kradiario.cl

martes, 21 de mayo de 2013

21-5-13-N°854

MENSAJE PRESIDENCIAL: MITOS Y REALIDADES


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Ya es sabido que los mensajes al país son una mezcla de mitos y realidades. De afirmaciones sobre lo que se hace y lo que desea hacer; sobre lo que está en la letra grande y poco de lo que yace oculto en la letra chica.
Pero cuando es el último mensaje del período gubernamental, esta mistificación se agudiza.
Cuando asumió el presidente Piñera, señalamos en escritos difundidos de que la derecha llegaba al poder a hacer lo que sabe hacer: es decir buenos negocios.
Que si los chilenos eligieron a Piñera esperanzados en su capacidad de tomar decisiones audaces y provechosas, como de hecho lo hizo como empresario, no podemos menos que advertir que la derecha es la derecha y no se debían esperar prodigios de mutación moral mental ni social.
En fin, en estas  cuentas finales de los  gobiernos,  habitualmente se plantean realizaciones del pasado, del presente y del futuro,  pero dentro de las proyecciones de acción funcional a todos los organismos. No se podían esperar anuncios sobre los problemas sustanciales o estructurales del país. Eso hubiese sido como pedir peras al olmo, puesto que los gobiernos de los últimos 40 años se inscriben en un mismo pensamiento sociopolítico, del cual se sienten acríticamente satisfechos.
Todos estos informes o cuentas son esencialmente cuantitativos, justamente a falta de propuestas cualitativas, lo que hace muy monótono y predecible. Nada hay más fastidioso que sumar las cuentas de un rosario a medida que avanza la Novena.
Es cierto que el Presidente abordó muchos temas, como las de la energía y la educación, pero no dijo nada acerca de algo tan importante como la política minera, el trabajo, el desarrollo científico, la desconcentración del poder, la regionalización de los recursos, el tema ecológico, la concentración del poder, los problemas de tributación, la burla  de las restricciones constitucionales al lucro, la desigualdad estructural, etc. etc.
Porque una cosa es enunciar los problemas y otra muy distinta es proponer políticas para resolverlas. Esto último no se hizo, simplemente porque no lo puede hacer.
Los avances en el crecimiento económico corresponden a un ciclo fortuito que el Presidente no detalló, para ser sinceros y exhaustivos. No señala que este boom es parte por la tardía reconstrucción privada, por las inversiones mineras (que poco nos dejarán y mucho se llevarán de nuestro patrimonio), del flujo de capitales por el diferencial de tasas de interés (que es como vuelo de golondrinas de verano) y en alto nivel de consumo suntuario interno, que está llevando a un serio desequilibrio macroeconómico en las cuentas externas.
En fin, el Presidente no señala ninguna política para frenar (ni siquiera para reducir) los niveles de desigualdad. No se nombre una reforma tributaria ni recuperación de recursos en la minería, que son las únicas formas existentes para abordar el tema de la acumulación excesivamente concentrada, en cada vez menos manos.
Los avances cuantitativos en el PGB (producción territorial) son insinceros; otros  advierten que es la manera más bruta de medir la riqueza de un país, más cuando estamos insertos en una economía globalizada y tenemos una de las economías más transnacionalizadas del Orbe.
El concepto de “desarrollo” que sostiene el presidente Piñera,  asume  los puros guarismos cuantitativos de ingreso global; pero “desarrollo”, en términos académicos es un concepto mucho más exigente, multifacético e integral. Fuera del ingreso global, que es en lo único en que Chile podría acercarse a niveles de desarrollo intermedio, en lo demás de las exigencias de la categoría  “desarrollo”,  Chile está muy distante, más bien  a décadas y décadas de alcanzar niveles mínimos de desarrollo aceptable.  
La calidad de nuestros servicios de salud, educación, justicia, previsión, trabajo, recreación, están con rezagos de 20 años, para medio  ponerse al día con lo que ya tienen los países más avanzados del la OCDE, y  esto realizando un esfuerzo titánico de políticas públicas efectivas.
Nuestras capacidades en infraestructura es todos los niveles tienen deficiencias que tomarán décadas de trabajo e inversión acelerada. Nuestras capacidades en ciencia y tecnologías son tan precarias que más bien parecieran no existir….Nuestra capacidad productiva y competitiva industrial no sólo no crece, sino que pierde competitividad con otras regiones de reciente industrialización. Por eso es que somos un país de importaciones antes que de producción sustentada en un mercado productivo nacional y bien se sabe que  en esas circunstancia  se da la paradoja que resulta en ser a largo plazo la forma más cara de comprar barato. Sobre estos temas tampoco se dijo nada.
Como podemos ver…el concepto de avance del presidente Piñera se establece  sobre la base de lo que se tiene, es decir de los incrementos cuantitativos,  que son más productos de circunstancias inestables, aleatorias y circunstanciales, antes que permanentes, consolidadas y estructurales. De hecho, todas estos nuevos logros se financian con ingresos directos e indirectos del cobre, que es necesariamente fluctuante, porque hasta los impuestos de importación se cobran de la capacidad de compra que entrega el excedente minero.
Esto hace decir, que seguiremos siendo una economía primarioexportadora, consumidora de bienes industriales importados y con subdesarrollo de las capacidades internas, con predominio de consumo elitesco, y con cerrado dominio oligopólico del mercado nacional.
Es decir, nada nuevo sobre el horizonte.
21-5-13-N°854

