vida en pareja  y, también sociales,  como la marihuana que, por ahora, ha logrado mantener en  silencio a la conservadora dirigencia de la UDI. Como economista no tiene problemas porque es su especialidad y la conoce bien, pero esto significa al mismo tiempo que muy poco se avanzará en las necesarias  modificaciones de la política económica, que es injusta y fomenta la desigualdad. Ella está comprometida con el modelo como lo está toda la derecha en masa.
.
Matthei es además una mujer que se muestra jovial, activa y tiene la virtud de ser buenamoza. Todas estas cualidades, además de su inteligencia, le dan la ventaja de un carisma especial, lo que permite aceptar que sus posibilidades de llegar a La Moneda no están tan vetadas como se decía hasta hace un par de semanas. Ella ha demostrado ser una buena candidata que no lanza voladores de luces ni promete grandes cosas porque conoce sus limitaciones para el caso de que sea Presidenta:  Los vetos de la UDI que no quiere cambiar absolutamente nada;  el escaso tiempo que tiene para levantar un programa y una campaña en forma; y  la dificultad de poder lograr una mayoría parlamentaria,  necesaria para impulsar cualquier cambio.
.
Al otro lado de este “ring político o jardín de los desafíos” está la también carismática figura de la ex Presidenta Michelle Bachelet que con su estrategia del silencio durante tres años ha logrado llegar al sitial en que está ubicada desde marzo pasado. Sus ofertas no son simples, son verdaderos ofertones que dan paso a la creación de un nuevo país: nueva Constitución, educación gratuita, reforma tributaria para que los ricos paguen lo que les corresponde; y eliminación del  Fondo de Utilidades Tributarias (FUN), entre otros.  
 
Si bien es cierto que este sería el camino correcto para transformar a Chile en un estado moderno, sin desigualdades y con beneficios similares para todos, es también un camino pedregoso por el cual le va a ser muy difícil caminar si llega al poder.
 
Ella se enfrentará igual que Matthei al problema de las mayorías en el Congreso Nacional, las que no están claras hasta el momento.  Si no tiene los votos no podrá cumplir  como ella quisiera,  del fondo de su corazón y alma, lo que le podría acarrear una serie de interminables problemas sociales. Le será, por ejemplo, casi imposible concretar una reforma constitucional dentro de la institucionalidad actual vigente en Chile. Si la aprobación del voto de los chilenos en el extranjero tardó diez años, una nueva Constitución demorará el doble.
 
Bachelet fue la primera en conocer los levantamientos populares a nivel de estudiantes con los pingüinos durante su gobierno.  Sin embargo, esas protestas por una mejor educación eran sólo incipientes, ya que ahora vamos en la tercera generación de dirigentes que manejan los hilos de estas protestas, plegándose además a este movimiento distintos gremios, la misma Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y sectores poblacionales independientes que luchan por mejoras en cuanto a salud, jubilaciones, educación, y, en general, reclaman mayor justicia social.
.
Hay que considerar que hoy la situación es diferente a hace ocho años cuando el chileno medio se manejaba con “cánones  disciplinarios” y de orden público muy diferentes a los de ahora. Hoy los sectores populares no se dirigen a las autoridades para buscar solución a sus problemas, sino que eligen de inmediato el camino de la calle y la protesta pública y así se van solucionando las cosas. Recordemos lo que ocurre y ha ocurrido en el norte del país, especialmente en Tocopilla, donde las autoridades nunca llegaron, pero lo hicieron en “patota” tras la acción de los movimientos sociales de protesta. Lo mismo sucedió en Aysén y Punta Arenas, sólo por nombrar algunos casos.
.
Hay otro factor en estas elecciones que va a tener más de algún efecto. Es el de los candidatos alternativos (siete en total) que cada uno a su manera le restará votos a las dos candidaturas de los bloques, de las cuales una de ellas será la próxima presidenta de Chile, no cabe duda. Pero los alternativos, en su mayoría del sector más progresista, afectarán mayormente a Bachelet en cuanto a  merma de votos, sin saberse además de cómo va a reaccionar o se interesará el electorado chileno en estas elecciones;  concretamente en qué cantidad concurrirá  a las urnas a sufragar.  Todo está en el aire en este sentido, hasta las encuestas que han hecho el soberano ridículo tras la entrada en vigencia de la ley electoral de inscripción automática y votación voluntaria.
.
En todo caso se estima que la votación de los alternativos podría oscilar entre un diez y un 15 por ciento, lo que nos da como conclusión que tendríamos balotage de todas maneras, habiéndose ya perdido la posibilidad de una victoria de Bachelet  en primera vuelta como ha sido la intención de su comando desde el principio.
.
Es decir debe pasar aún mucha agua por debajo del puente antes de saber quién ingresará triunfante a La Moneda el próximo 10 de marzo.
15-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
REACCIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA TRAGEDIA EGIPCIA ES DÉBIL Y TARDÍA
.
La represión desafió los llamamientos de Occidente a la moderación y a alcanzar un acuerdo pacífico y negociado en la disputa política de Egipto, lo que motivó comunicados internacionales de consternación y censura. Sin embargo, las reacciones del mundo occidental han sido poco enérgicas y tardías, como han criticado algunos analistas europeos.
.
Tras una de las mayores matanzas que se recuerdan desde el principio de la primavera árabe, Europa solo ha sabido echar mano de una declaración intenciones a favor de la calma y de rechazo a la violencia. “Deploro la pérdida de vidas, heridos y daños registrados en El Cairo y otros lugares de Egipto. Llamo a las fuerzas de seguridad a ejercer la mayor contención y a todos los ciudadanos a evitar más provocaciones y una escalda de violencia”, dijo a través de un comunicado la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton (derecha). “La confrontación y la violencia no son el camino para resolver los asuntos políticos”, añadió.
Más rotundo fue el presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, que aspira a convertirse en el candidato socialista a presidir la Comisión el próximo año, quien condenó “cualquier intervención violenta por parte de las fuerzas policiales contra los partidarios del expresidente  Morsi”.
.
Varios países europeos —como Reino Unido, Francia y Alemania han mostrado su consternación por la violencia en Egipto. El Ministerio de Exteriores español recordó en un comunicado la necesidad de que “participen todas las fuerzas políticas y sociales en un diálogo nacional que haga posible el regreso de Egipto a la normalidad institucional”.
.
EE UU revisa su postura
.
El secretario de Estado, John Kerry, en una inusual comparecencia, reiteró el desacuerdo de la Administración con la decisión de reinstaurar el Estado de emergencia y pidió a El Cairo que lo suspenda “cuanto antes”. En su intervención, Kerry hizo un llamamiento para resolver las diferencias desde la política. “El actual Gobierno interino y el Ejército son los únicos responsables de acabar con esta violencia y el resto de fuerzas políticas deben tratar de acercar posturas por la vía pacífica”, insistió el jefe de la Diplomacia estadounidense, quien defendió la necesidad de una transición democrática inclusiva. “La promesa de la revolución del 2011 no se ha materializado todavía”, advirtió Kerry.
.
Sin embargo, ni el secretario de Estado ni el portavoz de la Casa Blanca anunciaron medidas concretas por parte de EE UU en respuesta a la escalada de violencia en Egipto. El portavoz de la Casa Blanca ha reconocido que la Administración “revisará la ayuda a Egipto” en función de la evolución de los acontecimientos y “de lo que sea mejor para los intereses de EE UU”. El Departamento de Estado insistió en esa idea. "Estamos revisando nuestra relación con El Cairo continuamente, y eso incluye la ayuda", señaló su portavoz, Jen Psaki.
.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-moon, condenó con dureza los hechos en un comunicado en el que lamentaba que “las autoridades egipcias eligieran usar la fuerza para responder a las manifestaciones”.
.
Condena de Obama
.
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó  este jueves la violencia ejercida por el Gobierno interino y el Ejército egipcio contra los manifestantes islamistas y ha anunciado la cancelación de las prácticas militares conjuntas que cada dos años celebran ambos países. El mandatario exigió el cese de la represión y el levantamiento del Estado de emergencia pero no hizo ninguna mención a la ayuda militar anual de 1.500 millones de dólares que Washington envía a El Cairo y que ha sido puesta en entredicho por el Congreso.

