kradiario.cl

miércoles, 14 de diciembre de 2011

MILLONARIAS GANANCIAS PERSONALES HICIERON AL MENOS TRES DE CINCO EJECUTIVOS DE LA POLAR

La jueza María Verónica Orozco dictaminó esta tarde prohibición de mantener contacto entre imputados, arraigo nacional y arresto nocturno en contra del ex gerente general, Nicolás Ramírez y el ex gerente de Finanzas, Santiago Grage, formalizados hoy por el caso La Polar.
.
En cuanto a la solicitud de prisión preventiva como medida cautelar para el ex presidente y ex gerente general Pablo Alcalde, el ex gerente de Productos Financieros, Julián Moreno y la ex gerenta de Administración, María Isabel Farah, la jueza señaló que el tema se resolverá mañana
.
Desde el 2006 hasta el primer semestre de 2011 se realizaron 7 millones 57 mil repactaciones unilaterales, en alrededor de 1 millón de clientes de la multitienda.
.
En medio de la audiencia de formalización por el caso de la estafa de la multitienda  La Polar, el fiscal a cargo reveló que tres de los ex ejecutivos de la multitienda hicieron uso de información privilegiada que manejaban para tranzar sus acciones en el mercado a través de la sociedad anónima Alfa y así obtener millonarias ganancias de forma ilegal.


Hay que señalar que los cinco ex ejecutivos que están siendo formalizados son: el ex gerente general de la empresa Nicolás Ramírez; el ex presidente de la firma Pablo Alcalde; la ex gerenta de administración María Isabel Farah; el ex gerente de Productos Financieros Julián Moreno; y el ex gerente de finanzas, Santiago Grage.

A través de la información privilegiada, sumado a la entrega de información falsa, habría originado  millonarias sumas obtenidas personalmente por ejecutivos de la empresa, provocando que Pablo Alcalde acumulara 1.780 millones de pesos, Nicolás Moreno 3.265 millones y María Isabel Farah 2.882 millones, dineros generados entre el año 2006 a la fecha.

En la audiencia se pidió prisión preventiva para Alcalde, Farah y Moreno, porque se considera que tuvieron mayor participación en el delito de lavado de activos,  mientras se considera que en el caso de Grage y Ramírez, la medida cautelar correspondiente es arresto domiciliario nocturno.
.
El Fiscal de la Fiscalía Centro Norte de Santiago, Luis Inostroza, dijo que "nosotros vamos  a solicitar medidas cautelares de acuerdo a las penas que ellos arriesguen".
.
Anunció, al mismo tiempo, que  "se encontró una base nueva de clientes superior a los 500 mil por lo mismo, son más de un millón de personas las afectadas".
.
Señaló que "estimando todos los delitos por los cuales han sido formalizados, aplicando incluso las atenuantes de las que pueden ser objeto los imputados, todos estos delitos en su sumatoria tienen penas superiores a los 13 años de cárcel".
.
La abogada de los accionistas minoritarios de La Polar, Bárbara Salinas, comentó, respectó al lavado de activos, que "esperamos la prisión preventiva. Esas son las expectativas que nosotros tenemos, dado que nuestro sistema jurídico contempla efectivamente esa pena y esa medida cautelar".
.
En definitiva, señaló que los delitos de cuello y corbata no queden impunes", agregó.
.
La jueza María Verónica Orozco, a cargo de la audiencia, estimó que la primera etapa de este juicio se extenderá por cerca de cuatro días, donde 60 abogados toman parte en las 300 querellas en contra de la multitienda.
.
Antes del inicio de la sesión, ciertos inconvenientes se produjeron producto que en el lugar se encuentran los principales bufetes de abogados del país, quienes llegaron con equipo completo, sin embargo, la jueza indicó que solo permitirá ingresar a uno por cada bufete, por lo que la audiencia no se inició a la hora estipulada.
.
Cabe recordar que entre los delitos de que se acusa a la entidad figuran lavado de dinero y uso de información privilegiada.
.
En el inicio de la audiencia, el fiscal Luis Inostroza entregó los detalles de la formalización en contra de los 5 formalizados y ex ejecutivos de La Polar que se encuentran en estrado.
.
En la audiencia, los ex ejecutivos de La Polar están siendo formalizados por información falsa a las autoridades, y a los inversionistas de la banca, entrega de información falsa al mercado de valores, entrega de balances patrimoniales falsos y uso de información privilegiada.
.
Respecto a la emisión de bonos, el fiscal señaló que Pablo Alcalde, Santiago Grage y Nicolás Ramírez entregaron información falsa al mercado, ocultando el real patrimonio de la empresa.
.
Además, para la jueza los cinco ex ejecutivos estaban en pleno conocimiento que la información entregada a la superintendencia no correspondía a la realidad de la empresa.
.
A lo anterior, agregó que desde 2006 hasta el primer semestre de 2011 se han realizado 7 millones 57 mil repactaciones unilaterales, en alrededor de 1 millón de clientes.