Comentarios y críticas al mensaje y pormenores del acto en el Congreso Nacional

Ricardo Lagos Weber:  A través de su cuenta de Twitter, el integrante del equipo programático de la candidata presidencial Michelle Bachelet manifestó que "la Ley 20.162 del 2007 establece qe es obligatorio para el estado promover educación parvularia y garantizar acceso gratuito... ya está hecho!". Según el Diario Oficial, en 2007 se estableció una "reforma constitucional que fija la obligatoriedad de la educación parvularia en su segundo nivel de transición". La reforma introduce la modificación a la Constitución Política de la República.
Marco Enríquez-Ominami: Criticó duramente a la candidata presidencial del PS y PPD, Michelle Bachelet, por no asistir a la cuenta pública presidencial en el Congreso, donde fueron invitados todos los aspirantes a La Moneda. Enríquez-Ominami sostuvo que lo que correspondía era que Bachelet estuviera presente en la ceremonia. "Lo de hoy no es correcto, correspondía estar acá (…) creo que es un mal gesto", dijo el abanderado a radio Bío Bío. Remarcó que "para poder criticar hay que escuchar". 
Osvaldo Andrade: El timonel del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, criticó duramente el discurso del Presidente Sebastián Piñera, señalando que su mensaje parecía un apronte para una futura candidatura a la reelección. “No, no me quedo con ninguna sensación, me quedo con una convicción… Mi primera impresión es que nos está notificando a nosotros y a la derecha que va a ser candidato el 2017, esa es la conclusión evidente que uno saca. Además, explicó que a su juicio “hay arrogancia en el Presidente al no hacerse cargo de ninguna autocrítica. Andrade, asimismo, hizo notar que “es un balance que tiene más anuncios que hechos. El presidente se dedicó solamente a hacer anuncios”.
José Antonio Gómez: El presidente del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) y precandidato presidencial de esa tienda, senador José Antonio Gómez señaló que echaba de menos grandes anuncios en educación, aunque reconoció avances como los referidos al fin del descuento del 7% para los jubilados y el posnatal de 6 meses. “Aquí se basa en nada, es un país de los subsidios y no es un país en que piense que la educación es una herramienta de cambio que significa una educación pública, gratuita y de calidad”, señaló el senador. A juicio de Gómez, “las regiones quedaron pendientes, se requiere autonomía, se requiere de verdad un desarrollo distinto en las regiones y por lo tanto en eso hemos quedado en deuda”. “Se habla de pleno empleo, de grandes empleos, cuando en realidad tenemos una base muy baja del punto de vista de los recursos, de las necesidades de la gente”, añadió. Sin embargo, el precandidato acotó que “no todo siempre es blanco y negro, hay que reconocer lo que se hizo bien y también señalar lo que se ha hecho mal”.

Pablo Longueira: El abanderado de la UDI a La Moneda, Pablo Longueira, destacó la labor del Presidente Sebastián Piñera, luego que éste entregara su última Cuenta Pública frente al Congreso Pleno. "Quiero ser un gran continuador de un gran Presidente", enfatizó el ex ministro de Economía, precisando que "hoy los chilenos disfrutamos de un mejor país que el que él recibió hace tres años atrás". En la misma línea, el presidenciable oficialista dijo creer "que hemos tenido un tremendo Presidente y una gran primera dama. La verdad es que ojalá los chilenos tengamos la grandeza para reconocer cómo el Presidente Piñera sacó el país adelante".
Andrés Allamand: El precandidato presidencial de RN, Andrés Allamand valoró la cuenta presidencial como un mensaje "muy macizo" en el que lo fundamental fueron anuncios que hablan de un mandato que, a su juicio, ha funcionado bien en los últimos 3 años. "Este fue un discurso que se fue construyendo a partir de los hechos, cada cosa que el Presidente decía está respaldada por cifras contundentes y por realidades, y más aún, las cosas que se plantearon hacia delante, demuestran que este gobierno va a trabajar hasta el último día", dijo el presidenciable. Asimismo, calificó algunas propuestas planteadas por el jefe de Estado, como la del kínder obligatorio, como "un gran paso adelante para todas las familias".
Cecilia Pérez: La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, destacó que por primera vez en muchos años, no se vivieron actos de interrupción al discurso de un Presidente de la República en su cuenta anual.  “A pesar de los dichos posteriores que legítimamente pueden existir en democracia, agradecer a la oposición, agradecer al Parlamento. Hace tiempo que no se veía un discurso del Presidente de la República sin interrupción, un discurso que fuese escuchado con mucho respeto eso hoy lo vimos y da cuenta de poder mejorar el nivel de la clase política que todos los días nos demandan los chilenos”, señaló la secretaria de Estado.
Marco Enríquez Ominami. El candidato presidencial del partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, criticó el mensaje este martes del Presidente Sebastián Piñera en su última cuenta Pública del Estado de la Nación. El ex diputado, que asistió al Congreso entre los candidatos invitados, señaló que se trató del “discurso de un economista de derecha que se despide con un informe hecho por una consultora”. “Hay una matriz y el mismo lo dice: (aboga por) una sociedad de competencia (…) No habla ni un milímetro de derechos garantizados, no habla de la gratuidad, él entiende la sociedad como él la ha entendido toda su vida, en que lo importante es que todos compitamos y la competencia supone que yo compita contigo y te anulo”, apuntó.
Ignacio Walker: El presidente de la DC, Ignacio Walker, manifestó que echó de menos durante la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera temas como una verdadera reforma educacional y las esperadas reformas políticas, como el voto de los chilenos en el exterior y el término del binominal. "Uno no puede mezquinar los logros, los avances y las obras que muestra el país y el Gobierno, pero seamos claros, las grandes reformas sustantivas siguen pendientes como una verdadera reforma educacional, nada sobre eso, salvo la reforma constitucional para la educación preescolar", dijo Walker. El senador añadió que también faltó en la alocución de Piñera "una verdadera reforma tributaria, más allá del ajuste que hubo el año pasado, una verdadera reforma política que brilló por su ausencia, la reforma laboral que es un tema pendiente, el tema de la sustentabilidad energética ambiental lo encontré muy pobre
Andrés Fielbaum: El presidente de la FECh, Andrés Fielbaum, se refirió este martes a la última Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, asegurando que en materia de educación había sido un fracaso y criticó a toda la clase política que, aseguró, le dio un portazo al movimiento estudiantil. "Es evidente que este Gobierno ya fracasó en su gestión en educación. Es un Gobierno que tuvo las mejores oportunidades para poder realizar transformaciones en materia de educación", afirmó. El dirigente estudiantil añadió que "gracias al movimiento estudiantil, la educación se convirtió en el tema central de su Gobierno, fue un dolor de cabeza de hecho. Sin embargo, el Presidente se dedicó a resistir al movimiento estudiantil". "Cuando uno revisa los proyectos de ley que fueron aprobados, lo que básicamente es que se siguió con las mismas subvenciones de siempre, siguió perfeccionando el sistema de becas y créditos, y ya claramente fracasó", declaró. Agregó que "es el octavo 21 de mayo en el cual nos dan un portazo en la cara".
Bárbara Figueroa: La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, señaló que hay una contradicción en el discurso del Mandatario al decir que hay un desarrollo importante y avances, cuando por otra parte anuncian nuevos bonos para trabajadores. "Yo creo que el Gobierno hizo un gesto que es la señal más nítida de la contracción. El Gobierno dice en su discurso que hay que agradecer y que los trabajadores estemos más contentos, cuando desde marzo se tiene que ver obligado a entregarle a casi tres millones de habitantes un bono. Sostuvo que "un Gobierno no solo entrega bonos porque es año electoral, sino porque sabe que ese gran desarrollo del que habla no le está llegando a toda la gente. Es una forma de subisdio, de compensación". "Si entrega bonos, es porque no está haciendo bien su pega", concluyó.
Jaime Gajardo: El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, indicó que el Gobierno volvió a no escuchar a los movimientos sociales. "A pesar de los grandes movimientos sociales, del movimiento de la educación, no fue capaz de entenderse con los movimientos sociales. De recoger la idea de cambios de fondo que hoy establece el país. Ya han mandado proyectos pero que son el puro titular y que ahí no han avanzado mayormente", afirmó.
Claudio Orrego: El candidato presidencial la DC, Claudio Orrego, afirmó que "el mayor acierto de este gobierno ha sido los manejos macroeconómicos". El presidenciable expresó que "como en toda cuenta hay luces y sombras", pero que "nadie puede desconocer las cifras macroeconómicas en empleo y en producto interno percápita" y agregó que "el mayor acierto de este gobierno ha sido los manejos macroeconómicos". Orrego apoyó los anuncios como la obligatoriedad del kínder y ampliar la subvención escolar preferencial, sin embargo, afirmó que hay "grandes falencias" en cuanto a las leyes laborales. "No hemos eliminado el multirut, no hay fortalecimiento de la negociación colectiva, no hay ningún plan especial para asesoras del hogar y temporeras", afirmó.
Andrés Velasco: El candidato presidencial independiente, Andrés Velasco, también se refirió al discurso del presidente y afirmó que hay "anuncios importantes y también hay omisiones" y que esperó que el mensaje tuviera más énfasis en la clase media. Velasco también criticó la ausencia de pronunciamiento sobre el binominal "que consagra el poder de una pocas cúpulas, de unas pocas personas", materia en la el presidente "tantas veces ha prometido, pero claramente no vamos a tener avances".
21-5-2013-N°854

