kradiario.cl

martes, 8 de mayo de 2012

PATRICIO ROSENDE: ESTAMOS FRENTE A UNA FORMALIZACIÓN A MEDIAS QUE SE CAERÁ POR COMPLETO

El oceanógrafo y académico Alfonso Campusano, entrevistado en Radio Bío Bío, criticó que la defensa y acusación judicial no es más que un oportunismo político. “Aquí se perdió la guerra y el general no figura como responsable”, aseguró el experto, aludiendo que todo apunta a la responsabilidad de Patricio Rosende y no a la ex Presidenta Michelle Bachelet.




El ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, se defendió de forma personal en el marco del caso por la fallida alerta de tsunami y manifestó que para él la formalización ha sido "a medias".

Rosende, la autoridad de mayor rango sometida a la formalización de los ocho imputados por el caso, respondió de la misma forma como lo hiciera ayer lunes la misma fiscal Solange Huerta al calificar de “un país a medias” tras referirse a la situación en los organismos de emergencia antes de la tragedia,  en el marco de una investigación que ella hizo durante dos años.

“Estamos frente a una formalización a medias y esa misma razón va a determinar a la larga que esta investigación se caiga por completo", dijo Rosende tras el segundo día de formalizaciones.

"Los elementos de la formalización no son completos, es muy raro que se formalice a organismos técnicos por entregar mal la información y simultáneamente se formalice a la autoridad política por seguir esa misma información, eso es contradictorio", añadió el subsecretario.

En la jornada  de hoy,  los abogados querellantes en el caso realizaron sus exposiciones, destacando el abogado querellante Raúl Meza, quien solicitó que se ordenara la prisión preventiva para todos los imputados por los errores en la alerta de tsunami del 27 febrero del 2010. Esta solicitud se contrapone a lo pedido por el Ministerio Público y los abogados Alfredo Morgado y Carlos Fairlie, quienes sólo estimaron la firma mensual y arraigo nacional para los acusados por cuasi delito de homicidio, debido a las 156 muertes y 25 desapariciones en la tragedia.

Los errores del SHOA


Durante la presente jornada, el fiscal adjunto Luis Tapia hizo una exposición sobre las irregularidades cometidas por los ex funcionarios del SHOA.

En esta ocasión se afirmó que el Servicio de la Armada no siguió el instructivo para decretar o cancelar alertas de maremotos. Los efectivos de turno tenían claros los criterios de ubicación, magnitud y profundidad del sismo, pero aún así tardaron en dar la alerta. Después tampoco respetaron las normas para levantarla.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) es el único organismo facultado por ley para emitir y levantar las alertas de maremoto en Chile. Y para esto debe seguir un instructivo nacional que fija criterios simples y claros. Sin embargo, el 27 de febrero de 2010 el SHOA falló en su misión y 156 personas murieron en el tsunami que siguió al terremoto de las 3:34 horas.

Tapia abordó los errores que se cometieron en el SHOA, explicando que los criterios para que el SHOA decrete alerta de tsunami son los siguientes:

- Epicentro en suelo marino o en tierra cercana al litoral.
- Magnitud igual o superior a los 7 grados Richter.
- Y profundidad menor a los 60 kilómetros.

En el caso del megasismo del 27/F, el epicentro se ubicó en el mar, a 40 kilómetros de Cobquecura; la magnitud inicial se calculó entre 8,3 y 8,5 grados Richter, que después aumentó definitivamente a 8,8, y la profundidad fue de 35 kilómetros.

El fiscal Tapia recalcó que estaban dados todos los criterios para decretar alerta de tsunami, pero el SHOA sólo lo hizo a las 4:05, es decir, más de media hora después de ocurrido el terremoto y luego de 20 minutos de que los efectivos de la Armada que estaban de turno se constituyeran en la sala del Servicio Nacional de Alerta de Maremotos (SNAM), que funciona en el Departamento de Oceanografía del SHOA, en Valparaíso. A esa hora, las primeras olas de tsunami ya estaban llegando a las costas chilenas.

Pero el SHOA no sólo se equivocó al decretar tan tardíamente la alerta de tsunami. En las horas siguientes, los efectivos de la Armada cometieron errores al recopilar y analizar la información, lo que llevó a las autoridades reunidas en la Onemi a minimizar el peligro de maremoto y confundir a la población. Sin embargo, el segundo error más grave del SHOA en esa fatídica madrugada fue la cancelación de la alerta de tsunami, para lo cual tampoco cumplió con el instructivo nacional.

De acuerdo a esta norma, el SHOA sólo puede cancelar esta alerta si:

- Los mareógrafos marcan anomalías del océano menores a un metro.
- Recibe un boletín oficial del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC por sus siglas en inglés) que la cancela.

El fiscal Tapia dijo que las estaciones de marea más cercanas al epicentro habían quedado inutilizadas por el tsunami, por lo cual el SHOA no podía guiarse por ellas, y que el PWTC no levantó oficialmente la alerta de maremoto. De hecho, este centro ubicado en Hawaii envió tres advertencias de un tsunami destructivo en las costas de Chile, Perú y Ecuador.

Aún así, recalcó el fiscal Tapia, el SHOA levantó la alerta de tsunami a las 4:49, a la misma hora en que recibía la segunda advertencia del PWTC. La primera se envió a las 3:48 y la tercera a las 5:49. Recién a las 8:52 horas el SHOA repuso la alerta de tsunami, pero ya era demasiado tarde. En Juan Fernández, la ola más destructiva había llegado a las 4:25 horas, mientras que entre las 4 y 5 horas el litoral en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío fue azotado un maremoto que dejó 156 muertos y 25 desaparecidos.

Por los errores cometidos en el SHOA fueron formalizados el director del servicio, capitán Mariano Rojas Bustos; el jefe de turno, capitán Andrés Enríquez Olavarría, y el oficial de guardia en el SNAM, teniente Mario Andina Medina. Los tres fueron dados de baja de la Armada tras un sumario. Rojas tomó la decisión de levantar la alerta de tsunami, tras recibir el “asesoramiento” de Enríquez y Andina.

Junto a los tres ex marinos también fueron formalizados el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende Lynch; la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y el jefe de turno de Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Carlos Aranda Zapata. A todos se les imputó el cuasidelito de homicidio.

La Presidenta Bachelet

Las declaraciones del ex ministro del Interior del último Gobierno de la Concertación, Edmundo Pérez Yoma, acusando  que "frente a las declaraciones de algunos diputados de derecha sobre imaginarias responsabilidades políticas y penales de la ex Presidenta Michelle Bachelet sobre su actuación el día 27 de febrero de 2010, éstas no son sino un intento desesperado por menoscabar su figura en vista de su arrolladora popularidad".

Estas palabras originaron una inmediata reacción del portavoz del Gobierno Andrés Chadwick, quien declaró que "me parece súper injusto lo que dice el ex ministro (…) No hemos emitido nunca un comentario que diga relación con la ex Presidenta".
 
El oceanógrafo y académico  Alfonso Campusano, entrevistado en  Radio Bío Bío,  criticó que la defensa y acusación judicial no es más que un oportunismo político. “Aquí se perdió la guerra y el general no figura como responsable”, aseguró el experto, aludiendo que todo apunta a la responsabilidad de Patricio Rosende y no a la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Agregó que era impresentable que los directores de los organismos de emergencia del estado sean designados por motivaciones políticas y no técnicas. “No puede ser que los últimos directores de la Onemi fuesen médicos, periodistas o ingenieros, es decir, formados en áreas que nada tienen que ver con las emergencias o prevenciones”, indicó.

