kradiario.cl

viernes, 5 de octubre de 2012

VIERNES, 5 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 766 SEMANA 130 AÑO 3
.
Hasta hoy 435.127 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES 8 DE OCTUBRE)

Dos fórmulas presidenciales que definirán el futuro de un país petrolero

Los seguidores del mandatario venezolano y candidato a la reelección, Hugo Chávez, y su contrincante Henrique Capriles Radonski desbordaron ayer jueves las calles y avenidas de varias ciudades del país con sus actos de cierre de campaña para las presidenciales del domingo. En Caracas, cientos de miles de seguidores de Chávez llenaron el centro de la ciudad y aguantaron una copiosa lluvia para escuchar un discurso del mandatario y acompañarle en una caravana a bordo de un camión descubierto.

"¡Llegó la avalancha bolivariana a Caracas y llegó el palo de agua, compadre!", dijo el mandatario, refiriéndose al aguacero, apenas se subió a una tarima en la avenida Bolívar luciendo un impermeable negro.

Cuando ya la lluvia menguaba, Chávez encabezó la caravana, en compañía de sus hijas y algunos colaboradores por el centro de la ciudad y en medio de una marea roja -el color del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)-, que le saludaba y aplaudía a su paso.

Por su parte, Capriles culminó su campaña casa por casa visitando los estados Cojedes (centro), Apure (suroeste) y finalmente Lara (noroeste), donde dio un emotivo discurso ante cientos de miles de personas.

"Quiero decirle al presidente Chávez, le quiero decir: su ciclo termina, yo le agradezco infinitamente desde mi corazón que usted durante esta campaña me permitió ver claramente el rumbo que hay que tomar, el rumbo del amor no del odio", dijo el opositor, asegurándole al mandatario que "no detendrá" el avance del país.

Capriles, de 40 años y exgobernador del populoso estado Miranda (norte), ha recortado en las últimas semanas la brecha con Chávez, aunque el candidato oficialista, de 58 años y desde 1999 en el poder, sigue siendo el favorito según las últimas encuestas.

Desde el comienzo de la campaña en julio, Capriles ha protagonizado un activo recorrido por más de 300 pueblos, mientras Chávez ha incrementado el ritmo de campaña en los últimos días, cuando lanzó su llamada "ofensiva final".

El próximo domingo, casi 19 millones de venezolanos están convocados a votar con un sistema automatizado.

Las clases están suspendidas en todo el país desde el martes, y de viernes a lunes se hará efectiva la suspensión del porte de armas y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, mientras que las policías permanecerán acuarteladas.

Unos 140.000 militares velarán por la seguridad durante la jornada de votación.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

¿CÓMO SE FORMÓ EL PODER MONÁRQUICO-ABSOLUTISTA DE LOS PAPAS?, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
LITIO: ¿NUEVO ESCÁNDALO O SÓLO UN DESCUIDO TÉCNICO?, ESCRIBE EL EDITOR WALTER KROHNE
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PIDEN LA RENUNCIA AL EX FISCAL PEÑA POR PAGO DE DE SOBREPRECIOS DE HASTA UN 400% POR EQUIPOS PARA EL COMBATE DEL NARCOTRÁFICO
EL DERECHO A LA VULGARIDAD, ESCRIBE EL PERIODISTA
ENRIQUE FERNÁNDEZ
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
DETENIDA EN CUBA LA BLOGUERA YOANI SÁNCHEZ HORAS ANTES DEL JUICIO CONTRA EL ESPAÑOL ÁNGEL CARROMERO
.
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

¿CÓMO SE FORMÓ EL PODER MONÁRQUICO-ABSOLUTISTA DE LOS PAPAS?

Por Leonardo Boff

Escribíamos anteriormente en estas páginas que la crisis de la Iglesia-institución-jerarquía radica en la absoluta concentración de poder en la persona del papa, poder ejercido de forma absolutista, distanciado de cualquier participación de los cristianos y creando obstáculos prácticamente insuperables para el diálogo ecuménico con las otras Iglesias.

No fue así al principio. La Iglesia era una comunidad fraternal. No existía todavía la figura del papa. Quien dirigía la Iglesia era el emperador pues él era el Sumo Pontífice (Pontifex Maximus) y no el obispo de Roma ni el de Constantinopla, las dos capitales del Imperio. Así el emperador Constantino convocó el primer concilio ecuménico de Nicea (325) para decidir la cuestión de la divinidad de Cristo. Todavía en el siglo VI el emperador Justiniano, que rehízo la unión de las dos partes del Imperio, la de Occidente y la de Oriente, reclamó para sí el primado de derecho y no el de obispo de Roma. Sin embargo, por el hecho de estar en Roma las sepulturas de Pedro y de Pablo, la Iglesia romana gozaba de especial prestigio, así como su obispo, que ante los otros tenía la “presidencia en el amor” y “ejercía el servicio de Pedro”, el de “confirmar en la fe”, no la supremacía de Pedro en el mando.

Todo cambió con el papa León I (440-461), gran jurista y hombre de Estado. El copió la forma romana de poder que es el absolutismo y el autoritarismo del emperador. Comenzó a interpretar en términos estrictamente jurídicos los tres textos del Nuevo Testamento referentes a Pedro: Pedro como piedra sobre la cual se construiría la Iglesia (Mt 16,18), Pedro, el confirmador en la fe (Lc 22,32) y Pedro como Pastor que debe cuidar de sus ovejas (Jn 21,15). El sentido bíblico y jesuánico va en una línea totalmente contraria: la del amor, el servicio y la renuncia a cualquier honor. Pero predominó la lectura del derecho romano absolutista. Consecuentemente León I asumió el título de Sumo Pontífice y de Papa en sentido propio.

Después, los demás papas empezaron a usar las insignias y la indumentaria imperial, la púrpura, la mitra, el trono dorado, el báculo, las estolas, el palio, la muceta, se establecieron los palacios con su corte y se introdujeron hábitos palaciegos que perduran hasta los días actuales en los cardenales y en los obispos, cosa que escandaliza a no pocos cristianos que leen en los evangelios que Jesús era un obrero pobre y sin galas. Entonces empezó a quedar claro que los jerarcas están más próximos al palacio de Herodes que a la gruta de Belén.

Pero hay un fenómeno de difícil comprensión para nosotros: en el afán por legitimar esta transformación y garantizar el poder absoluto del papa, se forjaron una serie de documentos falsos. Primero, una pretendida carta del papa Clemente (+96), sucesor de Pedro en Roma, dirigida a Santiago, hermano del Señor, el gran pastor de Jerusalén, en la cual decía que Pedro antes de morir había determinado que él, Clemente, sería el único y legítimo sucesor. Y evidentemente los demás que vendrían después. Falsificación todavía mayor fue la famosa Donación de Constantino, un documento forjado en la época de León I según el cual Constantino habría hecho al papa de Roma la donación de todo el Imperio Romano.