PUNTOS DESTACADOS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL

Llegada al Congreso Nacional
El Presidente Piñera al arribar al Congreso en Valparaíso

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Resaltó que "en los últimos tres años Chile ha crecido en promedio al 5,8% anual, superando ampliamente el crecimiento del período anterior, de América Latina y del mundo, y alcanzando el primer lugar entre los países de la OCDE. Nuestro PIB per cápita, que en 2009 rondaba los US$15 mil, hoy se acerca a los US$20 mil. Como Presidente de todos los chilenos no puedo dejar de sentir orgullo por Chile, cuando en medio de un mundo lleno de incertidumbre, estos logros son reconocidos y admirados en el exterior".
EMPLEO: Enfatizó que "en los últimos tres años, los salarios reales han crecido un 10%. Y con mayor intensidad en los grupos más vulnerables, acortando así, según los datos de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile, la brecha salarial".
ACUERDOS INTERNACIONALES: "Este esfuerzo de integración no ha sido en vano. En los últimos tres años nuestras exportaciones aumentaron más de un 40%, pasando de US$55 mil millones a casi US$80 mil millones. Y el año pasado Chile fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa en Latinoamérica, con cerca de US$30 mil millones, sólo superado por Brasil".
 
DESAFÍOS CENTRALES:  Al mencionar tres de los que considera como “desafíos centrales” - energía, agua e infraestructura-, Piñera también citó cifras y datos de las anteriores administraciones. Entre los años 2000 y 2011 prácticamente no se inauguró ningún nuevo embalse en nuestro país. Hoy estamos impulsando la construcción de 16 embalses durante esta década, de forma de aumentar en más de un 30% nuestra actual capacidad de almacenamiento de agua". Sobre construcción de carreteras, el mandatario afirmó que "en cuanto a la carretera Austral entre Puerto Montt y Coyhaique, las obras en desarrollo permitirán pasar de 220 a 315 kilómetros pavimentados entre 2010 y 2014, es decir, en sólo cuatro años habremos avanzado un 40% del total que había a inicios de nuestro mandato".
EDUCACIÓN: Recalcó que, en lo que va de su gobierno, se han implementado diversos mecanismos para mejorar la calidad y el acceso,  y añadió que "sobre estas reformas se había hablado mucho, pero no se había avanzado lo suficiente".  Aseveró que "todo este esfuerzo, incluyendo el de gobiernos anteriores, ya empieza a rendir sus primeros frutos. De hecho las últimas pruebas Simce muestran que, después de décadas de estancamiento, la calidad de la educación está mejorando y las brechas de desigualdad están disminuyendo".
MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA: Otro de los aspectos transversales del discurso fue el referido a los avances en la calidad de vida que habrían experimentado los chilenos durante el mandato de Piñera. En ese sentido, el jefe de Estado aseveró que "lo más importante no es sólo cuánto crecemos sino cómo este crecimiento mejora la calidad de vida, las oportunidades y el futuro de todos los chilenos". En este ítem, Piñera destacó una serie de cifras, tales como:  los 800 mil nuevos empleos creados, los 2,3 millones de chilenos que han obtenido una solución habitacional, indicadores internacionales como el Indice de Desarollo Humano de la ONU - que ubicaría a Chile en el primer lugar de América Latina.  Además, citó otros avances, como la cantidad de libros escritos en Chile, el aumento del tamaño promedio de las nuevas viviendas, la mayor tasa de asistentes al cine, la duplicación en ventas de automóviles, un crecimiento de 23% en la conexión a TV digital, la duplicación de teléfonos celulares, entre otros.  "Todos estos indicadores reflejan el objetivo último de todos nuestros esfuerzos: mejorar la calidad de vida y las oportunidades de progreso de todos los chilenos, especialmente de los más vulnerables y de clase media, logrando así que Chile avance con todos y no deje a nadie atrás", expresó Piñera.
21-5-13-N°854
.
Kínder obligatorio para todos los niños desde los tres años, anunció el Presidente
Terminarán con las agresiones a Carabineros
.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció en su mensaje presidencial de hoy, el último de su gobierno, que enviará una reforma constitucional para establecer el kínder obligatorio para todos los niños chilenos desde los tres años, lo que permitirá llegar a 13 años de educación garantizada para todos en Chile.
.
Agregó al mismo tiempo que “enviaremos un proyecto de ley que crea gradualmente la Subvención Universal para los niños desde los 3 años”. Hoy, la subvención ha beneficiado a cerca de 1,1 MM de alumnos.

En materia educacional, señaló que gracias a la Beca Vocación de Profesor tenemos cerca de 6.000 estudiantes de pedagogía con más de 600 puntos en la PSU. En estos 3 años hemos triplicado además el número de computadores y el número de establecimientos educacionales conectados a Internet.
Dijo el Presidente que si en 2009 el Estado invertía US$ 8.900 MM en educación, este año invertiremos casi US$ 14 mil MM.
Habló también de la reforma educacional de su Gobierno, la denominada reforma 3x3: acceso, que contempla calidad y financiamiento para educación preescolar, escolar y superior.

