kradiario.cl

martes, 11 de septiembre de 2012

DEFINITIVO: ALLENDE SE SUICIDÓ EN EL PALACIO DE LA MONEDA

 Al cumplirse hoy 39 años de su desaparición, la Corte de Apelaciones de Santiago cerró definitivamente la investigación sobre las causas de la muerte del Presidente constitucional Salvador Allende Gossens ocurrida el 11 de septiembre de 1973.

La tercera sala del tribunal de alzada capitalino de manera unánime confirmó la decisión tomada en diciembre pasado por el ministro instructor Mario Carroza, quien decretó el cierre del sumario y rechazó la petición de nuevas diligencias de uno de los querellantes.

En esa oportunidad, Carroza confirmó que el presidente Allende se suicidó en La Moneda, tras las pericias que hicieron distintos expertos internacionales, y que fue corroborada el 23 de mayo a partir de la exhumación de sus restos mortales.

Fue un doble balazo disparado por un AK-47 el que acabó con la vida del líder de la "revolución a la chilena", según lo estableció la justicia, disparada por el propio Allende en su contra.
La confirmación del suicidio de Allende por parte de la Justicia fue recibida con tranquilidad por sus familiares, asegurando que lo enaltece en su papel como mandatario que respeta las leyes. Para su hija, la senadora Isabel Allende, "se ha sentado una verdad jurídica que en nada quita el valor, la integridad y la consecuencia del Presidente Allende".

"Él llega a esa acción porque no estaba dispuesto a dejarse humillar, pero desde muy temprano presentó resistencia hasta donde fue humanamente posible, es un orgullo. Es importante que el pueblo chileno lo sepa, eso enaltece a Salvador Allende, porque sabemos que él se quedó en La Moneda porque él sabía que los presidentes constitucionales tienen que ejercer el mandato hasta el final", detalló.

Informe final de la investigación

El informe final es definitivo y está contenido en 500 páginas que le fueron entregadas al juez Mario Carroza: El Presidente Salvador Allende murió por suicidio el 19 de julio de 2011.

En  la reunión entre el juez y los peritos del Servicio Médico Legal (SML) estuvo presente la hija del mandatario que fue hallado muerto en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, la senadora Isabel Allende, quien abandonó el SML emocionada y satisfecha con la investigación.

"Tenemos una gran tranquilidad porque este informe concluye con algo que teníamos la convicción. Distinto es que sean las pruebas científicas que concluyeron, y la conclusión es la que la familia Allende tenía. El Presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió tomó la decisión de quitarse la vida, antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación", dijo la senadora.

Este informe pasará a formar parte de una serie del dossier de documentaciones que maneja el magistrado en el marco del proceso que persigue establecer las causas de muerte de Salvador Allende Gossens.

La parlamentaria añadió que esto "ratifica, la dignidad, el gesto del presidente Allende. Espero que habrá un espacio en los medios, particularmente en nuestro canal público, que permita desarrollar ampliamente este informe, la explicación que los peritos puedan dar. Es la oportunidad para que este país demuestre cómo se ha trabajado, cómo se ha llegado a esta conclusión, que no tiene nada de improvisado".

La alusión de la senadora al "canal público" se produce debido a que hace algunas semanas -y en paralelo a la investigación del juez Carroza- TVN emitió un reportaje del programa Informe Especial, en donde se dejaba abierta la posibilidad de que el ex Mandatario hubiera sido asesinado. El contenido del programa molestó a la senadora, quien se quejó públicamente.

Sin embargo, en aquella oportunidad el abogado del PC Eduardo Contreras, patrocinante de una serie de querellas por causas relativas a los derechos humanos, valoró el reportaje de Informe Especial sobre la muerte de Salvador Allende y expresó su rechazo a las críticas expresadas por la familia del fallecido gobernante. "Lo que vimos en Informe Especial es una prueba de que existen dudas legítimas, científicas, rigurosas, respecto de la necesidad de avanzar en investigar cuáles fueron las causas reales de la muerte del Presidente Allende", dijo.

Respecto a la postura manifestada por la familia Allende, el jurista señaló que se debe acoger esas dudas pese a la oposición de quien sea, porque a su juicio "Allende no le pertenece sólo a su familia, sino que a todos los chilenos y chilenas, a todas las fuerzas democráticas del país y de América Latina".

Informe del SML

El director del SML, Patricio Bustos, también ratificó el contenido del informe, e indicó que según los peritajes se logró determinar que la causa de muerte de Allende fue por suicidio, y no por homicidio. El profesional explicó que el documento entregado por el SML consta de "cuatro aspectos que constituyen el informe pericial integrado forense".

"En primer lugar, la verificación de identidad del presidente que se realizó a través de métodos de odontología forense y de genética; en segundo lugar, la causa de muerte, que es una herida de proyectil; en tercer lugar, la forma de muerte, que corresponde al suicidio; y en cuarto lugar, se incorpora el tema de las circunstancias o contexto de la muerte, que corresponde al Golpe de Estado durante el bombardeo a La Moneda", dijo.

Según los resultados de las pericias, el cuerpo del ex gobernante presenta dos heridas de bala, debido a que el fusil utilizado por Allende para suicidarse habría estado en la modalidad de 'automático', en la cual podía disparar una ráfaga de hasta 10 disparos por segundo.

Bustos defendió la confiabilidad de las pericias realizadas por el SML, destacando el trabajo del equipo multidisciplinario de peritos chilenos y extranjeros, el comité internacional de la Cruz Roja, la Policía de Investigaciones y la "cooperación absoluta del ministro, y de la familia y testigos". "Hemos trabajado con los máximos estándares del mundo", agregó..

Hasta ahora la versión oficial, y la que hasta el momento ha sostenido la familia, era justamente la del suicidio. Sin embargo, nuevas pruebas habían dejado abierta la posibilidad de que se hubiese cometido un magnicidio contra el ex gobernante, lo que hoy finalmente fue descartado por el SML.

El juez Carroza ya ha realizado varias diligencias en el marco del proceso; entre las últimas, citó a declarar al ex comandante en jefe de la Fach, el general (R) Fernando Matthei, para intentar recabar nuevos antecedentes sobre quiénes fueron los pilotos que bombardearon el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado.

La primera exhumación

El abogado del Partido Comunista Eduardo Contreras declaró hoy que “nunca ha estado en discusión la dignidad del Presidente Salvador Allende y como siempre he sostenido él cumplió su palabra de no entregarse a los traidores".

Una vez exhumado los restos del ex Jefe de Estado en mayo de 2011 muchas voces se alzaron en relación a que existían dudas respecto a qué ocurrió el 11 de septiembre de 1973 y si pudo existir la intervención de terceros.   Respecto a la exhumación que se hizo de los restos de Allende en 1990, el jurista la calificó como una irresponsabilidad. "La forma en que fue hecha. Yo creo que la exhumación había que hacerla porque todo el pueblo esperaba que Allende tuviera el funeral que merecía, lo que no nos parece es que siendo gobierno no se hubieran tomado los resguardos mínimos para que no se perdiera nada".
La segunda exhumación se efectuó el 23 de mayo de 2011 y estuvo a cargo de un equipo de forenses formado por siete expertos chilenos y cinco extranjeros.

El proceso de exhumación fue supervigilado por el propio Carroza y por el director nacional del Servicio Médico Legal chileno, Patricio Bustos.

El informe de la dictadura militar difundido en 1973 tras el derrocamiento de Allende sostiene que éste se suicidó durante el asedio militar al Palacio de La Moneda disparándose con un fusil AK-47 regalo de Fidel Castro, mientras que organizaciones de izquierda y de defensa de los Derechos Humanos aseguran que fue asesinado por los golpistas.