ALLANAN OFICINAS DE LAS CUATRO CADENAS DE SUPERMERCADOS POR SOSPECHAS DE COLUSIÓN Y OTRAS IRREGULARIDADES

Las cuatro cadenas de supermercados existentes en Chile, Jumbo (Cencosud), Tottus, Walmart y Unimarc (SMU), fueron allanadas hoy por personal de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en el marco de una investigación que se mantiene en secreto sobre colusión, fijación de precios al margen de la realidad del mercado y otras irregularidades, confirmó la FNE.

El allanamiento se produjo en las diferentes oficinas centrales de las cadenas mencionadas. Los funcionarios a cargo del operativo se llevaron computadores, discos duros y otros elementos tecnológicos que serán revisados acuciosamaente como parte de esta investigación que recién se inicia.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE), en un escueto comunicado, informó que en el día de hoy realizó una serie de diligencias de investigación en las oficinas de algunas cadenas de supermercados.

"A raíz de consultas periodísticas recibidas, la FNE informa que hoy se realizaron diligencias en el marco de una investigación en curso, de carácter reservada, referida a eventuales conductas o prácticas que podrían ser contrarias al artículo 3° del Decreto Ley N° 211", que regula la protección de la libre competencia, como colusión o presiones indebidas ejercidas contra los preoductores y firmas distribuidoras de alimentos.

Las diligencias de investigación fueron autorizadas previamente por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y un Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, de conformidad lo exige la ley, agregó el comunicado.

La firmas allanadas controlan el 91% del negocio de los supermercados en Chile.

CHILE NECESITA UNA MODERNIZACIÓN QUE SÓLO PUEDE LOGRAR CON UNA POTENTE REFORMA TRIBUTARIA

Por Walter Krohne

El debate “ajizado” que viene y que quedará, seguramente, como marca del período Piñera en el año 2012 y quizá también en el 2013, es la bullada reforma tributaria. Hasta ahora se ha hablado bastante, tanto en el oficialismo como en la oposición, pero la verdad es que hay muchos “voladores de luces”, porque no existe aún ninguna idea concreta en la cual basarse para iniciar la discusión.

Cuando se habla de una reforma tributaria en grande, como la que se desea emprender y,  creo que Chile necesita con urgencia, hay que responder en primer lugar a las preguntas ¿para qué se quiere o se requiere esta reforma? y ¿para qué el Estado necesita de mayores recursos?, suponiéndose que antes que nada se buscará justicia social, lo que redundará en un incremento automático de los tributos para los sectores que más ganan o son los más adinerados.

En este sentido, Chile, no sólo el gobierno sino globalmente la política y la sociedad, deben plantearse en primer lugar ¿cuál es el país que necesitamos y queremos? Este año se ha caracterizado como el del inicio de un planteamiento formal para una reforma educacional amplia, donde prime la calidad, se impida el lucro, termine la municipalización y se favorezca la gratuidad. En este tema ni siquiera se sabe lo que se hará con los 1.200 millones de dólares aprobados en el presupuesto nacional, suma que, según algunos expertos, tampoco sería suficiente para resolver de una vez por todas los múltiples problemas que arrastra la educación desde hace ya varias décadas.

Pero el Chile que queremos no sólo tendrá que abordar el tema educacional, sino también la gran reforma de la salud, cuyas demandas públicas se ven venir, como también las de una reforma previsional, aparte de otros asuntos que siguen pendientes, como es el financiamiento de una fiscalización real ampliada que abarque absolutamente todos los sectores de la producción y de los entes estatales. Estos últimos deben además proveer una mayor oferta de bienes públicos de calidad a todos los ciudadanos (aparte de los mencionados, ciudades más amables, naturaleza limpia, cultura extendida, programa energético, medio ambiente, seguridad o carreteras con peajes normales y adecuados y no como ocurre hoy). Una solución global y no a medias en estos rubros,  necesitará de presupuestos que todavía son inimaginables.

La situación actual es preocupante porque la Unión Demócrata Independiente (UDI), como la principal fuerza que integra la coalición gubernamental,  ya ha expresado que tanto su directiva como su comisión económica no están disponibles para un aumento de tributos. Según el ministro de economía, el también UDI Pablo Longueira, que muestra tener una mente más liberal, justifica con decoro a su partido al decir que “Chile está teniendo las discusiones de aquellos países que avanzan al desarrollo y por eso no hay que verlas como algo que enrarezca ese camino". ¡Por favor!

En este tema crucial del financiamiento de la modernización del país no parece un buen camino el de “amurrarse” y decir ‘no, para esto no estamos dispuestos’.

Mientras Piñera está abierto al tema “en forma seria”, como dijo, pero desde luego con limitaciones, porque en general la derecha no ve con buenos ojos que el "sacrificado" grupo de chilenos y extranjeros que manejan el capital en Chile, “tenga más encima que pagar nuevos impuestos”. Así,  su propuesta inicial se limita al estudio de la elusión y la evasión en el marco de un sistema tributario más equitativo, horizontal y vertical, que promueva mejor la inversión, el ahorro y el empleo y también que le dé un cierto alivio tributario, especialmente a los pequeños y medianos empresarios y a las personas. Sobre las grandes empresas, entre ellas las mineras, no le he escuchado absolutamente nada.