La educación es una de las áreas que generaba mayor expectativa en la última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera, con miras a cómo se enfocará la política del Ejecutivo en sus últimos diez meses de gestión.

Sin embargo, muy lejos de lo que esperaba el movimiento estudiantil, no hubo mayores novedades en educación superior, y más bien el discurso estuvo centrado a repasar las medidas ya adoptadas por el Gobierno y en resaltar la relevancia de la educación preescolar, pues, según remarcó el Mandatario, “es ahí donde se hace la verdadera diferencia y se construye una sociedad más justa”, comentó El Mercurio.

En esa línea, el anuncio más relevante fue el envío de una reforma constitucional para instaurar el kínder obligatorio, con el fin de que éste sea universal y gratuito.

Piñera dijo en este contexto: “Así como en 1920 el ex Presidente Sanfuentes estableció la instrucción primaria obligatoria de cuatro años; en 1965 el ex Presidente Frei Montalva hizo lo mismo con la educación básica de ocho años; y el año 2003 el ex Presidente Lagos instauró la educación media obligatoria; hoy quiero anunciar que, para avanzar hacia la universalidad y gratuidad de la educación preescolar, próximamente enviaré a este Congreso una reforma constitucional que establece el kínder obligatorio para todos los niños de Chile”.

Piñera agregó que “de esta forma empezaremos a nivelar la cancha e igualar las oportunidades desde la más temprana infancia, cuando todavía podemos hacer una diferencia. Y de esta forma tendremos un país que asegura y garantiza educación gratuita y de calidad por trece años a todos nuestros niños y jóvenes (de kínder a cuarto medio)”.

En cuanto a la educación superior, el Mandatario reafirmó la política del Gobierno de entregar financiamiento en la entrega de becas y créditos a los estudiantes y omitió el tema del lucro en las universidades, agregó El Mercurio.

“Aseguramos a todos los jóvenes con mérito, pertenecientes al 60% de los hogares más vulnerables, el derecho una beca garantizado por el Estado. Y a todos los demás, con la sola excepción del 10% más favorecido, el derecho a obtener préstamos en condiciones subsidiadas y favorables”, afirmó el Presidente, quien remarcó que de esta forma “cumpliremos con nuestro compromiso que ningún joven con mérito se quede fuera de la educación superior por falta de recursos y que ninguna familia chilena vea transformado el sueño de un hijo profesional en una verdadera pesadilla con la mochila de deudas”.

De esa forma cerró la puerta a avanzar hacia la gratuidad de la educación superior, como demandan los estudiantes. “Lo queremos decir con toda claridad, no nos parece justo que con los recursos de todos los chilenos, que siempre son escasos frente a las múltiples necesidades de nuestra sociedad, estemos financiando la educación superior de los jóvenes más privilegiados de nuestro país”, afirmó.
No "toleraremos" las agresiones a Carabineros
Este Gobierno no va a tolerar agresiones ni insultos a nuestros carabineros. Por eso en los próximos días enviaremos a este Congreso un proyecto de ley que establece como un nuevo delito el insulto grave a un carabinero o policía en ejercicio de sus funciones, eleva las penas del delito de maltrato de obra, causando lesiones graves a los miembros de Carabineros o la PDI", dijo Piñera. Quiero pedir la pronta aprobación de este proyecto de Ley.
Chile cuenta con una legislación antiterrorista de estándar internacional, que protege de forma adecuada y eficaz a la sociedad.
En materia de combate a la delincuencia dijo que se había puesrto en marcha el Programa Plaza Segura, que nos ha permitido recuperar casi 200 sitios eriazos.
En ese momento gritaron desde las tribunas: “No mas encapuchados presidente".
En este contexto enfatizó que en Chile "300 mil hogares dejaron de ser víctimas de la delincuencia".
Primarias voluntarias y otros temas
.
"Creamos un sistema de primarias voluntarias, vinculantes y organizadas por el Estado, para la selección de los candidatos, que operará por primera vez el próximo 30 de junio, no en la magnitud que este Gobierno quería y que los chilenos merecen", sostuvo Piñera.
“Nos propusimos transformar a Chile en un País de Deportistas, dejando atrás una cultura de sedentarismo”, afirmó Piñera, quien agregó que “hemos iniciado un plan de fortalecimiento de la infraestructura deportiva que nos permitirá inaugurar 13 estadios y 85 miniestadios”.

“Enviamos el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio y una moderna institucionalidad cultural”.

“Hemos pasado de tres centros culturales en 2009 a 27 en la actualidad y hay otros 24 en etapa de diseño o construcción”.

En otro tema, Piñera destaca el “nuevo trato” con los pueblos originarios reiterando el compromiso de reconocerlos constitucionalmente.

“Tenemos en pleno funcionamiento el nuevo Ministerio del Medio Ambiente con representación en todas las regiones del país”.

“Enviaré un proyecto de ley que premiará con un Bono de Maternidad a todas las parejas que tengan a futuro 3 o más niños”. Este beneficio correrá desde el nacimiento del tercer hijo.

“Creemos en la libertad religiosa y la igualdad de cultos. El respeto y la inclusión de quienes viven con capacidades diferentes. Defendemos la vida del ser indefenso que está por nacer, por eso nos oponemos con tanto rigor al aborto”.

El Mandatario inició su última cuenta como Presidente de la República señalando que "gobernar no es una tarea fácil. Hemos cometido errores, pero también hemos entregado nuestro mejor esfuerzo para cumplir nuestro compromiso con los chilenos", señaló.

Dijo que "los salaríos han aumentado; la calidad de la educación se está mejorando; la delincuencia ha retrocedido; se ha protegido mejor al consumidor y al trabajador, y se ha reconstruido gran parte de lo que el terremoto y tsunami demolió en 2010. Por tanto, hoy podemos consechar con responsabilidad". Agregó, que "hoy Chile es un mejor país para nacer, estudiar, emprender, crear familia y envejecer".
Pidió un minuto de silencio para valorar los logros alcanzados por la reconstrucción posterior al terremoto, lo cual tuvo diversas interpretaciones.