Tras reconocer la importancia de la relación con Egipto, un pilar para la paz con Israel, el presidente ha advertido de que la “tradicional cooperación no puede continuar como antes mientras vemos cómo los civiles siguen siendo asesinados en las calles y los derechos humanos se pisotean”. La decisión de suspender las prácticas militares conjuntas, conocidas como Bright Star y que debían comenzar el mes que viene, se dejó entrever el miércoles por miembros del Pentágono. Se trata de la segunda medida, tras la orden a finales de julio de suspender el envío de varios F-16, que la Administración Obama ha adoptado en respuesta a la escalada de violencia en Egipto tras la salida del poder, forzada por el Ejército, del presidente Mohamed Morsi (abajo, derecha) el pasado 3 de julio.
La alianza militar de Washington con El Cairo se sustenta en una ayuda de más de 40.000 millones de dólares desembolsada desde 1948, además de los ejercicios militares conjuntos y un largo intercambio de oficiales -el ministro de Defensa egipcio y principal responsable del derrocamiento de Morsi, Abdul Farah al-Sisi estudió en EE UU-.
La Casa Blanca percibe también esta ayuda como el vínculo más importante para influir en los generales egipcios y quiere garantizarlo para evitar que El Cairo, ante la falta de fondos estadounidenses, se acerque más a Arabia Saudí, uno de los países de la región que, junto con Catar, se han mostrado más anhelantes por ver fuera del Gobierno egipcio a un partido islamista.
 

Críticas de Turquía
El Gobierno de Turquía fue el más contundente en su reacción ante la violencia en Egipto. Según un comunicado de la oficina del primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan dijo: “La comunidad internacional, encabezada por el Consejo de Seguridad de la ONU y por la Liga Árabe, debe pasar inmediatamente a la acción para que cesen las matanzas”.
 
El presidente de Turquía, Abdulá Gül, calificó también de “inaceptable” la “intervención armada contra civiles que se manifiestan” en El Cairo, en referencia a los partidarios del depuesto presidente Mohamed Morsi. “Egipto se dirige hacia el caos, hacia un callejón sin salida”, dijo Gül a la prensa en el aeropuerto de Estambul.

El presidente de la Gran Asamblea Nacional de Turquía (por sus siglas en turco, TBMM), Cemil Çiçek, criticó a la comunidad internacional por quedarse callada ante la masacre que se vive en Egipto. Llamó la atención sobre la postura indiferente y destacó que esta situación es tan fatal al menos como el golpe militar.
.
En una declaración escrita, el presidente parlamentario expresó que “la actitud y la negligencia de la comunidad internacional ante la masacre es fatal al menos como el golpe. Mientras la gente pierde la vida en Egipto, la comunidad internacional no muestra la sensibilidad requerida".
.
"La comunidad internacional es incapaz de mostrar ante esta masacre la sensibilidad que mostraron hacia dos ballenas atrapadas en los polares. Eso pone en claro que no existe ni la suficiente conciencia ni tampoco la moral", enfatizó.