La Concertación, por su parte, tiene como principal preocupación mantener para las empresas el 20% del impuesto de primera categoría, tributo que en 2012 volvería al 18,5% tras elevarse por dos años para ayudar al financiamiento de la reconstrucción por el terremoto de marzo de 2010. Esta demanda es descartada de plano por el Palacio de la Moneda.

Vemos entonces que ambas partes tienen algunas ideas pero que están muy lejos de lo que debería ser una gran reforma tributaria. No basta sólo con reducir el pago de impuestos que hacen las personas, ya que se espera mucho más de ella, como por ejemplo un pago escalonado de tributos, según las ganancias de los más ricos, con una escala que debería llegar a entre 35 y 40 por ciento, que es lo que se aplica en la mayoría de los países más desarrollados o en vías de serlo.

Una reforma de este tipo, que originará un largo debate, debería contemplar un gran acuerdo social y de desarrollo que va más allá de colocar sobre la mesa sólo los temas fiscales y financieros. Debe ser una discusión ampliada sobre el tipo de país que queremos, como escribió recientemente Sergio Bitar.

Siguiendo sus palabras, una reforma tributaria contribuye a la convivencia, pues no hay desarrollo sin estabilidad social y política; y no habrá estabilidad sin una mayor igualdad entre los chilenos. Esto involucra necesariamente la innovación y el emprendimiento que aumentará el crecimiento económico mejorando el empleo y el desarrollo sustentable. No hay que olvidar también que Chile requeriría de una restructuración de todo su aparato productivo. No podemos seguir pensando en mantener un financiamiento estatal basado en  gran medida en lo que nos dan los yacimientos no sustentables como son los del cobre.

Ojalá que en esta tarea reformista ni el Gobierno ni la oposición desprecien la gran oportunidad para que este período pase a la historia como uno de los mejores de las últimas dos décadas, en beneficio por supuesto de todos los chilenos y sin pequeñeces políticas,  y no ocurra  lo que está sucediendo en educación, donde seguimos igual o peor que hace 40 años.

LA EUROPA QUE QUIEREN ALEMANIA Y FRANCIA ORIGINA MANIFIESTO 'ROJI-VERDE' ALEMÁN CONTRA 'MERKOZY'

Socialdemócratas y verdes suscriben un documento conjunto de crítica a la política europea de Angela Merkel
Por Rafael Poch

Mientras en Francia, los socialistas dicen que renegociarán el llamado pacto fiscal europeo, en Alemania socialdemócratas y verdes han suscrito un documento conjunto de crítica a la política europea de Angela Merkel. Firmado por los presidentes y los líderes parlamentarios de ambos partidos, es un superficial manifiesto de doce puntos sin comparación con el memorable discurso que el viejo ex canciller socialdemócrata Helmut Schmidt pronunció el 4 de diciembre en el congreso del SPD (Partido Socieldémocrata).

A diferencia de aquél, los líderes socialdemócratas y verdes no entran en consideraciones históricas, como la dialéctica entre el centro y la periferia de Europa, abordada por Schmidt, ni sobre la gobernanza europea. Critican, eso si, el "diagnóstico completamente unilateral" que de la crisis hace Merkel, al reducirla a un problema de deuda.

"Es ingenuo", dicen, "creer que la situación de los mercados financieros y de la economía real se resolverá sólo con medidas de austeridad". Aunque la apuesta por más disciplina fiscal es correcta, también es necesaria una "red solidaria común", dicen. Pero el documento ni siquiera menciona algo a lo que Schmidt se refirió con claridad y que está en el centro del problema: los desequilibrios en el interior de la eurozona, donde "nuestros superavits y exportaciones (de Alemania) son los déficits de los otros", dijo Schmidt.

La declaración ha sido firmada por los presidentes del SPD y de los verdes, Sigmar Gabriel y Cem Özdemir, respectivamente, y los líderes parlamentarios Frank-Walter Steinmeier, por el SPD y Renate Künast, Claudia Roth y Jürgen Trittin por los verdes.

También firmada por Peter Bofinger, uno de los economistas del consejo de cinco sabios que, sin gran resultado, asesora al gobierno alemán, la declaración esquiva significativamente cualquier propuesta fiscal niveladora que corrija los excesos de los últimos años en favor de las empresas y de los sectores con ingresos más altos. En sus últimos congresos, ambos partidos han incrementado un poco la presión fiscal hacia los sectores más acomodados.

La declaración sugiere la ausencia de una alternativa socialdemócrata al actual embrollo europeo, quizá porque, en gran parte, ese embrollo ha sido resultado de importantes contribuciones socialistas. Si en Francia, con François Mitterrand, y en España, con Felipe González, los socialistas abrazaron en los años ochenta la cultura de empresa como base de sus políticas económicas, en Alemania fueron sus colegas del SPD, junto con los verdes, quienes, algo más tarde, acometieron el abrazo neoliberal que desembocó en un sistema que ni sus propios gestores parecen ahora entender.