Sebastián Piñera apuntó a que se ha logrado el 90% de la reconstrucción luego del 27F, compromiso que esperan cumplir en un 100% antes de que termine su mandato.
Palabras finales

Al término de su exposición, el jefe de Estado reafirmó el reconocimiento de que "hemos cometido errores", insistiendo que siempre "hemos actuado de buena fe y entregado lo mejor de nosotros mismos con un solo norte: mejorar la vida de los chilenos y facilitar su camino hacia una mayor felicidad. Seguiremos trabajando con la misma fuerza y compromiso hasta el último día de este gobierno".
 
 

 
21-5-13-N°854

¿Entramos ya a una desaceleración de la economía?
 
PREOCUPANTE RITMO DE CRECIMIENTO A LA BAJA SE REGISTRA EN CHILE
 
La economía chilena bajó su ritmo de crecimiento en el primer trimestre de 2013 y registró una variación de 4,1%, según informó el Banco Central (BC). La cifra es menor a lo estimado previamente por el BC, que había informado de una expansión de 4,4%.
El ente rector revisó a la baja los crecimientos mensuales: enero pasó de 6,7% a 6%; febrero, de 3,8% a 3,4% y marzo, de 3,1% a 3%. Con ello, el rendimiento observado en el primer trimestre del año es el más bajo desde el período julio-agosto-septiembre de 2011, cuando la variación fue de 3,2%.
Según explicó el BC, en el resultado del lapso enero-marzo de 2013 influyó el efecto de -0,6 puntos porcentuales de dos días hábiles menos, en relación a igual período del año anterior, y la comparación con el año bisiesto 2012.
La minería fue el sector que lideró la contribución al PIB del trimestre, aumentando 7,8%, resultado determinado por la minería del cobre, que se expandió 8,6%. Destacó también el comportamiento de los servicios comerciales y empresariales. En contraste, las actividades pesca, restaurantes y hoteles, agropecuario-silvícola e industria, registraron caídas.
Desde el punto de vista del gasto de la economía, la demanda interna avanzó 6,8% impulsada, a su vez, por consumo, que presentó una variación de 5,5% (distribuido en consumo privado, con un aumento de 6,2%, y de gobierno, con una expansión de 0,9%, en línea con la ejecución presupuestaria).
La inversión creció 9,6%, liderada por maquinarias y equipos, que varío 16,1%, mientras que construcción y otras obras subió 5,6%.
En comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 1,0% y las importaciones lo hicieron 8,2%. El ahorro nacional se ubicó en 25,6% del PIB y el déficit de cuenta corriente fue 2,4%.
Para los economistas, la cifra se debe analizar con cuidado, ya que si bien se produjo una desaceleración mayor a la prevista, hubo factores puntuales que afectaron el rendimento. Según la Tercera, el investigador de Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp; el subgerente de Estudios Macro de Inversiones Security, César Guzmán y el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner, coincidieron en que las cifras no permiten obtener conclusiones definitivas y que se deberá esperar el comportamiento de los próximos meses para ver la evolución de la actividad.
No obstante, una vez conocidas las cifras del primer trimestre, algunos agentes del mercado ajustaron sus expectativas de crecimiento para el año, que ahora fluctúan entre 4,5% a 5,5%. “Tuvimos una desaceleración más fuerte de lo que se preveía, por lo que en la actualidad proyecto un PIB de 4,5% para 2013”, dijo Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile.
Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones, comentó que a principios de año se esperaba “un PIB de 5,3%, luego lo corregimos a 4,9% y estamos afinando la cifra a la baja”.
21-5-13-N°854-Medicina-Serie-Parkinson
.
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
.
Por Otto Boye Soto
.
Entregamos hoy el capítulo 8 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.
.
Lea los capítulos anteriores en el compacto publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del 22 de abril de 2012, el  capítulo 5 publicado el 1 de mayo pasado; el capítulo 6 publicado el 7 de mayo; y el capítulo 7 del 14 de mayo.
 Capítulo 8
.
El humor y la risa son una buena terapia contra el parkinson y, presumo, contra cualquier enfermedad, comprometa, o no, el cerebro, como en este caso. Sé de talleres que se hacen sobre esto: la risoterapia o curación por medio de la risa se va convirtiendo poco a poco en una disciplina con perfiles propios. Yo tengo suerte, porque creo haber  heredado -¿de mi abuelo materno, de mi madre, de los dos? no lo sé- una cierta propensión al buen humor y a reirme un poco de todo, y, antes que nada, de mi mismo. Creo haber enriquecido esta capacidad con el aporte de algunos amigos -especialmente uno con su esposa- buenos para reirse y hacer reir a medio mundo.
Ciertas imágenes, se prestan para crear algunas frases divertidas. Por ejemplo, hoy vivo cerca de Olmué, en una zona llamada Cajón Grande. Con algo de humor negro he comentado que después de vivir allí, quedaré mejor preparado para aterrizar en el cajón chico…

También suelo decir que estoy convertido en un jarrón chino, objeto valioso, pero delicado, que siempre se procura instalar en algún rincón seguro que disminuya el riesgo de dañarlo. Todos los que rodean al enfermo quieren encontrarlo físicamente fuera de peligro. Se parece a dicha pieza china que merece cuidados especiales… 
Estos dos ejemplos son apenas un botón de muestra de la realidad cotidiana. A mi, como creo que a todo el mundo, el humor me relaja. Y eso hace bien a cualquier enfermo, pues calma los nervios, combate la depresión, le quita incluso dramatismo a situaciones complicadas, -que no voy a detallar para no entrar en campo minado…-, es capaz de convertir en positivo lo que se ve negativo, etc.

Ya he identificado varias conductas que tienen efectos terapéuticos en el terreno psicológico, que tanto influye en lo físico: el no aislamiento total, música seleccionada por el propio enfermo, humor en general, vida cotidiana sin tensiones…  En suma, se trata de una verdadera obra de arte enfrentar con algún éxito la tarea de reducir, cuando no eliminar, los daños que causa una enfermedad. Se necesita mucha creatividad y fuerza de voluntad. No es fácil, sobre todo tratándose de enfermedades neurodegenerativas que afectan el cerebro. Pero no es imposible y se puede avanzar todos los días un poco. Doy fe de esto.
21-5-2013-N°854

¿Cambio de estrategia o apoyo mayoritario a Chile?

Tema marítimo boliviano ya no es parte de la agenda de la OEA
Bolivia retiró su demanda marítima contra Chile de la agenda que será abordada en la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se realizará en Guatemala en junio. Esto significa un cambio de política en este punto que el país altiplánico había mantenido durante  34 años.
El anuncio lo hizo ayer el canciller chileno Alfredo Moreno, explicando que el 3 de mayo Chile solicitó que el reclamo marítimo boliviano sea excluido de los temas a discutir en la próxima reunión de la OEA a lo cual Bolivia se negó, por lo que este lunes los embajadores de los países miembros del organismo debían votar en una sesión especial para decidir si la demanda era incluida.