Reacción  de Chile
.
Preocupación por la crisis política que afecta a Egipto y la situación de los ciudadanos chilenos que residen en ese país, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

A través de un comunicado, la Cancillería señaló que "expresa su profunda preocupación y rechazo ante el deplorable incremento de los actos de violencia registrados en Egipto, que lamentablemente han causado centenares de víctimas".

"Asimismo, reitera su llamado a las autoridades para la reanudación del diálogo inclusivo entre los diferentes sectores políticos involucrados, de manera de permitir una solución pacífica, que evite la repetición de trágicos acontecimientos como los registrados en la Plaza Rabaa de la ciudad de El Cairo, así como en otras localidades de ese país", señaló la declaración.

Egipto está sumido en una crisis desde que el 3 de julio el Ejército de ese país derrocara al presidente Mohamed Morsi. Desde entonces, las autoridades se han enfrentado a diario con manifestantes a favor del depuesto Mandatario, siendo uno de los episodios más violentos el ocurrido este miércoles en el desalojo del campamento de Plaza Rabaa.

Ante la escalada de violencia, la Cancillería señaló que tanto la Embajada y el Consulado de Chile en Egipto se encuentran en contacto con la comunidad chilena residente y transeúnte "a objeto de prestar toda la cooperación y asistencia que se pueda requerir, así como para advertirles de la necesidad de adoptar las debidas precauciones".
Asmismo, se recomendó restringir momentáneamente los viajes a Egipto y se recomendó a quienes estén obligados a hacerlo, registrar su arribo en el Consulado de Chile en El Cairo.
15-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
UNA DE LAS MÁS BRUTALES REPRESIONES POLICIALES DE LA HISTORIA DEJA YA 525 MUERTOS Y 3.572 HERIDOS EN EGIPTO

EL PAÍS ESTÁ AL BORDE DE UNA
GUERRA CIVIL
.
 
La brutal operación policial iniciada el pasado miércoles para desmantelar las acampadas de protesta de los seguidores del depuesto presidente egipcio Mohamed Morsi en las plazas de Rabea al Adauiya y de Al Nahda de El Cairo, provocó duros enfrentamientos entre ambos bandos, que dejaron un saldo de 500 muertos y la imposición por parte de las autoridades del estado de emergencia durante un mes para frenar el estallido de violencia en la peor masacre en el país en décadas.
.
Sin embargo, la violencia no cesa y los choques entre partidarios y opositores de Morsi estallaron hoy durante las protestas de los islamistas en la ciudad de Alejandría, en el norte de Egipto, informó la televisión estatal. La situación ha llegado a extremos muy peligrosos quedando el  país al borde de una guerra civil.  Estos  enfrentamientos comenzaron en el barrio de Victoria, hacia donde se dirigió una marcha organizada por los Hermanos Musulmanes desde la mezquita del distrito de Sidi Bishr, después del rezo del mediodía.
.
La cadena estatal dijo que en estos momentos hay miles de seguidores de la Hermandad en el paseo marítimo de la ciudad, donde claman venganza por las muertes de ayer
 
Entretanto  grupos de manifestantes  asaltaron e incendiaron la sede de la Gobernación de Guiza, una de las tres provincias que abarca El Cairo, informaron a la agencia Efe fuentes de la seguridad egipcias.

Los ataques contra iglesias y comisarías en diversos puntos del país continúan. En este sentido, el primer ministro egipcio, Hazem al Beblaui, condenó las "acciones criminales" que sufrieron ayer varias iglesias en el país, informó la agencia estatal de noticias Mena.
Una tensa calma ha acompañado el levantamiento del toque de queda nocturno, tras el que se ha podido hacer un primer balance del número de víctimas mortales. Las cifras que apuntan las autoridades egipcias y los Hermanos Musulmanes, sin embargo, ha encendido las alarmas tras los enfrentamientos en todo el país y hace imposible determinar el alcance real de la tragedia.

Según el ministerio de Sanidad, al menos 525 personas han muerto y 3.572 han resultado heridas en El Cairo, Alejandría y varios pueblos y ciudades de todo el país de población mayoritariamente musulmana en los choques entre las fuerzas de seguridad egipcias y los seguidores del ex presidente Mohamed Morsi.
Sin embargo, Gehad El Haddad, un portavoz del partido islamista, afirmó que más de 4.500 personas han muerto en los choques del pasado miércoles.

Tras la operación de desalojo de las acampadas, en la que la policía usó retroexcavadoras, gases lacrimógenos y munición, y en la que murieron tres reporteros, los Hermanos Musulmanes, grupo en el que militó Morsi hasta que accedió a la Presidencia, instaron a sus simpatizantes a que salieran a protestar, en repulsa por la actuación policial, lo que convirtió las calles de distintas ciudades en campos de batalla.
En El Cairo, hubo marchas de partidarios de la Hermandad en varias áreas, como el distrito de Ciudad Naser, donde se ubica Rabea al Adauiya, y en la plaza de Mustafa Mahmud, en el barrio de Mohandesín, donde los islamistas se enfrentaron a la policía.