Esa historia de las últimas décadas explica que la crisis actual incluya, al mismo tiempo, una crisis de la socialdemocracia europea, que pierde posiciones en España y Alemania, y que en Francia es favorita, más por defecto del contrario que por méritos propios.

Hasta hace muy poco, los socialistas franceses tuvieron como candidato a la presidencia a un presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que, como ministro de economía fue uno de los grandes privatizadores de la etapa Mitterrand. En Alemania, los actuales líderes socialistas, Frank-Walter Steinmeier, Peer Steinbruck y Sigmar Gabriel, especialmente los dos primeros, están personalmente implicados en el gran reajuste neoliberal que fue la Agenda 2010 del canciller Gerhard Schröder. Esa circunstancia sugiere la necesidad de una refundación socialdemócrata en Europa, pero también que tal refundación es tan difícil como improbable.
La Vanguardia de Barcelona

martes, 13 de diciembre de 2011

13-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 591 - SEMANA Nº 591 - AÑO 2

El controvertido proyecto minero Conga de Perú


Conga es un proyecto de la minera Yanacocha que se desarrolla en el Departamento de Cajamarca, en el norte de Perú. La puesta en marcha de una nueva etapa ha significado el levantamiento masivo de la población por los problemas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos que Conga originaría. Para la minera Yanacocha el proyecto influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) y de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen además Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.

Las protestas fueron intensas hasta el 5 de diciembre cuando el presidente Ollanta Humala declaró el estado de emergencia en las cuatro provincias del Departamento de Cajamarca. El fracaso del diálogo obligó a Humala a un cambio de Gabinete entre el domingo y el lunes nombrando a un nuevo Premier que es un ex militar en retiro. Este decisión ha originado una serie de comentarios en el sebtido que Humala endurecerá sus acciones para resolver los conflictos en las zonas mineras.

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile
.
LEA EN ESTA EDICIÓN

  • Perú: Diálogo de sordos en Cajamarca
  • Mijail Gorbachov demanda la anulación inmediata de las elecciones en Rusia
  • El Rey Juan Carlos advirtió que vienen tiempos muy duros para España
  • Las nuevas miradas al Chile actual - Escribe Wilson Tapia Villalobos
  • La PSU consolida la desigualdad entre ricos y pobres
 Y mucho más...

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)






¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En su reunión mensual de política monetaria, el consejo del Banco Central de Chile decidió mantener la tasa de interés en 5,25%. El comunicado se mantiene enfocado en los riesgos desde Europa, con una actividad en Chile algo más lenta, pero con un bajo desempleo y comercio bastante fuerte. Como novedad, destaca algo de restricciones en el sector financiero por los efectos de los mercados externos.


La Reserva Federal de EE UU señaló que mantendrá excepcionalmente la tasa hasta mediados de 2013, y continuará ubicándose en un rango de 0 a 0,25%. Por otro lado, la Fed afirmó que la economía de EEUU se ha estado expandiendo moderadamente, a pesar de la aparente desaceleración mundial.

Las ventas minoristas en EEUU se desaceleraron en noviembre por segundo mes consecutivo aumentando 0,2%, luego de haber subido 0,6% en octubre. El índice, que mide las ventas al detalle y de restaurantes, perdió en dos meses todo su impulso luego de un aumento de 1,3% en septiembre, siendo el registro de noviembre el más débil de los últimos seis meses.

Chile cayó un puesto en el ranking de Desarrollo Financiero y ya no es el líder de América Latina, según el reporte anual elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Nuestro país pasó del lugar 30 al 31, mientras que Brasil subió al puesto 30 desde el 31, quitándole el primer lugar de la región a Chile.

Fuente: Santander Inversiones

MIJAIL GORBACHOV DEMANDÓ LA ANULACIÓN INMEDIATA DE LAS ELECCIONES FRAUDULENTAS EN RUSIA

"Las autoridades van a provocar ellas mismas el paso de métodos democráticos a otras vías. Todo esto ya me da náuseas. Si en doce días no nos proponen una solución al problema de la anulación de las elecciones, estaremos en nuestro derecho de decirle a la gente que lo haga por si misma. Y hay muchos medios", dijo Gorbachov.



El último presidente soviético Mijail Gorbachov dijo hoy que las autoridades rusas debe dimitir tras conocerse las numerosas denuncias de fraude en las elecciones legislativas efectuadas el último 4 de diciembre último.

Gorbachov, quien fue máximo líder soviético en una época histórica y final de la URSS hasta 1991, hizo esta declaración en una entrevista con la radioemisora  "Eco de Moscú".

Fue secretario del Partido Comunista de la URSS entre 1985 hasta 1989 y luego presidente de la Unión Soviética hasta 1991, aplicando una política de apertura y transparencia, planteados en las políticas de la Perestroika y el Glassnot. Por esta tarea fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1990.