Más tarde, en las disputas con los reyes francos, se creó otra gran falsificación, las Pseudodecretales de Isidoro que reunían falsos documentos y cartas como si proviniesen de los primeros siglos, que reforzaban el primado jurídico del papa de Roma. Y todo culminó con el Código de Graciano en el siglo XIII, tenido como base del derecho canónico, pero que se basaba en falsificaciones y normas que reforzaban el poder central de Roma además de en otros cánones verdaderos que circulaban por las iglesias. Lógicamente, todo esto fue desenmascarado más tarde pero sin producir modificación alguna en el absolutismo de los papas. Pero es lamentable y un cristiano adulto debe conocer los ardides usados y concebidos para gestar un poder que está a contracorriente de los ideales de Jesús y que oscurece el fascinante mensaje cristiano, portador de un nuevo tipo de ejercicio del poder, servicial y participativo.

Posteriormente se produjo un crescendo del poder de los papas: Gregorio VII (+1085) en su Dictatus Papae (la dictadura del papa) se autoproclamó señor absoluto de la Iglesia y del mundo; Inocencio III (+1216) se anunció como vicario-representante de Cristo y por fin, Inocencio IV (+1254) se alzó como representante de Dios. Como tal, bajo Pío IX en 1870, el papa fue proclamado infalible en el campo de doctrina y moral. Curiosamente, todos estos excesos nunca han sido denunciados ni corregidos por la Iglesia jerárquica porque la benefician. Siguen sirviendo de escándalo para los que todavía creen en el Nazareno pobre, humilde artesano y campesino mediterráneo, perseguido, ejecutado en la cruz y resucitado para levantarse contra toda búsqueda de poder y más poder aun dentro de la Iglesia. Ese modo de entender comete un olvido imperdonable: los verdaderos vicarios-representantes de Cristo, según el evangelio de Jesús (Mt 25,45) son los pobres, los sedientos y los hambrientos. Y la jerarquía existe para servirlos, no para sustituirlos.
LITIO: ¿NUEVO ESCÁNDALO O SÓLO UN DESCUIDO TÉCNICO?

Por Walter Krohne


El fiasco del litio ha dejado otra vez a la vista de todo el mundo el precipitado accionar del Gobierno de Sebastián Piñera en el planteamiento de ideas que se llevan luego a la práctica sin pensarlas dos veces. Todos vimos el anuncio sobre la licitación oficial de la explotación del litio que se hizo con gran despliegue comunicacional, planteado como una acción urgente lo que dio paso a un proceso que por el apuro terminó donde tenía que terminar, en un gran fiasco.

En primer lugar las autoridades, al parecer, han sobredimensionado el actual negocio de este metal estratégico y dotado todavía de anacrónicas restricciones de explotación. Su consumo es hasta ahora relativo en el mundo, pero hay que reconocer que éste irá creciendo a la par con los avances tecnológicos que se expanden más rápidamente que un rayo. Las reservas de litio en el mundo suman cerca de 40 millones de toneladas, de las cuales el 23% estaría en poder de Chile (Bolivia, Argentina y Chile tienen el 50% de las reservas mundiales). Esto contradice lo que se nos dio a entender hace algún tiempo que éramos poseedores de reservas casi exclusivas, lo que en ningún caso es así, ya que a este club, además de los países ya nombrados, hay que agregar también a Australia, EE UU y China. La producción actual mundial es de 160.000 toneladas considerando que cada tonelada de carbonato de litio equivale a 0,18919 toenlada de litio metálico.

Así el litio está lejos de compararse con los negocios de otros commodities, como el petróleo y el cobre, que son formadores de grandes riquezas en el mundo. Pero como dice el abogado Ernesto Correa Elizalde de la Universidad Mayor, es en todo caso un negocio que debe ser tomado muy en cuenta, especialmente por la masificación de las baterías recargables en general, no sólo en computadores, sino ahora con mayor énfasis también en el sector automotor, energía que podría llegar a reemplazar en un plazo prudente a los combustibles tradicionales actuales.

Las aspiraciones oficialistas que se han hecho públicas indican que el objetivo es que Chile participe en este negocio y que se convierta en el principal productor a nivel mundial, lo más rápidamente posible.

Sin embargo hay una serie de puntos que no quedaron claros en esta licitación y que dejan planteadas interrogantes que, seguramente jamás tendrá una respuesta convincente. Uno de ellos es el de la precipitación que en un comienzo entusiasmó a unas 40 o más empresas, pero que al final quedaron sólo tres en competencia. La licitación fue ganada por la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH) en el marco de una gestión poco transparente y en curiosas circunstancias que habría que investigar.

En primer lugar, y como se sospecha en círculos políticos, el elegido en la licitación fue una empresa privada chilena con un historial lleno de incógnitas. Su pasado pinochetista y de extrema derecha la hace ver muy bien ubicada junto a sectores del mismo pensamiento dentro del Gobierno. Soquimich es presidida por el ex yerno del dictador Augusto Pinochet Ugarte, Julio Ponce Lerou, y en el directorio figuran también un hermano suyo Luis Eugenio Ponce Lerou, un hijo Julio Cesar Ponce Pinochet, además de Patricio Contesse Gonzalez (vicepresidente), Patricio de Solminihac, quien es hermano de Hernán de Soliminihac, actual ministro de minería. Este último, a pesar de ser el ministro, se vio obligado a inhabilitarse y dejar todo en manos del subsecretario Pablo Wagner. Ponce, que después del golpe militar en 1973 era director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), fue encargado de asumir la dirección de Soquimich para concretar su privatización definitiva, pero permaneció frente a ella hasta ahora. Su directorio está formado por personeros de la misma orientación política, sector al que le pareció como fórmula ideal dejar “en buenas manos” la explotación de este metal estratégico, una riqueza del futuro, por denominarla de alguna manera. No se pretendía que el control del litio lo asumiera una empresa estatal como Codelco, que curiosamente declinó participar en la licitación, sino una empresa privada.

Esto permite comprender que el objetivo central estaba dirigido a dejar en manos de Soquimich la nueva riqueza de largo plazo. En esta forma los aspectos curiosamente sorprendentes que saltan a la vista de muchos entendidos, es la enorme diferencia que hubo entre las ofertas de Soquimich con las de los otros dos postulantes que llegaron al final del proceso. Fue como jugar a ganador. Mientras Soquimich ofreció $19.301 millones (poco más de US$ 40 millones), el consorcio coreano-japonés Posco Consortium (integrado por Posco Ltd, Mitsui & Co Ltd, Daewoo International Corp y Minera Li Energu Spa) ofreció menos de la mitad, 8.256 millones, y el Grupo Errázuriz menos aún, $2.750 millones.