"Viendo el apoyo mayoritario que tenía la posición chilena, Bolivia ha decidido retirar su solicitud de que el tema sea tratado", dijo Moreno.

Chile presentó la exclusión del tema, frente a la demanda que Bolivia presentó el 24 de abril pasado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para obligarle a negociar una salida soberana al mar, indicó un comunicado de la Cancillería.

"Es claro que una materia sometida al conocimiento de un sistema de solución de controversias como es la Corte de La Haya, debe mantenerse al margen de otros mecanismos y organizaciones, lo cual es reconocido por el estatuto de la corte y por la carta de la OEA", agregó el texto.

Desde 1979, la OEA incluyó la demanda marítima boliviana en las agendas de sus Asambleas Generales, según La Tercera.

"Esto es importante para nuestro país, cierra un ciclo de más de tres décadas en que Chile ha tenido que tratar este tema en la OEA, a pesar de que Chile ha sostenido siempre que este es un tema solamente bilateral entre Chile y Bolivia", añadió Moreno.

Las declaraciones de Moreno se produjeron luego de reunirse en Santiago con  el canciller argentino Héctor Timerman con quien trató temas de la agenda  bilateral.

lunes, 20 de mayo de 2013

20-5-13-N°854

Elecciones presidenciales

MARCEL CLAUDE AVANZA CON UNA IDEA DE CAMBIO PROFUNDO  EN LO POLÍTICO Y ECONÓMICO
El candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, afirmó que el 80 % de la ciudadanía quiere una asamblea constituyente para cambiar la actual constitución.

"Cuando hay una crisis de representación hay que llamar a la gente para preguntarle si quiere una nueva constitución sobre la base de una asamblea constituyente elegida por votación", sostuvo Claude en entrevista en Radio Cooperativa.
El candidato agregó que el país necesita "una profunda reforma tributaria", ya que la realizada por el gobierno de Piñera, "no fue una reforma tributaria, fue un movimiento que benefició a los más ricos del país".
"Es necesario una profunda reforma tributaria , que descanse el esfuerzo de la recaudación fiscal en las grandes empresas, en las personas que ganan más", dijo.
Y manifestó que "la educación no puede ser sujeta a la lógica del lucro", ya que el derecho a la educación no está consagrado, "lo que se hace es comprar o vender títulos univiersitarios o licencias secundarias".
"La educación, la salud, son derechos, no son negocios", manifestó.
Claude dijo que el gasto en educación debería llegar a un 30% a 35% del PIB, como lo es en países como Alemania, Holanda y Bélgica.
Para ello, dijo, es necesario "recuperar el cobre y recursos naturales como el litio, esos recursos deben estar administrados por el Estado".
Claude aseguró que "hay siete millones de chilenos que no va a votar por la señora Bachelet ni por el señor Allamand o Longueira". Ya que, según sus argumentos hay siete millones de chilenos que quieren terminar con las AFP, por lo que no van a votar ni por la Alianza ni la oposición.
"Ni loco para votar por Bachelet"
El candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, expresó hoy que no respaldará a ninguna figura de la Alianza o de la oposición, incluyendo a la ex presidenta Michelle Bachelet
.
"No voy a votar bajo ninguna circunstancia (por Michelle Bachelet), ni siquiera aunque me vuelva loco, porque creo que la mínima cordura que tendría sería no votar por la señora Bachelet", debido a que en su opinión,  "cuando gobierna la Concertación gobierna la derecha", dijo en Cooperativa.
.
En ese sentido, también puso en entredicho las cifras de respaldo a la candidatura de Bachelet, argumentando que los sondeos no lograron plena efectividad en las pasadas elecciones municipales.
 
"¿Sobre la base de qué se dice que la señora Bachelet va a ser Presidenta de Chile? Ya sabemos lo que son las encuestas, cómo fue el resultado de las encuestas en las últimas elecciones (municipales): no le apuntaron a una. Las encuestas, en este caso, no sirven", planteó. 
 
El abanderado precisó que "¿cómo pueden decir, con qué facilidad, que esto va a ser como se ha planteado, cuando hay siete millones de chilenos que no van a votar por la señora Bachelet, ni por el señor Allamand o Longueira bajo ninguna circunstancia?
 
"Hay siete millones de chilenos que no van a votar por la Concertación ni por la Alianza bajo ninguna circunstancia, entonces hay siete millones de chilenos que quieren otro proyecto político".
 
"¿Qué dicen las encuestas? El 75 por ciento (de la población) dice que hay que terminar con la banca privada, 75 por ciento de las personas en Chile quieren bancos estatales, quieren terminar con las AFP, no más el abuso y el robo de las AFP, que son una cosa escandalosa en este país; (que) están generando un problema social gravísimo: seis millones de pobres vamos a tener en los próximos 10 años gracias a las AFP".
 
Finalmente, acotó que "¿quién ha avalado las AFP? La señora Bachelet, que fortaleció el sistema, ¿y creen que van a votar por Bachelet los trabajadores que van a jubilar los próximos años?".

