kradiario.cl

jueves, 18 de julio de 2013

18-7-2013-KRADIARIO N°862


URGENTE SE BUSCA

  CANDIDATO PRESIDENCIAL

PARA LA ALIANZA

 Por Walter Krohne
 
Los medios de  comunicación  en Chile se concentran hoy en la renuncia de Pablo Longueira a la candidatura presidencial, esperando el resultado de las reuniones que sostendrán las comisiones políticas de la UDI y Renovación Nacional para resolver lo antes posible este impasse que afecta a la derecha. El reemplazante del ex ministro de economía, renunciado ayer por razones de salud,  debe ser buscado con pinzas, porque aquí no sólo está en juego la Presidencia de la República sino también el resultado de las parlamentarias en ambos partidos oficialistas.

De estas conversaciones debe surgir una solución. Hay ya diversas fórmulas en este nuevo proceso como sería que cada partido llevara un candidato para medirse en la primera vuelta presidencial y pasar con uno  al ballotage para enfrentar a Michelle Bachelet. Esto se explica por el escaso tiempo disponible para realizar nuevas primarias, cerca de un mes  hasta la inscripción de los candidatos en agosto.
Sin embargo, para algunos analistas llevar dos candidatos sería un verdadero suicidio, como lo mencionó el ex alcalde de Puente Alto y actual candidato a senador Manual José Ossandon. La idea sería designar a un candidato de unidad para presentar a la Alianza como una nueva carta de la centroderecha que ofrezca cambios concretos incluso en el plano constitucional, dice Ossandón.
 
El Presidente de RN, Carlos Larraín, declaró hoy que en este caso tendría que ser un candidato de unidad que “nos represente  a todos”, lo que se ve difícil en estos momentos debido al desgaste que han tenido las relaciones entre los dos conglomerados de la derecha, especialmente después del proyecto para reformar el sistema electoral binominal que RN presentó conjuntamente con la oposición a espaldas de la UDI y del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
En cualquiera de las dos fórmulas figuran como cartas la ministra del trabajo Evelyn Matthei (UDI), y el derrotado candidato de RN, en primarias, Andrés Allamand. Y ciertamente ninguna de estas cartas tiene el liderazgo necesario y la posibilidad concreta de derrotar a Michelle Bachelet.

El problema para los dos partidos oficialistas es que la presentación de una débil candidatura presidencial podría afectar seriamente también las elecciones parlamentarias, reduciendo peligrosamente el número de senadores y diputados de la alianza,  lo que le dejaría a Bachelet las puertas abiertas para realizar todas las reformas políticas, tributarias, educacionales y de salud que ha prometido en su campaña. Los  propios análisis de la derecha hablan del riesgo de ser doblados por la oposición en las parlamentarias en varios distritos y circunscripciones.
Un tercer camino sería para la alianza elegir a un candidato de unidad con una carta nueva que tenga el carisma y liderazgo necesarios para derrotar a la candidata de la Nueva Izquierda.  En este caso se ha comentado que la figura que cuenta con esta condiciones sería justamente la de  Ossandón, quien lucha por la unidad y al mismo tiempo plantea algunas reformas políticas muy necesarias y demandadas por los movimientos sociales. Sin embargo, este vicepresidente de RN no cuenta por ahora con el apoyo ni dentro de su partido ni menos en la UDI, donde simplemente no quieren escuchar hablar de reformas de ningún tipo.
Lo concreto es que la derecha no tiene candidato presidencial a cuatro meses de la elección. Ayer se hablaba de la posibilidad del regreso de Laurence Golborne, pero según varios analistas,  esta fórmula sería una completa locura porque se trata de un ex candidato cuestionado severamente por sus pares por gestiones realizadas, como gerente de Cencosud,  de aumento unilateral de la comisión de la  tarjeta de crédito de este consorcio  en desmedro de los usuarios y también por mantener inversiones prsonales en Islas Vírgenes, un paraíso fiscal.

Pero en esto de la credibilidad también se ve afectada la figura de Allamand quien tiene en su contra una derrota en las primarias del 30 de junio, aunque si obtuvo cerca de 400.000 votos. ¿Cómo candidato derrotado en las primarias podría reemplazar al candidato ganador?, se preguntan muchos observadores políticos.
“No son tiempos fáciles para la derecha. El 2011 perdieron el control de la agenda y este año chocaron con el muro de popularidad que respalda a Michelle Bachelet, quien regresó empoderada de Nueva York, asumiendo parte de las demandas levantadas por el movimiento social y que ratificó su potencia electoral en las primarias del 30 de junio con una abrumadora mayoría de su sector”, escribió hoy el diario Dínamo.

Indudablemente que son muchas complicaciones para una derecha en decadencia,  ya que con Longueira es el tercer candidato que designan y que pierden. Los anteriores fueron Golborne y Allamand. Todo esto  mantiene a la Alianza con un bajo apoyo en las encuestas, lo que también podría haber afectado en el cuadro depresivo que afectaría a Longueira.
El sociólogo de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón, plantea que “el escenario político para la derecha ya era muy malo, porque además de haber sacado baja votación estaba en un proceso de descomposición y de división muy fuerte, acelerado por el tema del debate en torno a los proyectos del sistema electoral, con esto se les complica mucho más”.

Para el cientista político de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, el momento que vive la derecha es “dramático” y por lo mismo cree que la solución puede darse en un candidato nuevo, pero único del sector. “en esto se repetiría una característica de la derecha, que es recurrir a candidatos independientes para salir de este empate e inmovilidad”.
Sin embargo, el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Carlos Huneuus, asegura que lo que más le conviene a la derecha sería presentar dos candidatos, pero ve ese escenario como poco probable: “Dos candidatos, como el 2005, cuando sacaron más votos que Michelle Bachelet en primera vuelta. Dos candidatos movilizan más que uno. No creo que esa vaya a ser la solución, porque ellos están empecinados en la unidad y la UDI tiene mucho susto de quedarse sola. Especialmente si RN está negociando con la DC un acuerdo tan importante como la reforma electoral”.

Este es el peor momento en que la derecha pudo haber sufrido  la salida de Longueira de la carrera presidencial. Los pasos a dar, especialmente para la UDI, son muy delicados y peligrosos, porque uno que se de en falso puede significar la desintegración de la actual derecha, especialmente frente a la posibilidad de una alianza entre RN y la Democracia Cristiana, que podría convertirse en un nuevo conglomerado de centroderecha.

miércoles, 17 de julio de 2013

17.7.2013-KRADIARIO N° 862- RENUNCIA DE LONGUEIRA - SEBASTIÁN PIÑERA

REACCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


El Presidente Sebastián Piñera pidió "unidad" al oficialismo para enfrentar la "adversidad" que implica la renuncia a su candidatura de Pablo Longueira.