El ex mandatario criticó la reacción de las autoridades ante las demandas -nuevos comicios, anulación de los resultados falsificados, liberación de los presos políticos e investigación de todos las irregularidades- presentadas por la oposición en la multitudinaria protesta del 10 de diciembre en Moscú.

"El mejor paso por parte de las autoridades sería que presentaran su dimisión. Ellos quieren ralentizar el proceso y dilatarlo. Ahora hay elecciones, después fiestas navideñas, vamos a intentarlo (piensan), a lo mejor no pasa nada", apuntó.

"No podemos permitir que no pase nada. Abogo y abogaré, y es lo más importante, y lo digo delante de todos, por que debemos anular las elecciones", agregó. "El fiscal general ya ha ordenado que las elecciones sean reconocidas como válidas. Es increíble", dijo.

El actual político socialdemócrata denuncia que las actuales autoridades le arrebataron al pueblo las elecciones directas de los gobernadores, la opción "contra todos" en las papeletas y el voto por circunscripciones electorales.

"Si las autoridades van a tratar de esta forma a la sociedad, si van a movilizar, maniobrar y organizar todos sus recursos, y tienen de sobra, la sociedad entonces debe ser capaz de responder a ello", aseguró el ex presidente soviético.

La masiva manifestación efectuada el fin de semana en Moscú
En su opinión, "hay que decir claramente que si (las autoridades) no van a plantear una propuesta sobre cómo solucionar el principal de nuestros problemas, sobre el que todo el mundo grita -anular las elecciones- pues habrá que buscar otras salidas", dijo.

De esta forma, añadió, "las autoridades van a provocar ellas mismas el paso de métodos democráticos a otras vías". "Todo esto ya me da náuseas. Si en doce días no nos proponen una solución al problema de la anulación de las elecciones, estaremos en nuestro derecho de decirle a la gente que lo haga por si misma. Y hay muchos medios", dijo.

"Yo siempre dije que no hace falta (una revolución). A los revolucionarios les retuve recientemente al decirles que no necesitamos una revolución", añadió.

Gorbachov, que en los últimos meses ha criticado al primer ministro, Vladimir Putin, por el retroceso de libertades en Rusia, llamó a las autoridades a anular los resultados de las elecciones parlamentarias y a convocar nuevos comicios. Igualmente sus críticas están dirigidas hacia el actual presidente Dmitri Medvedev.

"Los dirigentes del país deben admitir que tuvieron lugar numerosas falsificaciones y fraudes, y que los resultados no reflejan la voluntad de los electores", dijo Gorbachov a la agencia Interfax.

La oposición acusa al partido oficialista Rusia Unida, encabezado por Putin y cuya cabeza de lista fue   Medvedev, de falsificar los resultados electorales para obtener la mayoría absoluta en la Duma o Cámara de Diputados.

EL REY JUAN CARLOS ADVIRTIÓ QUE VIENEN "TIEMPOS MUY DUROS PARA ESPAÑA"

El Rey Juan Carlos de España advirtió hoy que vienen "tiempos muy duros" para España, pero animó a los españoles a trabajar para ganarle "la batalla al paro (desempleo)".

Así se pronunció en el brindis del almuerzo de despedida que los Reyes, acompañados por los Príncipes de Asturias, ofrecieron hoy en el Palacio Real a los miembros del Ejecutivo en funciones.

Al inicio de la reunión, el monarca tomó la palabra para agradecer al Gobierno saliente la labor "difícil" que ha desarrollado en este tiempo e hizo un análisis de futuro.

"Vienen tiempos muy duros, en el que tendremos que ganarle la batalla al paro", dijo el jefe del Estado, al tiempo que alentó a "consumar" la "victoria definitiva" frente al "cobarde y estéril terrorismo" de ETA.

El Rey animó tanto al presidente del Gobierno saliente José Luis Rodríguez Zapatero como a los ministros salientes a que sigan dando lo mejor de sí mismos "por el bien común", "con sentido de Estado" y en favor del interés general. "Sabéis que contáis con el apoyo de la Corona", ha concluido.

Zapatero tomó entonces la palabra para agradecer "de corazón" las palabras del monarca, así como su compromiso con España y en apoyo del interés general de los ciudadanos, con el cumplimiento "estricto" de sus funciones constitucionales.

LAS NUEVAS MIRADAS DEL CHILE ACTUAL

Por Wilson Tapia Villalobos

Si los mismos problemas no generaran nuevas miradas, la vida sería una lata. En el supuesto que la frase aún no haya sido dicha, la patento. Me parece tan acertada como aquella de Fiodor Dostoievski: “Si todo en la Tierra fuera racional, no sucedería nada”.