 
Pero los disturbios no solo se limitaron a la capital, sino que también se produjeron en otras localidades de Egipto, tanto de norte a sur como de este a oeste.  Asaltos a comisarías de policía y sedes de las gobernaciones provinciales fueron la tónica durante la jornada de ayer, e incluso la Biblioteca de Alejandría (norte) fue blanco de un ataque armado.
En el sur, numerosas iglesias fueron atacadas, muchas de ellas, incluso incendiadas. Las autoridades y la Hermandad se han acusado mutuamente de estar detrás de las agresiones a templos cristianos.
Dimisión de el Baradei
Los graves incidentes de ayer tuvieron consecuencias políticas, con la dimisión del vicepresidente de Relaciones Internacionales, Mohamed el Baradei. En una carta dirigida al presidente interino, Adli Mansur, Mohamed El Baradei, ganador del Premio Nobel de la Paz que brindó respaldo político al derrocamiento del primer presidente electo libremente,  justificó su renuncia por no sentirse capaz de asumir la responsabilidad de decisiones con las que no está de acuerdo y de las que teme sus consecuencias. "Se ha vuelto difícil para mí seguir cargando con la responsabilidad por decisiones con las que no concuerdo y cuyas consecuencias temo. No puedo cargar con la responsabilidad de una gota de sangre", dijo El Baradei.

El primer ministro provisional Hazem el Beblawi habló en un discurso por televisión de un "día difícil para Egipto", pero dijo que el Gobierno no tenía más elección que ordenar la represión para impedir que se propagara la anarquía. "Nosotros consideramos que los temas habían alcanzado un punto que ningún estado que se respete podría aceptar", dijo.
Ante este panorama, la Presidencia, con el visto bueno del Consejo de Ministros, decretó el estado de emergencia durante un mes por el "peligro" que se cierne sobre "la seguridad y el orden en los territorios del país".

El estado de emergencia estuvo en vigor en Egipto con la excusa de la lucha contra el terrorismo desde 1981 hasta mayo de 2012, cuando la junta militar que gobernó el país desde el derrocamiento de Hosni Mubarak (1981-2011) hasta la ascensión de Morsi, decidió no renovarlo.
 
 
.
El Gobierno también resolvió imponer el toque de queda por tiempo indefinido desde las 19:00 a las 06:00 en 14 de las 27 provincias, entre ellas El Cairo y Giza.

Las fuerzas del orden consiguieron tomar el control de la plaza de Rabea al Adauiya, después de que lo hicieran horas antes con la plaza de Al Nahda.
Con la ayuda de excavadoras y vehículos blindados, la policía irrumpió en Rabea al Adauiya, donde destruyó las tiendas de campaña y el escenario montado en la plaza, además de detener a manifestantes en la zona.
 
Entre ellos se encontraban ocho dirigentes de los Hermanos Musulmanes, como el vicepresidente del Partido Libertad y Justicia, brazo político de la cofradía, Esam al Arian; el clérigo Safuat el Hegazy y el dirigente de la Hermandad Mohamed el Beltagui.
15-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
LOS QUE PUEDEN NO QUIEREN Y LOS QUE QUIEREN NO PUEDEN
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile se encuentra atrapado en esta disyuntiva histórica, que por lo demás no es exclusiva de Chile. Si usted pregunta a la gente, se encontrará con la sorpresa de que la gran mayoría desea cambios estructurales, pero no todos los que votan se atreven a  hacerlo por quienes proponen los cambios. Si usted hace una encuesta informada respecto a las AFP, ISAPRES, propiedad del cobre, tributación, educación, etc. seguramente el resultado será el que ya señalamos: cambios.
¿Por qué se da esta paradoja?
Se puede intentar varias curiosas explicaciones:
1.- Que el padrón electoral anterior es de personas, de edad promedio, bastante mayor y, como se sabe, los mayores tienen varias condicionantes de conducta: son conformistas con lo que hay, pues sus vidas están “educadas” dentro de la autoridad como norma. Es decir son gente “normalizada”.
Ellos, los mayores,  no piensan mucho en el futuro, sino que su vida se constituye en retrospectiva, es decir viven vueltos hacia atrás- como la porfiada mujer de Lot-.
La prospectiva, en cambio,  requiere una imaginación creativa y gran espíritu crítico, cualidades propias de la juventud. Entonces tenemos una población votante conformista, conservadora, arrimada al sistema por más de una complicidad existencial.
2.- Una de esas complicidades existenciales, la conforma un pasado traumático. La ruptura de la ilusión transformadora, vivida entre los 60 y los 70, que llevó a la condena, por muchos años, a una especie de penitencia  por las culpas libertarias; algo así como el castigo eterno de los dioses sobre Prometeo o sobre Sísifo, que define anímicamente un sentido de tragedia sobre las cabezas de quienes abren cajas de Pandora.
Así como Edipo, la culpa les lleva a arrancarse los ojos para no ver y dejar que otros les guíen. El horror que dejan esos traumas, anulan las capacidades vitales y los hombres se resignan al furor del destino, entendiendo por tal una especie de fatalismo demoniaco, negador y sádico.
Ese hombre que deambula sin proyecto y prisionero de culpas que no logra racionalizar, y  las acepta como males que penetran su inconsciente hasta domesticar su voluntad y castrar sus potencias, ya no es un ciudadano, sino un feligrés, un penitente, un desterrado, un minusválido social, del que nada se puede esperar, hasta que las Moiras se los lleven para aliviarles el peso de un existir rastrero y opaco.
3.- Los jóvenes, quienes son los que cargan la insolencia  de los rebeldes, capaces de enfrentar a los dioses del sistema, se encuentran separados entre los que son ciudadanos y los que no pueden serlo. Son ciudadanos, ese tercio de jóvenes que se integran  a la educación o a un relativo o inestable bienestar.
Son parte separada en un verdadero “apartheit” ese 70% de jóvenes que proliferan en las áreas marginales del país sin acogida familiar, laboral ni de educación. Siempre fueron separados por la violencia y las barreras sociales. Nunca pudieron sentirse pertenecientes a una sociedad que les guardaba una identidad de respeto o consideración; nunca pudieron percibir una especie de “hogar público”, sino a un Leviatán poderoso e insensible que simplemente los marginó y negó toda oportunidad.
Ellos tampoco son ciudadanos, pues viven el ostracismo existencial desde siempre. Ni siquiera tienen referencias de poseer un derecho; sus mentes han sido anuladas de espíritu crítico y su rebelión, si es que florece, llega hasta el arrebato delincuencial contra todo ese mundo que le es insensiblemente ajeno y distante. La otra forma de salir de su opresión está en la autoaniquilación mediante las drogas, el alcoholismo o el suicidio (que de paso ha aumentado en un 60% en la última década).
Ellos ya viven condenados en un infierno sin luz, sin imaginar siquiera una acción salvífica de mesías sociales, ni Marías que aplasten la cabeza de esa serpiente cuartelaría que los retiene en su fatal  e infernal destino.
Esa gran mayoría de jóvenes marginales “no están ni ahí” con la sociedad, el Estado o la política. Esas instancias  no existen para ellos; nunca asomaron en su radio visual, por tanto no son cotizables electoralmente. Es sabiendo esto que los políticos maliciosos les otorgaron el derecho a estar inscritos en los registros, pues saben que es como si no existieran.
Pero es verdad que la vida da sorpresas, y de pronto, pudiera suceder que lo improbable se torne posible….y esa gente rompa las cadenas o retorne de su exilio humano y social. Entonces sí que se vería Chile remecido de pies a cabeza. Ahí sí temblarían los poderes instalados; ahí se podría dar lo que dijo ese profeta social: que “Todo lo sólido será arrasado y todo lo sagrado será profanado”.
Las élites están viviendo el sueño de un momento estelar. Ellos, ingenuamente, creen que se puede paralizar la inteligencia de los que están sometidos. Todos los poderes han actuado igual en la historia y todos han terminado derrumbándose. Las excepciones han sido pocas, como Licurgo, Solón, Pericles o Pisístrato, que fueron insignes reformadores y lograron la grandeza de sus pueblos, justamente por adelantarse a las caídas de sus sistemas corrompidos o abusivos.
 