"Este gobierno va a seguir cumpliendo con su deber", añadió el Jefe de Estado en una declaración en el Palacio de La Moneda.

"Conozco a Pablo Longueira por más de 40 años, sé de su labor y de la forma que acepta los problemas de la vida, con coraje, pasión, lealtad y vocación de servicio público, que ha sido la compañera de toda su vida", precisó.

"Estoy seguro de que esta decisión no ha sido fácil para él, pero estoy seguro que la consideró lo mejor para el país y la Alianza", añadió.

Piñera prosiguió diciendo que tras la salida de Longueira "hay momentos que exigen unidad, y este es uno de esos momentos para la Alianza por Chile".

Ante la necesidad de "enfrentar la adversidad que implica la renuncia de Pablo Longueira, tenemos que mostrar generosidad y unidad, porque es la única manera de cumplir con nuestro deber y enfrentar los desafíos de esta elección", insistió el Mandatario.

Sobre el momento que debe enfrentar el oficialismo sin candidato presidencial a cuatro meses de la elección, expresó que "no es tiempo de pequeñeces ni divisiones, es tiempo de unidad, grandeza y generosidad".

"Quiero pedirles a todos los simpatizantes de la Alianza por Chile, que hay que actuar como Chile espera de nosotros, trabajando incansablemente para mejorar la calidad de vida de los chilenos y esperemos que la Alianza sepa trabajar en la consecución de esos objetivos", afirmó.

Por último, expresó que "le mando un abrazo cariñoso a Pablo Longueira, a su esposa y sus hijos, en esa breve pero fecunda campaña presidencial".

17.7.2013-KRADIARIO N° 862 - RENUNCIA DE LONGUEIRA - REACCIONES

RENUNCIA DE LONGUEIRA: REACCIONES DE BACHELET, GOLBORNE Y MATHEI, ENTRE OTROS POLÍTICOS

La candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, declaró esta noche que "deseo hacer llegar una gran demostración de solidaridad  a Pablo deseándole que se recupere para continuar con su pasión que ha sido la política y continuar contribuyendo a un debate con ideas. Le envío un gran abrazo de solidaridad a él y a su familia".
 
Allamand

El ex candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, dijo en una
declaración pública que "quiero expresar mi más profunda solidaridad humana hacia Pablo Longueira y su familia. Lo conozco desde hace 30 años y me consta su enorme coraje y su gran amor a Chile".

"Estoy seguro que hizo su máximo esfuerzo para servir a su patria y hago votos para su recuperación, confiando que lograda esta, continuará sirviendo a Chile, que ha sido el motor de su vida", destacó.Hoy es un día en que la política debe pasar a segundo plano, en relación a lo humano y familiar. En los días venideros la situación política debe ser abordada por los partidos de la Alianza en un marco de unidad, respeto mutuo, calma, evitando incurrir en determinaciones precipitadas y anteponiendo siempre el interés superior de Chile", destacó Allamand.

Golborne

En un punto de prensa, el ex ministro y pre candidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, dijo que "desde que deje  la candidatura he mantenido silencio. Pablo esta pasando por un momento difícil donde su salud no le permite seguir con este proceso. El tema político no lo voy a analizar. Creo que no es el  momento. Mi posición es tratar de manifestar el máximo apoyo a la familia Longueira. Yo sé lo que es bajar una candidatura, el  dolor que significa. No me pidan una opinión política porque no la voy a hacer. Lo importante es hoy Pablo Longueira".

Matthei 
.
La ministra del Trabajo UDI, Evelyn Matthei, declaró que para la designación de un nuevo candidato de la Alianza hay varios caminos entre ellos unas nuevas primarias. Ante la pregunta de si ella estaba disponible a ser candidata para reemplazar a  Longueira declaró: "No voy a contestar esta pregunta en público". En esta situación se requiere "madurez y sensatez", agregó. "En privado, se me hacen la pregunta, responderé lo que corresponda", indicó Matthei.
 
"Tiene que haber sido una situación muy difícil (la enfermedad del candidato) tras haber asumido el desafío electoral con mucho coraje", agregó la ministra.

Lily Pérez
La senadora de Renovación Nacional, Lily Pérez, solidarizó con Pablo Longueira y aseguró que ahora no es el momento de tomar decisiones políticas, sólo hay que enfocarse en el tema humano.  “Toda nuestra solidaridad cariño respaldo a Pablo Longueira y a su familia por el momento que vive, no tenemos más información de lo que ha salido publicado”, dijo. Pérez también confirmó que se van a reunir todos los senadores de Renovación Nacional para analizar el tema, aunque no fijó fecha. “Ya vendrá el tiempo de hacer todas las reflexiones políticas que correspondan, quiero entregar un mensaje humano de cariño y respaldo a una persona que ganó la primaria, que era nuestro candidato”, agregó.
Jaime Quintana

El presidente del Partido por la Democracia (PPD),  Jaime Quintana, lamentó la bajada de Pablo Longueira como candidato presidencial de la Alianza,  e insistió en que este es el momento del plano humano y no de sacar conclusiones político. "Es prematuro para sacar conclusiones, es el peor momento para sacar la calculadora", dijo el senador por la Novena Región, consultado por el futuro presidencial en la Alianza y un hipotético retorno de Laurence Golborne a la arena presidencial.

17.7.2013-KRADIARIO N° 862 RENUNCIA DE LONGUEIRA- LA LEY

LA LEY DICE QUE EN ESTE CASO LOS PARTIDOS DE LA ALIANZA QUEDAN EN LIBERTAD DE ACCI[ON PARA NOMBRAR UN NUEVO CANDIDATO
En libertad de acción quedan los partidos de la Alianza para nombrar el candidato presidencial que los representará en las elecciones de noviembre próximo en reemplazo del renunciado Pablo Longueira, según señala la ley 20.640 que “establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes”.
En su artículo 38, el citado cuerpo legal se refiere a la eventualidad de lo que ha pasado sorpresivamente en la candidatura de Longueira.
“Si un candidato nominado según lo dispuesto en el artículo 30, fallece, o renuncia a su candidatura por medio de una declaración efectuada ante notario y presentada al Servicio Electoral, después de su nominación y antes de la fecha de la declaración de candidaturas señaladas en el artículo 6° de la ley N°18.700, y en el artículo 107 de la ley N°18.695, se procederá como sigue:
a.- Si se trata de un candidato Presidencial o a Alcalde, el partido político, el pacto electoral y los partidos que lo integran, quedarán liberados para designar sus candidatos, en forma individual o en pacto electoral, de acuerdo a sus estatutos y a lo dispuesto en las leyes Nos 18.603, 18.700 y 18.695, pudiendo en tal caso nominar a cualquiera de los candidatos que participaron en la elección primaria, o a otra persona si así lo deciden.
b.- Si se trata de un candidato al Congreso Nacional, el partido político o el pacto electoral quedará liberado para designar al candidato faltante, de acuerdo a sus estatutos y a lo dispuesto en las leyes Nos 18.603 y 18.700, pudiendo en tal caso nominar a cualquiera de los candidatos que participó en la elección primaria, o a otra persona, si así lo deciden.