En 1973 el cuerpo de Allende fue sometido a una autopsia antes de que sus restos fueran trasladados a la ciudad costera de Viña del Mar, a 125 kilómetros al noroeste de Santiago, donde fue sepultado en el Cementerio de Santa Inés bajo otro nombre. La primera exhumación, como dijimos antes, se realizó con la recuperación de la democracia en 1990.
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Diputados UDI causaron incidente en la Cámara - Urrutia acusó de cobarde a Allende por haberse suicidado

Un incidente protagonizaron hoy en la Cámara los diputados UDI, Ignacio Urrutia e Iván Moreira, en el marco de un minuto de silencio realizado para recordar al ex presidente Salvador Allende y a los fallecidos a raíz de la intervención militar del 11 de septiembre en Chile. La polémica se originó tras la realización de un momento de silencio en homenaje a la fallecida periodista política y premio nacional de Periodismo, Raquel Correa. Tras esto, el diputado René Alinco (IND) solicitó a la Cámara que también se efectuara un gesto semejante en memoria del ex presidente Allende. La idea no tuvo buena acogida en la Alianza, si bien varios de los parlamentarios de RN y la UDI accedieron a respetar la propuesta y fueron parte del minuto de silencio que, finalmente, se extendió a las personas fallecidas en el 11 de septiembre de 1973 y no sólo al ex presidente Allende. Ante esto, el diputado Iván Moreira (UDI) gritó que también debe incluirse a los funcionarios de las Fuerzas Armadas que cayeron durante ese período, en tanto que el diputado Ignacio Urrutia calificó a Allende de "ese cobarde que se suicidó", y expresó que no merecía una ceremonia de este tipo. Asimismo, el diputado RN, René Manuel García, se plegó a las críticas y dijo a viva voz que el homenaje "es inaceptable, tengo amigos que me mataron estos condenados".

Gobierno decretó duelo nacional por la muerte de dos periodistas: Raquel Correa y Sergio Livingstone


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter anunció, pasado este mediodía, que mañana miércoles será día de duelo oficial, debido a los últimos sucesos que enlutan al país. La medida busca homenajear a la periodista Raquel Correa, fallecida la noche del lunes, y a Sergio “Sapito” Livingstone, quien dejó de existir en horas de esta mañana. Para esta tarde, también se anunció un minuto de silencio antes del partido de la Selección Chilena y Colombia, por las clasificatorias a Brasil 2014 (Ver notas separadas).

Sancionan a ex ejecutivos de la multitienda La Polar

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informó este martes que, en el marco del proceso administrativo sancionatorio vinculado a Empresas La Polar, resolvió sancionar por infracciones a la Ley sobre Sociedades Anónimas al ex gerente general interino de esa sociedad, Martín González Iakl, y a su ex gerente corporativo de Finanzas, Santiago Grage. El primero recibió una multa por UF 3.500 ($78.968.715), mientras que el segundo, por UF1.000 ($22.562.490). Estas infracciones guardan relación con no haber tenido el comportamiento diligente establecido en la Ley sobre Sociedades Anónimas, exigido a los ejecutivos de las sociedades anónimas, explicó el ente regulador. "Las sanciones adoptadas por esta Superintendencia están fundadas en los antecedentes recabados en la investigación efectuada por este Organismo, en el análisis de los descargos y las pruebas presentadas por la defensa de los sancionados, garantizándose a éstos el estricto cumplimiento del debido proceso establecido por el marco jurídico vigente", indicó la SVS a través de un comunicado.

Cámara aprobó sistema Sipco para bajar precios de las bencinas 
.
La Cámara de Diputados aprobó -por 52 votos a favor, 21 en contra y 23 abstenciones- el proyecto de ley que aplica modificaciones de los parámetros del Sistema de Protección al Contribuyente ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco), con el objetivo de reducir el impacto de las alzas de los combustibles en el país. La iniciativa ahora deberá ser revisada por la Comisión de Hacienda y luego por la Sala del Senado. El texto legal fortalece el carácter variable del impuesto específico, ajustando los rangos de algunos parámetros, modificando el rango de tiempo, tanto en su valor mínimo (hoy de 8 semanas) como máximo (30 semanas), quedando en 4 y 52 semanas, respectivamente. Igualmente, varía la definición de los límites de la banda de precios. Hasta ahora se obtienen sumando y restando, respectivamente, el 12,5% del precio de referencia. La modificación sustituye ese 12,5% por un 10% y fortalece el carácter variable del impuesto específico, por medio de una reducción de la vigencia mínima del período de promedio del precio de paridad de importación, de 3 meses a 4 semanas. El ministro subrogante de Hacienda Julio Dittborn informó que el nuevo Sipco gastaría US$253 millones al año con el actual nivel de volatilidad de precios de los combustibles. “Antes gastaba US$88 millones”, dijo el funcionario de gobierno. El Ejecutivo incluyó una indicación al proyecto que le da a la Comisión Nacional de Energía la posibilidad de dictar este jueves un nuevo informe de precios de referencia que incorpore los beneficios del perfeccionado sistema de suavizamiento de precios. “Esto permitirá disminuir en alrededor de $20 el precio del litro de bencina”, aseguró el ministro (s) de Hacienda.

Comunista Tellier critica a socialista Escalona por asamblea
constituyente 

Durante el homenaje al ex presidente Salvador Allende, el timonel PC reforzó sus críticas a Escalona. "Es hora de terminar con toda aquella institucionalidad que fue establecida bajo la dictadura", dijo. PC enfrenta a Escalona por rol en programa de gobierno de oposición Tras depositar una ofrenda floral en el monumento al ex presidente Salvador Allende, ubicado en la plaza de la Constitución, el timonel del Partido Comunista, el diputado Guillermo Teillier hizo un llamado a avanzar hacia una asamblea constituyente. De esta forma, el presidente del PC redobló sus críticas al presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, quien desestimó avanzar en esta materia por considerar otros temas prioritarios, como el sistema binominal, y además por la falta de votos que habría para un cambio constitucional que pudiera permitir dicha demanda. "Es un absurdo e irresponsable decirlo así. Es ponerle una lápida a los anhelos de una parte importante de nuestro pueblo", dijo Teillier.

Chávez dice que es viable una revolución socialista por la vía pacífica

En el marco del aniversario número 39 del golpe de Estado en Chile, el Mandatario venezolano Hugo Chávez recordó el “sacrificio supremo” del Presidente Salvador Allende y afirmó que los procesos que se desarrollan hoy en América Latina reivindican su esfuerzo político. “Lo que hoy está ocurriendo en América Latina, aquí en Venezuela y en muchos otros países de nuestro América reivindica el esfuerzo y, por qué no decirlo, el sacrificio supremo de aquel compañero”, dijo Chávez al inicio de una conferencia de prensa. El Presidente venezolano dijo que “para un revolucionario” es “imposible que esta fecha pase sin rememorarla, sin reflexionarla, sin levantar las banderas de la batalla y de la victoria”. Señaló que aquel golpe de Estado, encabezado por el dictador chileno Augusto Pinochet, llevó a teóricos del antiguo campo socialista a afirmar que no se podía llegar a ese modelo político por la vía pacífica. “No es que no sea viable por la vía pacífica ir construyendo los senderos del socialismo”, dijo Chávez, al subrayar “el tiempo, las circunstancias” en que Allende trató de sacar adelante su proyecto político.