Campusano fue categórico en señalar que, si bien el SHOA tuvo cierto grado de responsabilidad, en la que han trabajado técnica y estructuralmente, el gran culpable es la Onemi.

MINISTRO MAÑALICH DIO PIE ATRÁS A SUS ACUSACIONES CONTRA LA DEMOCRACIA CRISTIANA TRAS CAER AYER 11 PUNTOS EN ENCUESTA

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió hoy disculpas a la Democracia Cristiana por haber sugerido un presunto vínculo con las irregularidades que se investigan en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

La declaración ministerial se conoció hoy después que ayer el ministro Mañalich cayó once puntos en la encuesta Adimarc, lo que seguramente fue motivo para que recibiera “un tirón de orejas” desde el Palacio de La Moneda.

Según informó Radio Bío Bío, el secretario de Estado dijo que sus declaraciones fueron sacadas de contexto: “No tenemos ninguna evidencia, como señalé aquel día, de alguna relación entre personas actuando a título personal o colectivo con lo denunciado”.

De acuerdo a Mañalich hubo “segundas lecturas” a sus dichos, agregando que “si efectivamente un partido tan importante como el Demócrata Cristiano, por ejemplo, se ha sentido ofendido por mis palabras, ello no ha sido mi ánimo y quiero pedir disculpas públicas sobre eso”.

“No he tenido oportunidad de reunirme ni conversar con Patricio Walker, pero siempre que él lo estime, lo haré, porque no ha estado en mi ánimo ofender”, concluyó.

Cabe consignar que la última encuesta Adimark, dada a conocer ayer, reveló que el ministro Mañalich tuvo una baja de 11 puntos de aprobación a su gestión, en relación al mes de marzo. Una de las caídas más notorias al interior del gabinete del Presidente Sebastián Piñera.

De acuerdo al sondeo, uno de los temas que afectó la popularidad del mandatario fue la situación derivada de la infección generada por la bacteria Clostridium Difficile en la ex Posta Central. Ocasión en que el titular del Minsal reconoció que durante el proceso hubo varios “errores comunicacionales” hacia la ciudadanía. Hay que destacar además que durante la fase más crítica de este brote bacteriano el ministro Mañalich no dio la cara porque estaba fuera del país.

“Me parece que desde el primer momento no hubo un ordenamiento comunicacional adecuado para entregar todos los antecedentes en el primer día que esto produjo cierta alarma pública”, manifestó el ministro.

Reacciones en la DC

El presidente de la DC, Ignacio Walker, valoró las disculpas que esta mañana ofreció a su partido el ministro de Salud, Jaime Mañalich, por relacionar a la falange con un presunto fraude en el Servicio de Salud Occidente.

"A ofensas públicas, disculpas públicas, y por lo tanto, yo quiero valorar como presidente del partido Demócrata Cristiano las disculpas públicas que el ministro Mañalich ha ofrecido en el día de hoy", señaló Walker, recalcando que en democracia se debe cuidar el trato, el lenguaje y el prestigio de las instituciones.

En tanto, el diputado de la DC, Juan Carlos Latorre, uno de los más críticos del ministro por esta denuncia, aceptó las disculpas, pero recordó que "sus palabras fueron directas y que no fueron malinterpretadas por la prensa".

"Me parece que lo que está haciendo el ministro es lo que corresponde. Sus palabras fueron directas, sus palabras no fueron malinterpretadas por la prensa y me alegro que ahora se retracte de opiniones muy injustas y que obviamente no corresponden al comportamiento que se le exige a un ministro de Estado", declaró.

Las palabras iniciales del ministro, al hacer la denuncia de supuesto fraude, involucraron en el caso a funcionarios democristianos, lo que fue calificado por el diputado DC Juan Carlos Latorre como “casi una declaración de guerra del Gobierno” contra la Democracia Cristiana.

Mañalich en su oportunidad dijo que la eventual malversación podría extenderse a otros 5 servicios, además del Metropolitano Occidente, y que la cifra de $5 mil millones defraudados “perfectamente podría ser exigua”.

Latorre aseguró la semana pasada que las palabras del jefe de la cartera de salud son “casi una declaración de guerra del Gobierno” a la Democracia Cristiana.

“Yo le voy a exigir al Presidente de la República a nombre de la Democracia Cristiana, que el ministro Mañalich se retracte porque es una acusación gravísima”, indicó el diputado.

“El no puede responsabilizar a un conglomerado político que tiene parlamentarios que juegan un rol en el país, de lo que pueda un grupo de personas hacer actuando en forma delictual”, sentenció Latorre.

23,7 POR CIENTO DE TRABAJADORES CONSULTADOS NO PUEDEN VIVIR EN CHILE CON LO QUE GANAN Y EL 51,9%  VIVE "APENITAS"

Un sondeo realizado por Cooperativa e Imaginacción reveló que el 23,7 por ciento de los consultados indicó que el ingreso de las personas que trabajan no les alcanza para cubrir los gastos de un hogar y llegar a fin de mes y el 51,9 por ciento de los hogares dijo que "les alcanza apenas para vivir", versus el 24,4 por ciento que manifestó que "les alcanza sobradamente para vivir".


Ministra Matthei

Según la encuesta, dos de cada tres chilenos están de acuerdo con elevar hasta 250 mil pesos el sueldo mínimo, propuesta de la CUT que ya fue desestimada por la ministra del trabajo Evelyn Matthei (UDI). %3,8 por ciento consideraron el sueldo de 250.000 pesos como muy bajo y 41,7% declaró que estaba bien para la realidad que vive el país.

En esta encuesta se consideró supuestamente un sueldo mínimo de 250 mil pesos. Cifra superior al sueldo mínimo actual, que es de $181.500 pesos mensuales. Se le consultó a las familias encuestadas ¿cómo consideraban un sueldo mínimo así? Un 41,7% respondió que estaba bien un sueldo mínimo de $250 mil para la realidad del país; el 4,5% consideraba que era un sueldo mínimo muy alto considerando la realidad del país; y, el 53,8% considera que seguiría siendo un sueldo mínimo muy bajo para la realidad de este país.

Al respecto el ex ministro del Trabajo y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, insistió hoy en que "no hay evidencia" que en Chile aumentar el salario mínimo termine por afectar el empleo.

"Cada vez que se habla del salario mínimo surgen de inmediato las opiniones en el sentido de que esto afecta el empleo, (pero) no hay ninguna evidencia empírica que demuestre aquello", sostuvo Andrade.

De acuerdo al diputado, "al contrario, las evidencias que por lo menos en Chile tenemos, para no ir a la literatura, es que cuando esto ha ocurrido no ha habido impacto en el empleo”.

"Ahora, si hay dudas al respecto, hagamos un proceso gradual: de pronto podríamos hablar de un ingreso mínimo que se reajuste anualmente con una meta a tres años", añadió.