 


miércoles, 14 de agosto de 2013

14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.
SUPUESTO DETERIORO FISCAL DEL GOBIERNO AGITAN LAS AGUAS ENTRE LAS CANDIDATURAS DE BACHELET Y MATTHEI
.
El tema del deterioro fiscal chileno iniciado esta semana tras declaraciones en este sentido del Comando de la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, el ministro de Hacienda Felipe Larraín sacó ayer la voz diciendo que durante el actual gobierno "no ha habido deterioro fiscal". Esto lo hizo como aviso a las candidaturas desde las cuales han llegado este tipo de comentarios en contra de la actual administración, especialmente la de la  ex Presidenta.
.
Sin embargo este tira y afloje continuó hoy al intervenir la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, quien defendió el manejo económico del actual Gobierno de Sebastián Piñera,  asegurando que éste entregará el país en mejores condiciones que como lo recibió.
.
La ex secretaria de Estado se refirió así a las declaraciones emitidas ayer por el economista Alberto Arenas, ex director de Presupuesto del gobierno de Bachelet y actual integrante de su comando, quien afirmó que durante la actual administración de Piñera no ha habido ahorro fiscal.
.
En declaraciones publicadas por el Diario Financiero, Matthei aseguró que ”cuando Michelle Bachelet asumió el gobierno tenía un superávit de uno (1% del PIB), cuando lo entregó tenía déficit de tres. O sea pasó de +1 a -3. Este gobierno lo recibió en -3 y lo va a entregar en -1“.
.
“Cualquier persona con dos dedos de frente sabe quien lo hizo bien y quién lo hizo mal en materia fiscal“, agregó la candidata.
.
Alberto Arenas dijo que en la administración de Bachelet el ahorro fiscal fue de 15,9% del PIB, mientras que en la administración actual la cifra es de 0,3%.
.
''Aquí ha habido un cero o nulo ahorro fiscal en el período 2010-2013 en momentos donde la economía ha crecido y no se ha ahorrado y, por tanto,este  es el llamado a velar por la responsabilidad fiscal que es un patrimonio de todos los chilenos", advirtió el exdirector del Presupuesto.
.
"Velar por la responsabilidad fiscal en tiempos de auge económico es tan o más importante que velar cuando hay una desaceleración de la economía", indicó Arenas.
.
Llamó a su vez al Ejecutivo a contribuir a la transparencia del debate tributario e informe las proyecciones de crecimiento del PIB tendencial y del precio de cobre de largo plazo, con las que elabora el Presupuesto y que el Ministerio de Hacienda ya recibió de parte de comisiones de expertos.
.
“Que la gente se haga su propia opinión y ojalá que las personas que no saben demasiado de lo que están hablando, se informen un poquito”, enfatizó Matthei al referirse al informe de Arenas.
Michelle Bachelet, candidata a la presidencia de Chile. -   Afp Agencia 14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
 
LA DECLARACIÓN DE BACHELET SOBRE BOLIVIA PUBLICADA EN EL DIARIO LOS TIEMPOS DE COCHABAMBA
   
LA EXPRESIDENTA CHILENA DIJO QUE, PESE A ELLO, ESPERA TENER UNA “RELACIÓN INTELIGENTE”

Bachelet: demanda contra Chile fue un error

Por Los Tiempos - 14/08/2013

La demanda planteada por Bolivia en contra de Chile en la Corte de La Haya, donde pide que se le obligue negociar una salida al mar, fue un error, afirmó ayer la candidata a presidente de Chile, Michelle Bachelet.
 