Esto hace pensar que durante el proceso mismo puede haber habido un nexo directo o cierta comunicación no lícita entre la empresa ganadora y algunas fuentes ministeriales, porque tampoco se entiende que si las condiciones para postular incluían no tener litigios con el Estado de Chile, Soquimich sabía que los tenía por problemas de aguas. Quizá había algún funcionario que estuvo dispuesto a hacer “la vista gorda” a este importante punto de la licitación, no se sabe con certeza, pero da para pensarlo. ¿Cómo un aparato técnico ministerial encargado de revisar acuciosamente los antecedentes podría haber dejado pasar una falencia tan importante como ésta? Peor fue la explicación dada por Soquimich después del fiasco: “No tenemos litigios con el Estado sino con el Fisco chileno. ¿Cuál es la diferencia nos preguntamos?

Sea así o no, el tema debe ser investigado a fondo porque de lo contrario no sólo aumentará la desconfianza que ya existe entre los electores frente al gobierno, como lo revelan las encuestas, sino también se profundizará la indecisión y dudas que están teniendo los inversionistas extranjeros de venir a Chile y participar en grandes proyectos.
Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Nombran fiscal para investigar caso de licitación de equipos antidrogas

El fiscal regional de la zona Metropolitana Centro Norte, Andrés Montes, designó al fiscal Jaime Retamal para dirigir la investigación por licitación de equipos antidrogas denunciados hoy por la Subsecretaría del Interior luego que Ciper Chile difundiera irregularidades. Así lo confirmó el Ministerio Público, tras realizar las primeras diligencias del caso que culminaron con la incautación de computadores desde La Moneda, con el objetivo de periciar los equipos y establecer quien o quienes serían los responsables del sobreprecio en el pago por la compra de equipos tecnológicos para combatir el tráfico de drogas. Inicialmente las indagatorias fueron encabezadas por el persecutor José Morales, quien junto a Retamal, participaron de los operativos realizados esta tarde por el OS-9 (ver amplia información sobre el casoi en esta edición).

Cuba: Opositor Guillermo Fariñas fue dejado en libertad

El opositor Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, y otros 41 disidentes cuba nos fueron liberados en Santa Clara (centro) donde habían sido detenidos el jueves, cuando se disponían a celebrar una reunión, dijeron este viernes fuentes familiares y de la oposición. "Lo liberaron ayer tarde, ahora está en una reunión con otros disidentes", dijo telefónicamente desde Santa Clara (280 km al este de La Habana) Alicia Hernández, madre de Fariñas. Los disidentes detenidos "que llegaron a 42", se disponían a celebrar una reunión en esa ciudad, que incluía a personas de otras localidades y provincias vecinas, para discutir el documento "Demanda ciudadana por otra Cuba ", dijo por su parte el opositor Ramón Jiménez, portavoz del grupo. "Todos fueron liberados ayer mismo" dijo Jiménez, quien añadió que a ninguno se le levantaron cargos. La más reciente detención de Fariñas, un psicólogo de 50 años que ha protagonizado una veintena de huelgas de hambre, fue del 23 al 25 de agosto por un altercado con agentes policiales. También había sido detenido el 24 de julio junto a medio centenar de personas que iniciaron una protesta en los funerales del también opositor Oswaldo Payá. La ilegal Comisión Cuba na de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional denunció el martes 533 "detenciones arbitrarias por motivos políticos" en septiembre, el mayor número de los últimos seis meses, lo que marca una tendencia creciente, dijo.

Estudiantes funan acto de aniversario del plebiscito del "NO"

La "funa" organizada por estudiantes secundarios y universitarios en Santiago contra un acto opositor por el 24 aniversario del triunfo del No, obligó a los dirigentes de la Concertación y el PC a hacer una reflexión para responder a los motivos de la protesta. El presidente del PC, Guillermo Teillier, quien se retiró del lugar increpado por los manifestantes, apuntó que "hay opiniones divididas" en el mundo estudiantil, y resaltó que las diferencias deben ser abordadas con respeto. "Lo que nosotros planteamos es que cada uno tiene que actuar respetando a los demás o si no cómo vamos a hacer política", dijo. La diputada del PPD, María Antonieta Saa, intentó contener a los estudiantes que se acercaron hacia la tarima donde se estaba desarrollando el acto oficial en la plazoleta Rosales. "Ellos no conocen nuestra historia, no saben lo que pasó en dictadura, toda la gente que murió", dijo.


Policía militarizada de Argentina protesta por reclamos salariales

La policía militarizada de la Gendarmería y la Prefectura de Argentina mantiene este viernes su protesta por reclamos salariales por cuarto día consecutivo, a la espera de la respuesta que el Gobierno prometió para el martes próximo a su pliego de demandas. "Hasta el martes se mantiene la protesta y estaremos esperando ver qué solución y propuesta nos trae el Gobierno", dijo el prefecto José Luis Cabanas, uno de los portavoces de la protesta, a Radio Mitre. La Gendarmería está a cargo de la custodia de la frontera terrestre, pero también desarrolla labores de prevención de seguridad en áreas sensibles, al igual que la Prefectura, que dejó de ser solo policía guardacostas. El gobierno de Cristina Fernández relevó el miércoles a las cúpulas de las dos fuerzas, que nuclean juntas a más de 50.000 efectivos, luego de considerarlas responsables por una errónea aplicación de un decreto, ahora derogado. El decreto intentaba arreglar históricas distorsiones de salarios, enmendadas recientemente por un fallo de la Corte Suprema, pero al aplicar la liquidación se introdujeron rebajas de 30% a 60% que fueron el detonante del conflicto. El Ministerio de Seguridad anunció el jueves la liquidación de salarios sin los descuentos pero el anuncio no descomprimió la protesta.

Mall de lujo construyen en Vitacura cerca del Parque Bicentenario

El avance de los centros comerciales en Santiago no acaba. Esta vez se trata del futuro mall del lujo, que promete llenar la promesa no cumplida por Costanera Center, en cuanto a ofrecer un espacio para exclusivas marcas. El recinto tiene el nombre de Casa Costanera y se encontrará en la cuadra de Nueva Costanera, O'Brien, Juan Bautista Pastene y Narciso Goycolea, en la zona cercana al parque Bicentenario de Vitacura.El proyecto, de 21 mil metros cuadrados, será realizado por Corpgroup, perteneciente al grupo Saieh, donde ya se adquirieron las casas del lugar, las que deben ser demolidas para iniciar los trabajos. El concepto premium identificará al nuevo mall, que pretende tener tiendas de Louis Voitton, Salvatore Ferragamo, Gucci, Banana Republic y Hérmes, todas marcas que en un inicio se anunciaron para Costanera Center, pero que hasta el momento no se han materializado en el mega centro. El centro comercial también tendrá un SPA, cine premium, restoranes y un centro de eventos, alcanzando una inversión de US$70 millones y que consolidan la arremetida del grupo Saieh en el sector del retail, donde está presente con las cadenas Unimarc, OK Market, además de una parte de La Polar.