17.7.2013-KRADIARIO N° 862-RENUNCIA DE LONGUEIRA - GOLBORNE Y LARRAÍN


GOLBORNE: "NO ME CORRESPONDE PONERME A DISPOSICIÓN  DE NADIE"

LA UDI BUSCA UN NUEVO CANDIDATO

“No me corresponde ponerme a disposición de nadie. Hay una situación personal que hay que respetar. Lo esencial es la salud de Pablo Longueira y su familia”, dijo el ex ministro de Obras Públicas.
En contacto con CNN, el ex candidato de la UDI, Laurence Golborne, manifestó su deseo de que Pablo Longueira se recupere de la depresión que lo obligó a bajar hoy su candidatura presidencial por RN y la UDI.
"No me corresponde ponerme a disposición de nadie. Hay una situación personal que hay que respetar. Lo esencial es la salud de Pablo Longueira y su familia", dijo el ex ministro de Obras Públicas.

UDI nominará un nuevo candidato presidencial

El presidente de la UDI, Patricio Melero, expresó esta tarde la solidaridad y apoyo del partido a Pablo Longuiera y su familia, "respetamos la decisión por él tomada", dijo.

"Queremos destacar el patriotismo, la responsabilidad que ha caracterizado a Longueira", manifestó Melero.

Agregó que la legislación contempla situaciones como esta, y dice que los partidos quedan en libertad para elegir un nuevo candidato. Por lo que la UDI ha convocado para mañana a la comisión política para nominar al nuevo candidato presidencial.

Carlos Larraín

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, señaló que es muy pronto para pensar en quién será el reemplazante de Pablo Longueira como candidato presidencial de la Alianza.

“Es muy pronto para pensar en nombres”, dijo el timonel de RN al ser consultado por una periodista en el Congreso nacional respecto a las posibilidades que se le abre a Laurence Golborne.

Sostuvo que hay que acatar y respetar la decisión del ahora renunciado candidato gremialista y hay que “buscar maneras de seguir adelante con la campaña”.

“Hay figuras buenas que nos pueden llevar a buen puerto y en fin hay que tener un periodo de reposo hasta mañana que esto se decante y vamos a resolver con calma”, agregó Larraín.

Agregó que su colectividad están “sorprendidos y golpeados”, añadiendo que “esto es por supuesto una mala noticia en el plano político, pero todavía es una noticia peor en el plano personal porque cuando una persona de la entereza de Pablo Longuera toma esta decisión es simplemente porque está al extremo de sus fuerzas”.


17.7.2013-KRADIARIO N° 862 - RENUNCIA DE LONGUEIRA A CANDIDATURA

17.7.2013-KRADIARIO N° 862

LONGUEIRA SE BAJÓ DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

El candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira, decidió bajar hoy su candidatura presidencial tras dos semanas de ganar la primaria de la Alianza frente al RN  Andrés Allamand.

La medida fue anunciada por su jefe de campaña, Joaquín Lavín, y corroborada por uno de sus hijos, Juan Pablo Longueira, quien argumentó
que el hasta ahora abanderado enfrenta un cuadro de depresión.

La causa de la decisión del candidato es una seria depresión que sufre sin conocerse mayores detalles.

"Hay que reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas … De esta forma nos vemos enfrentado a este doloroso e ineludible momento por su responsabilidad con Chile, con su alianza política y su partido político nuestra padre ha presentado su renuncia a su candidatura presidencial", afirmó el hijo del candidato.

Señaló más adelante que su padre  "ha tenido toda la atención médica necesaria y oportuna, pero hay momentos en la vida en que uno propone y Dios dispone. Frente a ello hay que tener la humildad de corazón para reconocer que hay dificultades que superan nuestras fuerzas, y la responsabilidad y generosidad con el país para entender que, sobre las personas, deben estar los ideales a los cuales queremos servir", declaró Longueira hijo.

"Nuestro padre siempre ha actuado así en la vida y eso es lo que hemos aprendido como familia. De esta forma, nos vemos enfrentados a este doloroso e ineludible momento. Por su responsabilidad con Chile, con su Alianza política y su partido, nuestro padre ha presentado hoy su renuncia a su candidatura presidencial", sentenció Juan Pablo Longueira.

Longueira se impuso en las elecciones primarias aliancistas frente a la carta de RN, Andrés Allamand, en los comicios que se efectuaron recién hace poco más de dos semanas, el pasado 30 de junio.

Longueira asumió la candidatura del gremialismo el pasado 29 de abril luego de que el ex ministro de Obras Públicas Laurence Golborne cerrara la puerta a "cualquier forma de postulación" en medio de las críticas por su rol como gerente general de Cencosud tras el fallo de la Corte Suprema que condenó el holding por cobros abusivos.

"Me impacta. Nos sorprende y lo lamentamos de todo corazón. Yo conocí personalmente y muy de cerca a Pablo cuando era director del Sernac y él ministro de Economía. Puedo dar fe de su preocupación y compromiso con los más pobres; es una persona atípica", reaccionó en GPS de Cooperativa el intendente Juan Antonio Peribonio, quien se encuentra de visita en los estudios de esta emisora.

"Es una pérdida notable no tenerlo como candidato", dijo Peribonio, quien le manifestó su "absoluta solidaridad".
"Quiero señalarles que, como jefe de campaña, le he informado minutos atrás de la decisión de Pablo Longueira al Presidente Piñera, a la UDI y RN, manifestándoles a nombre de Pablo Longueira su profundo agradecimiento por todo el apoyo que recibió", dijo a continuación Joaquín Lavín
"Para los que hemos trabajado en estos últimos meses por Pablo Longueira éste es un momento especialmente triste. Sabemos que se va a recuperar, pero para eso necesita tiempo y tranquilidad. Queremos decirle a Pablo, a la Chichi (su esposa, Cecilia Brinkmann) y a sus hijos que apreciamos todo el esfuerzo que han hecho estos meses y en estos días tan duro que les ha tocado vivir. Sólo queremos que sepan que quienes somos sus amigos y mucha gente que los quiere y estima, vamos a estar siempre ahí, acompañándolo", sentenció Lavín.

