kradiario.cl

miércoles, 12 de diciembre de 2012

ESPAÑOL JORGE SEGOVIA NEGÓ EN ENTREVISTA RADIAL TODO TIPO DE VINCULACIÓN CON EL EX PRESIDENTE  DE LA CNA LUIS EIUGENIO DÍAZ Y ASEGURÓ QUE NO HUYÓ A ESPAÑA

En medio del escándalo de las acreditaciones, el cuestionado dueño de la Universidad SEK, Jorge Segovia, aseguró en Radio Agricultura que no tiene ningún tipo de vinculación con Luis Eugenio Díaz (en prision preventiva) y que su casa de estudios nunca ha entregado algún aporte económico para el ex presidente de la CNA. 

“La situación de la Universidad Sek -y lo quiero decir con toda claridad- es una situación de absoluta trasparencia y colaboración con las autoridades que están investigando los casos de la CNA” dijo Segovia desde España, luego que la universidad SEK apareciera vinculada a los delitos de la ex autoridad de la CNA.



Segovia agregó que “La Universidad Sek nunca ha dado ningún tipo de aporte económico al señor Díaz, ningún tipo de contrato con este señor. Esa es la realidad del caso”.



Segovia habló sobre los rumores de un “escape” a España por la investigación en la CNA, descartando problemas con la justicia. “Ni siquiera se me ha citado a declarar, ni como imputado, ni como testigo ni como nada. Aquí lo que sucede es que a veces se hacen juicios sin saber la realidad de las personas. Mi presencia en España se debe a una situación bien particular y nada más que eso” sostuvo el ibérico.



Segovia, que figura como  dueño del club chileno Unión Española y sindicado además como responsable de que Bielsa no siguiera al mando de la Roja como DT, declaró que “se pidió información a la universidad, la institución entregó todo lo que se pidió a la fiscalía y hasta donde yo sé, la universidad ha colaborado 100% con todo lo que se le ha solicitado”.



El dirigente criticó que en un proceso de investigación como el que lleva el Ministerio Público “se está viviendo un proceso un poco anacrónico. Se presupone culpable y hay que demostrar la inocencia. En un estado derecho lo primero que se presupone es la inocencia de las personas y aquí se está viviendo lo contrario. Entonces, el daño se hace ahora y nadie responde después”.



Respecto a sus cargos en el CDF y la ANFP el dirigente descartó totalmente la posibilidad de renunciar ya que “no corresponde porque sería asumir que estoy renunciado debido a temas de la universidad”.
AFP Y AFILIADOS: ¿UNA REPARTICIÓN JUSTA DE LAS GANANCIAS?

Por Maruzzella Rossi (*)


Los mayores de 75 años, en 2015, serán el 4% de la población y esta cifra va en crecimiento. Si se desea tener mayor nivel de bienestar para este segmento de los chilenos, resulta indispensable alcanzar niveles de pensiones aceptables que les permitan sustentar sus gastos. Para ello hay que avanzar en la regulación y lograr que las Administradoras de Fondos de Pensiones y los afiliados compartan no sólo los riesgos sino, también, las ganancias.

Igualmente, se requiere profundizar la información de los mecanismos de ahorro alternativo como los APV y otros, que amplíen el horizonte de inversión de los afiliados al sistema y no los circunscriban sólo a las AFP’s.

En 2011, las Administradoras de Fondos de Pensiones generaron una rentabilidad promedio del 18,6%, mientras los fondos de pensiones de las personas obtenían rentabilidades negativas o exiguas. Muchos dicen que esto se debió a factores del mercado (situación de Europa, incertidumbre en Estados Unidos, resultados de las empresas) o a la eficiencia de las AFP ¿No debería ser la primera medida de eficiencia de las AFP la maximización de los retornos de los portafolios asociados a los fondos de pensiones?

Por otra parte, la reforma previsional de 2008, estableció la reajustabilidad de la renta imponible de las personas, basada en la variación del índice de remuneraciones reales, calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Ley quiso actualizar el tope imponible, según los cambios en las remuneraciones, pese a que la renta, al expresarse en Unidades de Fomento, ya tenía un mecanismo de reajuste.

Las personas con rentas topes, en su mayoría, son profesionales universitarios con capacidad de tomar decisiones informadas y capaces de evaluar la conveniencia de cotizar más en una AFP para obtener una pensión cercana a sus ingresos anteriores. Actualmente, si una persona gana más de las 67,4 UF incrementa su cotización en una cifra cercana a $5.243 mensuales equivalente a unos $62.916 anuales. De estos, $54.805 pasan a formar parte de su fondo de pensiones mientras las AFP’s, por un aspecto legal, absorben $8.111 por afiliado.

Después de analizar estos temas, queda a la vista la necesidad de buscar los mecanismos para mantener un equilibrio de los beneficios de ambas partes y no sólo de las AFP. Una repartición más justa redundará en mayor bienestar para todos, con la consiguiente paz social del país.

(*) Vicedecano de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

MANIPULACIÓN E INGENIERÍA POLÍTICA

Por Mario Briones R.

Qué amerita en un diario como “El Mercurio”, dedicar sistemáticamente en el tiempo 5 páginas, (edición del 9 de Diciembre 2012), para escribir sobre las diferencias entre la DC y el PC y otros? O, ¿por qué la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería) institución gremial que agrupa y representa en Chile a la actividad minera, publica sistemáticamente en dicho diario, que “las compañías mineras crean valor para el país y las comunidades locales”? Es el mecanismo de manipulación que usan para poner ideas en la mente de los lectores y en la población, que de otra manera “no existiría” en el pensamiento colectivo.



Es un mecanismo para desviar el pensamiento de los temas reales que aquejan a Chile, como la división de varias comunas de Santiago, con murallas de cemento para que pase un tren rápido, o el tema Agrosuper y el mal olor en Freirina, el Comité de Ministros que aprobó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde en Huasco, las protestas sociales, los estudiantes, etc.

Entre las expresiones famosas de Abraham Lincoln destaca aquella, “que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”. Lincoln fue un líder republicano rodeado de toda una mitología, destacándose en aquella época su esfuerzo de cohesión de la Unión, debido a que estaba en juego la propuesta de un “Sistema americano”. La guerra civil, durante su presidencia fue una situación horrorosa ocurrida entre 1861 y 1865, que permitió a Lincoln recibir del Congreso poderes que ningún presidente anterior había ejercido; manejó fondos sin control del Congreso, suspendió el hábeas corpus, pudo arrestar opositores políticos (varios demócratas), miembros y grupos antibelicistas sin necesidad de órdenes judiciales previas, censurar a estos grupos en la prensa, sin embargo, no trascendió la idea de un Lincoln dictador, no obstante, el odio que llevó a su asesino a gritar en el momento en que le disparó a quemarropa, “¡Sic semper tyrannis!” (Expresión en latín que significa "así siempre a los tiranos"). Lo destacable de Lincoln fue el don de la oratoria y su “discurso” para concitar el apoyo público, movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y un manejo extraordinario del lenguaje, en esos años no existía el refinamiento de los estudios superiores.