Evelyn Matthei explica su voto "Si" en el plebiscito

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se explayó este viernes respecto de las razones de su voto Sí a Augusto Pinochet en el plebiscito de 5 de octubre de 1988 y afirmó que su apuesta no apuntaba a la permanencia del dictador si no que a evitar que fuera avasallante la victoria del No. "Yo voté por el Sí, pero yo tenía clarísimo que iba a ganar el No (...) Yo estaba clarísima que iba a ganar el No y a mí lo que me preocupaba es que ojalá ningún sector arrasara", respondió en diálogo con Radio Bio-Bío en el marco este viernes del aniversario 24 de la histórica votación.

Ballesteros asistirá a acto de desagravio de jueza Karen Atala

El Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, comprometió ante la jueza Karen Atala su presencia en el acto de desagravio al que el Estado debe convocar en su favor como pidió la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ballesteros dijo que por ahora acudirá en calidad de juez más que en su calidad de titular del máximo tribunal del país y relató que conversó con la magistrada que logró la condena internacional al Estado de Chile por "discriminación" en el fallo que le quitó la tuición de sus hijas por ser lesbiana. "Como juez de la República y considerando que la persona que es objeto de este acto público es una jueza chilena, una jueza nuestra, yo como Ministro de la Corte Suprema voy a asistir", comentó la autoridad judicial este viernes. Relató que se reunió con Atala y que está le agradeció el gesto: "He conversado con la señora jueza, me vino a ver. Le dije que yo estaba dispuesto a apoyarla y voy a estar con ella en ese acto (...) Ella está muy contenta". En el fallo de la CIDH, conocido en marzo de 2012, se establece que en el caso de Atala el Estado deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso y en el "plazo de 6 meses" las publicaciones indicadas en la sentencia. Esto último se cumplió con una publicación en septiembre en el diario El Mercurio y también en la página web del Ministerio de Justicia aunque falta el acto. Además la Corte ordenó pagar US$ 10 mil por gastos en "atención médica y psicológica" y US$ 20 mil a Atala y US$ 10 mil a cada una de sus 3 hijas por daño inmaterial.

MEO lanzo su campaña presidencial

El líder del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, conocido popularmente como MEO, lanzó su carrera presidencial anoche durante un masivo acto celebrado en el teatro Caupolicán. El ex diputado sostuvo que no acudirá a las primarias de la oposición, sino que se verá las caras con sus adversarios en la primera vuelta de la presidencial en 2013, porque este es el momento para hacerlo y no es de “calculadoras”. “El tiempo del diálogo ya se acabó”, sostuvo ante su incondicional audiencia, en la que criticó duramente a la Concertación por las cosas que no hizo en los 20 años que estuvo en La Moneda. Y en ese marco aludió indirectamente a la ex Presidenta Michelle Bachelet, afirmando que “algunos en la Concertación esperan un avión, yo estoy aquí con ustedes ahora”. “El cambio no llegó con Sebastián Piñera ni con la Concertación”, reafirmó para complementar frases como: “Quiero ser el presidente del cambio con todo y todas vengan de donde vengan”. Casi al finalizar su discurso, Enríquez-Ominami señaló que el acto de este jueves no es casualidad y recordó que en los próximos días se cumple un nuevo aniversario de la muerte de su padre, el fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez, para quien pidió un aplauso.
PIDEN LA RENUNCIA AL EX FISCAL PEÑA POR PAGO DE SOBREPRECIOS DE HASTA UN 400% POR EQUIPOS PARA EL COMBATE DEL NARCOTRÁFICO

El Gobierno le pidió hoy la renuncia al jefe de la división de estudios del Ministerio del Interior, el ex fiscal Alejandro Peña, informó Radio Biobío en forma exclusiva. El gobierno habría tomado esta decisión tras descubrirse, por una investigación de Ciper Chile, el pago de sobreprecios de hasta un 400% por equipamientos para el combate del narcotráfico.

Tras conocerse su renuncia. Peña dio a conocer una carta donde explicó las razones que lo llevaron a presentar su dimisión al cargo que ostentaba hasta hoy.


En la misiva, dirigida al subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla (este funcionario dijo que el ex Fiscal renunció personalmente sin que se le haya pedido antes la renuncia), Alejandro Peña da cuenta que su renuncia se produjo tras los artículos de Ciperchile.cl donde se denunciaba el sobreprecio pagado por su repartición en la compra de equipo tecnológico para combatir el tráfico de drogas.

No obstante, aclaró que nadie de su equipo estuvo involucrado en el hecho, y acusó del supuesto ilícito a la colusión entre dos empresas que participaron de esta licitación.

"Atendida las publicaciones que dan cuenta de eventuales irregularidades en la licitación de los densímetros y fibroscopios por la información recabada hasta ahora, puedo manifestar lo siguiente: Revisado los antecedentes de las mencionadas licitaciones, estas se ajustan a derecho. Sin embargo, por la publicación de Ciper, es probable sostener que habríamos sido víctimas de colusión entre dos empresas para aumentar indebidamente el precio a pagar, hecho que de materializarse produciría un perjuicio al interés público y al patrimonio fiscal, lo que debiera ser investigado en la sede pertinente".

"Por otra parte -continúa-, según dan cuenta las comunicaciones entre ellas (las empresas) y que dicho medio de publicación transcribe, que de existir irregularidades habrían sido cometidas por personas ajenas a esta división, ya que consultado Felipe Baeza, no conoció la adquiriente sino una vez iniciado el proceso de adjudicación al concurrir a la prueba en terreno".

El reportaje de Ciper

Según Ciper Chile para el plan estrella de combate al narcotráfico, el gobierno adquirió densímetros y fibroscopios para detectar drogas, por un total de $ 1.834 millones. Por cada densímetro canceló $ 23,4 millones a un intermediario, aunque su fabricante los vende en Estados Unidos en $ 4,3 millones. Las adquisiciones son parte del Plan Frontera Norte, que dirige el ex fiscal Alejandro Peña, y se suman a otras dos compras polémicas: hornos para incinerar drogas y furgones equipados con escáner que no funcionan como estaba previsto. El monto global involucrado en estas adquisiciones se eleva a $ 4.104 millones.