EX PRESIDENTE PERUANO ALÁN GARCÍA: DEJEMOS QUE EN LA HAYA HABLEN LOS ABOGADOS PERO QUE NO LO HAGAN LOS POLÍTICOS PORQUE PALABRAS TRAEN SÓLO MÁS PALABRAS

Visita a Piñera del ex presidente peruano Alán García en La Moneda 
El Presidente Sebastián Piñera y el ex Presidente peruano Alan García sostuvieron hoy una amena charla en el Palacio de la Moneda en Santiago en la cual la demanda con Chile en La Haya para modificar el límite marítimo de Perú fue uno de los temas que no quedó en ningún momento ausente, por lo menos en las declaraciones que hizo posteriormente el ex mandatario peruano.

“El fallo de la corte tendrá que ser respetado -cualquiera sea- por nuestros países. En el caso del Perú, lo sé, va a ser respetado”, garantizó el ex gobernante aprista.

García aseguró que en su mandato propusieron llevar el tema a tribunales internacionales para “dejar de insultarnos” y que un tercero lo defina.

"No hay que tener temor de que en este tiempo comience el proceso oral en el Tribunal de La Haya. El proceso oral significa que allá hablen los abogados, pero no que aquí hablemos los políticos, porque palabras traen palabras y (así) comenzamos la eterna discusión, que sólo conduce a que algunos quieran ganar lucimientos y votos diciendo cosas".

Sobre la estrategia boliviana de acudir a organismos y tribunales internacionales para demandar una salida soberana al mar, García respondió que "es su derecho (del Gobierno de Evo Morales)" y, en este sentido, "no me parece ni bien ni mal".

"En todo caso, lo que jamás hay que hacer es buscar una escapatoria internacional cuando los problemas internos aprietan", afirmó. Cuando no se puede aumentar adecuadamente el ingreso, generar empleo, mejorar el bienestar de las familias, a veces se lanzan algunos a guerras verbales. No sé si es el caso de Evo” (Morales en Bolivia).

Las relaciones internacionales, las demandas estudiantiles y hasta la baja aprobación ciudadana al Gobierno y al Presidente Piñera fueron parte también de los temas que tocó el ex mandatario peruano Alan García este martes en Santiago, quien se encuentra en Chile participando en un seminario económico organizado por Celfin Capital y BTG Pactual.

"Lo que he aprendido en dos periodos de gobierno es que un hombre político es útil o inútil. Eso es lo que importa: favorece o el bienestar, el crecimiento, el empleo de la gente o (da respuesta a) los nuevos problemas que aparecen cuando la mayoría ya tiene empleo, cuando tienen un mejor nivel de vida (y) aparecen nuevos problemas como el de la educación aquí", declaró García.

"Ser antipático o simpático es un tema distinto", reflexionó: "Los políticos lo que tenemos que ser es útiles, constructivos y dejar buenos resultados. Después se hacen los balances, no a la mitad del camino", sentenció.

LEY CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A PUNTO DE SALIR DEL HORNO TRAS SER APROBADA EN LA CÁMARA

La Cámara de Diputados aprobó hoy martes por 90 votos a favor el Proyecto de Ley que establece medidas contra la Discriminación, el cual incluye diversas modificaciones  propuestas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La norma define como discriminación arbitraria "toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Agrega que en particular cuando estos hechos se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad".

También especifica que se consideran agravantes los delitos fundados en discriminación y estipula que las personas afectadas por este tipo de faltas pueden entablar acciones legales ante el juez de letras correspondiente a su domicilio, tras lo cual se dictará sentencia.
 
La legislación inició su tramitación el 24 de marzo del 2005, durante el Gobierno de Ricardo Lagos y, en la sesión correspondiente al 8 de mayo de 2012, la iniciativa contó con el apoyo de 90 parlamentarios, en tanto que hubo 16 en contra y tres abstenciones. El próximo paso tras pasar por la Cámara antes de convertirse en Ley de la República será la aprobación en el Senado

La discusión contó con las exposiciones de los diputados Hosain Sabag (DC) y Gonzalo Arenas (UDI), Marta Isasi (IND) quienes de manifestaron en contra, y de los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD), Alberto Cardemil (RN), Marcelo Díaz (PS), Aldo Cornejo (DC) y Hugo Gutiérrez (PC) y el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, quienes apoyaron la norma.

Al respecto el Movilh sostuvo que “estamos cerrando positivamente una historia que iniciamos hace siete año, cuando junto al Gobierno de Ricardo Lagos nuestra organización creó y redactó esta ley. Sin duda, y paradojalmente, fue la homofobia de algunos sectores la que impidió que esta ley avanzara con mayor rapidez”.

“Hoy la homofobia, y otras formas de discriminación, están siendo felizmente vencidas desde el Parlamento”, añadieron. Sin embargo, consideraron que esta ley no contiene todos los elementos que quisieran. “Es tímida, por ejemplo cuando impide expresamente impugnar normas discriminatorias o cuando no indemniza a las víctimas, pero es una avance, que contribuirá a paliar la impunidad y los atropellos de quienes más lo necesitan”, agregaron.

A propósito de esta ley, el Movilh anunció que el próximo sábado desde las 13:00 horas organizará un gran acto contra la discriminación en la Plaza de Armas, “donde estaremos no sólo las minorías sexuales, sino también las étnicas, las religiosas, los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad para decir con fuerza que esta ley es para todos los discriminados, sin distinciones de ningún tipo”.

El proyecto de Ley fue el resultado de una redacción conjunta entre el Gobierno de Ricardo Lagos con la Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps), la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila) y el Movilh, tras lo cual inició su tramitación parlamentaria el 24 de marzo del 2005.

Durante su tramitación en el Senado en el 2011, el proyecto de ley fue cercenado en varios de sus puntos importantes; sin embargo, estos lograron reincorporarse hoy en la Cámara de Diputados.

BOMBA MOLOTOV LANZADA AL INTERIOR DEL AUTOMÓVIL DEL RECTOR DE LA USACH ES LA CONTINUACIÓN DE UNA SERIE DE ACTOS VIOLENTISTAS OCURRIDOS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS EN SANTIAGO Y REGIONES


El atentado incendiario perpetrado hoy por seis encapuchados contra el automóvil del Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, ha originado preocupación en los organismos competentes del Ministerio del Interior y de La Moneda dedicados a la seguridad política y ciudadana, debido al acrecentamiento de este tipo de actos vandálicos en las últimas semanas como también al incremento de los asaltos bancarios –la semana pasada en Viña del Mar y Vitacura realizados con gran pericia técnica- e igualmente a las diversas bombas que han estallado en distintos puntos de la ciudad de Santiago.

En algunos sectores oficialistas no deja de preocupar la posibilidad de que esta nueva violencia sea promovida o fomentada por ciertos grupos que podrían estar en proceso de desarrollarse como organizaciones terroristas urbanas aprovechando el momento social que está viviendo el país, caracterizado por fuertes demandas de justicia social y en favor de la igualdad, gratuidad en la educación y una mejora considerable en la salud.

El Rector Zolezzi explicó a la prensa que el ataque se produjo alrededor de las 11:00 horas, tras su ingreso en el automóvil al recinto ubicado en el sector de la comuna de Estación Central, en la capital. Cuando ya no estaba en su interior, sino que había subido a su oficina, los antisociales rompieron los vidrios del vehículo y luego lanzaron "el elemento incendiario" al interior.

Zolezzi, actual vicepresidente del Consejo de Rectores, anunció que se querellará contra los responsables del atentado, que calificó como "ataque terrorista de algún grupo extremista que pretende algún tipo de situación especial, posiblemente intentar amedrentarlo.