Y a nosotros nos ha correspondido ser testigo de nuevas miradas. De miradas agudas y penetrantes. De miradas fuertes, desconcertantes a veces. Tal vez porque el escenario en que nos tocó actuar ha sido de una complejidad creciente. Lo que significa que estamos en un período de acelerada transición. Una etapa que viene después de doscientos años en que la idea liberal se desarrolló como matriz central. Acompañada de otras propuestas que se le oponían desde los extremos. Y ahora pareciera que entramos en la etapa de la revisión final.

Lo que hemos vivido este 2011 en Chile ha sido la manifestación de esas miradas. Y las respuestas han estado llenas de desconcierto. Desde el rechazo de los proponentes, esgrimiendo como razón su juventud. Hasta el atrincheramiento en posturas conservadoras, porque son lo conocido. Como si las convenciones no hubieran sido creadas por seres humanos.

Los dos rechazos revelan el temor a lo que viene. Las razones pueden ser muchas. Pero me parece que saltan a la vista la defensa de intereses personales o de grupo y la comodidad. Además de que la descalificación por la juventud reafirma el temor ancestral a ser desplazados. Y, en política, eso es un golpe de muerte para muchos de sus practicantes.

Creo que no se debiera rechazar a los jóvenes por su falta de experiencia. En realidad, ésta no es más que una base para dar respuestas eficientes, pero no es la única. Por lo tanto, es posible que muchachos, estudiantes aún, se desenvuelvan con gran acierto en temas tan complejos como las políticas públicas. Mejor, incluso, que muchos senadores, diputados y ministros de Estado. Sobre todo, porque sus respuestas están más cercanas a las verdaderas necesidades ciudadanas del momento.

En los episodios ocurridos en el 2011, los muchachos han sido acusados de ideologizados y dogmáticos. La verdad es que la autoridad dio pocas muestras de estar dispuesta a abrirse desde su sesgo ideológico. Y eso, obviamente, trajo una respuesta similar de los demandantes juveniles. Lo lógico -y con esto no digo nada nuevo- era lograr soluciones en que ambos sectores aportaran. Las sociedades ancestrales tenían su Consejo de Ancianos. Y era un verdadero aporte. Pero los jóvenes también tenían voz y muchas veces resultaba determinante.

Las cosas han cambiado. Pero la necesidad de miradas nuevas continúa existiendo. Sobre todo cuando en el poder Legislativo, diputados y senadores intentan perpetuarse en el poder mediante sucesivas reelecciones. Y, además, manteniendo un sistema electoral que asegura, básicamente, la permanencia de sólo dos corrientes de opinión en organismos esenciales de la democracia.

Pero pareciera que la situación muestras visos nuevos. El último episodio ha sido la elección de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). En ella resultó derrotada la lista que encabezaba una de las líderes más llamativas aparecidas en este año: Camila Vallejo. Su oponente vencedor fue Gabriel Boric, representante de una línea más hacia la izquierda que el Partido Comunista, colectividad en la que milita Vallejo.

En este cambio hay varias cuestiones que hacen prever la existencia de nuevas miradas. Una de ellas es que la juventud que estudia en la Universidad de Chile -la mayor del país- ha comenzado a buscar nuevas alternativas en la izquierda. Por supuesto, a Boric se le intentará masacrar bajo epítetos tales como “ultra”, “infantilismo revolucionario” o “terrorista”. La verdad es que se trata sólo de un líder que encabeza una búsqueda en un sector que aún no entrega respuesta -no sólo en Chile- a los problemas de hoy. Y ese espacio político se encuentra vacío, cuestión que ha quedado de manifiesto en las movilizaciones de este año. Hasta ahora, tal espacio parecía cubrirlo el PC. Pero después de las marchas y manifestaciones efectuadas en todo el país, está claro que los comunistas no son el único interlocutor posible y deseado. La votación de la FECH así lo atestigua.

Esto parecen comprenderlo mejor los jóvenes que la clase política. De allí que ésta siga jugando las cartas con el viejo estilo. Hoy, es cierto que el movimiento estudiantil no alcanzó los éxitos que pretendía. Es cierto, también, que la táctica de desgaste dio resultados exitosos al Gobierno. Pero también es cierto que el tiempo corre a favor de los jóvenes y sus nuevas miradas. Sin embargo, no se trata de una lucha generacional. Lo que está en juego es el inmovilismo político versus el necesario aceleramiento de las construcciones sociales.

Este año hemos conocido buenos dirigentes que, ojalá en el futuro, se transformen en referentes políticos. Allí tienen mucho que decir una Camila Vallejo, un Giorgio Jackson o un Gabriel Boric. Y estos son sólo algunos de los componentes de una rica camada que nos entregó el 2011.

LA PSU CONSOLIDA LA DESIGUALDAD ENTRE RICOS Y POBRES

Por Lissette Fossa
CIPER CHILE

La carrera más angustiosa se está corriendo otra vez esta semana. Participan varios miles de jóvenes, la mayoría de clase media y pobres. El premio: entrar a una de las mejores universidades y dar un salto en la historia familiar. La brecha de calidad que diferencia a los de colegios particulares y los otros hace que la carrera la ganen los más ricos. Una prueba predecible. Porque la PSU deja afuera a 12 mil estudiantes de excelencia de los colegios municipales, con promedio sobre 6, que no logran sacar 400 puntos porque les preguntan cosas que jamás les enseñaron. Una ola de talentos desaprovechados.