Trabajador indio que cobraba un sueldo atrasado le fue cortada una mano por el patrón

Un trabajador indio perdió la mano izquierda que le fue amputada por su patrón para acallar su demanda de que le entregase un sueldo atrasado, informó este martes una fuente policial. Según la fuente, citada por la agencia oficial PTI, los hechos ocurrieron el sábado en una licorería landestina del distrito de Garwha, en el estado indio norteño de Jharkhand. La amputación de la mano a Aliar Razwar tuvo lugar después de que pidiera a su empleador, Lal Mani, que saldase con él una deuda de 10.000 rupias (180 dólares, 85.000 pesos) que tenía pendiente desde hacía un año. Tras la agresión, Mani abandonó a la víctima en una vía del tren cercana, pero al cabo de un rato unos lugareños encontraron a Razwar y lo llevaron a un hospital de la zona. La policía está investigando los hechos y ya ha arrestado a una persona en relación con el ataque.
MURIÓ EL SAPO LINVINGSTONE A LOS 92 AÑOS

El destacado futbolista, comentarista deportivo de TVN y Premio Nacional de Periodismo en 1987 falleció hoy a los 92 años de edad sumándose al deceso de la también destacada periodista Raquel Correa (ver nota separada), informó el Diario Financiero y otros medios de prensa de Santiago.

Sergio Roberto Livingstone Pohlhammer nació en Santiago de Chile el 26 de Marzo de 1920, estudió en el Colegio San Ignacio y tuvo en su padre John Livingstone, un reflejo como jugador del Santiago National.  
 
Los inicios deportivos del "Sapo Livingstone", como se le apodaba en los años de arquero, fueron a los 15 años en la Unión Española, equipo que abandonó para entrar a la Pontificia Universidad Católica de Chile a estudiar Derecho. Al poco tiempo volvió a jugar, pero esta vez por la Universidad Católica donde hizo su debut profesional en 1938 y permaneció hasta 1942. Fue el primer portero en ser elegido el mejor jugador de un torneo Sudamericano en 1941.

Posteriormente emigró a Argentina, al Racing Club de Avellaneda (1943), club que pagó la suma de $280.000 de la época (US$ 24 mil), todo un récord para ser arquero. Posteriormente llegó a ser el capitán del equipo trasandino.  Se reintegró a la plantilla de la gran franja cruzada, el equipo de sus amores y el de toda su vida en el año 1944.

Por la selección chilena, seis veces disputó la Copa América (1941, 1942, 1945, 1947, 1949 y 1953). Además, posee el récord del jugador con más partidos jugados en Copa América, con 34.

"El 'Sapo' trabajó hasta hace un par de días en TVN con muchas ganas, mucha energía, nunca pidió vacaciones siempre pidió estar presente, fue con nosotros a la Copa América que fue su último gran evento", expresó Michael Müller, director ejecutivo del área deportiva de TVN.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


181 mil pesos en promedio gastarán las familias chilenas para celebrar el "18"  

Cerca de 181 mil pesos en promedio gastarán las familias chilenas para celebrar estas Fiestas Patrias, de acuerdo a la estimación de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Según la entidad, los hogares aumentan en un 45% sus gastos durante estas celebraciones.  Los gastos típicos de esta festividad tradicional de septiembre son básicamente en carnes, vinos y bebidas, empanadas, pan, verduras y licores. La cifra proyectada para este año, superaría en un 7% el gasto observado en 2011. En el resto de los meses del año, los gastos en estos mismos ítems se estiman en alrededor de $ 131 mil por familia. El consumo más importante se realiza en carnes, con un valor estimado por familia de 58 mil, que se compara con los $ 40 mil mensuales habitualmente consumidos en el resto del año.  El gasto en verduras es de aproximadamente de $ 29 mil por hogar, en lugar de los $ 21 mil en el resto del año, mientras que el gasto en pan es de $ 27 mil por hogar (versus $ 21 mil). El consumo de mayor estacionalidad se observa en las empanadas, cuyo gasto sube de $ 1.900 por hogar en un mes promedio a $ 5.800, lo que significa prácticamente triplicar el gasto mensual más estándar en este producto.  El consumo de chichas también es marcadamente estacional, ya que sube a alrededor de $ 500 por hogar, desde valores casi nulos en el resto del año. Durante el mes de septiembre también se produce un aumento muy significativo de los gastos en salud. A este ítem los hogares destinan en promedio $ 86 mil, en lugar de $ 60 mil correspondiente a un mes estándar. El grueso de este mayor gasto es en servicios de hospitalización, intervenciones quirúrgicas y gastos en medicamentos, probablemente ligados a accidentes de tránsito, riñas callejeras y desórdenes asociados al consumo excesivo de alimentos y bebida.

Déficit energético en Chile "espanta" a los  inversionistas australianos 

Tras el encuentro privado y posterior almuerzo con empresarios locales en su primera jornada de visita oficial a Australia, el presidente Sebastián Piñera, advirtió que los inversionistas de ese país le plantearon algunas inquietudes y preocupaciones respecto de la actual estabilidad energética, jurídica y de aguas en Chile. Y es que tanto el fallo de la Corte Suprema respecto del proyecto de la termoeléctrica Castilla como la recién aprobada reforma tributaria, han generado un clima de incertidumbre no sólo a nivel de empresas nacionales sino también de inversores extranjeros. Según consignó el mandatario, durante el encuentro planteó a la audiencia el detalle de las iniciativas que el Ejecutivo está impulsando para hacer frente a este tipo de cuestionamientos. “Compartimos con ellos la estrategia que el gobierno está siguiendo para resolver estos problemas, les planteamos con mucha claridad, la agenda nacional de energía que apunta a una matriz energética más limpia, económica y más segura para los próximos 20 años”. Asimismo, durante la reunión privada, el presidente Piñera les detalló los alcances de la estrategia nacional de aguas que apunta, además de construir nuevos embalses, a aprovechar de mejor forma los acuíferos naturales que existen en el país. Durante el almuerzo, al que asistieron alrededor de 300 inversionistas y empresarios, el presidente Piñera valoró la gran interacción que han tenido ambos países y les extendió la invitación para seguir confiando en Chile. “Los inversionistas australianos son muy bienvenidos en nuestro país”, afirmó, destacando que en el total de países con mayores inversiones en Chile, Australia ocupa actualmente el sexto lugar.


Larraín preocupado por nuevas medidas del FED

El ministro de Hacienda Felipe Larraín, manifestó hoy su preocupación por los anuncios que podría entregar la Reserva Federal de Estados Unidos el próximo jueves. "Estamos preocupados por una nueva ronda de alivio cuantitativo", dijo Felipe Larraín antes del inicio de una conferencia sobre inversiones Chile en Londres, según detalla Reuters. "Este es sin duda un problema, y nos preocupa un QE3. Los altos precios del cobre y una relativamente alta tasa de interés de 5% ya han llevado a que el peso chileno se eleve 9% este año", explicó el jefe de Hacienda. Larraín dijo que una acción de la Reserva Federal amenaza con inyectar presión sobre las economías emergentes con regímenes cambiarios flexibles, como el chileno. Nuevas medidas de estímulo como una tercera masiva compra de bonos, no sólo pueden afectar a los mercados, sino también empujaría aún más al peso chileno frente al dólar

Bolsas

CHILE - Las acciones de La Polar no tienen un buen día y son las de peor desempeño en las primeras operaciones de la Bolsa de Comercio de Santiago.  El papel inició las operaciones con una caída de 1,67% y luego acentuó aún más esa tendencia hasta marcar un retroceso de 2,54%, cotizándose en $168,50. Esta caída se da en medio de las declaraciones del empresario Álvaro Saieh, quién desde Londres aseguró que no comprará acciones de La Polar, ni menos que quiera el control de la complicada firma de retail.