El combate contra el narcotráfico en que está empeñado el Ministerio del Interior ha significado en los últimos años una millonaria partida presupuestaria para su proyecto estrella: el Plan Frontera Norte cuenta para 2012 con $10 mil millones. Su última adquisición tecnológica fueron 52 densímetros, un escáner portátil, instrumento clave para la detección de droga. La licitación involucró un gasto de $1.218.540.960. CIPER investigó el proceso de compra descubriendo que el pago a un intermediario –Tecnodata, de propiedad de Alfredo Giacoman- significó un sobreprecio de 400 por ciento.

CIPER rastreó la ruta de los densímetros, hasta llegar a su fabricante en Estados Unidos: SAS R&D Services Inc, y constató que esa empresa vende cada unidad en US$ 9 mil (unos $ 4,3 millones) en su mercado local. Evidentemente, el costo del transporte a Chile e internación, además de la garantía y servicio técnico, aumentan el precio. Los proveedores del rubro indicaron a CIPER que esos costos extras bordean el 10% del precio original. Pero en este caso, el incremento fue claramente desproporcionado. El Ministerio del Interior pagó a Tecnodata $23,4 millones por cada equipo.

La licitación de los densímetros fue acompañada de otra adquisición tecnológica para el combate contra el narcotráfico: 52 fibroscopios, equipos flexibles que permiten revisar ductos y compartimentos de difícil acceso, como los estanques de combustible de los vehículos. El Ministerio del Interior compró cada unidad a un precio de $11,8 millones, en circunstancias que en el mercado chileno hay una empresa –SID Solution- que vende equipos similares un 30% más baratos. La compra significó un gasto total de $615.706.000.

Ambas adquisiciones se suman a otras dos polémicas compras para el mismo Plan Frontera Norte, ejecutadas en 2011. Se trata de tres hornos incineradores de droga y tres furgones provistos de escáner de Rayos X. Ambos sofisticados equipos no han logrado, hasta la fecha, ser habilitados para su funcionamiento normal. Los hornos y los furgones escáner ya en febrero pasado presentaron fallas técnicas e incumplimiento de normas medioambientales, tal como lo informó un reportaje de CIPER publicado en marzo.

Los tres hornos incineradores costaron $253.361.400. Se adquirieron luego de que se descubriera que 100 kilos de marihuana incautados no fueron destruidos en el crematorio del Cementerio General y volvieron al mercado ilícito. Un problema que persiste a pesar de esta alta inversión, como quedó en evidencia la semana pasada con el arresto del sargento segundo del OS-7, Luis Contreras González , cuando intentaba vender 735 gramos de marihuana a un narcotraficante de La Legua Emergencia. La droga le fue proporcionada por Viviana Vega, funcionaria de la Unidad de Decomiso de Drogas del Servicio de Salud, encargada de la destrucción de los narcóticos incautados por la policía.

El año pasado también se gastaron $ 2.016.600.000 en los tres furgones escáner a los que hasta hoy no se les ha podido dar el uso que estaba previsto: revisar vehículos e inmuebles por sorpresa, con el escáner desplazándose por calles y carreteras. Las autoridades sanitarias no permitieron exponer de manera indiscriminada a la población a la radiación de estos equipos móviles.

Sumando los hornos, los furgones escáner, los densímetros y los fibroscopios, las adquisiciones para el Plan Frontera Norte que presentan problemas técnicos o sobreprecio suman un total de $ 4.104.208.360, equivalentes a unos US$ 8 millones. A cargo de este ambicioso proyecto del Ministerio del Interior está el ex fiscal Alejandro Peña, el mismo que estuvo al frente de la controversial investigación del “caso bombas”. El coordinador de las compras de dicha unidad de la Subsecretaría del Interior, es otro ex fiscal: Felipe Baeza.

EL DERECHO A LA VULGARIDAD

Por Enrique Fernández

- ¡Lo volvería a hacer! –dijo la ministra.

Y lo aseguró con voz enérgica, con la certeza de tener toda la razón del mundo. Es que la noche anterior la señora Evelyn Matthei lanzó su artillería verbal contra los pocos diputados que había en la sala, donde ella tenía que entregar su exposición como titular de la Cartera del Trabajo. Su ira causó revuelo y dos legisladores estuvieron a punto de trenzarse a golpes, porque la distinguida dama utilizó insultos cargados de coprolalia. Lo mismo hicieron los dos diputados, con palabras tan soeces como las que emplean los personajes de los bajos fondos.

Pero las groserías no son patrimonio único de los bajos fondos, por cierto.

Las palabrotas se cuelan por todas partes, como los bárbaros cuando invadieron Roma. Usted puede ir por la calle caminando tras un grupo de delicadas jovencitas y, si presta atención, las oirá conversando a “garabato limpio”. El lenguaje procaz está presente a toda hora en el Metro, en el microbús, en el banco, en la oficina, el restorán, el supermercado… dondequiera que vaya. Y aparece a diario en la televisión, la radio y hasta en los titulares y entrevistas de los periódicos.

-Ese puente vale “callampa” –dijo Jaime Ravinet a comienzos de 2011. Y horas después de su exabrupto debió renunciar a su cargo como ministro de Defensa. Sin embargo, más allá del lenguajue, la vulgaridad se adentra en las actitudes cotidianas de personalidades públicas y, con mayor razón, del hombre común.

-Soy rota, ordinaria y vulgar. ¿Y qué? –admitía desafiante hace algún tiempo una conocida modelo cuyo esposo de entonces le obsequió algunas joyas que resultaron ser… robadas. Por cierto que Pamela Díaz logró superar tan enojoso percance y se convirtió en uno de los rostros mejor pagados de la televisión. Muy por debajo de Raquel y Raquelita, por supuesto.


- Me llamo Anita Alvarado y no me arrepiento de nada de lo que elegí hacer en mi vida –aseguró en su autobiografía la famosa “Geisha Chilena”. El libro relata sus hazañas en Japón, donde ella ejerció la prostitución durante varios años. Cuando volvió a Chile lo hizo con una parte o toda la fortuna que amasó su ex esposo japonés, Yuji Shida, encarcelado en Tokio en diciembre de 2001 por estafar en 12 millones de dólares a los ahorrantes de una cooperativa de viviendas.

- He sido puta y qué –afirmaba con jactancia Carlina Morales, en sus memorias publicadas a fines de los años 60. Más conocida como “la Tía Carlina”, fue regenta de un exclusivo burdel de Santiago a mediados del siglo XX, en la calle Vivaceta 1226.

 En tiempos de la dictadura militar, el escritor Enrique Lafourcade advirtió que Chile se sumergía en un “apagón cultural” por las restricciones a la libertad. Es lo que había anunciado en 1929 el filósofo español José Ortega y Gasset, en su ensayo sobre “La Rebelión de las Masas”, donde predijo que la sociedad se encaminaba a una etapa de decadencia cultural por el avance de la vulgaridad en todos los terrenos de la vida diaria.

“Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera”, señala el filósofo. No se trata, según explica, de que el hombre vulgar desconozca su condición de “flaite”, como diría un lolo, sino que “proclame e imponga el derecho de la vulgaridad o la vulgaridad como un derecho”.

Es el caso de Pamela, Anita y la “Tía Carlina” que impusieron su derecho a sobresalir y “ser alguien en la vida”. La televisión está llena de personajes chabacanos como el “Kike” Morandé, Salfate o la doctora Cordero. Por eso Mario Vargas Llosa sostiene, en un artículo publicado hace dos años, que la televisión ha “aumentado el nivel de imbecilidad en un gran número de seres humanos”,

¿Será este apagón el origen de la crisis de las instituciones que preocupa a diferentes observadores? Porque son demasiado intensos los vientos de vulgaridad y descrédito que soplan sobre líderes y organizaciones, que en otro tiempo fueron respetables por su formación académica. Instituciones como el Poder Judicial, desprestigiado por su “puerta giratoria” y sus dictámenes arbitrarios como el de la jueza que dejó libre a un barrista confeso de asesinato. O la Iglesia Católica, con la debilidad de sacerdotes y obispos envueltos en escándalos sexuales y acusaciones de pedofilia. O el magisterio, cuyos representantes en las salas de clases son agredidos por sus alumnos. O las universidades entregadas al lucro, los ingenieros que construyen puentes que se caen, los médicos que falsifican licencias y, en fin, los políticos que prometen cuando son candidatos y no cumplen cuando son elegidos. Amenazada por la decadencia y sin instituciones sólidas, la sociedad podría encaminarse a una etapa de inestabilidad.

Y eso ya ocurrió en Chile, en 1973.

Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Subirán otra vez las bencinas en Chile

El precio promedio de las gasolinas se incrementaría en $5 y el del diesel lo haría en $1, durante la semana que comienza el 11 de octubre del 2012, estimó hoy Econsult si se mantiene el tipo de cambio en los niveles actuales. Considerando todos los factores anteriores, estimó la consultora, y bajo el supuesto que no hay cambios en los parámetros del Sipco, el precio de la gasolina 93 se incrementaría en 1.0%, aproximadamente $8, el de la gasolina 97 en 0.4%, cerca de $3 y el precio del diesel ciudad en 0.1%, alrededor de $1, a partir del jueves 11 de octubre del 2012. Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $474,5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. "El precio internacional del petróleo se ha mantenido alto durante las últimas semanas como consecuencia de una demanda a la oferta disponible, fruto en gran parte de la mejoría en los indicadores de coyuntura en la economía americana", aseguraron.


Baja el desempleo en EE UU

La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó sorpresivamente a 7,8% en septiembre, su nivel más bajo desde que el Presidente Barack Obama asumió el gobierno en enero de 2009, según cifras oficiales publicadas este viernes. Estas cifras, que son mejores que el 8,2% que preveía la mayoría de los analistas. El número de desempleados en EE UU., según los datos de Trabajo, bajó en septiembre en 456.000 hasta los 12,1 millones de personas. El sector privado añadió 104.000 nuevos empleos, mientras que el sector público, que en agosto destruyó empleo, creó en septiembre 10.000 nuevos puestos de trabajo. El desempleo entre los hombres fue del 7,3%, mientras que entre las mujeres fue del 7%, y entre la población hispana la tasa de desempleo bajó del 10% por primera vez desde que comenzó la crisis, al situarse en el 9,9%. La caída del dato de desempleo es una buena noticia para el presidente de EE.UU., Barack Obama, y llega en la recta final de la campaña para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, que le enfrenta con el republicano Mitt Romney.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 472,76 (-0,14); EURO: $ 617,85 (-0,25); Real Brasileño: $ 234,47 (0,00); Peso Mexicano: $ 37,28 (--0,48); Peso Argentino: $ 100,30 (0,00); Sol Peruano: $ 182,39 (-0,06); Libra Esterlina: $ 766,39 (+0,03); Yen Japonés: $ 6,02 (+ 0,25); Yuan Chino: $ 74,78 (+0,73).

Dólar

El dólar cerró este viernes con ganancias, en una jornada donde los mercados mundiales registraron desempeños positivos tras buenos datos económicos en EE.UU. Al cierre de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó en $473,10 comprador y $ 473,70 vendedor, registrando un alza de $0,9 con respecto al cierre de ayer. Con este resultado, la moneda acumuló en la semana un retroceso de $1,4. Durante el día, la moneda registró un máximo de $473,70, mientras que su nivel más bajo fue de $471,25.

Suben costos de mano de obra y salarios
En agosto, los Índices de Remuneraciones y Costos de la Mano de Obra registraron aumentos de 0,5% y 0,6%, respectivamente, mientras que en 12 meses, los incrementos fueron de 6,5% y 7,1%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al organismo, el comportamiento mensual incidieron positivamente el sector comercio, por segundo período consecutivo, y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. También destacaron los incrementos de hoteles y restaurantes, además de la minería. El INE señaló que la construcción incidió negativamente, explicado en parte por la alta base de comparación del mes de julio y por la disminución de incentivos y premios pagados al trabajador, asociado a producción y cumplimiento de metas. Como en los 2 últimos períodos, las empresas pequeñas continuaron registrando los mayores incrementos mensuales en ambos índices, seguidas de las compañías medianas, en el Índice de Remuneraciones (IR) y de las grandes en el índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO).
Terminan ventajas arancelarias de la UE para Argentina y Brasil
El  Consejo  de   Ministros   de   la  Unión  Europea  (UE)aprobó hoy la revisión del sistema de ventajas arancelarias (SGP) que ofrece la UE a países terceros en desarrollo, de forma que a partir de 2014 se concentre en los más necesitados y excluya a los que hayan alcanzado una renta media-alta, como Argentina o Brasil. Esta reforma pretende adaptar el SGP, que se puso en marcha en 1971, al nuevo panorama global en el que los llamados países emergentes han ganado peso, de forma que el esquema de reducciones arancelarias que ofrece la UE sea "más generoso" con los estados que necesiten más la ayuda, indicó el Consejo de la UE en un comunicado. Los ministros europeos dieron así el respaldo definitivo a una normativa que ya había recibido el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo en junio pasado, donde fue aprobada por amplia mayoría. Con esta reforma, las preferencias se centrarán ahora en los estados menos desarrollados, de renta baja o media baja, teniendo en cuenta los cambiantes modelos económicos y comerciales, y reconociendo que la crisis económica ha golpeado especialmente a los países más pobres. Por tanto, la selección de los beneficiados se hará principalmente en función de su renta, que determina el Banco Mundial.
Li3 Energy presentó recurso por el litio
Con la idea de revertir la invalidación que el Comité Especial de Licitación del Litio (CEL) realizó en dicho  proceso, Li3 Energy presento hoy un recurso en tal sentido en el Ministerio de Minería. El trámite fue realizado por el gerente general para Latinoamérica de la compañía, Luis Saenz y el abogado Cristián Quinzio. En el mismo terreno de las cifras laborales también hoy apareció un dato no tan alentador. La economía de Estados unidos creó 114.000 puestos de trabajo durante el mes de septiembre, cifra que es un 19,7% inferior a la cifra de agosto, mes en el cual se generaron 142.000 empleos. La firma pertenece al consorcio Posco. CEL, entidad encargada de analizar en su reunión de hoy cuál será el futuro del truncado proceso anterior, el cual finalmente no prosperó dado que SQM -compañía que en primera instancia había ganado el proceso- mantenía litigios pendientes con el Estado. Según explicó Saenz la idea es que el CEL reconsidere la invalidación del proceso y que acepten como válida la segunda mejor oferta que fue la presentada por Li3 Energy, la cual ascendía a $ 8.256.