Doscientos setenta mil estudiantes definen en estos días de diciembre parte de su futuro de vida a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), vigente desde 2003. No es una prueba más. Porque las voces que la cuestionan cobraron esta vez una fuerza inédita. Como las de un importante grupo de académicos e investigadores que insisten en que esta prueba está construida de tal manera, que aunque los jóvenes crean que tienen todas las posibilidades abiertas y que el destino depende de ellos, sus caminos están delimitados por surcos profundos y el resultado de la PSU será en buena medida un reflejo del sector económico del que vienen. A los que provienen de familias con más recursos les irá mucho mejor que a los de familias más vulnerables. En promedio, ser del quintil más rico asegura 150 puntos de ventaja sobre el quintil más pobre.

La tendencia es tan marcada y constante, explica el académico Francisco Javier Gil (derecha), que “si el movimiento universitario de este año hubieran conseguido la educación gratuita que pedía, no habría significado mucho para los alumnos más pobres, porque ellos no están llegando a las universidades”.

La frase de Gil, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach) y ex rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, es un espolonazo a las demandas que movilizaron a tantos jóvenes este año: “Lo hemos dicho cientos de veces: lo primero que hay que cambiar es la forma como los estudiantes son seleccionados. Luego viene el tema de la gratuidad”.

Gil ha estudiado por muchos años los efectos de las pruebas de selección universitaria. Era un acérrimo adversario del examen anterior, la Prueba de Aptitud Académica (PAA). En ese entonces sostenía que la  PAA no medía ni inteligencia ni constancia, tampoco la publicitada aptitud para seguir estudios superiores. La PAA, media conocimiento. Igual que la PSU.

¿Qué tiene de malo medir conocimiento?

Los argumentos de Gil apuntan a que a los jóvenes cuyas familias tienen más recursos no les va mejor en la PSU porque sean más listos que los de quintiles más bajos. La inteligencia, las aptitudes para el estudio o el esfuerzo están uniformemente repartidos en la sociedad. Pero el conocimiento no está igualmente distribuido. Aprender implica haber tenido acceso a aprender; haber contado con libros y profesores de calidad; haberse formado en ambientes donde la cultura tiene sentido. Todo eso cuesta dinero. Para Gil, preguntar por conocimientos es, entonces hoy, casi como preguntar por la cantidad de recursos de que dispuso la familia para educar a su hijo.

Hoy la PSU permite postular a 33 universidades. De ellas 25 componen el Consejo de Rectores (CRUCH), las tradicionales. Y hay ocho privadas más que usan la prueba para seleccionar a sus alumnos: UDP, U Mayor, Fines Terrae, U. Andrés Bello, Adolfo Ibáñez, U. de los Andes, U. del Desarrollo y Alberto Hurtado.

Junto a un grupo de académicos, dirigentes estudiantiles e investigadores, Gil ha sido uno de los impulsores de sistemas alternativos de admisión a las universidades, pues cree que la PSU no sólo refleja la desigualdad de ingresos que existe en Chile (récord en el mundo según la OCDE), sino que constituye un nuevo acto de discriminación: impide a estudiantes pobres que tienen habilidades -pero no tuvieron acceso a conocimientos- continuar una carrera profesional de cierta calidad.

Según sus cálculos, cada año -y éste no será distinto- se pierden 12 mil alumnos de excelencia de la educación municipal. Alumnos que se esforzaron para obtener un 6,0 de promedio. Jóvenes que si hubieran tenido la oportunidad de estudiar en otros colegios, podrían haber aprendido más. “No podemos tener un paradigma de mérito basado en la PSU, porque el rendimiento en la PSU depende del sector socioeconómico”, concluye Gil.

Otro estudio reciente

Un reciente estudio de los académicos Mónica Silva (izquierda) y Mladen Koljatic (derecha), ambos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica, refrenda las críticas expresadas por Gil. Los argumentos de Koljatic y Silva son fundamentalmente tres.

El primero es que, en la medida que la PSU ha incrementado la medición de los contenidos específicos de la enseñanza media, ha ido discriminando cada vez más a los alumnos de colegios municipales. Entre 2004 y 2007 la PSU aumentó gradualmente la cantidad de contenidos que evalúa y, a medida que éstos crecían, se incrementaban las diferencias de puntajes entre colegios particulares pagados y los municipales. Entre 2004 y 2011, en la PSU de Matemáticas, los primeros subieron su rendimiento en 17 puntos promedio, mientras que los municipales técnico-profesionales han bajado 6 puntos promedio. La brecha actual entre ambos establecimientos es de casi 100 puntos: 551 para los particulares; 455 para los municipales técnico-profesionales.