He puesto un caso muy significativo y de conocimiento mundial y dos ejemplos locales para explicar la forma en que es bombardeada la mente de las personas. La hipótesis que está detrás de todo esto, en mayor o menor grado, es una especie de ingeniería política que utilizan las personas dedicadas a la política en forma innata como Lincoln, o aprendidas mediante diversas disciplinas que sirven para diseñar, guiar y gestionar por el “discurso”, las propuestas que debe asumir la población como si fueran de su propio interés. El discurso que podemos llamar también “relato”, aplica técnicas de diferenciación en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales, donde se aplica para obtener poder, a través del cual se logran los objetivos personales y/o de los grupos a los cuales sirven.

Pero lo expresado no es una caja negra llamada “habilidades innatas o aprendidas” que se usa en la práctica política, en sus diferentes niveles, tiene bases teóricas, que comentaré brevemente.



¿Cómo se explica esta suerte de “debilidad humana” que utilizan los políticos y las poderosas corporaciones para dominar al mundo y a Chile?. Se estudian intensamente en post grados, Magister y PhD, en diversas especialidades, con la singularidad que todas ellas tienen una relación con el principio de la relatividad lingüística. Este principio, funciona de acuerdo a la hipótesis de Sapir-Whorf, como el efecto psicológico de la lengua materna en la variedad cultural. Sapir B. L. Whorf estableció observaciones en las personas, de cómo percibía estas diferencias lingüísticas en el proceso de razonamiento y comportamiento. En la actualidad, una visión equilibrada de la relatividad lingüística, es apoyada por muchos lingüistas sosteniendo que “influye en ciertos procesos cognitivos en caminos no triviales”. La investigación actual está centrada en explorar los caminos en los cuales el lenguaje influye en el pensamiento y hasta qué punto. Ello nos lleva hasta la científica cognitiva de la Universidad de Stanford, Lera Boroditsky quien hace una audaz afirmación, “que el lenguaje ha dado forma a la mente”.

En un reciente estudio analizó cómo dos grupos de personas, que perciben una ola de delincuencia en una ciudad, es descrita alternativamente como “una bestia” y en el otro caso, como “un virus”. Las metáforas diferentes en una narración por lo demás idéntica formadas fundamentalmente por diferentes interpretaciones de lo que pasó y de cómo intervenir, determinó que el grupo “bestia” se centrara en la presencia de la policía y en encerrar a los delincuentes, mientras que el grupo tratado “virus” propuso la reforma social para detener la propagación de la delincuencia. Uno de los hallazgos de Lera Boroditsky fue que los hispanoparlantes son menos propensos a recordar los agentes causales, de modo tal, que los accidentes se expresan en términos tales como “el jarrón roto” en lugar de “John rompió el florero”.



La trascendencia de estas observaciones están a la vista. En este principio, el idioma español determina un distanciamiento político, con expresiones tales como “Se cometieron errores” o cuando se dice, “las compañías mineras crean valor para el país” no suena disparatado decirlo así hasta que Ud., se hace la pregunta a quienes (de ése país) crea valor?, el sustantivo común “país” es muy ambiguo y luego la conclusión es que las “compañías” tienen dueño, y estos se llaman accionistas, de ése país se trata.



Pero lo ingeniería política, consciente o inconscientemente, se vale de otro elemento que ha investigado la neurología y se refiere a las “neuronas espejos”. Las neuronas espejos, ayudan a comprender las intenciones de los otros. La cognición social, desde esta perspectiva neurocientífica se define la capacidad para construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los otros, y para usar estas representaciones de modo flexible para guiar el comportamiento social, es la base de la empatía.

Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción y también cuando observa una acción similar llevada a cabo por otro individuo. Todas estas investigaciones neurocientíficas dan lugar a otro frente de reflexión de enorme importancia por sus implicancias filosóficas: cómo se alteran conceptos tales como la voluntad, la libertad o la identidad, al encontrar los sustratos neurales de nuestras conductas e incluso de nuestros pensamientos.



Arturo Alessandri se refería al pueblo como su “querida chusma”. En uno de sus discursos desde un balcón de una casa, llegó a tal estado de efervescencia verbal, que tomó un abrigo y lo lanzó a la calle al pueblo en un gesto de generosidad, claro, el abrigo no era de él, era de Cornelio Saavedra que lo acompañaba en la campaña, pero fue el mismo Arturo Alessandri quién ordeno el 5 de septiembre de 1938, la masacre del Seguro Obrero donde murieron 59 jóvenes.



Lamentablemente no podemos incluir toda la teoría en dos páginas, pero, ¿qué nos dice todo esto en términos prácticos? Qué Ud. comprenda porqué el binominal sigue vigente y seguirá vigente mientras le sirva al oficialismo y a la oposición, no es un beneficio para el pueblo, para Ud. o para mí, es para los políticos y cuando se intenta un acuerdo para dirimir el asunto, inmediatamente surge la pretensión de ampliar el número de congresistas, para que nos “representen”. Amplían “su propio mercado laboral”.



También sirve para entender por qué la concertación perdió el gobierno y por qué la derecha va en camino de perder la opción de un nuevo período. La concertación perdió el gobierno cuando la ciudadanía fue descubriendo que el “discurso político” en favor de la ciudadanía y la democracia se disociaba al contrastarlo con la enorme riqueza que seguían acumulando los poderosos empresarios, los grupos políticos de derecha y las transnacionales instaladas en Chile, no era para el pueblo.

A Longueira no lo entendieron cuando hablaba del “relato”, hasta se rieron de él, pero su idea tenía un trasfondo científico y era buena. Debieron haber construido un relato que se pudiera “vender” a la ciudadanía para más de cuatro años, pero él no podía decirles que se trataba de un “cuento” necesario para alienar a la gente interesándola en ello. Y eso no tiene nada que ver con el programa real que debían ejecutar para enriquecer a los poderosos de derecha, el “relato”, debía servir de camuflaje para tapar el programa real. Fue lo que hizo la Concertación, pero con un “relato” que no era para 20 años, duraría mientras estuviera Pinochet, quién no sólo salió del gobierno, además se murió, se acabó el relato.