“Cuando Bolivia optó por ir a La Haya, dije que nos parecía un error que lamentábamos, puesto que creíamos que con la política del diálogo se podía avanzar de forma importante”, dijo la exmandataria en un encuentro con corresponsales extranjeros.
 
Pero, “más allá de lo que suceda en La Haya, siempre con nuestros vecinos tenemos que tener una agenda variada, múltiple (...), una relación inteligente que nos permita como naciones seguir avanzando”, agregó según la agencia AFP.

Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en abril pasado, con el fin de que emita un fallo que obligue a Santiago a negociar la entrega de una salida soberana al mar.
 
Durante el anterior gobierno de Bachelet (2006-2010), ambos países pusieron en marcha una agenda de trabajo conjunta de varios puntos, entre ellos una solución a la demanda marítima boliviana.
 
Con la llegada al poder de Sebastián Piñera en 2010, las relaciones entre ambos países se tornaron más tensas, al punto de semicongelarse tras la presentación de la demanda en La Haya.

Recientemente el Gobierno de Morales expresó su esperanza de que con un eventual triunfo de Bachelet se mejoren las relaciones entre ambos países.

Bachelet dijo que, de resultar vencedora en las elecciones presidenciales, “siempre trabajaremos (...) con una actitud de cooperación, de integración, y los temas que puedan ser controversiales se resolverán siempre de acuerdo al derecho internacional”.

Respecto del fallo de la demanda presentada por Perú contra Chile en 2008 y cuya resolución entregará la Corte no antes de septiembre, Bachelet señaló que “Chile esperará con serenidad el fallo”.
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

REGULACIÓN DEL LOBBY POLÍTICO SE ACERCA A SER UNA REALIDAD TRAS DIEZ AÑOS DE TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO
La Cámara de Diputados aprobó hoy en sala el proyecto de Ley que regula el lobby político, que ya ha completado  diez años de trámite en el Congreso. La iniciativa incluye un “registro de lobistas” como también que los asesores de los parlamentarios deban hacer públicas sus agendas.
La iniciativa fue despachada al Senado para cumplir su tercer trámite, pero "no hay claridad" sobre cuándo podría tratarse en dicha Cámara, como señaló el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet. “El Gobierno debe definir aún si pone alguna urgencia para obligar a su despacho definitivo de manera expedita”, dijo.
En medio de la discusión el diputado de RN Nicolás Monckeberg aludió a los referidos 10 años de tramitación de esta ley, algo que consideró "vergonzoso".
"Vamos a terminar con una década que a todos nos debe avergonzar, a todos, y vamos a poner fin al privilegio de algunos que podían hacer lobby con las luces apagadas y a puertas cerradas", dijo Monckeberg.
"A la luz del día no crece la corrupción, por eso es tan importante la transparencia", coincidió el diputado PPD Pepe Auth, que consideró "fundadas" las "sospechas" en torno a que algunos parlamentarios votan no por sus propias convicciones, sino para asegurar "financiamiento de campañas".
En la sala Larroulet afirmó que esta ley, de aprobarse, permitirá "tener total transparencia en materias de acciones de lobby remuneradas y no remuneradas", lo que significará avanzar en "calidad de la política".
El diputado socialista Marcelo Díaz declaró que con "registro de lobistas" estamos convencidos  que el proyecto se mejora, se perfecciona, haciendo algo que todas las legislaciones del mundo en materia de lobby hacen, que es regular no solamente a los que son objeto de lobby, sino también a los que realizan lobby".
Dicho registro consideraría "tanto a los que les remuneran el servicio como a aquellos que lo hacen por cuenta propia, para defender sus propios intereses; entiéndase gremios, centros de investigación, bufetes de abogados y otros".
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

CASO RIGGS: TAMBIÉN SE SALVÓ DE UNA CONDENA LUCÍA HIRIART VIUDA DE PINOCHET POR EL CASO DE LA VENTA DE PROPIEDADES DE CEMA-CHILE
¡Parece que ganaron!
El ministro en visita del caso Riggs, Manuel Valderrama, sobreseyó temporalmente la arista denominada "Cema Chile", en la cual se indagaba el traspaso de bienes y ventas de propiedades de la fundación de centros de madres que dirige desde 1973 la viuda de Augusto Pinochet, Lucia Hiriart Rodríguez.
El magistrado emitió esta resolución ya que a su juicio no se encuentra justificada la perpetración de los delitos que dieron motivo a la formación del sumario en 2005, por lo que la causa quedó sobreseída hasta que se presenten nuevos antecedentes y mejores elementos de convicción.
En su momento, el ministro que llevó la causa, Sergio Muñoz, interrogó a Lucia Hiriart, mientras que el magistrado Carlos Cerda, quien tomó la causa posteriormente, también desarrolló diligencias debido a que las denuncias apuntaban a que a través de Cema Chile se utilizaron fondos públicos para el uso personal de la familia Pinochet y la perpetración de un eventual fraude al Fisco.
Esta arista se abrió luego que se presentarán una serie de denuncias sobre los negocios efectuados con los inmuebles que controló la institución benéfica, pues según investigaciones periodísticas, el Fisco le cedió gratuitamente a Cema bienes por 3.783 millones de pesos.
El representante legal de la institución y director administrativo de la institución, el abogado Jorge Aguilera, negó que la mayoría de las propiedades donadas por el Fisco hayan sido vendidas y tanto Aguilera, como la abogada Julia Hormazábal, que también fue representante legal de Cema y actual albacea del testamento del dictador, fueron interrogados en el caso Riggs.
No obstante, todo quedó desechado por parte del ministro Valderrama, quien señaló que no se logró llegar a la convicción que existiera delito en el traspaso de más de 10 millones de dólares en bienes y también otros negocios que se hicieron entre 1973 y 1989, años en que figuró Lucia Hiriart dirigiendo la fundación.
"También hubo una denuncia el año 2010 respecto de un terreno que también pertenecía a Cema Chile que fue vendido y se investigó si había algún desvío de fondos de la venta al patrimonio de Augusto Pinochet y no se logró determinar, por lo tanto se procedió a cerrar el sumario y dictar el sobreseimiento", dijo el ministro Valderrama.
"Con respecto a la arista de Cema Chile no hay nada más que investigar si hubo alguna desviación de fondos al patrimonio de Pinochet", añadió el magistrado.
El pasado 5 de agosto y tras nueve años de investigación, el juez Valderrama decidió cerrar la arista principal del caso Riggs sin procesar a ningún miembro de la familia Pinochet.
La indagatoria buscaba determinar el origen de la fortuna del dictador y fueron encausados por este caso sólo militares en retiro, que arriesgan penas que van de cinco a 10 años de cárcel.
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