WALL STREET - Wall Street finalizó esta jornada de martes al alza esperanzado en que la Reserva Federal de EEUU (Fed) anuncie esta semana nuevas medidas para estimular la economía ysin tomar en cuenta la amenaza de Moody´s de bajarle la nota a EEUU. Así, el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,52% y consiguó los 13.323,36 puntos, a pesar de que en algún momento de la sesión tocó niveles del año 2007, cuando subió un 0,63%. En tanto, el indicador S&P 500 ganó un 0,31% y alcanzó las 3.104,53 unidades.  Por su parte, el Inter 10 de Industriales registró una leve alza de 0,02% y logró los 3.104,53 enteros. Por otro lado, las acciones de Bank of America fueron las mejores del día en el selectivo neoyorquino, cuando subieron un 5,4%. En la lista de avances destacados le siguieron Alcoa (3,09%), HP (2,98%), Travelers (2,52%) y JPMorgan (2,19%). El mercado estadounidense ignoró la amenaza de Moody's de retirar a Estados Unidos la AAA en función del resultado de las negociaciones presupuestarias entre los republicanos y los demócratas. Los inversores hacen esperar las compras a la espera de decisiones de posibles estímulos económicos que podría anunciar el jueves la Reserva Federal de Estados Unidos.

EUROPA - Un cambio de tendencia vivieron hoy los mercados de Europa, los que cerraron al alza luego de una positiva apertura de Wall Street.  En este contexto, el principal mercado del viejo continente, el Dax de Frankfurt encabezó las alzas con un sólido 1,35%, seguido por el FTSE de Milán que subió 0,85%. El Ibex de Madrid, por su parte, sube 0,82%. El CAC de París, anotó una variación positiva de 0,89% y el único que se acercó a la vereda de las pérdidas fue el FTSE de Londres que cayó un leve 0,05%. Según Expansión, los inversores tendrán que asegurarse del visto bueno al fondo permanente de rescate. Mañana se pronunciará sobre este punto el Tribunal Constitucional alemán, después de descartar finalmente un retraso por los recursos presentados en las últimas horas. Aunque los analistas no temen un rechazo, sí temen que imponga nuevas condiciones más severas para hacer uso de este fondo. Este clima de incertidumbre se ve reforzado también por la crisis de Grecia. El primer ministro heleno, Antonis Samaras, acude hoy a Frankfurt para reunirse con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

Dólar

El precio del dólar cerró con una leve baja este martes con mercados cautelosos en la víspera de reuniones clave en Estados Unidos y en Alemania, de las cuales dependen decisiones de estímulo monetario para atender los problemas de crecimiento que afectan a las mayores economías globales. La moneda estadounidense terminó las operaciones a $474,23 comprador y $474,60 vendedor, comparado con $475,00 comprador y $475, 30 vendedor del cierre del lunes, alcanzando su menor nivel en un año. El miércoles se espera que un tribunal alemán apruebe el fondo de rescate que requiere la zona euro para enfrentar la crisis que le aqueja. En tanto, el mercado aguarda que la Reserva Federal de Estados Unidos dé señales de un nuevo estímulo monetario después de débiles datos de su economía, lo que debilitaría a su moneda y fortalecería a las divisas emergentes.


Cobre

El cobre cerró al alza este martes por cuarta jornada consecutiva, a la espera de la decisió de un tribunal alemán sobre el fondo de rescate de la zona euro y la reunión de la Fed de Estados Unidos. El mineral rojo se elevó 0,6% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,665 la libra.  El Tribunal Constitucional de Alemania dirá mañana un esperado fallo sobre la legalidad del nuevo fondo permanente de rescate de la zona euro y sus normas presupuestarias. El mercado también aguarda por la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos que culmina el jueves, tras cifras laborales que decepcionaron en agosto.

Déficit en EE UU
.
El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó de junio a julio un 0,2% y se ubicó en US$ 42.002 millones, informó hoy el Departamento de Comercio. El dato de julio estuvo por debajo de lo calculado por los analistas, que esperaban un déficit de US$ 43.500 millones. Los datos muestran el impacto en EEUU de la desaceleración de la economía global. En los siete primeros meses del año, Estados Unidos ha acumulado un déficit comercial de US$ 329.687 millones, frente a los 324.356 millones del mismo período del año anterior. En 2011 el saldo negativo en el comercio exterior estadounidense fue de US$ 559.880 millones. En julio el valor de las exportaciones estadounidenses bajó un 1% y se ubicó en US$ 183.269 millones, al tiempo que las importaciones bajaron un 0,7% y quedaron en 225.271 millones

Déficit de agua llega en algunas zonas de Chile a 80%.
El ministro de Obras Publicas, Laurence Golborne, junto al director general de aguas, Matías Desmadryl y la directora nacional de Obras Hidráulicas, advirtieron esta mañana que la situación hídrica del país es compleja y que existen zonas donde el déficit alcanza el 80%. El ministro explico, basado en informe "pronóstico de disponibilidad hídrica para la temporada 2012-2013", que las menores reservas están en la región del Maule y la cuenca del río Ñuble en la región del Biobío. El documento, elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA), explica además que en el caso de los embalses, en agosto estos disminuyeron sus reservas en un 2% respecto del mes anterior, ubicándose un 49% bajo su promedio histórico y un 11% más abajo en comparación a la misma fecha de 2011. Respecto al futuro de la disponibilidad de agua de los embalses, el secretario de estado informo que se espera que terminen.la temporada 2012-2013 con volúmenes inferiores a los actuales, por lo tanto llamo a cuidar el agua pues ya no es un bien abundante.

FMI: Chile crecerá 4,3% en 2012

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su proyección de crecimiento para la economía chilena a un 4,7% para 2012, cifra superior al 4,3% que había pronosticado en su último informe de abril. Para el 2013, se mantiene la previsión de un expansión del PIB en 4,5%. El FMI, aseguró que la economía chilena se ha expandido a un “ritmo vigoroso” en los últimos dos años, según el informe Capítulo IV sobre Chile. Además, desde el organismo internacional destacaron la rápida recuperación tras la crisis subprime del 2008 y del terremoto del 2010, además de resistir los embates de las turbulencias globales. "Los efectos de contagio en Chile derivados de la volatilidad en los mercados financieros mundiales han sido limitados", indicaron desde el organismo que dirige Christine Lagarde, a través de un documento.

Bunster: Chile tiene estrategia energética definida

En medio de la polémica generada tras el rechazo de la Corte Suprema a la construcción de la Central Castilla, el ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que Chile tiene una estrategia definida en el área energética. Según indicó Radio Bío Bío, el funcionario indicó que la finalidad a la apunta el Gobierno es generar energía sustentable, limpia y barata por lo que interesa tener proyectos que cumplan con esas condiciones. Al ser consultado por la termoeléctrica Castilla, Bunster preciso que al Ministerio le interesa que se cumplan en forma fluida con los requisitos ambientales de desarrollo.

Protesta minera: Bloqueo boliviano de carreteras que unen La Paz con Chile

Centenares de mineros bolivianos de cooperativas privadas bloquearon hoy las tres principales carreteras de acceso a la ciudad de La Paz, dos de ellas conectadas con las vías hacia Perú y Chile, para pedir al Gobierno la entrega de una mina expropiada en junio pasado a la empresa suiza Glencore.La tercera ruta cortada es la que une La Paz con la zona de los Yungas y el norte amazónico del país, informaron las autoridades.Un dirigente de las cooperativas mineras, Simón Condori, explicó a los medios que ellos reclaman que se cumpla un acuerdo por el que el Gobierno resolvió entregarles la veta más rica de la mina Colquiri, a lo que se oponen otros centenares de mineros que trabajan para el Estado en ese yacimiento. La mina de estaño y zinc de Colquiri, situada a 250 kilómetros al sur de La Paz, fue expropiada a Glencore en junio por el Gobierno que hizo un reparto de sus vetas entre los sectores rivales, luego de que iniciaran peleas con dinamita que provocaron veinte heridos. Los mineros que dependen del Estado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), exigen a las autoridades que todo el yacimiento lo administre el Gobierno y que desaparezca el sistema cooperativista de Colquiri.
DESAPARECE OTRA GRAN FIGURA DEL PERIODISMO CHILENO:  RAQUEL CORREA PRATS

La destacada periodista chilena , Raquel Correa Prats, falleció anoche a la edad de 78 años, tras sufrir un accidente vascular encefálico en su domicilio y luego un paro cardiaco.