Ahora, aún no hay acuerdo para un “nuevo relato”, programa, plan País o como quieran llamarle, se trata de crear un “nuevo cuento” que tenga visos de realidad, porque para la próxima vez votaremos voluntariamente. Y ahí está el problema, cuando es voluntario, se necesita ser atractivo, real y creíble.

Entonces me dirán Uds. ¿cómo se resuelve esto? He venido sosteniendo en anteriores artículos sobre el diálogo social, y más aún, de la urgencia de conectar al hombre con el hombre, pero ese será tema para otro artículo.
CHILE Y PERÚ, UNA DEFINICIÓN A PENALES

Por Enrique Fernández

Como en el fútbol. Así fue la etapa de alegatos en la Corte Internacional de La Haya por la demanda de Perú contra Chile. Al comenzar las exposiciones, el equipo peruano se anotó el primer gol, cuando afirmó que los documentos de 1952 y 1954 sólo son acuerdos pesqueros y no tratados que establezcan un límite marítimo entre ambos países. Como usted sabe, quien anota el primer gol en un partido adquiere automáticamente una enorme ventaja sicológica que le puede significar la victoria.


Luego vinieron las exposiciones de Chile, cuyos abogados sostuvieron exactamente lo contrario. Insistieron en que los compromisos que suscritos con Perú y Ecuador hace 60 años sí conforman un tratado, cuyas disposiciones determinan el límite marítimo entre las aguas de una y otra nación a partir de la frontera terrestre conocida como la Línea de la Concordia, al norte de Arica.
.
Así concluyó la primera semana o el primer tiempo del partido, con un empate.


Pero antes que los equipos se retirasen de la cancha, uno de los árbitros lanzó la pregunta del millón: “¿Consideran ustedes, en tanto que signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían en esa fecha, conforme al derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas?”, preguntó el juez marroquí Mohamed Bennouna.


Al reanudarse las acciones, Perú respondió que no era posible establecer una delimitación sobre las 200 millas de mar territorial. En consecuencia, el jefe de su delegación, Allan Wagner, pidió a los jueces de La Haya que apliquen un criterio de “equidad” y tracen un límite equidistante de las costas entre ambos países.


Chile, en cambio, sostiene que sí era posible en 1952 trazar un límite, proyectando sobre el mar la línea del paralelo terrestre que marca la frontera, al norte de Arica. Dos años después, en 1954, ese límite quedó consignado en el artículo 1° del convenio sobre “zona especial fronteriza marítima” que los dos países, además de Ecuador, firmaron en 1954.


¿Qué dice ese artículo?


“Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.


Ésas son las dos posturas ante las cuales tendrá que pronunciarse la Corte Internacional de La Haya. Si prevalece la tesis chilena, las cosas seguirán como están en la costa norte, con una línea recta que se extiende sobre el mar como una proyección de la frontera terrestre. Si los jueces acogen en cambio la tesis peruana, esa línea ya no será recta, sino que se inclinará hacia el sur para quedar a la misma distancia de las costas de los dos países. Es lo que algunos llaman “la solución salomónica”. En otras palabras, Chile no tiene nada que ganar porque no busca obtener más territorio marítimo. En cambio Perú no tiene nada que perder pero sí puede ganar más de 38.000 kilómetros cuadrados de mar territorial.


Agente chileno
Alberto van Klaveren
Agente peruano
 Allan Wagner
De esta perspectiva se desprenden los titulares y comentarios triunfalistas de la prensa peruana, mientras los medios chilenos, más moderados y sobrios, llegaron a sugerir la posibilidad de una derrota en La Haya. Incluso el presidente Sebastián Piñera, en vísperas de los alegatos, afirmó que Chile cometió errores en los últimos años, sin explicar cuáles fueron esos errores y cuándo se cometieron.


“La posición chilena es mucho más sólida que la posición peruana, pero en el proceso Chile ha cometido errores”, dijo el mandatario, aunque a renglón seguido precisó que “también Perú ha cometido errores”.


Más de alguien estimó que sus palabras constituyen una especie de justificación frente a la eventual pérdida de mar territorial chileno, si así lo resuelve el tribunal de La Haya. Porque ese dictamen sólo se conocerá a mediados del próximo año, como una definición a penales, cuando ya se esté jugando el primer tiempo de otro trascendental partido: la elección presidencial del 17 de noviembre de 2013.

TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO

El problema de la contaminación histórica en el Valle del Huasco (Termómetro)

Bajan las bencinas a partir de mañana jueves (Pulso)
Contraloría cuestiona procedimientos de Enap para fijar el precio de las bencinas (Pulso)

Planta de Agrosuper se cerró por las exigencias que le impuso el Gobierno que la hizo económicamente inviable, dijo el gerente general José Guzmán - Nada que ver con lo que dijo hoy la ministra Matthei (Termómetro)
Sólo diez bancos de inversión quedarán activos a nivel global tras la crisis (Pulso)
Brecha entre ingresos de hombres y mujeres sigue creciendo (Pulso)

Directora gerente del FMI llegará mañana a Chile (Pulso)

Despedidos de la Bankia en España recibirán indemnización de sólo 22 días por año trabajado (Pulso)

Dólar a la baja (Pulso)

Bolsa de Santiago al alza (Pulso)

Arturo Vidal no estará en duelos de Chile contra Perú y Uruguay por sanción de la FIFA (Termómetro)

Ministra del Trabajo: "Todo, todo, todo se ha hecho mal" en Freirina (Termómetro)

Caso "Sopreprecios" cobra una sexta víctima (Termómetro)

Jorge Segovia, controlador de la Universidad SEK, no viajará a Chile para declarar ante la Fiscalía(Termómetro)

Chávez se recupera de la operación quirúrgica que duró seis horas en Cuba (Mundo)

Tensa situación en Honduras tras destitución de cinco jueces (Mundo)
Reconocen a la oposición nacional siria como legítima representante del pueblo sirio - Obama apoya este respaldo (Mundo)

El Papa tiene ahora una cuenta en Twitter (Mundo)
Raúl Castro dijo que era "vital" preparar a los nuevos dirigentes del PC (Mundo)
En desarrollo



PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Bajan las bencinas a partir de mañana jueves

El precio de las gasolina de 93 caerá en $13, mientras que el de 97 octanos lo hará en $7 por litro a partir de este jueves, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). En tanto, el valor de la parafina disminuirá en $9, mientras que el precio del diesel lo hará en $11. En su informe, la Enap señaló que estos precios incorporan las bajas de las gasolinas, diesel y kerosene registradas en el mercado internacional de la Costa del Golfo, desde el lunes 26 de noviembre al viernes 7 de diciembre pasados, período de referencia para el cálculo.