¿HAY ALGUIEN QUE PUEDA EXPLICAR PARA QUE SIRVEN LAS PRIMARIAS?
ACCORSI, PERDEDOR EN LAS PRIMARIA DE NUEVA MAYORÍA DE SAN BERNARDO, POSTULARÁ AHORA POR LAS CONDES
.
A pesar de la derrota que sufrió el domingo 4 de agosto en las primarias parlamentarias de la oposición, el diputado Enrique Accorsi (PPD) postulará ahora a la Cámara de Diputados por las comunas de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura. En las elecciones anticipadas perdió por un escaño en el distrito 30 que comprende San Bernardo, luego de haber representado al distrito 24 de La Reina y Peñalolén, desde 2002.
El diputado explicó a Emol que aceptó esta nueva postulación, porque "hubo una petición de todos los partidos de la Nueva Mayoría desde del PR, la DC, PS, PPD y el PC, de que evaluáramos la posibilidad de llevar una dupla competitiva frente a la Alianza en el distrito 23  que es un doblaje histórico que tiene 20 años".
.
Actualmente, la zona está representada por los diputados de la Alianza, Cristián Monckeberg (RN) y Ernesto Silva (UDI).
.
De esta forma, el parlamentario señaló que tras evaluar dicha solicitud, "creo que es posible competir por lo menos de una manera bastante honorable en el sentido de lograr con una buena campaña el doblaje de la Alianza".
.
Asimismo, el legislador PPD asegura que en la Nueva Mayoría existe unidad ante su opción y la de su compañero de lista Sebastián Iglesias (DC), por lo cual incluso "creemos que se puede doblar".
.
Respecto a su relación con el distrito, el diputado sostuvo que el vive actualmente en Las Condes, a lo que se suma además que "tengo la experiencia de haber sido diputado tanto tiempo por La Reina que son bastantes similares".
.
"Ahí hay un nicho de clase media muy importante que tiene que ver bastante con los temas de salud privada, seguridad, educación superior, ahí está la mayor cantidad de deudas desde el punto de vista de la educación. Ahí hay una cantidad de gente que no se siente representada por los diputados de la Alianza", expresó.

14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866
.

BOFILL DEJA LA TERCERA Y ASUME LA DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA DEL GRUPO CANAL 13
 
El periodista Cristián Bofill asumirá a partir del próximo 9 de septiembre como "director general de Prensa del Grupo Canal 13", según informó la estación  a través de un comunicado divulgado por Cooperativa.
 
De esta forma, el profesional deja la dirección del diario La Tercera, donde trabajó durante 14 años, semanas después de que  terminara su participación  como panelista del programa "Tolerancia Cero", de CHV.
 
Según informó El Mostrador, en su reemplazo en La Tercera asumirá de forma interina Guillermo Turner, director del diario Pulso.
 
Actualmente la dirección de prensa de Canal 13 recae en la periodista Pilar Bernstein por lo que Bofill llegará a asumir como Director General de Prensa  del grupo completo, el cual incluye también 13C, 13HD y las radio Oasis, Play, Sonar y Top.
 
Bofill es periodista de la Facultad de Comunicaciones Cásper Libero de Sao Paulo, Brasil y fue director del diario La Tercera desde 1999 hasta la actualidad. Antes de su labor en el matutino fue director de Revista Qué Pasa, entre 1993 y 1999.
 

14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

Choques humanos egipcios dejan 149 muertos y 1.403 heridos, según datos oficiales

DECLARADO EL ESTADO DE EMERGENCIA EN EGIPTO

.
Declarado el estado de emergencia en Egipto durante un mes
 
Presidencia de Egipto decreta el estado de emergencia en el país por un mes
(foto Afp de Ozan Kose)
.
 