El deceso fue confirmado por su hermano, José Tomás Correa, quien relató que tras lograr reanimarla "hizo un segundo paro cardíaco del cual no pudo recuperarse".

Su sobrino, "Cote" Correa, añadió que “estamos acompañándola a ella, rodeados al lado de su cama, ella está súper bonita, muy tranquila, muy serena”.

Su hermano señaló que la periodista se encontraba bien e incluso jugaba a las cartas cuando se desencadenó el súbito problema de salud que causó su deceso.

Raquel Correa se desempeñó en los diarios El Mercurio y La Tercera, además de Canal 13, TVN, Radio Cooperativa y Revista Vea. Entre sus entrevistas más recordadas, se encuentran las que realizó al general Augusto Pinochet, Ricardo Lagos y a la Madre Teresa de Calcuta.

Correa recibió diversos premios, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo (1991), Premio Lenka Franulic, Premio Carmen Puelma, Premio al mérito del Senado de Chile en grado de Comendador (2009) y Premio Bicentenario (2010).

Condolencias

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, declaró desde Australia donde se encuentra actualmente que Raquel Correa “no fue sólo una buena periodista, sino que también una gran mujer que aportó mucho a Chile".  En medio de su gira, el Mandatario valoró el aporte de la profesional, quien cumplió una larga y exitosa carrera. "Por eso quiero agradecer a Raquel Correa, porque ella siempre fue una gran defensora de la libertad de expresión, del pluralismo, incluso en los tiempos en que esas defensas no eran fáciles", expresó el jefe de Estado.

La muerte de la profesional causó gran impacto entre sus colegas y personalidades, quienes vía Twitter manifestaron su pesar por la noticia.

En tanto, el Colegio de Periodistas afirmó que "Raquel Correa nos deja una herencia de enorme importancia". "Creo que hay muchos buenos periodistas, hombres y mujeres, que se han orientado por sus enseñanzas. Creo que hay toda una escuela de buenos entrevistadores en Chile que de alguna manera la han tenido como ejemplo", señaló el presidente del Gremio, Marcelo Castillo.

Las incisivas preguntas y el cuidadoso trabajo que Raquel Correa desarrolló fueron factores determinantes para que revelaciones cruciales en la historia política y social de Chile quedaran registradas y expuestas ante los ojos de los chilenos, recuerda emol.com en un relato de la vida de la periodista.

Ella misma rememoraba su preocupación permanente de "asumir el papel de la opinión pública" en las entrevistas que sostuvo frente a personalidades de la política y de distintos ámbitos, especialmente durante la dictadura militar cuando la libertad de expresión era prácticamente cero.

Publicaciones

En 1989, la ya célebre entrevistadora publicó, junto a su colega Elizabeth Subercaseaux, el libro "Ego Sum Pinochet", un inédito acercamiento personal a la figura del militar y ex Jefe de Estado que se transformó en éxito de ventas. Más tarde recordaba su experiencia de "plantarme frente a él, de poder a poder": es decir, el poder de la prensa frente al poder político. Y el propio Pinochet reconoció que había pasado de mantener distancia con ella a "terminar queriéndola".

En 2011 fue publicada su biografía, "Raquel Correa off-the-record", escrita por el periodista Rodrigo Barría. En él recordó episodios históricos como el célebre "dedo" de Ricardo Lagos, quien se apoyó en una pregunta de la periodista en un programa televisivo para interpelar a través de la pantalla al Presidente Augusto Pinochet. El episodio ocurrió durante el programa "De cara al país" de 1988, el año del plebiscito que abrió la transición a la democracia en Chile. En un momento en que Correa inquirió: "Mucha gente se pregunta '¿qué pasaría la noche del plebiscito?'". Como respuesta, Lagos desestimó los temores sobre la preparación de posibles asonadas y luego interpeló directamente al Presidente Augusto Pinochet, apuntando con el dedo a la cámara.

Un año antes publicó "Preguntas que hacen historia", que reunió varias de sus entrevistas realizadas en 40 años de labor.

El Piñergate

El episodio conocido como el "Piñeragate" también fue un tema desarrollado periodísticamente con mucho éxito por la periodista fallecida. El Piñeragate o Kiotazo (llamado así también por la radio marca Kioto por la cual se escuchó el escándalo) fue un escándalo político chileno ocurrido el 23 de agosto de 1992 y protagonizado por el entonces precandidato a la presidencia de 1993, y actual presidente de Chile, Sebastián Piñera. Las figuras de Sebastián Piñera y Evelyn Matthei, miembros de la denominada patrulla juvenil de la derecha chilena y militantes de Renovación Nacional (RN), intentaban convertirse en el abanderado del pacto político "Unión por el Progreso". Fue en este ambiente cuando es divulgada una grabación telefónica clandestina entre Piñera y su amigo Pedro Pablo Díaz, y en la cual le comentaba una maniobra para bajar de carrera a su contendora Matthei, o por lo menos ponerla en una situación difícil para que disminuyera su credibilidad entre los electores. ("Le decía a Pedro Pablo Díaz, tú tienes que hablar con (el periodista) Jorge Andrés Richards (arriba derecha) para que a Evelyn Matthei se la trate (en una entrevista) en determinada forma...la gracia es que trate elegantemente de dejarla como una cabrita chica, cierto, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez, me entendís tú ¿o no?”).

La trama se había desencadenado en el programa "A eso de...", de Megavisión, cuando el hoy fallecido empresario Ricardo Claro (izquierda) publicitó la grabación de la conversación telefónica entre Sebastián Piñera, y Pedro Pablo Díaz. Piñera reconoció ante su entrevistadora Raquel Correa que se había formado la "convicción fundada" de que muchas personas conocían la cinta antes de su difusión. Sus declaraciones, que tuvieron amplia repercusión, formaron parte del largo proceso de esclarecimiento del caso, que complicó a funcionarios del Ejército en espionaje telefónico, recordó emol.com.

Con Marcelo Ríos

Más allá de la política, Raquel Correa logró un acercamiento particularmente cercano con el tenista Marcelo Ríos, usualmente muy hosco con la prensa. El mismo "Chino" reconoció que con ella se sintió "como en el living de su casa", y diez años después todavía recordaba con aprecio la entrevista que le hizo la destacada profesional.

Emol.com registró también en su semblanza la entrevista con Sor Teresa de Calcuta, religiosa de fuerte personalidad quien usualmente no mostraba mucha paciencia en sus contactos con la prensa, pero de quien Raquel Correa entregó una imagen cálida y cercana de la hoy beatificada fundadora de las Misioneras de la Caridad.

"¿Usted cree, madre, que basta con la caridad individual —un pan al que tiene hambre— o que se deben cambiar las estructuras de una sociedad que es la que produce las injusticias?", le preguntó Raquel Correa.