17.7.2013-KRADIARIO N° 862
.
BARCO NORCOREANO RETENIDO EN PANAMÁ LLEVABA ARMAMENTO CUBANO
 
El gobierno de Cuba reconoció que el buque de carga de bandera norcoreana que fue retenido en el puerto panameño de Colón transportaba armamento cubano.
 
La Cancillería cubana informó a través de un comunicado que el buque Chong Chon Gang zarpó de un puerto cubano rumbo a Corea del Norte con un cargamento de 10.000 toneladas de azúcar.
La embarcación además transportaba "240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto: dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado".
Según el comunicado, el armamento iba a Corea del Norte "para ser reparado y devuelto a Cuba”.
La nave fue detenida la semana pasada cuando intentaba cruzar el canal de Panamá y, según el presidente, Ricardo Martinelli, el buque transportaba misiles y otras armas "ocultas en depósitos debajo de la carga de azúcar".
"El barco fue arrestado el día miércoles de la semana pasada, por una información relacionada con drogas. El Fiscal de la República Antidrogas fue el que dio la orden, sin embargo como hubo resistencia y violencia de la tripulación, el capitán se intentó suicidar dos veces, tuvimos este problema hasta el sábado en la noche que ya el barco estaba en puerto y la tripulación fuera del barco. Se pudo entonces empezar a trabajar", le dijo José Raúl Mulino, ministro de Seguridad de Panamá, a BBC Mundo.
17.7.2013-KRADIARIO N° 862

CAPRILES ORIGINA DOLORES DE CABEZA EN LA POLÍTICA Y POLÍTICOS CHILENOS

La visita polémica
Una fuerte polémica origina la visita del líder opositor venezolano, Henrique Capriles, y su posible reunión con el Presidente Sebastián Piñera. Al respecto, el  canciller Alfredo Moreno, aseguró que el Mandatario se puede reunir "con quien estime conveniente".
Sin embargo, el ministro reiteró que la postura del Gobierno chileno es mantener relaciones y trabajar con el actual Gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro.
.
"La posición de Chile respecto de Venezuela es que el Gobierno de Venezuela es quien representa a Venezuela (...) Nosotros hemos reconocido el resultado de las elecciones y a Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela y con él trabajamos y con su gobierno", dijo.
.
Anoche Piñera en el programa "El Informante" de TVN reconoció que recibirá a Capriles, pero no en La Moneda, lo que ha levantado críticas de diversos sectores.
Por otra parte, parlamentarios de la Alianza pidieron que el líder opositor venezolano sea recibido en el Palacio de Gobierno por el Mandatario.
"Sería una decepción muy grande que por presiones del gobierno de Maduro o quien fuese, no se recibiera a una persona que representa a la mitad de un pueblo tan querido como el venezolano", declaró el diputado de RN, José Manuel Edwards.
.
Michelle Bachelet
.
La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, descartó este miércoles reunirse con el ex abanderado presidencial de la oposición en Venezuela Henrique Capriles, quien manifestó su intención de encontrarse con ella durante su visita a Chile.
La ex mandataria afirmó que "no voy a juntarme con él, porque mi agenda no me lo permite", pero agregó que tal vez el encargado del área internacional de su comando y ex ministro Sergio Bitar, podría llevar a cabo el encuentro  con el visitante.
El senador del MAS Alejandro Navarro dijo, por su parte, que le iba a pedir este miércoles al comando de Michelle Bachelet que la candidata de la Nueva Mayoría no se reúna con el ex abanderado presidencial de la oposición en Venezuela, Henrique Capriles, durante su visita a Chile, que efectuará mañana jueves y el viernes.
Junto con su solicitud formal, el parlamentario iba a exponer  los alcances negativos que se podrían dar, a su juicio, en caso de que se concrete tal encuentro.
.
"En política internacional debe existir la diplomacia y nuestra candidata demócrata y estadista no puede reunirse con un ex candidato derrotado, antidemocrático y golpista", afirmó Navarro.
Navarro, quien preside el grupo de amistad parlamentaria Chile-Venezuela, sostuvo que Capriles está en todo su derecho de visitar el país y de reunirse con quien le parezca, pero advirtió que "hay que aclarar que él no es sólo el líder de la oposición venezolana, contrario al gobierno de Chávez, sino que además es quien encabeza una ofensiva internacional en contra de la estabilidad política y social del pueblo de Venezuela".
.
Sin embargo, el  líder de la DC, Ignacio Walker, aseguró este miércoles que su partido se reunirá con el ex abanderado presidencial de la oposición en Venezuela, Henrique Capriles, pues "es una práctica habitual de toda democracia y además en nuestro caso hay una larga historia de amistad".
"Mañana a las cuatro de la tarde me voy a juntar con Henrique Capriles, líder de la oposición de Venezuela, esta es la práctica habitual de una democracia, de cualquier democracia que se precie de tal, conversar con dirigentes políticos de Gobierno o de oposición. Tenemos una larga lista de la DC con la Democracia Cristiana de Venezuela, somos críticos del socialismo chavista, por lo tanto, con mucho gusto nos vamos a reunir con Henrique Capriles", afirmó.
 
17.7.2013-KRADIARIO N° 862

Timos en el sector de la construcción
 Por Patricio Herman (*)
 