 
A von Appen y a Paulmann deberían colocarlos en la frontera
Entrevista en El Mostrador
Pregunta: El empresario Sven von Appen dijo que al chileno promedio se le está “abriendo el apetito” y que sería necesaria una crisis económica para que vuelva donde tiene que estar. ¿Qué impresión te generan estos dichos sobre la actual clase empresarial chilena?
-Este señor no sabe en qué país vive, no tiene la menor idea. Cómo puede existir gente que dirija grandes empresas y que no tenga idea de dónde están viviendo. Su ignorancia, su prepotencia es repugnante. Me sorprende cómo no se le procesa por delitos de lesa humanidad. La clase empresarial chilena está llegando a niveles de crueldad inigualables en el planeta, como el que se permitan decir estas estupideces. A los mismos derechos se les entiende como un “apetito ilegítimo”. Al señor Von Appen y al señor (Horst) Paulmann deberían quitarles la nacionalidad y ponerlos en la frontera. Pero obviamente las autoridades, los señores ‘Longueiras’, los señores Piñera, la señora Bachelet, son simples mayordomos de esta clase empresarial, lo que van a hacer es besar sus traseros relevantes.
Pregunta: Hay quienes han apuntando a que casos como el de Banco Estado y Banco Santander, demuestran que por mucho tiempo en Chile ha faltado un marco regulatorio para estas entidades.  ¿Cuál crees que ha sido el factor clave que ha conducido a este escenario y cómo planteas revertirlo?
-El factor clave más importante es la constitucionalidad que favorece esta situación. Una constitucionalidad autoritaria que consagra a un modelo económico y político donde lo más importante es que Chile sea una oportunidad de negocios. Todas las necesidades de la persona son sujetos de negocios. No sólo la Constitución sino las 27 leyes orgánicas que regulan el sistema económico y que permiten que los bancos hagan lo que quieran. Todo está hecho para que los bancos ganen lo que quieran, despidan a sus trabajadores, tengan un conjunto de garantías y granjerías que les permitan generar utilidades. Vivimos en un país donde exigir tus derechos es un delito. Es muy loco. Es una sociedad enferma  que se ha acostumbrado a los abusos.
Pregunta: -Has hablado incluso de estatizar la banca para revertir este escenario.
-Lo que estamos proponiendo es crear un foco estatal de bancos que necesariamente va a pasar por que algunos bancos sean nacionalizados. Muchos bancos, sobre todo Banco Chile que es tan grande o Banco Santander no deberían estar administrados por privados. Deberían tener un sentido público. Y si eso implica nacionalizar la banca habrá que hacerlo. Es una demanda ciudadana. Más del 75 % de los chilenos quieren bancos estatales porque los bancos privados han conducido al abuso. Ese abuso hay que terminarlo.
Pregunta: En los últimos meses hemos sido testigos de graves conflictos al interior de los partidos. En el PS por las primarias, en la Alianza por el patrimonio de los candidatos. Estos son los que acompañaron la transición a la democracia. ¿Qué lectura haces de estos enfrentamientos?
-Esto es la descomposición de los conglomerados que durante prácticamente más de 20 años han intentado ser representantes de la voluntad de la ciudadanía, y cada vez la representan menos. Cada vez esa falta de legitimidad se va haciendo más evidente. Están cayendo en un estado de desesperación. Tratan de que el barco no se les hunda, tapan un hoyo, tapan el otro, pero es muy difícil que puedan evitar el colapso al que se van a ver enfrentados, en pocos años o en estas elecciones. Ellos han desnaturalizado la función de la política. Cuando tenemos a Escalona que no ha sido más que la escobilla con que la oligarquía se lustra los zapatos, reconociendo que en su partido se roban las urnas y que no quiere participar en primarias porque no le pueden asegurar que las va a ganar. Esta señora Isasi que reconoce que le pasan plata. Son signos evidentes de una descomposición moral de la que ellos han sido parte y promotores. Cuando se prestan para servir intereses de la clase dirigente empresarial, se hacen elegir con el voto, pero ellos votan en función del dinero que les pasan.
Pregunta:  ¿Cuál es el proceso natural que sigue a esta descomposición?
-Todos los seres humanos tenemos necesidad de ser sujeto de la historia, de nuestros presentes, dignos sujetos de respeto. Vuelven por sus fueros y toman la política en sus manos. Eso está ocurriendo hoy en día. La clase política y empresarial va a tener que disputarse el poder con los trabajadores y por eso lloran y gritan. Por eso gastan millones de dólares en publicidad comercial. No es posible que este señor Guzmán, desde la tumba esté diciéndole a los chilenos cómo tenemos que pensar, si tenemos derechos a casarnos o no. En Chile,  demandar un derecho es un delito y ser delincuente constituye un derecho. La banca delinque. De esos estamos cansados. Llevamos 20 años en esta candidatura, no se ha levantado sobre la base de una investigación de mercado. Vamos a hacer historia y vamos a dar una sorpresa este año.
Pregunta: ¿A qué votantes aspiras? ¿Quiénes crees que votarán por ti?
-Los votantes a los que estamos apuntando son aquellos que no votan. Que están descontentos con la Concertación y con la Alianza y que no van a votar por ellos. Son aproximadamente siete millones de chilenos, 60 % del padrón electoral que asciende a poco más de 12 millones de personas. Aunque creemos también que progresivamente va ser más importante los que se van descolgar de votar por el candidato de la Concertación. Como las Juventudes Comunistas. Lo sabemos, se contactan con nosotros, no quieren votar por Bachelet porque es una candidata de derecha.
Pregunta: ¿En qué figuras políticas, sociales, históricas, te inspiras?
-Me inspiran Martin Luther King, Ghandi, Teresa de Calcuta. Hombres como Maturana, Salvador Allende. Me inspiran todos aquellos que han entendido que en la vida hay que pensar más allá de uno mismo. Que la vida está hecha para tener espacios y ser acogidos, ser queridos. Para eso vinimos.
Pregunta: ¿Cómo estás financiando tu campaña?
-Con la solidaridad de todos los que están inspirados en esta gesta ética. No tenemos ni un solo peso. Me consigo algunos créditos para operar. Lo que es pasajes, bencina, se financia fundamentalmente con aportes gratuitos y generosos de otros.
Pregunta: Asumo que no has recibido aportes de empresas.
 -Ni vamos a recibir tampoco.
 

20-5-13-N°854

CAIDA EN LA DUCHA FUE EL COMIENZO DEL FIN PARA EL DICTADOR VIDELA 

El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla murió a la edad de 87 años como consecuencia de un paro cardíaco que sufrió después de una caída que tuvo cinco días antes. Videla murió en la madrugada del viernes pasado en su celda del Penal de Marcos Paz donde cumplía una condena a cárcel perpetua por diferentes delitos de lesa humanidad, como informó oportunamente KRADIARIO.
Según indicaron fuentes a la agencia "Télam", el informe preliminar de la autopsia señala que el domingo 12 de mayo, habría tenido "una caída mientras se duchaba en uno de los baños del Penal de Marcos Paz que le habría producido fracturas en el pubis y en una de sus costillas".

El documento añade que el ex dictador tomaba medicamentos anticoagulantes, lo que ha alimentado que, con las fracturas provocadas por la caída, le produjo una hemorragia interna que derivó en un paro cardíaco.

Las mismas fuentes aseguraron a "Télam" que, a pesar de los resultados preliminares, el magistrado que instruye el caso, Juan Pablo Salas, espera todavía los resultados de otros estudios complementarios, entre ellos uno toxicológico, que estarían listos en 20 días.

La familia de Videla ha mantenido un completo silencio, sin conocerse hasta ahora el lugar donde serán sepultados los restos del ex general. Algunos medios argentinos afirman que será sepultado en el municipio bonaerense de Pilar, mientras otros  señalan que el lugar será Mercedes, su ciudad natal.