Bolsa de Santiago

La bolsa chilena no se mantuvo al margen del buen ánimo bursátil internacional y cerró al alza la última sesión de la semana. En tanto, en el acumulado semanal, el saldo también fue positivo.Al cierre, el IPSA avanzó un 0,58%, hasta tocar los 4302,22 puntos. En tanto, el IGPA avanzó un 0,59% y se posicionó en los 20.883,83 puntos. Con un volumen de operaciones por $68.781 millones, las acciones que más rentaron fueron Multifoods (4,86%) y Chilectra (4,79%), mientras que La Polar (-4,10%) y Cuprum (-1,32%) se alineó tras las pérdidas. En materia de sectores, Salmón (1,69%) lideró las alzas, mientras que Retail se enfiló tras las pérdidas (-0,28%). En una sesión con poco caudal de datos y noticias, el hecho que movió a los mercados llegó desde EE.UU. El Departamento de Trabajo de ese país informó que la tasa de desempleo bajó en septiembre un 7,8%, lo que supone un descenso de 3 décimas respecto a agosto. En términos semanales, el principal índice local acumuló un alza de 1,70%.
 
Bolsas de Wall Street

En sus primeras operaciones del día, Wall Street mostró claros avances luego de conocer una positiva cifra de desempleo de Estados Unidos, la cual registró un descenso a 7,8% en septiembre. Cabe destacar que esta cifra, que se ubicó en su nivel mínimo desde enero de 2009, sorprendió también al mercado que proyectaba un alza, hasta un 8,2%. En este contexto, el Dow Jones de Industriales gana un 0,43% y consigue los 13.634,18 enteros, mientras que el indicador S&P 500 sube un 0,37% y logra las 1466,80 puntos. Por su parte, el compuesto Nasdaq registra un alza de 0,47% y llega hasta las 3164,15 unidades.

Bolsas europeas

Los principales mercados de Europa suben a esta hora de la mañana, impulsados por la esperanza de que la cifra de empleo de EEUU de septiembre sea más bien positiva. Asimismo, los mercados siguen con la mirada puesta en España, aunque alejan la idea de un rescate inminente a su banca. En este contexto, el indicador que muestra los mayores avances es el FTSE Mib de Milán con un 1,50%. En la lista le sigue el Cac 40 de París que sube un 1,20%. Más atrás, el Dax de Frankfurt marca una variación positiva de 1,03%. En tanto, en lo que respecta al Ibex de Madrid y el FTSE 100 de Londres, los indicadores suben un 0,82% y 0,66%, respectivamente.
.
Cifras de crecimiento en Chile alcanzaron el 6,2% en septiembre
.
El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, aplaudió hoy las cifras de crecimiento dadas a conocer esta mañana por el Banco Central, que alcanzaron un 6,2% superando las expectativas del mercado, que proyectaba una cifra en torno al 6,0%. Lo mismo hizo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien comentó que con el Imacec de agosto Chile podría alcanzar un crecimiento de 5,5% en lo que va del año. "Hoy día hemos tenido buenas noticias para la economía chilena”, agregando que con esta cifra acumulada Chile está dentro de los cinco países que más crecen en el mundo.
DETENIDA EN CUBA LA BLOGUERA YOANI SÁNCHEZ HORAS ANTES DEL JUICIO CONTRA EL ESPAÑOL ÁNGEL CARROMERO

La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez y su esposo, el también periodista Reinaldo Escobar,  fueron retenidos cuando intentaban llegar a Bayamo para asistir al juicio contra el español Ángel Carromero, que se inicia este viernes en esa ciudad oriental, informó el diario El País de España.

Junto a la pareja fue detenido también el bloguero Agustín Díaz.

La noticia fue adelantada por la web Cubaencuentro, citando al periodista oficialista cubano García Ginarte, y el bloguero del régimen  Yohandry Fontana. Este último declaró que Sánchez y Escobar fueron detenidos cuando intentaban realizar "una provocación y un show mediático" para "perjudicar" el desarrollo del juicio contra Carromero.

"No es la primera vez que Yoani Sánchez y Escobar intentan provocaciones similares", agregó Fontana en su blog.

Sánchez, quien es colaboradora de El País en Cuba, fue detenida ayer jueves junto a su marido Reinaldo Escobar y Agustín Díaz, cuando se dirigían a la localidad de Bayamo a informar sobre el juicio contra el español Carromero, cuyo comienzo estaba  previsto para este viernes.
.
Disidente Oswaldo Payá, una de las
dos víctimas fatales del
accidente
El País no consiguió ponerse en contacto con Sánchez por teléfono esta mañana: un mensaje de la compañía telefónica indicaba que ese número de teléfono no existe, aunque es el que este medio usa habitualmente para contactarla. La diferencia horaria entre Madrid y La Habana es de seis horas.

El fotógrafo Orlando Luis Pardo aseguró, vía telefónica desde Cuba, que habló con el hijo de la pareja de periodistas, Teo, quien le dijo que Sánchez había llamado a su casa en la tarde del jueves para decir que se encontraba "retenida" en el Departamento de Instrucción de Bayamo.

Según la información de Pardo, Sánchez llamó a su casa desde el Departamento de Instrucción de Bayamo, es decir, una comisaría local de policía, y aseguró que había sido interceptada por la policía sobre las seis de la tarde del jueves.

Ángel Carromero
El juicio contra Ángel Carromero se realiza bajo fuertes medidas de seguridad y controles policiales. Solo algunos periodistas pueden presenciar el juicio, aunque desde una sala contigua y sin material de grabación. Carromero está acusado de homicidio imprudente por el accidente de tráfico en el que murieron los conocidos disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero, el pasado 22 de julio. La Fiscalía pide siete años de prisión para el español. Carromero tiene 27 años y es dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular de Madrid.