“Preocupado pero tranquilo: el amedrentamiento para mí no es un tema que me preocupe mucho, yo estoy convencido de lo que estoy haciendo y el por qué de las cosas", declaró el Rector. De todas maneras, para lo ocurrido "no hay explicación. Son hechos aislados, actos violentistas de personas que no entienden que la universidad y el desarrollo del país pasan por otros medios", declaró a Radio Cooperativa.

Condena del gobierno

El ministro de Educación, Harald Beyer, catalogó de "muy grave" el ataque incendiario perpetrado este martes contra el automóvil del rector Zolezzi, anunciando que se sumará a las querellas que interponga el afectado.

"Me parece muy grave que el rector de una universidad destacada chilena, una universidad estatal, sea objeto de este ataque, no hay ninguna justificación para ello" advirtió Beyer.

Según la versión del comandante de Carabineros Claudio Bórquez, a eso de las 11:00 horas "seis individuos encapuchados procedieron con elementos contundentes a golpear el vehículo, rompiendo dos cristales, y posteriormente a lanzar elementos incendiarios a su interior".

Igualmente la dirigente estudiantil, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, repudió el atentado incendiario.

"Repudiable la quema del auto del Rector Zolezzi. Estas prácticas de amedrentamiento político son absolutamente condenables", dijo la dirigenta a través de su cuenta de Twitter.
LA ECONOMÍA NEOLIBERAL DE MERCADO EN PLENA "OBSOLESCENCIA"

Por Mario Briones R.

Las sociedades con economías neoliberales basadas en el mercado, con fuerte acento en el dejar hacer, están quedando obsoletas por el avance imparable del conocimiento sobrehumano, dejando como secuela una desconexión brutal con la naturaleza humana para lograr la necesidad de un desarrollo emocional integral.

La constante aplicación de esfuerzos neguentrópicos para hacer frente a la característica común de todos los sistemas, que es la tendencia natural de los cuerpos y las organizaciones para pasar de distribuciones menos probables a otras más probables, como lo señala la ley de la entropía, han sido insuficientes y han dejado obsoleto un modelo de economía que se expresa con una intuición lineal y que no reconoce la naturaleza del problema, que es el cambio paradigmático constante del progreso tecnológico y científico que crece en forma exponencial y que cada año dobla su potencial, permitiendo resolver problemas que en el pasado no tenían solución.

Sabemos por el mundo de la física que el estado más probable de los sistemas es el caos, el desorden y la desorganización. El mundo ha venido observando la ocurrencia de este fenómeno en la economía de mercado por más de cuatro decenios, para empezar a tener consciencia de una gran falla en este modelo neoliberal, cuyos inicios podemos situar más o menos a partir de los años 70´s, con la gran crisis del petróleo de 1973.
Ya se puede constatar con gran seguridad que la economía neoliberal de mercado a través de sus múltiples crisis, va dejando a su paso millones de marcas y efectos en la micro economía que no se reponen en las estadísticas, al momento de evaluar la recuperación de un país o de una región, porque los cambios ocurren en las personas, las que en su gran mayoría, desconocían cómo le afectaban estas crisis a los demás, porque sólo podían percibir su propia realidad, la que les tocaba vivir en relación a su ambiente de empresa o actividad.

Debemos recordar que la matriz principal de la economía de mercado está centrada en que el mercado es el mejor asignador de los recursos y que todos los equilibrios requeridos se resuelven en el mercado, por consecuencia, el modelo reporta los mismos efectos en Chile, en EE.UU., o en Europa, por lo cual un ejemplo valido es el problema de la educación superior.

Mitt Romney, el candidato presidencial republicano en EE UU le dijo a un grupo de jóvenes hace muy poco que "tomen la oportunidad, háganle empeño, arriésguense, logren la educación, y si es necesario, pidan dinero prestado a sus padres, empiecen un negocio”.

Pero el economista Paul Krugman, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, preguntó “Pagar por ello, ¿cómo?” La matrícula de las universidades públicas se ha disparado por los cielos en parte gracias a las fuertes reducciones de las ayudas estatales. Incluso si los estudiantes se las arreglan, de alguna manera, para "recibir la educación", aquello que hacen muy frecuentemente, se meten en una gran deuda y se graduarán para enfrentar una economía que parece no desearlos.

Krugman informa que las nuevas generaciones de graduados universitarios no están encontrando trabajo en Estados Unidos, para lo cual se prepararon. Y luego continúa, “En España, la tasa de desempleo entre los trabajadores menores de 25 años es superior al 40 %. En Irlanda, casi un tercio de los jóvenes están desempleados. Aquí, en Estados Unidos, el desempleo juvenil es "sólo" 16,5 %, que sigue siendo terrible, pero las cosas podrían ser peores.”

¿Qué sabemos de Chile? Que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares (20 millones y medio de pesos aproximadamente). Además, el 40% de los estudiantes no logra titularse y de los titulados, el 60% no ejerce lo que estudió. Se les dice a los jóvenes, "anda a la universidad, estudia, endéudate con los bancos y serás otro".

Existe un empecinamiento en desconocer que la humanidad está enfrentada a un problema que se escapó de la dimensión del modelo de economía neoliberal, el que sólo reproduce supuestos o estimaciones iguales en todos los años, con una reducción operacional de todo aquello que no agrega valor al objetivo de la utilidad, desconociendo que se está produciendo un conocimiento exponencial en que las máquinas, cada vez más inteligentes, se están haciendo cargo de nuestra propia evolución.

Ya ocurrió un cambio tecnológico muy importante, con las comunicaciones, hoy prácticamente todos pueden comunicarse con todos. Debemos aceptar que el fenómeno de la singuralidad de que nos habla Ray Kurzweil, el progreso tecnológico y que el cambio social se ha acelerado debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana.

La gente está integrada en su conciencia no sólo sabe lo que le ocurre a él o a su vecino, también puede conocer lo que le ocurre a un joven en Estados Unidos, en Grecia o en cualquier parte del mundo. Al ampliar su propia conciencia, al igual que lo está haciendo el resto del mundo, se produce un cambio trascendente, que es captar la evidencia de la manipulación de los líderes políticos y otros, contrastando sus discursos con los resultados logrados, todo en tiempo real, lo que deja en evidencia todo intento por imponer falsedades.

Cómo dijimos, cada crisis provoca millones de cambios microeconómicos. Se cierran miles de empresas, industrias o actividades y se despide a millones de trabajadores. Cuando se mejoran los indicadores económicos de un país o una región, se habla de “recuperación”, que no es tal,  porque las empresas instalan nuevos procesos, introducen nuevas tecnologías y contratan sólo una fracción de los trabajadores, los más especializados acorde a las readecuaciones. El resto de trabajadores, en especial los más antiguos, quedan fuera de la competencia de los mercados de la economía globalizada y van a parar a trabajos precarios, parciales o de mínima estabilidad.

En Chile, en USA, en España o en Alemania el fenómeno es el mismo, la competitividad exige eliminar al otro, cuando están emergiendo nuevas tecnología en todos los campos. Hoy las máquinas le pueden ganar al mejor jugador de ajedrez del mundo.

Sin embargo, en Chile se sigue apostando a un modelo de inversiones donde la gran mayoría de los chilenos lo ha identificado como nefasto, donde no tiene nada que ganar.