Contraloría cuestiona procedimientos de Enap para fijar el precio de las bencinas

Varios cuestionamientos realizó la Contraloría General de la República a los procedimientos utilizados por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para la fijación del precio de los combustibles. Según La Segunda, en un documento el organismo controlador indica que la empresa estatal carece de una herramienta "que le permita determinar en forma automática los precios de venta de los productos derivados del petróleo, y que en su reemplazo sólo dispone de plantillas excel". Agrega que la petrolera chilena debe realizar un control cruzado -por parte de dos ejecutivos de la empresa- del proceso de fijación, sin embargo "no existe la evidencia" que se realice. Desde Enap responden en el informe que sí se hizo, pero que no existía obligación de dejar evidencia de ello. Contraloría también estableció que falta control sobre los precios de los combustibles ingresados al sistema de la empresa, los que constituyen la base para el proceso de facturación de sus ventas. Si bien dice que en el período examinado no se detectaron diferencias entre el precio de venta y lo facturado, "no permite asegurar que en el futuro se pudieran originar eventuales diferencias". El fiscalizador añade que faltan antecedentes que fundamenten los cambios incorporados a la publicación semanal de precios.  Indica que a partir de la aprobación del Sipco "el Ministerio de Hacienda instó a Enap a realizar modificaciones en su informe semanal de precios de los combustibles publicados en el sitio web (...) con la finalidad de lograr una mayor consistencia entre la aplicación del Sipco al impuesto específico de los combustibles y las variaciones de precios comunicados por Enap", lo que fue aceptado por la estatal. Agrega que pese a la petición de más antecedentes, no fueron proporcionados por la empresa.

Sólo diez bancos de inversión quedarán activos a nivel global tras la crisis


El sector global de la banca de inversión necesita recortar 25.000 puestos de trabajo en el próximo año con el fin de recuperar la sostenibilidad, según estima la consultora Roland Berger, que prevé que sólo un máximo de diez empresas con presencia global sobrevivan en los próximos cinco años. Estos recortes de plantilla se sumarían a los 15.000 empleos que ya han desaparecido en la industria desde mediados de 2011, así como a los 40.000 adicionales que podrían perderse entre 2014 y 2016, según el informe 'Perspectivas de la Banca de Inversión'. El estudio contempla además que entre un 15% y un 20% de las compañías serán absorbidas por competidores durante la reestructuración "acelerada" que sufre el sector. De hecho, la consultora prevé que algunos actores del sector abandonarán determinada líneas de negocio, otros reducirán su presencia internacional y muchos establecerán acuerdos de 'partnerships' con otras compañías. Gracias a las reformas que ya se han llevado a cabo, se prevé que los ingresos aumenten en un 10% este año, alcanzando 250.000 millones de euros, y la rentabilidad financiera crezca un 11% con respecto a 2011. "La reestructuración necesita pasar de reducciones tácticas a un rediseño y reenfoque de la industria", explicó el consejero delegado de Roland Berger en España, Jorge Delclaux, quien aclaró que este proceso es más de "estabilización" que de "cambio radical".

Despedidos de la Bankia en España recibirán indemnización de sólo 22 días por año trabajado

El director de Recursos Humanos de Bankia de España, Juan Chozas, ha puesto sobre la mesa 5.000 despidos con una indemnización de 22 días por año trabajado y un máximo de 14 mensualidades. A falta de que se inicie el periodo de consultas, las propuestas han puesto en pie de guerra a los sindicatos, que no esperaban ningún planteamiento concreto, y menos de esta magnitud. Ya preparan una concentración ante la sede de Bankia en la madrileña Plaza de Castilla para el próximo viernes. Estas extinciones de empleo se circunscriben a Bankia, y a sus filiales Finanmadrid, Madrid Leasing y Bankia Privada, por lo que se deduce que en los planes de la entidad figura eliminar otros 1.000 empleos a través de la venta de empresas participadas. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri recibirá antes de que acabe el año fondos públicos por 13.459 millones de euros que, sumados a los 4.500 millones de euros anticipados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) el pasado mes de septiembre, elevan el respaldo estatal a 17.959 millones de euros.

Directora gerente del FMI llegará mañana a Chile

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, iniciará este jueves una visita oficial de dos días a Chile, durante la cual se reunirá con autoridades del Gobierno y participará en un encuentro de ministros de Finanzas de la Celac. La primera actividad de Lagarde en Chile será un encuentro con estudiantes "La nueva generación en Chile le pregunta al FMI". Los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile conversarán con Lagarde y le formularán preguntas sobre aspectos de la actualidad económica. El jueves por la tarde la responsable del FMI ofrecerá una conferencia de prensa junto al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el presidente del Banco Central (BC) de Chile, Rodrigo Vergara. El viernes Lagarde participará en la reunión de ministros de Finanzas de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará en la ciudad costera de Viña del Mar. La exministra francesa de Economía será panelista en la primera sesión del encuentro, que abordará la "Crisis mundial y su impacto en la región", junto al presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García. Esta reunión en Viña del Mar, que servirá de preparación para la Cumbre Celac-UE de enero próximo en Santiago, empieza formalmente este miércoles, con reuniones a puerta cerrada de representantes técnicos de los países, que se extenderán hasta el jueves.

Bolsa de Santiago al alza

La Bolsa de Santiago se acopla a esta hora de la mañana a los principales mercados del mundo, lo cuales operan al alza expectantes por los resultados que puedan surgir de la segunda y última reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos que se desarrolla hoy. En este contexto, el principal indicador del mercado local, el IPSA sube un 0,16% y consigue los 4.205,32 enteros. Por su parte, el IGPA gana un 0,13% y alcanza las 20.602,22 unidades, mientras que el Inter 10 avanza un 0,15% hasta los 5.319,03 puntos. Los sectores que lideran las alzas de la mañana son Industrial con un 0,46%, Commodities con un 0,43% y Cosntrucción e inmobiliarias con 0,38%. Respecto a las acciones, las que más se lucen por sus avances son NuevaPolar con una variación positiva de 2,81%, Australis que sube un 2,73% y Paz que gana un 2,67%.