20-5-13-N°854
LA BASURA SOBRE LA ALFOMBRA
Por Wilson Tapia Villalobos

Algo bueno que tengan las campañas electorales. Por lo menos, cada cuatro años la basura no se esconde debajo de la alfombra. Se lanza con desparpajo y toda intención para que la podredumbre infecte lo más posible a los contrincantes. Un ejercicio bastante alejado de lo que se debiera entender por ese valor intrínseco que se lleva dentro la Humanidad y que nos impulsa a honrar el sentido gregario. Pero, finalmente, la verdad tiene su precio. En este caso, el único que lo paga es el elector, que debe apretarse la nariz para evitar el vaho nauseabundo que despiden las lacras que corroen al sistema político chileno.
.
En estos días, el muestrario es variado. La revisión puede empezar por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, que con su mejor cara crispada le espeto un: “¡Concha de tu madre!”, al diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade. Todo esto, en el hemiciclo del Parlamento. La señora Matthei tiene esos arrebatos. Tal vez debería estar en un lugar de reposo sometida a tratamiento para dominar ese carácter de amazona flaite y no en una Secretaría de Estado. Pero así de permisiva es la democracia chilena.
.
Y como estamos en época electoral, las muestras sobran. La diputada independiente, pro Unión Demócrata Independiente (UDI), Marta Isasi, está siendo investigada por cohecho. Denuncias en su contra sostienen que habría recibido $25 millones por votar favorablemente la Ley de Pesca. Este cuerpo legal fija las cuotas de extracción para pescadores artesanales y pesqueras industriales. El pago a la diputada por Iquique lo habría hecho la empresa Corpesca. Defendiendo a Isasi, el precandidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira, lanzó un argumento controversial. Dijo que la ley de pesca aprobada es muy favorable a los pescadores artesanales, ya que, en términos proporcionales, entrega a este sector el 55% de la pesca en las costas chilenas. El restante 45% queda para las empresas. Lo que Longueira no dijo fue que los pescadores artesanales son varios miles en el extenso litoral chileno y las grandes empresas aportan fortuna a un restringido grupo de cuatro o cinco poderosas familias.
.
Y aquí quedó a la vista un tema que está en el debate desde hace tiempo. Hasta ahora han resultado ganadores quienes ostentan el poder económico. En el despiadado mundo de los negocios, triunfa siempre el más fuerte. Sobre todo si se entrega la asignación de recursos al mercado y el Estado se lava las manos, dejando que los privados impongan sus intereses. La diputada Isasi es cuestionada por cohecho. Y eso es un delito.
.
Siguiendo con el recuento de bazofias de la semana, el diputado Juan Antonio Kast, secretario general de la UDI, fue nominado candidato a senador por Santiago Oriente. Se trata de una circunscripción emblemática. Hasta la nominación de Longueira, esa candidatura la disputaban Ena von Baer e Iván Moreira. El terremoto que significó el cambio del presidenciable Laurence Golborne por Longueira, trajo estos otros coletazos. La dirección de la UDI no dio mayores explicaciones. Simplemente cambió a esos dos nombres y subió a Kast.
.
Nada se sabe tampoco acerca de quien asume la pérdida de una importante inversión en propaganda de von Baer y Longueira. Aquí entró Kast. Justificó la caja millonaria que maneja la derecha. Señaló que las personas que dirigen las empresas, que pueden ser empresarios, microempresarios o grandes empresarios, aportan dinero porque defienden un modelo económico. “¿Por qué no van a poder defender sus ideas?”, se preguntó. Kast tendría razón, siempre y cuando la democracia no se definiera como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Ante esta nueva visión, tal vez habría que preguntarle a los chilenos si les gusta que su sistema democrático de como resultado el gobierno de los que tienen mucho para los que tienen mucho y sigan haciendo crecer su poder económico. Finalmente, la pegunta sinceraría más las cosas y aportaría otro poco de basura.
.
Esa es la visión de los conservadores. En la otra vereda, los socialistas siguen enfrascados en una disputa muy propia de la política actual. Lejos, por cierto, de la “buena política” que trata de impulsar su candidata presidencial, la ex presidenta Michelle Bachelet. El senador Camilo Escalona, uno de los referentes del Partido Socialista (PS), se negó a ir a primarias para definir quien será el candidato a senador por la circunscripción de Los Lagos, que él representa en la actualidad. La razón: No confía en la transparencia de las elecciones internas del PS.
.
Respecto a Escalona hay que hacer algunos alcances. Él fue presidente del Partido. Incluso en su día de ira, cuando renunció a ir a primarias, recordó que la sede en que estaban la había comprado él. Pero no aclaró que lo había hecho como dirigente partidario. Detrás de toda esta caricatura de “buena política”, hay un arrastre importante de métodos stalinistas que Escalona utilizó para llevar al PS por la senda que él consideraba adecuada. Y es así como el socialismo chileno se fue desdibujando. A Escalona se lo identifica como el gran constructor del entendimiento con la derecha. Y es lo que hace que muchos digan que la democracia de los acuerdos que salió de esa mirada fue lo que transformó a los socialistas en gerentes del neoliberalismo chileno.
 
20-5-13-N°854

Nueva denuncia de Lanata
 
LA ÚLTIMA EN ARGENTINA: KIRCHNER LAVABA DINERO CON COMPRA Y VENTA DE JUGADORES DE FÚTBOL
 

El fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) habría comprado pases de jugadores de fútbol para ofrecerlos a Racing Club, el club de los amores del fallecido político peronista.

La agencia dpa informó que según el programa "Periodismo para todos" del periodista Jorge Lanata, las adquisiciones se habrían hecho a través del representante Miguel Ángel Pires, quien habría ido a buscar dinero para esas operaciones al menos dos veces a la residencia presidencial de Olivos y a una financiera vinculada al supuesto lavado de dinero de empresarios kirchneristas.

En estas operaciones también habría estado vinculado el grupo de empresas que encabeza Lázaro Báez, empresario de estrecha vinculación con Néstor y su esposa Cristina Fernández, y que estas investigaciones lo sindican como supuesto testaferro.

Entre los jugadores que habrían llegado a Racing Club por intermedio de Kirchner figurarían Marcos Cáceres, en 2007, y Pablo Lugercio y Leandro González, en 2008.

La polémica entre el Gobierno y el programa "Periodismo para todos" continuó también este fin de semana, luego de la intención del Ejecutivo de la Presidenta Fernández para que Boca Junios y River Plate jueguen en el horario prime, de acuerdo a una información de "Clarín" de Buenos Aires, cuyo objetivo es quitarle  rating al programa de Jorge Lanata.