La presidencia de Egipto anunció  que se decreta el estado de emergencia durante un mes,  a través de la televisión estatal medida que se aplica tras  los violentos enfrentamientos registrados entre los partidarios del depuesto presidente Mohamed Morsi y las fuerzas del orden que dejó 149 muertos y 1.403 heridos, según cifras oficiales.
.
En distintas provincias se produjeron choques humanos. Los Hermanos Musulmanes, grupo al que perteneció Morsi hasta asumir la presidencia, denunciaron la muerte de al menos 200 muertos y miles de heridos solo entre sus simpatizantes.
.
El presidente de transición egipcio, Adli Mansur, fue el encargado de escribir el comunicado que hizo público la televisión estatal. "Los riesgos de seguridad y el orden en el país debido a actos subversivos deliberados", han provocado esta decisión, señaló la nota.
.
Mansur pidió al Ejército que respalde a la policía en el mantenimiento de la seguridad y la protección de las vidas de los egipcios, añade el texto. El toque de queda se iniciará a las 19.00 y se extenderá hasta 06.00 hora local del día siguiente. Esto se aplicará en varias provincias del país, entre ellas El Cairo, Alejandría y Giza.
.
El anuncio de la presidencia llega después de que las fuerzas de seguridad egipcias lanzaran hoy una operación para desmantelar las acampadas de los islamistas en El Cairo, causando decenas de muertos y heridos, lo que ha degenerado en una escalada de la violencia en todo el país. 
.
La BBC informó que los Hermanos Musulmanes urgen a sus partidarios a unirse a ellos en la plaza de Rabaa Al Adauia. La cadena británica recuerda que los accesos a la plaza han sido cerrados, en algunos casos por el Ejército y en otros por la propia Hermandad.  
.
Tras semanas de amenazas, la policía ha irrumpido esta mañana en las plazas cairotas de Rabea al Adauiya y Al Nahda, los bastiones de los seguidores del depuesto presidente Mohamed Morsi.
.
La acampada del Nahda, en el distrito de Giza, ya ha sido desalojada por las fuerzas del orden, que persiguen a los manifestantes que han huido por los alrededores de la plaza.
 
14-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°866

SE ACABÓ LA RECESIÓN EN LA ZONA EURO
Piden si tomar con cautela los resultados positivos del segundo trimestre del año 
.
El eje francoalemán recuperó el papel de motor en el crecimiento europeo impulsando a los analistas a confirmar que la zona euro había salido de la  recesión económica volviendo a los índices de crecimiento. Los expertos daban para el segundo trimestre de este año (abril-junio), tras sufrir un año y medio de retroceso, un repunte de 0,3%, tanto para la zona Euro (17 países) como para la Unión Europea (27 países), como informó en Bruselas la agencia estadística europea Eurostat.
 
El comisario europeo de Economía, Olli Rehn, dio la bienvenida a "un dato ligeramente más positivo de lo previsto, pero de ninguna manera hay margen para el triunfalismo", dijo. Sostuvo en su blog que el repunte del segundo trimestre puede considerarse "un potencial punto de inflexión", pero insistió en la cautela: "Espero que no haya declaraciones complacientes prematuras, diciendo que la crisis se ha acabado, porque sabemos que todavía quedan obstáculos que salvar".
 
Rehn recordó además que las tasas de paro de algunos países, como España o Grecia, son aún "inaceptablemente altas", por encima del 25%. Y lanzó un mensaje de advertencia a los Gobiernos: "Una recuperación robusta está al alcance de nuestra mano, pero hay que mantener el ritmo de las reformas, recobrar el control de nuestra montaña de deuda, pública y privada, y poner los pilares de una auténtica unión económica y monetaria".
 
La salida de la recesión vino de la mano de las dos grandes economías europeas, según revelaron a primera hora del miércoles sus institutos de estadística. El PIB francés creció un 0,5% entre abril y junio, lo que ha sido celebrado por el ministro de Economía, Pierre Moscovici, como una “nueva señal de recuperación”.
 
Por su parte, la economía alemana avanzó  un 0,7% en el mismo periodo, también más de lo que esperaban sus autoridades. Además, en este país, aparte de la habitual aportación positiva de la balanza comercial, destacaron la aportación del consumo final por parte de los hogares y del Gobierno y hubo también una notable recuperación de la inversión, tras un primer trimestre condicionado por un invierno muy frío que retrasó todo tipo de obras.
 
La demanda interna también tuvo un papel destacado en el sorprendente resultado de la economía francesa, que duplica las previsiones del propio instituto de estadística. El consumo de los hogares, la fuerza motriz de la economía francesa, avanzó un 0,4%, cuando en el arranque del año retrocedió un 0,1%. Los datos desafían las últimas previsiones de los bancos centrales de Francia y Alemania, que acaban de rebajar su pronóstico para lo que queda de año.
 
Si Alemania y Francia registran un crecimiento trimestral superior a lo previsto, los datos de Italia y España, mucho más golpeadas por la crisis financiera, anticipan una pronta recuperación. El PIB italiano retrocedió un 0,2% en el segundo trimestre, la caída más suave desde 2011, mientras que la economía española apenas bajó un 0,1%, informó el diario español El País.
 
El informe de Eurostat destaca igualmente el intenso crecimiento trimestral de Portugal, que avanza un 1,1% para salir de una recesión que ha durado dos años y medio, un periodo en el que el rescate financiero de la UE se tradujo en un duro ajuste del sector público. Por el contrario, en Chipre, la última economía en pedir el auxilio europeo, la recesión sigue golpeando con dureza (-1,4%).
 
No hay datos trimestrales de los otros dos países rescatados, aunque Grecia enlaza cinco años en retroceso e Irlanda viene de un agravamiento de la caída del PIB (-0,6%) a comienzos del año.  Además de los países rescatados (salvo Portugal), y España e Italia, solo Holanda sigue en recesión, aunque aquí también el retroceso se suaviza (del -0,4% al -0,2%). En el resto de la Unión Europea destaca el avance de Reino Unido, que apuntala la recuperación con un incremento trimestral del 0,6%, el doble que en el inicio de 2013.