Las inversiones que se anuncian en la minería desde afuera traerán las últimas tecnologías en robótica, plantas automatizadas, grandes camiones que no necesitan ni conductor y contratarán muy pocos profesionales especializados, para luego llevarse la riqueza disimulada como pérdidas. ¿Dónde está nuestro beneficio/país?

El conocimiento de los actos en que incurren los políticos hoy en día, lo están percibiendo cada vez más las personas, casi al instante. Así dejan de lado tanto a los partidos como a los mismos políticos que promueven "este tipo de negocios" mineros donde no tenemos nada que ganar.

Las personas están viviendo más años y eso agrega más presión a un modelo que no se hace cargo de esta realidad. La idea de un modelo con protección social tiene mucho más sentido.  La historia se está alejando exponencialmente de una realidad que está doblando su capacidad anterior para resolver los problemas y, de la que viene, no tenemos capacidad humana para advertir su alcance ni menos anticipar.
INFLACIÓN ACUMULADA ESTE AÑO EN CHILE: 0,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile registró en abril una variación de 0,1%, acumulando 0,7% en el año y 3,5% a doce meses.

Las divisiones con mayor impacto en el IPC de abril fueron Transporte (0,5%) y Salud (1,2%), con incidencias de 0,105 y 0,064 puntos porcentuales (pp), respectivamente.

Tres de las once clases de la división Transporte incidieron en la variación mensual del índice, destacando combustibles y lubricantes para Equipo de transporte personal (2,5%); y Transporte de Pasajeros por Vías Urbanas y Carreteras (2,1%).

En tanto, la variación en el área Salud se explica por el aumento en cinco de sus siete clases, destacando Servicios de Hospital (3,0%) y Servicios Médicos (2,6%).

En cambio, el alza fue moderada por las caídas registradas en el área alimentos y bebidas no alcohólicas, la que presentó una variación mensual de -0,5%, siendo las más relevantes tubérculos y productos derivados (-5,6%), y carne de cerdo fresca (-9,3%).

¿Sobrecalentamiento de la economía? (*)

El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, descartó que la economía chilena esté sobrecalentada, al comentar el 5,2 % interanual que la actividad creció el pasado marzo, según informó este lunes el Banco Central.

La cifra se situó más de un punto por encima de las proyecciones del mercado y de los expertos, que se colocaba en promedio en el 4,1 %.

El 5,2 % “no es reflejo de que la economía esté sobrecalentada, sino que es una muy buena noticia", dijo Larraín, para quien “estamos con un contexto internacional complicado y Chile sigue creciendo".

"Aquí hay que entender dos cosas: en primer lugar, el mercado esperaba en torno al 4, % y el crecimiento fue de 5,2 % en un mes que es exigente, porque marzo es el mes que más crecimiento tuvo el año pasado", aseguró.

"En segundo lugar, hay un dinamismo muy importante de sectores como la Construcción, el Comercio, Electricidad, Gas y Agua, con una actividad más moderada en el sector industrial, manufacturas y una pequeña caída en el sector minero", añadió.

Larraín adelantó, sobre la base de lo anterior, que “la economía chilena creció un 5,6 % en primer trimestre de este año,” aunque advirtió que hay que esperar las cifras definitivas del Banco Central, que se conocerán el 18 de mayo.

Según Larraín, Chile tiene “una economía sólida, que sigue creciendo, podemos seguir generando empleo y tener una tasa de desempleo en los niveles más bajos en la última década y media".

El ministro desdramatizó además la baja aprobación del Gobierno en relación con el manejo de la economía, del 36,0 %, según los resultados de la encuesta Adimark publicada ayer lunes.

Manifestó, al respecto, que espera q ue “la percepción ciudadana vaya convergiendo en el tiempo hacia las cifras reales de la economía".

"Nosotros no trabajamos para las encuestas, vamos a seguir haciendo nuestro trabajo de forma seria y esperamos que esto sea valorado por la ciudadanía", manifestó.

(*) En terminología económica se entiende por Recalentamiento de una economía de un país, cuando su capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza generalmente por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento económico, a una tasa no sostenible. Periodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de periodos de recalentamiento de la economía.
DOLOROSA MISIÓN EN LONQUÉN

Por Abraham Santibañez

Con Máximo Pacheco (*) nos conocíamos de antes. Pero esa mañana del 30 de noviembre de 1978, cuando coincidimos en las oficinas de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, nuestra relación entró para siempre en otra, inolvidable, dimensión. Máximo, abogado de prestigio, ex ministro de Educación y Justicia, vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, y yo, periodista, subdirector de la revista Hoy, seríamos parte de una pequeña comitiva que se internaría en uno de los senderos más tortuosos de la dictadura: la huella de los detenidos desaparecidos.

Luego de una breve explicación de los antecedentes: un sacerdote había recibido la información de que en unos antiguos hornos de cal, en Lonquén, se encontraban restos humanos enterrados clandestinamente, partimos a verificar el hallazgo a fin de encaminar la investigación a los tribunales de justicia. Hasta entonces, tanto el gobierno como las instancias judiciales habían eludido el tema. Como una rutina aprendida, inevitablemente se daban órdenes de investigar que pronto se estrellaban contra la verdad oficial: “tal persona no fue detenida por instancias oficiales”; “la respuesta de las autoridades descarta la detención”, etc.

La indiferencia –por no hablar de complicidad- llegó al extremo cuando Israel Bórquez, presidente de la Corte Suprema, sostuvo que lo tenían “curco” estas peticiones.

Nuestra misión –además componían el grupo el director de Qué Pasa, Jaime Martínez; el obispo auxiliar de Santiago, Enrique Alvear, y el vicario Cristián Precht- consistía en constituirnos en “comisión de hombres buenos” como explicó más tarde Javier Luis Egaña, entonces secretario ejecutivo de la Vicaría. Se temía que otro camino culminara en un callejón sin salida, como ya había sucedido.

Lo que encontramos en un terreno solitario, en unos lomajes en las cercanías de Lonquén, disipó toda duda. Una breve descripción mía de lo visto, ha sido recogida en varias publicaciones: "Trozos de cráneos amarillentos, con huellas de cuero cabelludo; pelos sueltos, negros; ropas desgarradas en las que se reconoce un blue jeans, un chaleco de hombre".

Era lo que quedaba de 15 hombres detenidos en distintas circunstancias el 7 de octubre de 1973, cuyos rastro se había perdido hasta entonces.

Según escribió más tarde Máximo Pacheco (Foto derecha), “los presentes quedamos muy impresionados por este macabro hallazgo, al punto que debí apartarme y buscar refugio debajo de uno de los pocos árboles que existían en el lugar para reponerme”.

Este descubrimiento, que estremeció a la opinión pública, marcó un doloroso hito para los familiares de los centenares de detenidos-desaparecidos, víctimas del régimen militar: confirmó la terrible sospecha de que sus parientes estaban definitivamente muertos. El régimen ya no podía continuar aseverando que -tal como lo dijo el 7 de noviembre de 1975, el delegado de Chile ante las Naciones Unidas Sergio Diez: "Muchos de los presuntos desaparecidos no tienen existencia legal”.

Un relato periodístico sintetizó más tarde el sentido del hallazgo de Lonquén: “No sólo demostró que las víctimas eran reales y que no habían sido muertos por sus propios compañeros, sino que eran civiles arrestados arbitrariamente, a menudo por mezquinas venganzas (actividades sindicales, por ejemplo) o porque figuraban en algún registro partidista o porque alguien los denunció como “peligrosos”. Y estos civiles, en lugar de ser trasladados a otro lugar para su detención y eventual juicio, fueron bajados de los camiones que los transportaban y asesinados a sangre fría en medio de la noche, como ocurrió en los cerros de Lonquén. Según las autopsias, muchos de ellos estaban vivos cuando les echaron tierra y cemento encima”.