Dólar a la baja

El dólar opera a la baja frente al peso chileno mientras los inversionistas esperan atentos nuevos anuncios de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. En este contexto, el billete verde se transa en puntas de $474,5 comprador y $475 vendedor, lo que supone una caída de 30 centavos respecto del cierre del martes. Esta es la séptima jornada consecutiva en que cae la divisa estadounidense frente a la moneda local.

Brecha entre ingresos de hombres y mujeres sigue creciendo

De acuerdo con la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2011, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esta semana, lejos de acortarse, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile se ha ampliado. El año pasado, el ingreso medio mensual estimado del total de mujeres ocupadas fue de $ 300.026, lo que significó, en promedio, un 34,5% menos que el ingreso estimado para los hombres en el mismo período, lo que representa una ampliación de la brecha negativa de ingresos por sexo respecto al -32,8% de 2010. Si bien la brecha se reduce a -20,4% en asalariados, también se acentuó respecto al -19,2% del año previo. Lo anterior, explicó el INE, ocurrió además en un contexto de un aumento anual de mujeres asalariadas de 4,5%, mayor que el de 3,7% de los hombres, y de un incremento proporcionalmente superior del ingreso medio mensual de estos últimos (9,4%) frente a las primeras (7,7%).  Ciertamente, el camino hacia el desarrollo pasa también por la imperante urgencia de acortar estas diferencias, máxime si en Chile se estableció hace ya tres años el principio de paridad en los sueldos a un mismo desempeño de un cargo en la Ley de Igualdad Salarial.

Cobre

El cobre cerró con ganancias este miércoles, en medio de las expectativas de nuevas medidas monetarias en Estados Unidos y un mejor panorama en China. El mineral rojo se elevó 0,4% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,675 la libra. Las preocupaciones por el debate sobre el "abismo fiscal" en el país del norte limitaron las alzas, sumado a unas malas cifras sobre la producción industrial en Europa. Producto del resultado de hoy, el promedio mensual subió a US$3,643 y el anual a US$3,606.

En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.
El problema de la contaminación histórica en el Valle del Huasco 

Desde mayo del presente año, la región del Valle del Huasco está catalogada como "Zona Latente". Es decir, cuando las mediciones de concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80 y 100 por ciento por debajo del valor de la norma. Huasco ha estado al borde del colapso en cuanto a material nocivo para el medio ambiente. Principalmente emisiones de aire particulado. Es por eso que la aprobación de la central energética de Punta Alcalde causó tanto desapruebo en la ciudadanía y vecinos de la región. Respecto a eso, hoy se revelaron los archivos históricos de índices de contaminación en la zona, datos que maneja el Ministerio del Medio Ambiente, y se estableció que hace 10 años en el valle del Huasco se habrían sobrepasado todos los valores de la norma ambiental vigente. Ante esto, la obligación era declarar a la zona como "Saturada". La nomenclatura se traduce en el sobrepaso de una o más normas de calidad ambiental, establecidas en la Ley 19.300 de la Bases del Medio Ambiente. Según consigna en LaTercera.com, el Jefe de la División de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, Huasco "estuvo saturada por muchos años y nunca fue declarada" como tal. Aunque acota que los niveles de contaminación en Huasco "han ido bajando durante los últimos años" y se espera que pronto salga "de su condición de Latente". Para Fernández, la solución radica en la existencia de nuevas tecnologías de control en las zonas latentes pero que es "inaceptable" el aprobar proyectos energéticos donde ya hay problemas de contaminación "sin control", expresó.

Planta de Agrosuper se cerró por las exigencias que le impuso el Gobierno que la hizo económicamente inviable, dijo el gerente general José Guzmán - Nada que ver con lo que dijo hoy la ministra Matthei
El gerente general de Agrosuper José Guzmán, dijo hoy en Radio ADN sobre las razones del cierre de la planta de faenamiento de cerdos en Freirina, Región de Atacama, y recalcó que dejará de funcionar por no ser económicamente viable por las exigencias que le impuso el Gobierno. En esta forma las razones del cierre están lejos de lo que dijo esta mañana en Cooperativa la ministra del trabajo Evelyn Mathei, al orientar sus críticas contra los manifestantes y el alcalde de la zona. “Todo, todo, todo se ha hecho mal", dijo al referirse a la planta de Agrusuper. Guzmán declaró, en cambio, que "cerramos porque nos limitan la capacidad del proyecto, bajándolo a un 20 por ciento, y si es que cumpliéramos más requisitos, sólo podríamos elevarlo a un 50 por ciento, lo cual no lo hace rentable", aseveró. "En este momento, nosotros podemos cumplir todos los requisitos técnicos que nos piden, pero si nos reducen la capacidad, no podemos hacerlo viable”, indicó. Acerca del agua que consume la planta, el gerente aclaró que "esta planta no ponía en riesgo el recurso hídrico, ya que consumía poco con respecto a la afluencia que llega". Por el lado de las protestas de grupos de ciudadanos, expresó que "Freirina Conciente representa sólo a una parte minoritaria de la población" y que la mayoría de la ciudad quería la planta "porque trae desarrollo y recursos". Negó de forma tajante que el anuncio de cierre de la planta sea una forma de presión para el Gobierno. "Este martes cesamos a 200 personas" y enfatizó que la decisión del directorio de Agrosuper es definitiva.
.
Jorge Segovia, controlador de la Universidad SEK, no viajará a Chile para declarar ante la Fiscalía
.
El rector de la Universidad SEK, Alejandro Ormeño, en declaraciones anoche a la televisión chilena,  justificó la decisión del controlador de esa institución, Jorge Segovia, de no regresar a Chile en medio de las investigaciones que realiza la Fiscalía por los vínculos de esa universidad con el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz. Según trascendió, el Ministerio Público pretendía interrogar como imputado a Segovia –también dirigente de la Unión Española y la ANFP– ya que en la investigación se estableció que Díaz también habría favorecido a la Universidad SEK en el proceso de acreditación tras recibir pagos del plantel. En medio de esta situación, se conoció que Jorge Segovia se radicaría en España y renunciaría a todos sus cargos en Chile. El actual rector de la universidad aludida, Alejandro Ormeño, explicó que "él hace un año ha estado sólo tres meses en Chile". "Don Jorge tiene empresas en 14 países y, por lo tanto, nunca está en un solo país mucho tiempo", señaló a radio Cooperativa. Junto a esto, indicó que el empresario se encuentra en España "por un tema familiar muy delicado". No obstante, afirmó que Segovia ha ofrecido a la Fiscalía colaborar en la investigación desde España. "Él ha ofrecido, y lo hemos transmitido al señor fiscal (Carlos Gajardo), la disposición de hacer cualquier gestión, una videoconferencia o algo donde pudiese comunicarse con él y así poder salvar cualquier interés del fiscal de conocer su opinión o sus antecedentes sobre este caso", señaló. Indicó que el directivo también "ha ofrecido todas sus cuentas corrientes para que puedan cruzarlas con las que el fiscal estime conveniente y llegar a establecer que, como él lo ha dicho, no ha hecho ningún pago de ninguna naturaleza al señor Eugenio Díaz". En esa línea, subrayó que "la universidad en todos sus registros contables no tiene ningún contrato y ningún pago al señor Eugenio Díaz ni a algún familiar de él ni tampoco a su empresa. Eso nos tiene tranquilos".