El juicio estaba previsto para las 9:00 horas local en la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Granma, en la ciudad de Bayamo, a unos 750 kilómetros al este de La Habana. El vehículo, conducido por Carromero se salió de la vía en el kilómetro 724 de la carretera que comunica Las Tunas con Bayamo, en la provincia de Granma.

El joven político español se encuentra desde entonces en prisión provisional en el centro de seguridad del Estado 100 y Aldabó, en La Habana.

En el coche también viajaba el joven político sueco Jens Aron Modig, que inicialmente fue detenido por las autoridades cubanas, pero pudo volver a los pocos días a su país. Modig alegó que dormía en el momento del siniestro y dijo tener recuerdos borrosos.
Auto del accidente

Las autoridades cubanas atribuyen el accidente a la velocidad excesiva con que supuestamente conducía Carromero quien, según  un video oficialista difundido,  admitió que perdió el control del vehículo al entrar en un bache, si bien no aclaró a qué velocidad circulaba.

El caso de Carromero ha sido tratado por la diplomacia de ambos países al máximo nivel. Los ministros de Asuntos Exteriores de España y Cuba, José Manuel García-Margallo y Bruno Rodríguez, respectivamente, se reunieron el pasado 27 de septiembre en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas para tratar este asunto, entre otros temas. El canciller cubano, informó Europa Press, trasladó a su homólogo español el compromiso de su Gobierno para que la sentencia se dicte en un periodo "razonablemente corto de tiempo". Ambos ministros quedaron en volver a hablar una vez que haya sentencia final para evaluarla.

El portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, dijo a la agencia Efe en La Habana que al menos cinco disidentes de la ciudad de Bayamo han sido detenidos en las últimas horas y no descarta que aumente el número de arrestos.

jueves, 4 de octubre de 2012

JUEVES, 4 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 765 SEMANA 130 AÑO 3
.
Hasta hoy 434.419 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA VIERNES 5 DE OCTUBRE)

Los olímpicos chilenos en La Moneda
 

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, recibió hoy en el Palacio de La Moneda a los deportistas que representaron a Chile en los pasados Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres. Algunos de los deportistas que asistieron a la reunión, y posterior almuerzo con el Jefe de Estado, fueron el gimnasta Tomás González, la lanzadora de bala Natalia Ducó y el medallista de oro en los 5000 metros planos en los Juegos Paralímpicos, Cristián Valenzuela. Al dirigirse a los atletas, el Mandatario señaló que "nunca habíamos invertido tanto en un equipo Olímpico, como esta vez. Y lo vamos a seguir haciendo, porque no solamente cuando ustedes representan a Chile nos llenan de orgullo, sino que además son un ejemplo, una inspiración para millones y millones de niños, que los quieren imitar y que se inspiran en ustedes".


Hasta hoy 434.419 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA VIERNES 5 DE OCTUBRE)

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

PREMIO A PROVIDENCIA HABRÍA COSTADO MÁS DE 15 MILLONES DE PESOS
INVESTIGAN MUERTE DE MIRISTA QUE SE PASÓ A LAS FILAS DE LA DICTADURA
LABBÉ Y SU BURLA DE RECONOCIMIENTO, POR PABLO  JAEGER COUSIÑO
SURGEN PRIMERAS DISCREPANCIAS FRENTE A LA REFORMA PROCESAL PENAL
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO 
TERMÓMETRO NOTICIOSO 
LA AMNISTÍA QUE PROPUSO LA CONCERTACIÓN A FAVOR DE AGENTES DE LA DICTADURA, POR FELIPE PORTALES
PIÑERA VUELVE A BAJAR CUATRO PUNTOS EN LA ENCUESTA ADIMARK
OBAMA II, POR IGNACIO RAMONET
.

KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl


PREMIO POR GESTION MUNICIPAL A PROVIDENCIA LE HABRÍA COSTADO A LAS ARCAS COMUNALES MÁS DE 15 MILLONES DE PESOS

El Premio Iberoamericano a la Gestión Municipal, entregado en España y a que se hizo acreedora la Municipalidad de Providencia, contemplaba un desembolso de 15 millones de pesos, por concepto de derecho de participación, publicó hoy Cambio 21.

En esta forma la comuna que dirige el UDI de Providencia, Cristián Labbé -candidato a la reelección- debió pagar 2.600 euros -equivalentes a 1.586.000 pesos- por el derecho a postular, y luego otros 18.810 euros (11.474.100 pesos) tras pasar la primera etapa, según Cambio 21 y Radio Cooperativa.

El galardón generó polémica luego que el militar en retiro solicitara una audiencia con el Presidente Sebastián Piñera, que se concretó en La Moneda el pasado jueves 27 de septiembre, para anunciar que Providencia era ganadora del premio, sólo horas antes del inicio del plazo legal para la campaña electoral.

Luego se puso en duda que el reconocimiento fuera a ser entregado en noviembre a Piñera por el rey Juan Carlos de España; para que finalmente la versión fuera desmentida por la embajada hispana en Chile.

"He sido premiado como jefe de un equipo de la más alta calidad en Iberoamérica", dijo Labbé en La Moneda.

El galardón es entregado por Fundiqueb (Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad), organización sin fines de lucro que tiene por objetivo "mejorar la competitividad de las empresas y organizaciones de Iberoamérica a través de la Calidad y de la Excelencia". A éste pueden postular empresas privadas y públicas, previo pago, agregaron los medios.

"Las organizaciones que hayan sido seleccionadas para acceder a la Fase de Visita de Evaluación, deberán remitir, junto a su aceptación de continuidad en el proceso, copia de factura de abono en concepto de 'Aportación a FUNDIBEQ por Visita de Evaluación'. Esta aportación debe ser satisfecha como mínimo 10 días hábiles previos a la fecha de la visita", señalan las bases de premio, según los medios.

A los costos del Premio, cancelados con fondos de los contribuyentes de la comuna, hay que agregar un aviso pagado de página completa  que la Municipalidad de Providencia publicó el domingo 30 de septiembre en el diario El Mercurio de Santiago (página impar C-5)  con el título "Providencia, Primer Municipio en ganar el Premio Iberoamericano a la ciudad". Este aviso, por su tamaño y ubicación,  tiene un costo de varios millones de pesos. Un día antes la Municipalidad de Providencia y Copec publicaron otra página completa en la sección Vida Social (A-21) del mismo diario sobre la inauguración de la exposición Dioses y Héroes de la Antigüedad efectuada en el  Instituto Cultural de Providencia. La organización de esta muestra fue patrocinada por Empresas Copec de Roberto Angelini, quien fue galardonado durante el mismo acto con el Premio de Providencia Silvia Piñeiro 2012. Todo esto tiene olor ciento por ciento a propaganda electoral y gran parte de este fondo provendría del presupuesto cultural municipal.