Ni siquiera esta comprobación irrefutable sirvió entonces para que sus parientes tuvieran el consuelo de darles sepultura. Cuando, finalmente, se terminó el proceso de investigación, en vez de cumplir la promesa de entregar los cadáveres a los parientes para que los llevaran al cementerio de Talagante, fueron sacados rápidamente del Instituto Médico Legal y arrojados a la fosa común. Solo mucho más tarde. Al final del período presidencial de Michelle Bachelet, en 2010, los restos finalmente recibieron una sepultura digna.

Como jurista, Máximo Pacheco preparó el escrito que se presentó al presidente de la Corte Suprema al día siguiente. Luego de hacer un recuento de las circunstancias, el documento concluía señalando:

“La alarma pública que eventualmente puede provocar la trascendencia de estos antecedentes, nos ha inducido a ponerlos directamente en conocimiento de la más alta autoridad judicial, a fin de que el excelentísimo tribunal adopte las medidas que aseguren una rápida y exhaustiva investigación”.

En su libro Lonquén, Máximo Pacheco anotó el áspero diálogo que tuvieron con el presidente Bórquez, el mismo al que tenían curco estas denuncias: “¿Ustedes creen, les preguntó, que si en el jardín de mi casa ustedes hacen un hoyo y sale un hueso es suficiente para venir a molestar a la Corte Suprema?”

Con firmeza, Pacheco le replicó que no era el caso. Y que no venían a molestarlo a él sino a pedirle que presentara la denuncia al Pleno.

Era imposible hacer oídos sordos frente a este requerimiento. La Corte ordenó a la jueza de Talagante que se hiciera cargo del caso. Poco después el ministro Adolfo Bañados fue designado en visita. Llegó hasta donde pudo, pero sabía que finalmente debía traspasar los antecedentes a la Justicia Militar. En esa instancia, la identificación de los responsables del crimen avanzó a paso lento y el reconocimiento de las víctimas fue brutalmente entorpecido, en un gesto incomprensible de arrojar los restos a la fosa común. En 2006 finalmente se empezaron las faenas para lograr un reconocimiento científico.

En esos años sombríos, Máximo Pacheco cumplió otras tareas de defensa de los derechos humanos. Sufrió penas personales y tuvo, en buena hora, reconocimientos valiosos.

Su nombramiento en Roma, como embajador chileno en la Santa Sede fue, en cierto modo, su mejor premio como servidor público. Pero, sin duda, el reconocimiento de sobrevivientes de las violaciones de derechos humanos y sus parientes y amigos, fue el galardón mayor.

(*): Máximo Pacheco falleció el sábado pasado tras sufrir un derrame cerebral y posterior paro cardíaco. Tuvo en vida una destacada participación política vinculada especialmente a la defensa de los DD HH y a su labor diplomática. Entre 1965 y 1968 fue nombrado por el Presidente Eduardo Frei Montalva como embajador de Chile ante la Unión Soviética, cargo que desempeñó hasta su nombramiento como ministro de Educación. Tras el golpe de Estado, fue despedido de la Universidad de Chile y junto a Jaime Castillo Velasco fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, con lo que iniciaría una constante lucha contra el régimen militar, tanto a nivel nacional como internacional. El episodio más recordado de su labor en esos años fue su participación en la comisión de la Vicaría de la Solidaridad, que en 1978 confirmó y denunció ante la Corte Suprema el hallazgo de 15 cuerpos en los hornos de Lonquén. La noche del plebiscito de 1988, Pacheco ofició de enlace entre la DC y el comandante en jefe de la Fach, general Fernando Matthei. Fue en ese rol que comunicó al jefe militar los cómputos opositores y éste sería el primer miembro de la Junta de Gobierno en reconocer el triunfo del No. La última labor pública del abogado fue como embajador de Chile ante el Vaticano, cargo que desempeñó entre los años 2000 y 2007.

lunes, 7 de mayo de 2012

LUNES, 7 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 669 SEMANA 110 AÑ0 3

Los titulares de hoy:

  • ASESINADOS 21 PERIODISTAS EN SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN 2012, POR ERNESTO CARMONA
  • FALLECIÓ OSVALDO MURAY, EL PERIODISTA QUE DESCUBRÓ LA COLONIA DIGNIDAD
  • FISCAL HUERTA: LAS AUTORIDADES EN LA NOCHE DEL TSUNAMI NO TENÍAN "LAS CAPACIDADES APROPIADAS"
  • EL PROBLEMA EN CHILE NO SON LOS COLEGIOS SINO LOS EDUCADORES LOS QUE SON MALOS
  • ALEMANIA, FRANCIA, GRECIA VOTAN EN CONTRA DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE AUSTERIDAD
  • LA MEJOR COMUNA PARA VIVIR EN CHILE ES VITACURA, LA PEOR ES SAN BERNARDO
  • PIÑERA BAJA Y BAJA
  • NUEVAMENTE SERÁN LOS CONTRIBUYENTES ESPAÑOLES LOS QUE SALVARÁN A LA BANCA ESPAÑOLA
  • EL TRIUNFO DE HOLLANDE DEJA A LA VIEJA EUROPA UBICADA ENTRE EL PROGRESO FRANCÉS Y LA AUSTERIDAD ALEMANA, POR WALTER KROHNE
  •  ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?
  • LOS ROCES DENTRO DE LA CONCERTACIÓN SON YA TEMA CASI COTIDIANO 
KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?:

El Banco Central publicó el Imacec de marzo, que creció 5,2% superando las expectativas. Considerando que los datos de marzo publicados por el INE mostraban debilidad de la minería e industria, el alto Imacec refleja que el resto de la economía sigue creciendo a tasas elevadas, apoyando lo señalado en el pasado IPoM. Mañana esperamos la publicación del IPC de abril, donde proyectamos una variación de 0,1%.

Por otra parte, Chile registró un superávit comercial de US$ 1.047 millones en abril, con exportaciones por US$ 6.897 millones contabilizadas en el cuarto mes del año, e importaciones por US$ 5.850 millones. Durante abril, sin embargo, los envíos anotaron una caída de 4,9%.

Las bolsas de Europa finalizaron la jornada con un fuerte rebote, tras caer a mínimos de cuatro meses ante la incertidumbre política que generaron las elecciones en Francia y en Grecia. Tras un frío inicio, el Cac de París finalmente ganó más de 1,4%, mientras que el Ibex de Madrid escaló más de 2,5% gracias a un eventual rescate de la banca por parte del gobierno español.

Los pedidos industriales de Alemania subieron en marzo gracias a la demanda externa, que provino fundamentalmente de países externos a la Zona Euro. Los pedidos se elevaron 2,2% tras un alza revisada de 0,6% en febrero, mientras se esperaba un crecimiento de 0,5%.

Fuente: Santander Inversiones

LOS ROCES DENTRO DE LA CONCERTACIÓN SON YA TEMA CASI COTIDIANO

La oposición chilena,  que ha perdido fuerza en las últimas semanas debido a varios acuerdos que se han firmado entre partidos y que son integrados no por todas las colectividades del conglomerado sino sólo por algunas, está sufriendo roces casi a diario entre sus dirigentes y principales figuras.