Caso "Sopreprecios" cobra una sexta víctima
Un sexto funcionario del Ministerio del Interior fue despedido hoy por el caso Sobreprecios que investiga supuestas irregularidades en la licitación de aparatos detectores de drogas encargada por la División de Estudios de la cartera. Se trata del jefe del Departamento del Crimen Organizado de la División de Estudios de dicha Secretaría de Estado, Marko Magdic, quien pasó a engrosar la lista de despedidos integrada también por Alejandro Peña, Felipe Baeza, Carlos Alvarez, René Castelló y Manuel Cacho Gómez. Según informa el diario La Tercera, la salida de Magdic se debe a que la cartera decidiera no renovarle su contrato, en el marco de una reestructuración interna por el caso. En este nuevo proceso al interior del ministerio, el nuevo jefe de la División de Estudios del Ministerio del Interior será Román Zelaya, quien reemplazará a Peña. Marko Magdic se vio involucrado en las presuntas irregularidades en la adquisición de fibroscopios y densímetros, además de la filtración de información en la licitación de 64 cámaras termales. Según el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, el despedido funcionario aseguró que su padre, Nikola Magdic, le solicitó información sobre la licitación de las cámaras termales. El padre de Magdic participó como asociado en el proceso que fue declarado desierto y estaría involucrado en la oferta realizada por Patroll International.

Ministra del Trabajo: "Todo, todo, todo se ha hecho mal" en Freirina

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, insistió en sus críticas contra los manifestantes y el alcalde de la zona por la planta de Agrosuper en Freirina. “Todo, todo, todo se ha hecho mal", dijo al referirse a la planta de Agrusuper , firma que decidió, tras las protestas en su contra cerrar el polémico complejo industrial Valle del Huasco. "Acá todo, todo, todo se ha hecho mal, todo, partiendo por permisos ambientales que nunca se debieron dar en la forma en que se dieron (...) Ahora estamos después de una cadena de errores, creo que lo peor es la forma en que se da la autorización, y que la empresa haya tenido problemas espantosos de funcionamiento y no los haya solucionado", declaró en radio Cooperativa. Pese a hacer esa aclaración, la secretaria de Estado volvió a manifestar preocupación por los trabajos que se perderán con el cierre de la planta (450). "Lo que a mí me preocupa es qué alternativa de trabajo tienen en Freirina muchas trabajadoras que son mujeres, solteras, jefas de hogar y que no tienen alternativa", señaló. Asimismo, Matthei disparó contra quienes lideran las protestas en la zona, asegurando que están dispuestos incluso a caer en el "terrorismo". "El drama es que hay aquí un grupo de gente que ya no cree en nada ni nadie, que está dispuesta a recurrir a la violencia e incluso al terrorismo -como ellos mismos lo han dicho- porque quieren que la planta se vaya sí o sí. Ahí no hay ningún diálogo posible", expresó. Las críticas de la titular del Trabajo se extendieron también al alcalde de Freirina, César Orellana (PS). "Si el alcalde persiste en que no está dispuesto al diálogo, que lo único que quiere es que la planta se vaya, de que diálogo estamos hablando, lo que yo quiero es una solución, porque tampoco es una solución los empleos de emergencia, que va a ser el próximo pedido (...) Lo que yo pido es diálogo, porque creo que la única forma razonable de solucionar un problema que es terrible es con el diálogo", finalizó.

Arturo Vidal no estará en duelos de Chile contra Perú y Uruguay por sanción de la FIFA

El volante de la Juventus, el chileno Arturo Vidal, recibió una sanción de tres fechas por su codazo ante Ecuador, lo que le significará perderse los duelos de marzo ante Perú y Uruguay. A pocos días de asumir, Jorge Luis Sampaoli ya sumó su primer gran dolor de cabeza. El Comité Disciplinario de la FIFA le impuso a Arturo Vidal una sanción de tres fechas, además de una multa de 6 mil francos suizos, algo así como tres millones de pesos. Esto, por el codazo que le propinó a Luis Saritama en la dura derrota de la Selección Nacional ante Ecuador en Quito por 3-1. El jugador de la Juventus ya había cumplido una fecha de sanción provisoria en el partido ante Argentina, por lo que ahora se perderá la próxima fecha clasificatoria: no estará en marzo ante Perú en Lima y Uruguay en Santiago. De esta forma, podrá retornar a la Roja recién en junio, cuando Chile visite a Paraguay y reciba a Bolivia. Pese a todo, el fallo es apelable. Arturo Vidal podría ir al Comité de Apelación de la FIFA, aunque se cree una opción poco probable, informo el canal 24 Horas.

EL MUNDO EN TUS MANOS


Tensa situación en Honduras tras destitución de cinco jueces

El Congreso hondureño destituyó hoy a cuatro de los cinco jueces que integran la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en una medida avalada por el partido gobernante y criticada por la oposición. Tras una intensa jornada, la decisión salió adelante con los votos a favor de 97 diputados --principalmente los del Partido Nacional del presidente Porfirio Lobo-- y 31 en contra a las 4:00 horas del miércoles. Los nacionalistas contaron con el apoyo de Unificación Democrática (UD) y algunos liberales. Los cuatro magistrados destituidos, según informan los medios locales, son Rosa Linda Cruz de Williams, Francisco Ruiz Gaekel, José Antonio Guitérrez y Gustavo Bustillo Palma. Su destitución se debe a que votaron a favor de un recurso de amparo en contra de las pruebas de confianza que se realizan a los policías hondureños en el proceso de depuración que se está llevando a cabo en dicha institución. El presidente del Congreso, Juan Hernández, fue el encargado de dirigir las negociaciones con los miembros de la Cámara para conseguir los votos necesarios para apartar a los cuatro jueces de su cargo. La negociación se sustentó en el informe elaborado en 24 horas por una comisión especial creada expresamente para el asunto. Durante parte de la jornada, el Ejército se desplegó en torno a la sede del Congreso, lo que generó tensión y temor, pero posteriormente los soldados se retiraron de la zona. Según el diario 'La Prensa', la destitución agudiza aún más la crisis institucional en Honduras que se viene evidenciando desde hace varios meses por las críticas del Legislativo y el Ejecutivo hacia el Judicial por declarar inconstitucionales cerca de siete proyectos de ley que se pretendían implementar.