"Mientras hagamos el cambio de las estructuras de la sociedad, la persona que tiene hambre por ese pedazo de pan puede morir. Y nuestra parte es alimentar ahora al hambriento, vestir al desnudo ahora y darle, ahora, un hogar al que no lo tiene", contestó Sor Teresa.

lunes, 10 de septiembre de 2012

LUNES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 753 SEMANA 128 AÑO 3

Hasta hoy 415.657 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN MAÑANA MARTES 11 DE SEPTIEMBRE)

Chile y Perú cumplirán a cabalidad el fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo



El presidente de Perú, Ollanta Humala, sostuvo que junto a su par chileno Sebastián Piñera acordaron respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto al diferendo marítimo que ambos países sostienen. En una entrevista con la AFP en la ciudad rusa de Vladivostok, donde participó en la cumbre de la APEC este fin de semana, el presidente peruano aseguró que con su colega chileno, Sebastián Piñera, “hemos hablado del conflicto territorial”, porque dejó claro, “acá no hay enemistad”.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
ACCIDENTADA VISITA DEL PRESIDENTE PIÑERA EN AUSTRALIA
MI OPINIÓN SOBRE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA PAZ EN COLOMBIA, POR OSCAR ARIAS SÁNCHEZ, PREMIO NOBEL DE LA PAZ
¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE DE UN CELÓPATA?, ESCRIBE LA SICÓLOGA JESSIKA KROHNE
EL BINOMINAL Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE,  POR CAMILO ESCALONA
EL VACÍO, ESCRIBE EL PERIODISTA Y ACADÉMICO, WILSON TAPIA VILLALOBOS
EL NAUFRAGIO DE LA CONCERTACIÓN, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO, HUGO LATORRE FUENZALIDA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
 Walter Krohne
.
Columnistas
Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales  y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos,  Myriam Carmen Pinto y Gabriel Sanhueza Suárez Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Nuevo atentado a la libertad de expresión de Sebastián Piñera: Cierra La Nación 

La Coordinadora de Trabajadores de las Comunicaciones, anunció que el gobierno cerrará definitivamente La Nación, que hoy sólo difunde noticias en su página web tras la suspensión de su edición impresa hace dos años. “El gobierno de Chile ha decidido, en calidad de accionario mayoritario del Diario La Nación, cerrar este medio de comunicación”, indicó una declaración difundida este lunes. “Esta decisión política atenta contra el pluralismo y fortalece la privatización de la información. Consideramos que no es posible la existencia de una sociedad realmente democrática sin medios de comunicaciones públicos e independientes”, sostiene el texto. “Con el cierre del Diario La Nación se entrega una mala señal a la ciudadanía, convierte a la prensa en un enemigo y en una herramienta que de no ser útil a particulares intereses no tiene valor”, aseguran. La Nación es en un 70% de propiedad del Estado chileno, mientras que el 30% restante está en manos privadas. En 2010, con la llegada al gobierno del presidente derechista Sebastián Piñera, la edición impresa del medio fue cancelada, aduciendo “razones económicas”, aunque ya en campaña Piñera había manifestado su intención de cerrar el diario si llegaba al poder. Desde esa fecha, el diario -en el que trabajan 30 periodistas- sólo se difunde a través de internet. Este cierre fue calificada por el Colegio de Periodistas como “un atentado a la libertad de prensa”. La Nación fue fundada en 1917 por el periodista Eliodoro Yáñez. Una década después fue expropiado por el Estado.
Corte Suprema se pronunciará por comentario de ministra al fallo termoeléctrico de Castilla

El vocero de la Corte Suprema, magistrado Hugo Dolmestch, confirmó que el máximo tribunal realizará un pleno extraordinario mañana por las críticas hechas por la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benitez, en contra del fallo que paralizó el proyecto termoeléctrico de Castilla. En la instancia se analizarán las acciones a seguir en torno a las críticas de la ministra. La jefa de la cartera puso en duda el criterio de los magistrados, señalando que algunos argumentos estaban equivocados y que el razonamiento del fallo incurre en errores. En entrevista con El Mercurio, Benítez aseguró que si bien el fallo del máximo tribunal del país “se acata”, agregó que “no comparto el razonamiento del fallo". El periodista de Bíobío Nibaldo Moschaitti comentó que a la derecha chilena le cuesta actuar en Democracia. Cuando sus opciones no prosperan según las reglas del sistema democratico imperante, no tiene ningún escrupulo en criticar y presionar a otros poderes o instituciones, sabiendo como horadan la confianza en las mismas. El vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, por su parte, a pesar que el gobierno siempre ha dicho que los fallos judiciales no se comentan, salió al paso de las críticas: "Que no puedan comentar los fallos es un extremo. Los fallos son piezas jurídicas obligatorias para los ciudadanos pero son perfectamente opinables y comentables por un ministro de Estado".
.
Preocupa entrega de resultados en elecciones municipales

Durante la jornada de este lunes, la Concertación expresó su preocupación por la transparencia en la entrega de los resultados de las municipales. Así lo plantearon los Secretarios Generales de los Partidos de Oposición, quienes manifestaron que a menos de 2 meses de la realización de las elecciones, el Gobierno aún no ha convocado a una reunión de todos los partidos políticos para coordinar la forma en que se van a entregar el 28 de octubre los resultados. El ministro del Interior subrogante, Rodrigo Ubilla, respondió a los emplazamientos realizados por el secretario general del Partido Socialista y vocero de la Concertación, Álvaro Elizalde, quien en representación de la oposición expresó su preocupación por la transparencia en la entrega de los resultados de las elecciones municipales y pidió al Gobierno dar garantías al proceso. Ubilla afirmó que estos dichos son inaceptables, pues faltarían a la verdad.
ACCIDENTADA VISITA DEL PRESIDENTE PIÑERA EN AUSTRALIA - PROTESTAS DE CHILENOS EN SIDNEY

Hubo también problemas con declaración de Piñera en entrevista radial en Chile y respuesta de Perú desde La Haya.

Las visitas del Presidente chileno Sebastián Piñera en Rusia y Australia han sido bastante accidentadas y con algunos percances que quedarán grabados para la historia y por los cuales el gobierno ya ha sido criticado.

Uno de los casos más graves son los insultos del diputado UDI Ramón Barros contra un chileno residente en Sidney, caso que el parlamentario reconoció diciendo que había enviado a una persona a "oír a una cantante brasileña" ("andate a la chucha").
El incidente de Barros

“Si con mi chilenismo la embarré, bueno pido disculpas”, dijo Barros después del lamentable incidente, según la versión de Cooperativa.

Pero esto no fue todo. Durante la visita grupos de chilenos residente en Australia se han manifestado en contra del gobierno derechista que encabeza Piñera. Un grupo efectuó una manifestación de protesta frente al hotel en Sydney donde el mandatario llego hoy para reunirse en un almuerzo con empresarios australianos. Este acto fue seguido por otro similar por la noche, en la cual diputados miembros de la delegación lanzaron improperios contra quienes protestaban. Los manifestantes pidieron educación gratuita en Chile. Esto ocurrió tras la llegada del Presidente a Australia procedente de Rusia.

Blaudí Vega, vocero del grupo señaló que como chilenos "nos preocupa ver 100 mil personas protestando" y dijo "que lo que están pidiendo los estudiantes es una cosa tan justa" por lo que les llama la atención "que este Gobierno, que este Presidente no quiera escuchar las demandas del pueblo".

El manifestante destacó que desde Sidney sigue el actuar de los estudiantes, en especial de Camila Vallejo y Eloísa González, y que les llama la atención que gente tan joven "tenga un pensamiento tan claro, una demanda tan clara".

Este hecho se produjo cuando la delegación de representantes chilenos salía desde el Hotel Intercontinental hacia un parque de Sidney donde el Presidente Piñera efectuó un punto de prensa ante el famoso Opera House de esa ciudad australiana.

En ese momento los manifestantes comenzaron a lanzar gritos contra el jefe de Estado, que recibieron respuesta en tono similar por parte del DC Jorge Sabag y el UDI Ramón Barros.

El más duro fue Barros, quien dijo: "Ándate a la chucha" a uno de los chilenos, según el mismo reconoció luego a la prensa que cubre la gira presidencial.

"El que fuera a oír a la cantante brasileña es un chilenismo. Está bien, lo lamento, pero entiendan el contexto. Nada más", dijo Barros.