Nos referimos principalmente a los acuerdos para la elección municipal de concejales suscrito entre los partidos PRSD y PPD con el Partido Comunista y por otra parte, un acuerdo también electoral-presidencial entre el PDC y el PS.

En este escenario, hoy el diputado de la Democracia Cristiana (DC), Pablo Lorenzini, le manifestó al presidente del Senado, Camilo Escalona, que los acuerdos y plazos que él establezca con el Gobierno sobre la propuesta tributaria, no los obliga a actuar de esa manera, porque “los diputados somos soberanos”.

Lorenzini agregó que “nosotros ponemos los plazos y las formas” en la Cámara Baja y que “el senador Escalona siga siendo presidente del Senado”.

Por su parte, el diputado del Partido Socialista (PS), Carlos Montes, afirmó que lo que él espera es que este tema sea acordado “en equipo” por la oposición y no por gestiones personales.

A juicio de Montes, la oposición debe dialogar con el Ejecutivo con la propuesta que ya presentaron al país en materia tributaria, la cual busca recaudar alrededor de 7 mil millones de dólares.

A su vez, el diputado del Partido Por La Democracia (PPD), Pepe Auth, adelantó que se van “a tomar todo el tiempo” para discutir la propuesta del Gobierno” y que abogaran por una genuina reforma tributaria que contribuya realmente a reducir la desigualdad.

En su concepto, los cambios en materia de impuestos deben lograrse mediante un acuerdo nacional.

La encuesta Adimark de abril, publicada hoy en Santiago, sólo un 19 por ciento de los consultados aprobó la labor de que desarrolla la Concertación contra 67 que la desaprueba. Entretanto, frente a la coalición por el Cambio, 63 por ciento desaprueba su trabajo contra 23 que la aprueba. Sin embargo, el 24 por ciento de los chilenos se indentifica con el Gobierno y el 38 por ciento con la oposición.

21 PERIODISTAS ASESINADOS EN SEIS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN 2012

Por Ernesto Carmona (*)

En América Latina y el Caribe no existe formalmente ninguna guerra, pero en seis países de la región 21 periodistas perdieron la vida y otro desapareció durante los primeros cuatro meses y tres días de 2012.

El país más azotado por los asesinatos de trabajadores de la comunicación sigue siendo México, donde la banda delictiva que prácticamente controla Veracruz -y gran parte del país- el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa instituido por la UNESCO, abandonó los cadáveres de cuatro fotoreporteros, tres hombres y una mujer, mutilados bárbaramente y con evidentes signos de tortura.

Esta feroz matanza se produjo mientras el periodismo chileno espera que el gobierno publique en el Diario Oficial una ley de protección para el sector aprobada por ambas ramas del Congreso.

En México se registraron ocho muertes, en Brasil seis, en Honduras tres y en Colombia uno, en tanto hay otro video-periodista francés desaparecido en la selva en Colombia (secuestrado por las FARC), en Bolivia hubo dos muertes y otro en Argentina.

En varios casos no se sabe con exactitud si los periodistas fueron asesinados por su condición y trabajo profesional, o simplemente fueron víctimas de la creciente violencia social que se extiende por la región. Ese delgado hilo que separa el delito común de la represalia política deberá ser esclarecido por la institucionalidad de cada país, situación poco prometedora de justicia debido a las altas tasas de impunidad que históricamente registran los asesinatos de periodistas por el ejercicio profesional y político.

Brasil también aumenta de manera alarmante su tasa de crímenes contra periodistas. Al igual que en México, la iniciativa criminal emana de los colusión del poder político local con las bandas armadas del crimen organizado que explota delitos como tráfico de drogas y personas.

Honduras es un país muy pequeño que mantiene una elevada tasa de asesinatos en general, y de periodistas en particular. La violencia allí está desatada por los sectores más privilegiados de la sociedad que sustentan grupos armados y a un gobierno de  derecha respaldado por Estados Unidos desde que fue derrocado el presidente constitucional Manuelo Zelaya hace tres años. Muchas valientes mujeres periodistas, y también hombres, enfrentan allí frecuentes amenazas de muerte desde el anonimato y la cobardía. Dedicarse al periodismo en ese país realmente se ha convertido en una actividad infernal.

En Colombia fue asesinado un distinguido radiodifusor, político y periodista de medios comunitarios locales. Aunque apareció el sicario que le dio muerte, nadie habla de los autores intelectuales que pagaron por su asesinato. Otro periodista francés, que al parecer trabajaba incrustado en el ejército, desapareció en un inesperado encuentro con las FARC. La muerte de dos periodistas de radio en Bolivia presenta muchas señales de un vulgar asalto citadino con exagerada violencia motivado por el robo de celulares y otras prendas de valor, en tanto una muerte registrada en Argentina presenta características extrañas, pero alejadas de eventuales venganzas por el desempeño de la víctima en una emisora local.

Por países

México, 8 muertes
Brasil, 6 muertes
Honduras, 3 muertes
Colombia, 1 muerto, 1 desaparecido
Bolivia, mueren 2 periodistas
Argentina, 1 muerto

(*) Ernesto Carmona, Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
FALLECIÓ OSVALDO MURAY,  EL PERIODISTA QUE DESCUBRIÓ LA CONTROVERTIDA COLONIA DIGNIDAD

Osvaldo Muray Quiroz, pionero del periodismo de investigación y uno de los más destacados reporteros policiales en la historia de la prensa chilena, falleció hoy lunes a la edad de 80 años en la capital chilena.

Osvaldo Muray Quiroz, nació en Santiago en el año 1932. Comenzó su labor de reportero en el "Diario Ilustrado" cuando corría el año 1958 y su labor especifica fue la de cronista deportivo. En el año 1960 estuvo en "La Nación" para luego, a principios del año 1961 asumir la jefatura deportiva en "La Tercera". En esta labor cubrió uno de los acontecimientos deportivo más importantes en la historia del deporte en Chile, el Mundial de Fútbol del  año 1962. Permaneció en "La Tercera" hasta abril del año 1966, cuando pasó a desempeñarse en “Ercilla” y Radio Minería.

En los últimos años de su carrera fue colaborador del desaparecido diario “Fortín Mapocho” y la revista “Revelación”, también desaparecida, donde exploró temas tan enigmáticos como la existencia de los ovnis (objetos voladores no identificados).

Autor de dos libros, "Los grandes asesinos del Siglo XX" (Antología del crimen en Chile) y "Los Seres de la Luz" (extraños avistamientos de ovnis en los cerros de Renca), Muray falleció cuando preparaba un tercer volumen sobre la presencia de submarinos alemanes hundidos frente a las costas chilenas durante la Segunda Guerra Mundial.

Este inquieto profesional, deseaba escribir "crónicas y reportajes de investigación" y es así como se le dio el cargo de Jefe de Cables, y de esta forma dio sus primeros pasos en la crónica roja.

Los años le dieron la experiencia y la intuición necesaria, aquella que no necesita de estudios universitarios ni preparación académica para poder oler la noticia y llegar a estar en las más variadas condiciones y ocasiones, en el ojo de los acontecimientos importantes. De carácter inquieto, buen lector y profundamente reflexivo, poseía una intuición superior para captar la noticia donde otros no la vislumbraban.