Es indudable que para sacarle mayor rentabilidad económica a los terrenos localizados dentro de los límites urbanos de las ciudades, en la medida de que los Planes Reguladores Comunales (PRC) lo permitan, los actores inmobiliarios tenderán a construir torres con las alturas máximas permitidas en esos instrumentos normativos locales.
En ocasiones los alcaldes toman iniciativas conducentes a regular la excesiva densificación poniendo límites a esas alturas y el artículo 117º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) les entrega atribuciones para congelar, hasta por el período de un año, con autorizaciones trimestrales parciales que se deben publicar en el Diario Oficial, los ingresos en las Direcciones de Obras de solicitudes  de permisos de edificación siempre y cuando las municipalidades hayan iniciado los estudios pertinentes para modificar las reglas del juego contenidas en los PRC y la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo esté de acuerdo con ello.
.
Cuando los alcaldes se han visto forzados a restringir las alturas de las edificaciones en ciertos sectores de sus comunas, pero no se quieren enemistar con el influyente sector de la construcción, lisa y llanamente no aplican dicho artículo 117º y con la ayuda de los funcionarios municipales se encargan de transmitir a los actores que se desenvuelven en este mercado cual será el nuevo escenario normativo y con esta información privilegiada las empresas del rubro inician las presentaciones de permisos de anteproyectos, aunque no sean propietarias de los predios en donde se emplazarán sus torres.
.
La tramitación de los permisos se inicia con la emisión, por parte de cada municipalidad, de un Certificado de Informaciones Previas (CIP)  en donde se describen las normas de edificación del sector en donde se localizada el predio, señalándose entre otras cosas si está afecto a expropiación. Este CIP, que es un documento oficial, pierde automáticamente su vigencia en la fecha misma en que se ha producido un cambio en el PRC. 
.
El artículo 1.1.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) dice que “Las solicitudes de aprobaciones o permisos presentadas ante las Direcciones de Obras Municipales serán evaluadas y resueltas conforme a las normas vigentes en la fecha de su ingreso. Tratándose de normas técnicas de instalaciones o de urbanización, deberán ser evaluadas y resueltas por los organismos competentes de conformidad a las normas vigentes en la fecha de ingreso de la solicitud del permiso respectivo ante la Dirección de Obras Municipales”, lo cual es de suma obviedad.
.
Aprovechándose indebidamente, es decir aplicándose la “picardía del chileno”, del recién reseñado artículo de la OGUC se acostumbra que el congelamiento aludido en el artículo 117º de la LGUC no afecta ni a las simples solicitudes de anteproyectos ni a las solicitudes de permisos de edificación y por ello cuando hay cambios que restringen las normas se producen verdaderas avalanchas de peticiones para tramitar autorizaciones.
.
Este ardid se ha presentado en algunas ocasiones y nos recordamos del caso aquel en que se construyeron 77 edificios con alturas muy superiores a las fijadas en una modificación que tuvo el PRC de Las Condes hace 10 años : en diciembre del 2003 se contempló una altura máxima de 15 pisos. En esa ocasión incluso no se respetaron ni los plazos fijos perentorios de la OGUC que median entre las fechas de las solicitudes de permisos y la obtención de los mismos. Esta pillería, confirmada por la Contraloría General de la República (CGR), le significó millonarias ganancias irregulares a los influyentes poseedores de esos actos caducados, pero como estamos en Chile nadie se dio por aludido y las torres, producto del engaño, ya son hechos consumados.
.
Nos recordamos que este episodio oportunamente llegó a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados para que sus honorables miembros efectuaran una Comisión Investigadora, citando al Contralor General y al Ministro sectorial para que les explicarán lo acontecido, pero a esos parlamentarios les dio lata acometer la labor de fiscalización respectiva y todo quedó en nada. No sabemos si más de algunos de ellos tienen intereses inmobiliarios, pero el hecho concreto es que olímpicamente se negaron a “hacer la pega”.
.
En rigor y si fuéramos serios para abordar esta materia, solamente los actos administrativos de los permisos de edificación cursados legalmente por cada Dirección de Obras, con anterioridad a la vigencia del congelamiento, por lo tanto, adscritos a las normas urbanísticas más permisivas que se derogarán más adelante con la modificación del PRC en estudio, deberían estar exentos del “castigo”, ello por la simple razón de que, si están bien otorgados, se incorporan al patrimonio de su titular. 
.
Cuando Carolina Tohá asumió como alcaldesa de Santiago, anunció con bombos y platillos que iba a congelar el sector hacia el sur de la Avenida Matta e inmediatamente se produjo un ingreso masivo de solicitudes de permisos, con lo cual su buen deseo proteccionista se ha visto transgredido por la obsesiva tendencia a sacar ventajas que tienen las inmobiliarias. La Dirección de Obras se ha visto obligada a recibir las innúmeras solicitudes porque la institucionalidad tiene por norte exclusivamente facilitar la consecución de negocios enmarcados en la ley en la “medida de lo posible”, ya que el crecimiento económico está por sobre toda otra consideración, por muy loable que sea.
.
Por último, interpelamos al ministro de Vivienda y Urbanismo en los siguientes términos : ¿ Ahora que tenemos una flamante Política Nacional de Desarrollo Urbano contenida en un documento de 48 páginas que se encuentra radicado para su toma de razón en la CGR, será posible que la División de Desarrollo Urbano de su ministerio emita una Circular interpretativa sobre este asunto para no seguir con la trampa que hemos resumido en esta columna?
 (*) Fundación Defendamos la Ciudad 
17.7.2013-KRADIARIO N° 862

EDUCACIÓN: FIN DE LA MUNICIPALIZACIÓN
 
La candidata presidencial Michelle Bachelet anunció hoy el fin de la municipalización de la educación para el caso de que sea elegida Presidenta de Chile en noviembre.
 “Vamos a devolverla al Estado, como corresponde” señaló la ex mandataria en un acto en localidad de Tiltil, donde reiteró su propuesta de que la educación sea “un derecho social y no un bien de consumo”.
 “Hoy, en la práctica, la educación es un bien de consumo, donde el que puede pagar, estudia“, dijo Bachelet. “Esto no puede ser, la educación es un elemento fundamental para el país… Por eso la queremos transformar en un derecho social”, acotó.
Respecto a la educación básica y media, la ex mandataria señaló: “Quiero desmunicipalizar. Que los colegios vuelvan al ministerio de Educación”.
“La educación la vamos a devolver al Estado, como corresponde que ocurra”, agregó.
Acerca de su propuesta de poner fin al lucro en la educación, Bachelet enfatizó que “el dinero del Estado no puede irse a los bolsillos de alguien, sino que debe ir a mejorar la calidad de la educación”.
“La desigualdad parte desde la cuna, por eso queremos nivelar la cancha para todos y todas desde la partida, cambiando la educación de un bien de consumo a un derecho social”, reiteró.
17.7.2013-KRADIARIO N° 862 
EL CAMINO HACIA LA FELICIDAD
La crónica política del editor