"Si con mi chilenismo las embarré... bueno, pido disculpas. No es mi estilo, pero hay que entender el contexto. Yo creo que lo más grosero es que personas que no viven en Chile armen con una bandera del Ché Guevera una manifestación que no tiene ningún sentido", añadió el parlamentario gremialista, cuyo exabrupto fue respondido por las palabras de “tienes menos educación que yo, que estudié en el Liceo Lastarria", como le gritó uno de los manifestantes.

Geisho Jiménez es una de las chilenas que se manifestó contra la visita de Sebastián Piñera durante su encuentro con empresarios. La mujer explicó sus razones: "Todos somos conscientes de lo que está pasando en Chile", dijo.

Piñera con los empresarios en el interior de un hotel. Afuera
los  incidentes.
"Nosotros solamente queremos solidarizar con el pueblo chileno. Nosotros acá no somos lucro, no queremos estar en ningún partido político, estamos por la educación libre en Chile y por otra cosa, ya que la Policía en Chile ha actuado violentamente con los mapuche", explicó.

"Nosotros acá desde Australia, desde Oceanía, estamos apoyando a los estudiantes, porque si hoy día se están reclamando es por algo", finalizó la manifestante, según Cooperativa.

Minutos antes de subirse al avión que lo llevará a Australia desde Rusia, el Presidente Sebastián Piñera envió un mensaje al país, tras cumplir con los tres días que duró su visita a la ciudad de Vladivostok, en la parte asiática de las tierras rusas.

Litigio entre Perú y Chile

En otro de los temas que ha matizado esta reunión económica del Asia Pacífico, está el litigio marítimo con Perú, ya que resta muy poco tiempo para que se inicien los alegatos orales ante el tribunal de La Haya.

Varias veces se toparon Piñera y Humala en la cumbre de la APEC en Rusia, las últimas de ellas fueron para la fotografía oficial y al pasar por los pasillos, donde se saludaron, después del almuerzo entre los líderes que componen la cumbre.

El Canciller Alfredo Moreno llamó a los chilenos a no ponerse "nerviosos", y desestimó que haya surgido algún malentendido entre las cancillerías de Chile y el vecino país del norte, luego que el coagente de Perú ante la demanda de ese país en la Corte Internacional de La Haya, José Antonió García Belaúnde, acusó al Mandatario de romper el silencio sobre este proceso durante una entrevista que dio Piñera a Cooperativa.

"Impasse no ha habido ninguno, aquí ha sido una cosa sin ninguna trascendencia, los dos países naturalmente dan a conocer lo que es su posición, tal como Chile lo ha hecho en diversas oportunidades y Perú también, y creo que aquí lo que tenemos que hacer es no ponernos nerviosos, mantener la calma, vamos a tener los alegatos orales en muy poco tiempo más, así lo ha señalado también el canciller peruano y ese es el curso que tenemos que seguir", puntualizó.

En la entrevista con el Diario de Coopperativa el miércoles pasado, Piñera dijo que "hemos agregado a las presentaciones chilenas una enorme cantidad de hechos y datos. Por ejemplo: ¿Dónde cambiaban de bandera los barcos de la operación Unitas entre el Perú y Chile? En el paralelo y eso no tiene nada que ver con la pesca. ¿Dónde piden permiso los aviones cuando tienen que aterrizar en el aeropuerto de Chacalluta? Exactamente sobre el paralelo. ¿Hasta donde Chile tendió el cable de fibra óptica? Exactamente hasta el paralelo. Hemos entregado una enorme cantidad de hechos que demuestran que la única explicación consistente es que el paralelo es el límite marítimo entre el Perú y Chile", citó largamente el diario El Comercio para plantear la posición de su país.

Esto fue visto por los peruanos como una provocación, como expresó el periódico limeño, que tituló "Sebastián Piñera rompió la reserva del proceso en Corte de La Haya" y afirmó que el Mandatario "transgredió la reserva a la que tanto su país como el Perú se han comprometido en el litigio marítimo".

El diario citó la reacción del coagente del Perú ante la corte de La Haya José Antonio García Belaunde, quien dijo que el Presidente Piñera "está haciendo públicos argumentos que deben mantenerse reservados hasta el inicio de la fase oral. Es una ruptura de las normas de confidencialidad, de reserva que tienen los documentos presentados ante la corte".

La publicación recordó que el inicio de la etapa oral está prevista para el próximo 3 de diciembre y hasta esa fecha las partes deben guardar reserva sobre lo presentado. El objetivo de la corte al establecer la confidencialidad es que se preserve el buen clima entre los países litigantes.

El Comercio afirmó que "debido a lo ocurrido, la Cancillería peruana evaluaría si tomará alguna acción al respecto o si hará llegar por los canales diplomáticos correspondientes su preocupación al Gobierno chileno debido a la transgresión de la reserva del proceso".

En Vladivostok, el Presidente Sebastián Piñera sólo se limitó a reiterar que Chile respetará el fallo del tribunal con sede en La Haya sobre el litigio entablado por Perú, e insistió en que la posición de nuestro país es de "tranquilidad, firmeza y serenidad" ante el proceso de la justicia internacional.
 
Luego, durante el fin de semana en Rusia dijo que "la posición de Chile en el juicio de La Haya es fuerte y clara: se fundamenta no solo en el derecho, y básicamente en los tratados de 1952 y 1954, y además se fundamenta en los hechos", sostuvo el presidente que recordó que durante los últimos 60 años los tres países que lo firmaron "respetaron" lo que establecían dichos tratados y que también fue reconocido por los principales países del mundo.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya estudiará del 3 al 14 de diciembre de 2012 el diferendo entre ambos países, etapa en la que presentarán sus argumentos por la vía oral. En esa fase se darán a conocer todos los documentos de la parte escrita que hasta ahora son secretos.

Las declaraciones de Piñera fueron formuladas tras la firma de un acuerdo de libre comercio con Hong Kong, la víspera del inicio de la reunión de mandatarios de la APEC.
MI OPINIÓN SOBRE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA PAZ EN COLOMBIA


Por Oscar Arias Sánchez (*)
.

El proceso de diálogo por la paz que el Presidente Juan Manuel Santos ha iniciado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es un encomiable esfuerzo por dar fin a uno de los más largos y dolorosos episodios de violencia en la historia de América Latina.

Independientemente de la opinión que cualquiera pueda albergar sobre las FARC o sobre el conflicto que durante décadas ha atormentado al pueblo colombiano, lo cierto es que la noticia de una negociación merece más que interés o aquiescencia: merece fe y esperanza, apoyo y colaboración. Algunos objetan que otros esfuerzos han fracasado en el pasado. Esa es una historia común. Si permitiéramos que los intentos fallidos se convirtieran en obstáculos válidos para volverlo a intentar, no existiría nunca más que una oportunidad para la paz.

Ninguna negociación está ungida de certeza. Lo que interesa es que el Presidente Santos ha iniciado un diálogo que puede significar el fin de una guerra. En este proceso de negociación no se trata de decidir qué pensamos sobre las FARC, sobre los paramilitares o sobre el Gobierno colombiano. Se trata de decidir si estamos a favor o en contra de un acuerdo de paz en Colombia. Sólo si lo expresamos en estos términos, podemos entender la magnitud de lo que está en juego.

Creo firmemente que la negociación debe iniciar por el tema más controversial, que es también el más complejo: el cese de todas las hostilidades. No tiene sentido discutir sobre plazos, condiciones, amnistías, si no existe un acuerdo para poner fin a toda forma de violencia. Esa es, quizás, la principal lección que se desprende del proceso de pacificación de Centroamérica. Acordar un alto el fuego, a los secuestros, a los asaltos, a los atentados, sería una demostración elemental de buena fe por parte de las FARC, pero también una de las mejores maneras de aumentar las probabilidades de que ambas partes se sientan comprometidas a llevar la negociación hasta el final. Para que un proceso de negociación tenga éxito, todos deben sentir que tienen participación en el resultado y que tienen mucho que perder en caso de desistir.