Es así, como se puede decir que fue Muray quien destapó la existencia de Colonia Dignidad en el año 1966, cuando escapó de ese enclave alemán uno de los primeros prófugos de la Colonia, Wolgang Muller Lilisckies. El joven se refugió en un asilo de ancianos de la comuna de Barrancas en Santiago, donde fue acosado por un comando alemán armado. 

Osvaldo Muray, escribió el suceso y mencionó que detrás de este episodio había "algo mucho más grande". Su reportaje fue rechazado por el Director de "La Tercera" en aquellos años, pero sí fue publicado en la Revista Ercilla, lo que llevó a dar a conocer mundialmente este affaire alemán-chileno, que permaneció muchos años sin solución.

La familia del periodista esperaba recibir sus restos mortales en las últimas horas del lunes, para trasladarlos a la Capilla del Cementerio General, donde serán velados. El Círculo de Periodistas de Santiago se adhiere al duelo que aflige a sus hijos y su viuda y lamenta la pérdida de un colega que dejó una profunda huella profesional.

FISCAL HUERTA: LAS AUTORIDADES EN LA NOCHE DE LA TRAGEDIA "NO TENÍAN LAS CAPACIDADES APROPIADAS"

Comenzaron formalizaciones por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010

Comentario de El Mostrador: En Twitter #CasoTsunami no tardó en convertirse en trending topic nacional y no faltaron las alusiones directas a la ex mandataria por los errores cometidos la madrugada del 27 de febrero de 2010. Tras finalizar la primera jornada de la diligencia judicial, la fiscal Solange Huerta dijo que los argumentos del Ministerio Público apuntan a la falta de "liderazgo y autoridad" de los funcionarios de la época para tomar decisiones frentre al maremoto que causó la muerte a 156 personas y dejó 25 desaparecidos.


La fiscal Solange Huerta, al término de la primera jornada de la formalización por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010,  aseguró que su tarea es relatar los hechos, pero indicó que las autoridades a cargo de las instituciones la noche de la tragedia "no tenían las capacidades apropiadas".

Huerta indicó que estas audiencias de formalización marcan un "hito porque después de dos años de investigación se empezó a dar cuenta ante un juez el paso a paso del terremoto y tsunami.

Consultada sobre nuevos formalizados, la fiscal no quiso referirse al igual que a las medidas cautelares. Según señaló conversará de estos temas una vez que terminen las audiencias, es decir este viernes, a pesar de que en la audiencia se solicitó medida cautelar de arraigo nacional y firma quincenal.

Carmen Fernández
Patricio Rosende

Junto a otras 6 figuras de la Onemi, el SHOA y la U. de Chile enfrentan audiencia de formalización por la fatídica madrugada del 27/F. Los principales inculpados en el caso de la fallida alerta de tsunami luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, y la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, llegaron muy temprano a la audiencia como también los otros seis inculpados.

Rosende, el ex miembro del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, la primera autoridad política que llegó esa madrugada a la sede del organismo de Interior, declaró a su arribo "Estuve donde tenía que estar y actué de acuerdo a la información que tenía (…) Tengo la conciencia muy, muy tranquila".

La ex directora de la Onemi, en tanto, a su ingreso al Séptimo Tribunal de Garantía de la capital declaró: "(estoy) absolutamente tranquila tal como lo he estado siempre". Agregó que la noche del terremoto concurrió a las oficinas de la entidad "a cumplir con mi deber".

Cuasidelito de homicidio

Fiscal Solange Huerta
Además de estos dos altos mandos, la solicitud al tribunal considera la formalización de otros cargos del Centro de Alerta Temprana de la Onemi, al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y también del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile. Todos, tal como Fernández y Rosende, son acusados de cuasidelito de homicidio.

La Fiscalía Metropolitana Occidente apuntó que "este requerimiento se encuentra fundado en el estudio de un conjunto de antecedentes que en esta etapa procesal permiten presumir la existencia de delitos culposos".

Indica que estos delitos se observan "en el desempeño de un grupo de personas por su participación en la toma de decisiones en los organismos técnicos mandatados para emitir y difundir la alerta de maremoto a la población".

El abogado Raúl Meza, quien representa a las familias de las víctimas del tsunami en Constitución, pedirá la prisión preventiva de los 8 ex funcionarios del Estado que están siendo formalizados.

“Es injusto que por la muerte de 156 personas nadie quede en prisión preventiva. Yo la voy a solicitar y varios de mis colegas querellantes están de acuerdo porque es lo más justo”, indicó el abogado, quien es uno de los 30 juristas querellantes que se anotaron por la parte acusadora para intervenir en el debate que se abrirá cuando la fiscalía pida las medidas precautorias para los imputados.

Sin embargo, la fiscal Huerta rechazó de antemano la solicitud de aplicar la prisión preventiva debido a que el cargo que se les atribuye, cuasidelito de homicidio, tiene una pena de entre 61 días y 3 años y un día de cárcel que puede ser cumplida en libertad, sobre todo si los formalizados no tienen antecedentes, como ocurre en este caso.

Por lo mismo, el abogado Meza también anunció que pedirá que el 7º Juzgado de Garantía se declare incompetente y traspase los antecedentes a la justicia naval, por lo menos en lo que respecta a los ex funcionarios del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA): capitán (R) Mariano Rojas Bustos, capitán (R) Andrés Enríquez Olavarría y teniente (R) Mario Andina Medina.

“La fiscal Huerta ha entregado un antecedente muy importante para establecer las responsabilidad, que el SHOA depende directamente de la Comandancia en Jefe de la Armada, por lo tanto la competencia es de la justicia naval. La responsabilidad de estos 3 ex funcionarios del SHOA no la puede determinar el 7º Juzgado de Garantía y por lo mismo voy a pedir la incompetencia”, dijo.

Según el abogado Meza, en la justicia naval los ex efectivos de la Armada sí podrían cumplir condenas de cárcel efectiva, porque se les imputaría el delito de incumplimiento de deberes militares con resultado de muerte, que tiene una pena de 5 años y un día de presidio. El 15 de mayo próximo se realizarán los alegatos en la Corte Naval de Valparaíso para ver si se acoge el caso.

 

EL PROBLEMA EN CHILE NO SON LOS COLEGIOS SINO LOS EDUCADORES
QUE NO TIENEN LAS CAPACIDADES PARA ENSEÑAR

El 69% de los egresados de pedagogía en las instituciones de educación básica y parvularia no tiene conocimientos suficientes para desempeñarse como profesor de enseñanza básica en los establecimientos educacionales.

A su vez, 42% de los egresados de la carrera de educación básica presenta nivel insuficiente en el área pedagógica, o sea, carece de los conocimientos necesarios sobre aspectos tales como el desarrollo de los niños o factores que inciden en el aprendizaje de los alumnos en el colegio. Sólo el 2 por ciento de los 3.000 examinados obtuvo nota sobresaliente.

Así lo reveló hoy el ministro de Educación de Chile Harald Beyer al dar a conocer la prueba Inicia, aplicada de manera voluntaria a todos los titulados de educación básica y parvularia.

El estudio estableció también que 21 de las 25 universidades e institutos profesionales tienen más del 50% de sus egresados de básica en nivel ‘insuficiente’, y los egresados de educación Parvularia tienen 54% de respuestas correctas, en los niveles disciplinario y pedagógico.

El ministro de Educación, Harald Beyer, calificó como ‘preocupantes’ los resultados.