Por Walter Krohne

El Presidente  Sebastián Piñera, en recientes entrevistas periodísticas,  ha defendido su gobierno  entregando una lista de realizaciones,  la mayoría ligadas al sector económico y  centradas fundamentalmente en un  mayor crecimiento del PIB y en la creación de empleos.
Sin embargo, el camino tomado por el Presidente no ha permitido que el chileno, especialmente el de la clase media, se sienta un ciudadano feliz como debiera ser cuando una sociedad comienza a escalar el cerro del desarrollo, como el Gobierno describe el  actual “boom”, tras desafiar a la crisis económica mundial.
El descontento se ve en cada esquina, es masivo y  se aprecia en la agresividad de la gente o en el desgano con que se cumplen las  tareas cotidianas. Todo esto como consecuencia de una frustración socio-económica que está en plena evolución y que puede llegar a terminar en una rebelión social, porque no es posible o, mejor dicho, parece increíble que la mayoría de los trabajadores reciba un salario promedio de $195.000 mensuales (US$ 390), que es más o menos similar a la pensión promedio de los jubilados. ¿Cómo se puede vivir con una suma tan irrisoria que los pensionados la gastan sólo en medicamentos?
No se puede negar que el Gobierno de Piñera ha sido en general un buen Gobierno, pero esta lejos de haber sido lo suficientemente  bueno de acuerdo a las necesidades urgentes que tiene la gente, las familias medias y los trabajadores.  Quienes se han favorecido en estos cuatro años han sido los que más tienen o la población que ha logrado ingresar a las élites disfrutando así de muy buenos sueldos y varias otras regalías.
El gobierno de derecha se ha encerrado en ciertos nichos al no querer moverse ningún ápice de sus planteamientos y principios, en los cuales la influencia de los más conservadores –la UDI- ha sido fatal y  a veces hasta peligrosa.
La población sale a las calles para exigir sus derechos que fundamentalmente son por el momento cuatro: Educación gratuita; salud sin diferencias sociales o económicas,  que sea igual para todos, lo que significa que si el rico puede ser sometido a un  trasplante de corazón porque lo puede pagar, que el más pobre pueda lograr lo mismo con el dinero o apoyo del Estado; un sistema de pensiones con jubilaciones dignas manejado por un organismo estatal y no por los grupos económicos que han convertido este sistema en un vulgar negocio; y cuatro, un salario mínimo de al menos $250.000 con crecimiento anual de acuerdo al alza del costo de la vida o en un porcentaje determinado que funcione en forma automática.
Frente a estos cuatro grandes problemas, en la práctica  no se ha hecho nada o muy poco. Mucho se ha hablado,  pero en el fondo todo sigue igual y seguirá así. Tan igual como el tema de las farmacias que tras varios años en los tribunales seguirían coludidas y poniendo problemas. Condenadas ya las tres cadenas y un laboratorio a una multa de varios millones de pesos por haber “pecado” de colusión,  pagarán  sin dolor porque saben que recuperarán la suma del bolsillo de los mismos usuarios. Igualmente se comprometieron a tomar unas clasecitas de ética que nadie sabe para que puedan servir, porque el tema no es la ética sino el ADN de los conductores de estos negocios.
Las farmacias presionan hoy y juegan con los  bioequivalentes que no reponen y ya escasean, lo que seguirá así  hasta que no se sepa que va a ocurrir en el Congreso con el tema de los precios de las medicamentos o la decisión de venta de productos farmacéuticos en comercios que no son farmacias.
Es que todo se ve en Chile bajo las mismas prismas, la del  negocio y de la ganancia personal o de grupos económicos.
No queremos criticar el balance que hace el Gobierno de su gestión. Sabemos que inauguró su período con uno de los terremotos más devastadores de la historia mundial y que quiere terminar la reconstrucción antes de entregar el poder el próximo 10 de marzo. Sin embargo, la eficiencia que las autoridades han querido destacar en la zona de la tragedia por el terremoto y tsunami, igual en el  caso del rescate de  los 33 mineros, está dentro de los trastornos ordinarios que los países deben afrontar a menudo,  frente a los cuales hay que simplemente asumir. Sin embargo, esta eficiencia no ha sido tal en las labores normales del Gobierno como, por ejemplo, frente al censo a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas dependiente del Ministerio de Economía que encabezó Pablo Longueira como ministro, ni tampoco en el Sename con la vida de 9.600 niños a lo largo y ancho de Chile ni con el perdonazo del Servicio de Impuestos Internos en favor de Johnson's-Cencosud, ni tampoco con la Encuesta Casen. Es decir hemos ido de uno a otro escándalo durante todo el período piñerista.
La solución para Chile y su gente es un gran acuerdo nacional que separe del pasado, marcado claramente por el autoritarismo,  de los partidos de derecha e izquierda, de los empresarios y de todas las fuerzas vivas,  para iniciar un escalamiento al cerro en forma de un  “desarrollo integral”  por otros caminos más flexibles y menos economicistas, en los cuales se privilegie la felicidad de la gente, que es más valioso que tener dinero.
Está el cobre para comenzar a financiar la construcción de esta felicidad, pero un cobre bien administrado que sea verdaderamente chileno y no como ocurre actualmente.  Después vendrán otras alternativas de fuentes masivas de ingresos para las cuales habrá que impulsar reformas, también en el campo energético, frente a las cuales tampoco se han dado pasos firmes y reales.
Sería un país maravilloso con una tierra hermosa y gente feliz dispuesta a  empujar el carro siempre hacia arriba…Ciertamente tenemos las condiciones para hacerlo porque somos pocos, sólo 16 millones de habitantes que queremos ser felices.

martes, 16 de julio de 2013

16-7-2013-KRADIARIO N°862

TOCORE – TODOS CONTRA REBOLLEDO

Las presiones hicieron finalmente que el ex parlamentario bajara su postulación
.
Hoy fue la diputada Adriana Muñoz, ayer Felipe  Harboe, porque la verdad que aparte de una “pequeña camarilla”, son muy pocos los que  apoyan al  ex parlamentario desaforado Víctor Manuel Rebolledo (PPD) para que sea candidato a diputado por el distrito 9 de Illapel.

Hoy Adriana Muñoz declaró a los medios que "no es bueno, ahora con una ciudadanía mucho más informada y exigente, que nuestro partido proponga candidaturas que han tenido vínculos con problemas en tribunales".

En 2007, Rebolledo fue condenado por cohecho a raíz del caso Coimas, donde se le acusaba de exigir sobornos para conseguir la asignación de plantas de revisión técnica a empresarios particulares. En 2003 el diputado fue desaforado tras ser declarado culpable. Cuatro años más tarde, la Corte Suprema ratificó los cargos, aunque le rebajó la pena a cien días de reclusión menor, más una multa de cerca de 3 millones de pesos y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esta última sanción, sin embargo, no aplicaba para una futura postulación al parlamento.