Chávez se recupera de la operación quirúrgica que duró seis horas en Cuba 

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció en Caracas que, aunque ha sido "complicada", la operación para extirpar un tumor cancerígeno a la que fue sometido ayer el presidente Hugo Chávez en Cuba ha concluido "con éxito". "Hoy podemos decir, después de seis horas, que la intervención quirúrgica ha concluido", dijo Maduro en una comparecencia de apenas diez minutos desde el Palacio de Miraflores, que se ha transmitido en directo por la televisión y la radio estatales. El ex ministro de Exteriores destacó el "éxito" de la operación. "Afortunadamente esa inmensidad gigante de nuestro comandante-presidente, otra vez, demuestra su fortaleza", celebró en declaraciones recogidas por la cadena TeleSur. El 'número dos explicó que Chávez se ha sometido a "una operación correctiva de la lesión que reincidió en el mismo lugar que las antiguas lesiones", sin hacer alusión a tumores cancerígenos ni a su ubicación exacta. Maduro agregó que Chávez "se encuentra ya en su habitación iniciando los tratamientos especiales que el equipo médico, con la asesoría de médicos venezolanos, cubanos y de otras partes del mundo, ha iniciado para la etapa post operatoria". Dijo que el proceso de recuperación "va a durar varios días", aunque ha adelantado que el Gobierno "informará diariamente" de los progresos en el estado de salud del líder socialista.

Raúl Castro dijo que era "vital" preparar a los nuevos dirigentes del PC

El presidente cubano, Raúl Castro, defendió como “vital” preparar a los nuevos dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC) durante la reunión mantenida ayer por el pleno del Comité Central. Castro, en su calidad de primer secretario del PCC, recomendó que los dirigentes del partido realicen estudios en gestión empresarial y administración pública, según informa la agencia cubana AIN. "En materia de política de cuadros hemos dado pasos positivos, pero el esfuerzo que se necesita es grande y el tiempo apremia", advirtió el mandatario, según recoge hoy el diario oficial 'Granma'. En este sentido, Castro abogó por romper el bloqueo de pensamiento que todavía persiste a la hora de seleccionar y preparar a los jóvenes dirigentes. El presidente aprovechó el acto para proponer la designación del ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, como miembro del Buró Político del PCC, el principal órgano de dirección del partido.

Protesta mundial por lanzamiento de nuevo cohete en Corea del Norte

Estados Unidos y la OTAN calificaron hoy de "provocador" el lanzamiento de un cohete de largo alcance por parte de Corea del Norte, mientras que China y la ONU lamentaron el paso dado por el régimen de Pyongyang. Washington condenó el lanzamiento como un "acto muy provocador", asegurando que amenaza la seguridad regional y que choca directamente con resoluciones de la ONU. "Es un ejemplo más del patrón de provocación irresponsable de Corea del Norte", señaló un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad estadounidense. Antes del lanzamiento, Estados Unidos, Corea del Sur y otros países ya se habían mostrado en contra del mismo, pues ven en él una prueba oculta de la tecnología para misiles intercontinentales, con capacidad para portar cabezas nucleares. Corea del Norte asegura sin embargo que el cohete es sólo portador de un satélite. El régimen comunista aseguró que el lanzamiento del cohete de largo alcance concluyó con éxito y que logró poner en órbita un satélite.

El Papa tiene ahora una cuenta en Twitter
 
Con el objetivo de acercarse a los usuarios de Internet, el Papa Benedicto XVI inauguró este miércoles su cuenta de Twitter y publicó su primer mensaje. @Pontifex es el nombre de su cuenta, que tiene versiones en español, alemán, italiano, inglés, portugués, hebreo y francés. "Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón", escribió el Papa en la cuenta @Pontifex_es, dedicada a los hispano parlantes. Entre las respuestas, se cuentan agradecimientos, bendiciones y algún piropo más ligero como "gracias guapetón" escrito por el usuario @untiponboina. Hasta la fecha, @Pontifex_es (versión en español) cuenta con más de 170 mil seguidores, mientras que la cuenta inglesa supera los 600 mil. La versión hebrea, en tanto, posee cerca de 7 mil seguidores.



Reconocen a la oposición nacional siria como legítima representante del pueblo sirio - Obama apoya este respaldo

Tras casi dos años de conflicto bélico interno, con unos 40 mil muertos y más de medio millón de refugiados en países vecinos, la conferencia de "Amigos del pueblo sirio" que se celebra en Marruecos entregó este miércoles un decisivo reconocimiento político a la oposición nacional siria. En la reunión que congrega a delegados de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y los países del Golfo Pérsico, quedó establecido que los grupos opositores tenían legitimidad política en el país. En un breve comunicado emitido previamente, la organización determinó que la oposición siria "representa legítimamente al pueblo de Siria". Le pidieron, además, a Asad que de "un paso al lado" con el objetivo de que se pueda desarrollar un "transición política sustentable". Más de medio millón de refugiados sirios se han dirigido a países vecinos. Horas antes de la cita en Marruecos, una entrevista con la cadena ABC, el presidente de EE.UU., Barack Obama, le entregó legitimidad a la oposición siria. "Hemos tomado la decisión de que la Coalición de la Oposición Nacional siria es, en estos momentos, lo suficientemente inclusiva. Además, refleja y representa lo suficiente al pueblo de Siria. Por eso, consideramos que es legítimamente representativa", dijo el mandatario. Advirtió, eso sí, que "con ese reconocimiento llegan responsabilidades" y agregó, que espera que aquellos que estén a cargo de la transición "se comprometan a respetar los derechos de las mujeres y de las minorías".

martes, 11 de diciembre de 2012

KRADIARIO

MARTES, 11 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 811 SEMANA 140 AÑO 3
.
Hasta hoy 493.099 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MIÉRCOLES,12 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl


Una investigadora de archivos fílmicos descubrió una de las primeras películas del cine boliviano de sólo 17 minutos que fue censurado al momento de su aparición en 1927 y permaneció escondido por 85 años. Ahora podría cambiar la historia del país altiplánico. Su título es "El Bolillo Fatal o el Emblema de la Muerte", y narra uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia boliviana: el fusilamiento de Alfredo Jáuregui, uno de los hombres acusados de haber asesinado al expresidente boliviano José Manuel Pando,  un político y militar que gobernó ese país entre 1899 y 1904 que fue el fundador del Partido Republicano, en 1915. Al momento de su muerte, dos años después, Bolivia era gobernada por un liberal, José Gutiérrez Guerra, informa BBC. La fuente también señala que los republicanos, liderados por Bautista Saavedra, acusaron al mandatario liberal de estar detrás de la muerte de Pando, lo que llevó a un golpe de Estado y a instaurar a Saavedra como presidente, hasta 1925. Pero investigaciones posteriores dieron cuenta que José Manuel Pando en realidad había muerto por causas naturales y que el presidente Gutiérrez Guerra y Alfredo Jáuregui fueron víctimas de una conspiración política. Tras el hallazgo la familia de esta injusta ejecución (Jáuregui) dijo a BBC Mundo que el documental y su eventual restauración y exhibición permitirán conocer la verdad sobre estos hechos y corregir una de las mayores injusticias en la historia boliviana.


..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PERÚ DIJO: LA DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE 1952
 NO CORRESPONDÍA A UN TRATADO LIMÍTROFE PORQUE
 VIOLABA LA NORMA VIGENTE
RESUMEN DEL LITIGIO DE HOY EN LA HAYA
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 -- FALTAN 342 DÍAS
EL MUNDO EN TUS MANOS
SISTEMA DESLEGITIMADO, POR CAMILO ESCALONA
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
TITULARES DE LAS SECCIONES DE KRADIARIO
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
 KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 342 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Ex candidato presidencial Tomás Jocelyn-Holt se concentrará en la creación de un nuevo partido

Tomás Jocelyn-Holt se concentrará en la creación de un nuevo partido político luego del quiebre de su relación con ChilePrimero, colectividad que decidió retirarle su respaldo y no llevarlo como carta presidencial como estaba programado.  "A partir de marzo, voy a empezar a organizar un nuevo partido político, porque Chile necesita un partido de tercera vía", sostuvo el ex diputado DC. Mientras en la citada colectividad lo acusaron de "ser un personalista y querer ser candidato presidencial a toda costa", como lo indicó el pasado domingo el presidente nacional, Vlado Mirosevic, el ex parlamentario cuestionó en especial el interés de ChilePrimero por llegar a un acuerdo con el PRO, que lidera Marco Enríquez-Ominami, para lograr una diputación por Arica, aunque descartó "especular" sobre el candidato presidencial que recibirá el respaldo de este partido. "Cuando a un partido chico, reducido a 7.500 militantes, le ofrecen una diputación por Arica, cualquiera se enajenaría", criticó. "Yo no quiero un partido chiquitito". Jocelyn-Holt dijo que esperaba que la nueva colectividad lleve en su nombre la palabra "Cambio" y dijo que hasta marzo recolectará las firmas para ser candidato presidencial. Y aunque lamentó no ir con una lista parlamentaria, remarcó que sí irá con un partido inscrito.

Proclamar o no a Bachelet en el Comité Central del PS en marzo, es la gran interrogante que preocupa al socialismo

Aunque todavía no hay una decisión formal del Partido Socialista de proclamar a Michelle Bachelet como su candidata en el Comité Central que se realizaría el próximo 12 de enero, al interior de las filas socialistas se ha instalado fuerte la idea de que sería bueno formalizar el apoyo a la ex Mandataria en esa instancia, donde asumirá la nueva directiva. Fuentes parlamentarias admiten que un sector mayoritario del partido estima pertinente oficializar la candidatura en esa fecha, como una forma de "entusiasmar" y movilizar a la militancia en torno a la campaña que la tienda deberá desplegar con miras a las primarias del 30 de junio, informó hoy La Segunda. Otro factor que también ha sido analizado es que aparecería como tardía una proclamación en marzo, que es cuando se espera que ella vuelva al país, considerando que muchos no quieren que se repita el escenario de la elección pasada, cuando el PPD se adelantó y explicitó su respaldo a la líder socialista antes que lo hiciera el PS. Con todo, en medio de la campaña interna por la mesa del partido, que se dirime este domingo 16, el timonel PS, Osvaldo Andrade, hizo en sus recorridos por las comunas del país un llamado a los militantes para que inicien el trabajo de campaña para sociabilizar los ejes centrales del programa de Bachelet. El domingo recién pasado, Andrade se trasladó hasta Chillán Viejo, en la VIII Región, para encabezar la ceremonia de ingreso como nuevo militante del alcalde recién reelecto, Felipe Aylwin Lagos, quien, a pesar de tener apellidos de próceres de la Concertación, no tiene parentesco con los ex mandatarios. El lugar no fue escogido al azar, porque para Andrade y el presidente del Senado, Camilo Escalona, tiene un especial significado. Ahí murió una semana después del golpe militar quien fuera el edil de la comuna, el socialista Ricardo Lagos Reyes y fue ahí donde el timonel llamó a comenzar el trabajo de campaña por la directora de ONU Mujeres.

Desmienten participación de Longueira y Matthei en el Comando de Golborne

El Gobierno confirmó que los ministros Evelyn Matthei (Trabajo) y Pablo Longueira (Economía) habían aclarado que no han participado en reuniones del comando del presidenciable Laurence Golborne en su casa en Las Condes. Esto luego que versiones de prensa informaran que los secretarios de Estado se han sumado a citas de estrategia de la campaña del ex titular de Obras Públicas, que es apoyado por la UDI en su aspiración presidencial. “He conversado con los dos ministros, con la ministra Matthei, con el ministro Longueira, y ellos me han sostenido que no han existido ni la reunión, ni participación en el comité ni en comisiones de ninguna candidatura, y tengo entendido que el presidenciable Laurence Golborne hace pocos minutos se ha referido en la misma línea”, manifestó anoche la vocera del Ejecutivo, Cecilia Pérez. En tanto, el presidente de la UDI, diputado Patricio Melero afirmó “muy claramente” que “no hay ninguna participación de ningún ministro de Estado en el comando político estratégico de Laurence Golborne”. “Yo soy parte de ese comité político estratégico, y nunca he estado en una reunión en que hayan participado ministros de Estado, desde el momento que el (ex) ministro Laurence Golborne dejó el gabinete”, acotó. De todos modos, hizo ver que lo anterior “no obsta que alguna autoridad o funcionario del Estado pueda en un momento dado hacer un aporte o dar una opinión, en torno a una determinada campaña”.