Muchas veces he mencionado las negociaciones de Camp David, en el año 2000, cuando Shimon Peres, Issac Rabin y Yasser Arafat alcanzaron un acuerdo sobre la casi totalidad de los temas, pero no fueron capaces de transigir en unos cuantos puntos. Lo que esto nos dice es algo muy sencillo: esos puntos valían más para las partes que todo lo acordado con anterioridad. Esto demuestra que en toda negociación la estrategia debe ser siempre reducir el costo del acuerdo y aumentar el costo del fracaso.

El cese a las hostilidades también galvanizaría presión de parte de la comunidad internacional. Un punto en el que el proceso de paz en Colombia difiere significativamente del proceso de paz en Centroamérica, es que durante la década de los ochenta, las cinco repúblicas centroamericanas negociábamos en contra de la voluntad de las dos superpotencias de la Guerra Fría, que siempre se opusieron al Plan de Paz que yo había propuesto. Francamente dudo que algún actor internacional se atreva ahora a boicotear el proceso de paz en Colombia. Esto representa una oportunidad invaluable para las FARC de obtener una salida similar a la que obtuvo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que hoy forma parte de la institucionalidad política de El Salvador.

Junto con la necesidad de iniciar con los temas más controversiales, creo que es importante no darle largas a la negociación. Muchas veces he dicho que la paz no es fruto de la impaciencia. Pero mucho menos es fruto del perfeccionismo y la postergación. Las partes deben sentir que tienen tiempo para decidir, pero que ese tiempo no es ilimitado. El conflicto centroamericano nos enseñó la importancia de aprovechar el moméntum. La atención del mundo es breve, los recursos son escasos y otras prioridades compiten siempre con la búsqueda de la paz. Las autoridades colombianas han manifestado su interés de reunirse en Oslo y luego en Cuba. Sería ideal si pudieran comprometerse a alcanzar un acuerdo en Noruega, lugar que además ha sido testigo de procesos tan significativos como los Acuerdos de Oslo entre Israel y Palestina, en 1993.

Soy consciente de que muchas personas opinarán sobre la forma en que deben conducirse estas negociaciones. Mi interés es simplemente compartir las lecciones del proceso de paz centroamericano que continúa siendo, hasta hoy, un testamento del poder de la razón y la voluntad sobre la violencia y la adversidad. Se requiere humildad y flexibilidad. Se requiere hidalguía y sentido de responsabilidad histórica. Lo que nos enseñan procesos como el de Irlanda del Norte, como el de Suráfrica, como el de Centroamérica, es que la paz no es la obra de héroes ni titanes, sino de hombres y mujeres imperfectos, luchando en tiempos difíciles, por un resultado incierto. Pero eso, lejos de desalentarnos, debería alimentar nuestra esperanza en el diálogo que lidera el Presidente Santos. Nada impide que Colombia llegue al fin, y ojalá para siempre, a construir el destino que merece su pueblo.

(*) Ex presidente de Costa Rica. Premio Nobel de la Paz 1987
¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE DE UN CELÓPATA?

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

El caso de Curicó estremeció al país. Un padre, pediatra de esa localidad asesina a sus tres hijos y posteriormente se suicida ante los ojos de su mujer. Se trataba de una familia muy acaudalada y que parecía muy unida ante la mirada de su comunidad. Una familia querida, conocida y respetada en esa ciudad.

¿Cómo puede una persona, que parecía tener conductas totalmente normales y era muy querido y respetado por sus cercanos cometer un crimen de este tipo y matar a tres seres queridos como parecían ser sus hijos? Son preguntas que nos hacemos y donde es muy complejo encontrar la respuesta.

Al parecer se trata de un acto planificado, ya que esta persona tuvo varias conductas que hicieron pensar eso, como por ejemplo ir a visitar un día antes del delito a su padre de 81 años en Santiago.


Celopatía

¿Se puede hablar aquí de un acto de venganza? ¿Padecía este sujeto celopatía como diversos medios han publicado? ¿Qué es exactamente la celopatía?

La celopatía es una enfermedad muy silenciosa, pero que puede tener un desenlace catastrófico como advierten los expertos.

Manifestación de los celos patológicos

La Psicología actual explica que los celos son la respuesta natural ante la amenaza de perder una relación interpersonal importante y éstos parecen estar presentes en todas las personas, indistintamente de su condición socioeconómica o forma de crianza y manifestarse en personalidades que aparentemente parecían seguras de sí mismas. Una característica que parece destacarse en las personas celosas es tener rasgos de egoísmo.

Los celos mal llevados
Los celos mal llevados y sumamente exagerados constituyen una patología fuertemente autodestructiva; el sujeto que padece esta enfermedad "vive" en un estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño. Los celos patológicos pueden manifestarse indistintamente en hombres o mujeres.

Los celos causan mucha angustia e infelicidad y pueden hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física. Este nivel de celo es muy difícil de curar y las personas que lo padecen tienen grandes posibilidades de llegar a situaciones extremas si no se someten a un especialista. Existen países como España que han tomado medidas en este asunto debido a la gran cantidad de casos de violencia doméstica causada por los celos. La cura está basada en la recuperación de la confianza en la relación de pareja y de la seguridad de si mismo reconociendo el espacio vital que toda pareja debe tener y que no debe ser invadido por el otro.

La prevención está relacionada con el aprendizaje durante la infancia de los valores de la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de los derechos del otro. Además también pueden prevenirlos una buena comunicación en la pareja. Una vez desarrollados los celos, la terapia psicológica puede ser muy útil.

Si bien los celos afectan por igual a hombres y mujeres, cada uno lo manifiesta de manera diferente. Mientras los hombres celosos tienden a reaccionar a través de síntomas paranoicos obsesivos y actitudes agresivas; en las mujeres, los celos se suelen manifestar mediante un comportamiento histérico y depresivo.

El fatal desenlace
Carlos Cruz, psiquiatra y académico de la universidad Andrés Bello explica que la celopatía es un estado que va avanzando con el tiempo. “Primero, un miembro de la pareja puede comenzar restringiendo las salidas o la forma de vestir del otro, pero según continúe la relación puede decidir los amigos, el tipo de trabajo y hasta terminar queriendo que no salga de la casa por temor a que lo engañe o abandone”, dice el psiquiatra. En los casos más graves, puede terminar en suicidio u homicidio.

Para Gonzalo Torrealba, sicólogo forense de la PDI, cuando los celos se acentúan, se empieza a dar un fenómeno denominado celotipia, que tiene como característica principal que el sujeto tiene el temor recurrente al abandono por parte de la pareja. “La celotipia tiende a generar conductas que son delirantes, circunstanciales y que pueden ser acompañadas con elementos malignos de la personalidad y pueden gatillar lo que se denomina el síndrome de Medea, que tiene como característica principal el “filicidio” (homicidio de los hijos), donde la idea principal es hacer daño al cónyuge.”

La inseguridad y el miedo antes mencionado que siente el celópata a ser traicionado hace que muchas veces interprete supuestas señales como signos evidentes del engaño y se cree historias que para él son reales.
Cruz continúa: ”El celópata entra en un estado sicótico y de delirio. Imagina cosas e interpreta la realidad a su manera”. La rabia puede ser tan fuerte, que puede cometer un crimen tan irracional como matar o dañar a sus propios seres queridos.

Si volvemos al caso del pediatra en Curicó y tratamos de explicar este crimen, se podría pensar que esta enfermedad silenciosa que el médico padecía, se podría haber tratado efectivamente como celopatía.