A diferencia de Rebolledo y los ex diputados Jaime Jiménez y Cristián Pareto, el ex subsecretario de Transportes Patricio Tombolini fue absuelto de los cargos que se le imputaban.

Rebolledo enfrentó además acusaciones por obtención fraudulenta de fondos públicos, en lo que se conoció como el caso toldos. En este proceso, en cambio, el parlamentario fue absuelto en marzo de 2010.

Muñoz hizo además duras críticas al PPD por no haber sido notificada de quién ocuparía su cupo en Illapel  argumentando que se enteró por la prensa. "Está bien que los parlamentarios no tengamos mucho que pinchar y cortar en las decisiones de las candidaturas, pero por lo menos esperaba una deferencia y que se me hubiese informado", manifestó.

"Una vez que me informé, di mi opinión, aunque no me la pidieron. Presenté reparos a la viabilidad de la candidatura de Víctor Manuel Rebolledo. Por cierto que tampoco fui escuchada", concluyó.

Igualmente ayer el segundo vicepresidente del PPD, Felipe Harboe calificó como una "mala señal" la candidatura del militante y ex parlamentario Víctor Manuel Rebolledo por el distrito 9 de la región de Coquimbo.

Harboe dijo que "con la misma vara que cuestioné en su minuto que la DC llevara a Hernán Pinto o de Pedro Velásquez hoy cuestiono esto. Ahora, soy de un sector minoritario del PPD, y además como soy candidato no puedo meterme en la negociación".

El parlamentario aseveró que en 2011 presentó un voto político que establecía la prohibición de postular a cargos de elección popular a personas que hayan sido condenadas por algún tipo de delito vinculado a temas de probidad, el que fue aprobado por la tienda. Entonces, dijo, "mi posición ha sido invariable".

"En su momento dije que no me parecía correcto que esto siguiera adelante que no era una buena señal, pero bueno, si en general se anda predicando en temas de probidad, lo que debe ocurrir es que los partidos tengan decisiones muy rigurosas respecto de quienes son sus candidatos", agregó.

El diputado Harboe, además, manifestó que la postulación del ex parlamentario "afecta al comando de Michelle Bachelet, porque cuando se plantea una Nueva Mayoría se requiere que esa Nueva Mayoría tenga una inspiración distinta".

En este sentido, Harboe recalcó que "el PPD no debe dar señales equívocas en materia de renovación y oxigenación de la política. Y creo que este tipo de decisiones apuntan en el sentido contrario".
Presiones terminaron bajando candidatura
Ante las fuertes presiones, el ex diputado y ex ministro Víctor Manuel Rebolledo bajó su candidatura asegurando que lo hacía para no "afectar al PPD" y a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet.
Aseguró en la misiva que "después que el acuerdo parlamentario de la Nueva Mayoría estableció que en el distrito 9 se repetiría la fórmula PS-PPD, se desató una campaña de difamación y descalificación moral en mi contra presidida por los señores Núñez y Manoucheri, el primero pre-candidato Comunista del distrito 9 y el segundo pre-candidato Socialista del distrito vecino".
"Motivados por el resentimiento que les generó el acuerdo al que concurrieron sus respectivos partidos y planteando una serie de falsedades en 140 caracteres, consiguieron revivir el clima de linchamiento mediático al que me vi expuesto hace 11 años atrás, cuando estalló el llamado caso Coimas", agregó.
 Rebolledo asegura que en dicho caso "encaré como cualquier ciudadano un largo y exhaustivo proceso judicial que culminó hace más de 7 años. No estoy dispuesto a exponer nuevamente a mi familia y cercanos al linchamiento mediático de mi trayectoria pública. Tampoco estoy dispuesto a que con procedimientos torcidos se afecte al PPD y mucho menos quiero ser excusa de acciones para intentar debilitar a nuestra candidata presidencial".
 "Por eso, declino mi candidatura a diputado en el distrito 9 y junto a las autoridades del PPD de la Región de Coquimbo propondremos un candidato del partido que asegure nuestra contribución a doblar a la Derecha para aportar a la mayoría parlamentaria que requieren los cambios que impulsará el próximo gobierno", sentenció.
Finalmente, manifestó que "seguiré trabajando, como lo hice en las primarias, para conseguir una gran victoria presidencial y parlamentaria en la Región de Coquimbo, donde he desarrollado mi vocación política durante varias décadas y continuaré haciéndolo".
 

16-7-2013-KRADIARIO N°862

LA RUPTURA DE CARLOS
LARRAÍN CON LA MONEDA
 
El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, afirmó que ya es muy tarde para revertir su difícil relación con el presidente Sebastián Piñera y con el Gobierno, palabras que fueron calificadas de “irresponsables” por la Unión Demócrata Independiente (UDI).  “Puedo pelear con la Concertación, puedo discrepar de la UDI, pero, además, enfrentarme al gobierno, al que yo tanto ayudé, me cansó mucho. Me ha producido un desgaste enorme”, afirmó el senador designado.

Larraín dijo en una entrevista con La Tercera que  su relación con La Moneda ha sido difícil porque el mandatario desconfía de él. Lamentó  que durante esta semana pudo escuchar en los círculos políticos cosas que le dolieron mucho y que reencendieron el conflicto dentro del oficialismo.
Todo esto como consecuencia de la presentación que RN y la Concertación hicieron para modificar el sistema binominal, iniciativa que fue criticada ampliamente desde el oficialismo por no informarles de estas negociaciones. Tanto es así que La Moneda desestimó el proyecto RN-oposición y elaboró otro en 48 horas. Ambos deberían comenzarse a discutir mañana en el Senado.
Respecto a este punto, Larraín afirmó que “hablé con don Andrés Chadwick 10 veces este asunto, en el enfoque de procurar preservar lo mejor del binominal e introducirle cambios que le agregaran legitimidad. No entré en detalles, lo admito, pero no hacía ninguna falta tampoco. Además, se invitó al ministro de la Presidencia ocho veces a la comisión. Nunca apareció. Esto no es una venta clandestina de alcohol”, aseguró el senador designado a La Tercera.
Pero Larraín fue más allá. Afirmó que considera que ya es tarde para revertir esta difícil relación con el presidente Piñera y con La Moneda. “Puedo pelear con la Concertación, puedo discrepar de la UDI, pero, además, enfrentarme al gobierno, al que yo tanto ayudé, me cansó mucho. Me ha producido un desgaste enorme”, afirmó el timonel de RN.
 
Las polémicas palabras tuvieron inmediato eco desde el gremialismo. El Jefe de Bancada de la UDI, Gustavo Hasbún, afirmó que las declaraciones de Carlos Larraín fueron irresponsables.
Sin embargo, los dichos de Larraín son defendidas desde su propio partido. El Secretario General de RN, Mario Desbordes, afirmó que las relaciones de su colectividad con el Gobierno no están pasando por el mejor momento.
Desbordes agregó que llevan más de un año trabajando en la propuesta de modificación del binominal, por lo que esto no tiene nada que ver con con la derrota de Andrés Allamand en las primarias.
16-7-2013- KRADIARIO N°  862
 

DEL LOBO, UN PELO
         Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
¡Ahora les bajó el arrebato! Todos quieren reformas al binominal
 
Esa bestia jurídica, adorada por tantos años, blindada y puesta en el altar, ahora desena sacrificarla, pero no matarla. Unos buscan mantener intacta su cabeza, pero engordar sus extremidades; otros quieren adelgazarla, para que se note menos, pero ponerle una especie de coraza, para que los demócratas no la maten ni violen su espíritu, totalmente.
 
Por eso mantiene por, unos, el binominal total en la Cámara Alta y las listas de los partidos, para que los independientes,  aunque ganen individualmente, queden, por sumatoria, afuera.
 
También quieren aumentar el número de parlamentarios, cosa que al resto de los chilenos parece abominable: “más gasto, para alimentar a los mismos de siempre”, dice la gente. Claro, se argumenta desde la institucionalidad, es que si somos más, entonces caben los mismos elegidos por el esquema actual, pero se puede filtrar uno que otro de los que ahora quedan fuera...y eso es progresar hacia una democracia inclusiva.
 
En definitiva, mantener la hegemonía de los partidos actuales y ceder uno que otro cupo a los  que permanecen mirando  a la vitrina. Es como quitarle un pelo al lobo.
 
Lo que uno saca de todo esto, es que ¡NO CEJAN!, NO APRENDEN Y NO QUIEREN CEDER ESPACIOS A LA DEMOCRACIA.
 
Esto habla de lo que puede acontecer en el próximo período, si Bachelet mantiene la tesis de Escalona, de que los cambios se deben hacer dentro de la “institucionalidad”. Esto se traduciría, a buen entendedor, en: “COMO NO ES POSIBLE HACER LOS CAMBIOS”, es decir volvemos al mismo cuento de los últimos 20 años.

Esto lo podemos decir sin malas intenciones ni por echarle pelos a la sopa; simplemente se puede afirmar lo que decimos porque la composición del nuevo Congreso no será muy diferente de lo que es hoy…,y lo que es hoy no es más que una institucionalidad “eunuca”.
 
 Así es que ¡A prepararse!, pues cambios se enunciarán pero no se harán. Las calles serán copadas de protestas, la represión deberá ser la respuesta automática y el nuevo gobierno de la “Nueva Mayoría” es posible que termine el período transformada en una “nueva minoría”, con otro “desalojo” sobre sus cabezas y enfrentando el riesgo que la derecha nuevamente se haga cargo de su “institucionalidad”, la que, al parecer,  permanecerá después que hayamos muerto, como esos viejos castillos a los que sólo habitan fantasmas y sus últimos amos perviven rumoreando leyendas de historias ya extinguidas, en un territorio donde los muertos se han encargado de enterrar a sus antepasados.
 
 Triste historia, pero ineludible. Así es de férrea la “institucionalidad”, instalada en unas cabezas obtusas, que coronan almas muertas.
16-7-2013-KRADIARIO N°862

ESTO MISMO PODRÍA OCURRIR EN CHILE: MCDONALD’S SE TERMINARÁ EN ISLANDIA
 

En un anuncio que quizá alegre a no pocos, la conocida empresa de hamburguesas y comida rápida McDonald’s dio a conocer que cerrará todos sus restaurantes en Islandia, esto a causa de la crisis económica que actualmente se vive en el país y la cual hace insostenible la operación de sus negocios.
.
Jon Gardar Ogmundsson, propietario de Lyst, la firma que a su vez opera las franquicias islandesas de McDonald’s, dijo que esta decisión no se tomó a la ligera, pues si bien los restaurantes nunca habían tenido tanta demanda como ahora, “al mismo tiempo las ganancias nunca habían sido tan bajas”.

Esta situación financiera contradictoria se debe a que casi todos los productos que se emplean en la preparación de los alimentos tienen que ser importados de Alemania, lo cual, aunado a la devaluación de la corona islandesa, provoca que los costos de los insumos casi se dupliquen al llegar al país-
 “No tiene sentido. Por un kilo de cebolla, importado de Alemania, estoy paganado el equivalente a una botella de buen whisky”, dijo Ogmundsson al respecto.

Ahora el empresario planea convertir las tres sucursales de McDonald’s que había en Islandia por restaurantes que sirvan alimentos preparados con productos locales.

Sin embargo, lo triste es que el Mc Donald's en Islandia cierra por razones económicas al no obtener las sufiucientes ganancias al que aspiran sus empresarios. Nada se dice de lo malo que es comer comida chatarra muy a menudo, lo que no sólo afecta al McDonald's sino también a numerosos otros restaurantes de este tipo.

La llamada "comida chatarra" que venden en general es deficiente en cuanto al contenido nutricional. Esto no presenta un problema grande si se consume en algunas ocasiones, pero si se presenta cuando estas firmas venden los mismos productos como una alternativa al almuerzo, cena y desayuno.

Un niño que coma diariamente en uno de estos restaurantes se encuentra más propenso a presentar enfermedades cardíacas, debido a la cantidad de grasa y colesterol de la comida

En el caso específico del Mc Donald, allí se promueve la comida como
‘nutritiva’, pero la realidad es una comida alta en grasas, azúcar y sal, y bajos en fibra y vitaminas. Una dieta de este tipo está vinculado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, cáncer, diabetes y otras enfermedades. Su comida también contiene muchos aditivos químicos, algunos de los cuales pueden causar mala salud e hiperactividad en los niños, según el portal Lógica Ecológica.

Por otra parte, agrega el mismo portal que "los trabajadores de la industria de comida rápida son retribuidos con salarios muy  bajos. No pagan las horas extraordinarias, incluso cuando los empleados trabajan largas horas.  Además hay una constante presión para mantener altos beneficios y costes salariales bajos, resultados de la falta de personal, por lo que el personal tiene que trabajar más duro y más rápido. Como consecuencia, los accidentes (especialmente quemaduras) son comunes. La mayoría de los empleados son personas que tienen pocas opciones laborales y por lo tanto se ven obligados a aceptar esta explotación, y están obligados a ‘sonreir’ también.