En el caso de la PSU de Lenguaje, los establecimientos particulares han progresado en 13 puntos durante estos ocho años, mientras que los municipales técnicos han bajado 7. La diferencia actual en Lenguaje es de 88 puntos entre los dos tipos de establecimientos. Solo si ocurre un cataclismo la PSU que se está rindiendo en estos días arrojará resultados distintos.

La PSU, dicen los investigadores, fue diseñada para evaluar los contenidos mínimos de la enseñanza científico humanista, desde 1º a 4º medio. Sin embargo, en su creación y aplicación no se tomó en cuenta el currículum de los colegios técnicos profesionales, que carecen de cursos de Ciencias desde 3º medio. Un grave defecto del sistema educativo que perjudica la formación de estos estudiantes. Y la PSU vuelve a sancionarlos al incluir preguntas sobre estos contenidos.

Hoy, según un estudio del Ministerio de Educación, la mayoría de los alumnos de colegios técnicos profesionales aspiran a continuar sus estudios en la Educación Superior. Pero los casi 74 mil alumnos de colegios técnico-profesionales que rindieron la PSU en 2010 -cerca de un 30% del total- se encontraron en el examen con materias que nunca pasaron en sus salas de clases. Y esa es solo una parte de la desventaja que tienen.

Opina otro experto

Mario Waissbluth, líder del movimiento Educación 2020, afirma que no es posible cambiar el sistema de admisión sin cambiar el sistema educativo en Chile, desde la educación básica hasta la universitaria. Para ello, insiste, el rol del Estado debe modificarse. “Con la PSU estamos diciendo que los jóvenes que están sacando 500 puntos pueden entrar a la Universidad. Y 500 puntos implican haber contestado bien 12 preguntas de 70 (en el caso de Matemáticas).

Si eso lo llevamos a una evaluación de 1 a 7, 12 preguntas equivalen a sacarse 1,9. Sacarse 500 puntos en Lenguaje implica que el alumno no entiende lo que lee. Nosotros planteamos que si de gratuidad se trata, a estos estudiantes habría que ofrecerle un sistema ‘propedéutico’, un año gratuito de formación en la universidad para que se asegure que entiendan lo que leen, que sepan sacar porcentajes y que además les den orientación”, declara Waissbluth.

LOS PRIMEROS 50 AÑOS DE LA VIDA DE LA AGENCIA IPS

Por Sabina Zaccaro (*)

"Los periodistas que volcaron el mundo. Voces de otra información" es el título de un libro publicado recientemente en Italia, que cuenta la historia de la agencia de noticias IPS - Inter Press Service.

Es una historia coral contada por una centena de voces entre periodistas y personajes claves globales de los últimos 50 años. Jefes de Estado, Premios Nobel y corresponsales durante mucho tiempo, relatan sus memorias personales de la historia diferente de IPS, hoy la agencia de noticias líder en asuntos de desarrollo, medio ambiente, derechos humanos y sociedad civil.

El objetivo principal de IPS al crearse en 1964, era compensar el desequilibrio informativo entre Europa y América Latina a través de servicios especiales de noticias por correo postal. Fue con este objetivo que una cooperativa internacional de periodistas sin fines de lucro llamada IPS fue fundada por un economista ítalo-argentino, Roberto Savio (izquierda) y un politólogo argentino, Pablo Piacentini (derecha).

A lo largo del tiempo, IPS adquirió una nueva misión: sostener las esperanzas de los países y pueblos del Tercer Mundo por un nuevo orden económico internacional y, como consecuencia, un nuevo orden mundial de la información y comunicación dentro del marco de las Naciones Unidas; en otras palabras, dar voz a los que no la tienen. Para muchos observadores externos, ésta parecía una iniciativa utópica.

IPS siempre creyó en el papel de la información como un agente de cambio y como presupuesto para sacar comunidades de la pobreza y de la marginalización. Su misión histórica es de hecho "dar voz a los que no la tienen", actuando como un canal de comunicación que privilegia las voces y preocupaciones de los más pobres y crea un clima de entendimiento, responsabilidad y participación en el desarrollo, promoviendo un nuevo orden informativo entre el Sur y el Norte.

"Desde la invención del telégrafo, las agencias globales de noticias han orientado - y condicionado - su propia visión del mundo, y su visión era un reflejo de los intereses de las naciones más poderosas" dijo Roberto Savio. "Después de la II Guerra Mundial, de hecho, 94% de los artículos sobre asuntos internacionales llegaban únicamente de cuatro fuentes: Associated Press, United Press International, Agence France Presse y Reuters. Su cobertura era básicamente limitada al dualismo de la Guerra Fría, sin espacio editorial para las nuevas realidades emergentes de la descolonización."

Es desde aquellos tiempos que los periodistas de IPS informan sobre los procesos que hay detrás de los hechos, como siendo el único lente posible para la lectura del cambio de escenario global.

Ignacio Ramonet, un viejo amigo de IPS, define la agencia de noticias como una voz válida y original en esta convulsión actual de los medios de información. "Esto demuestra que, aún en este nuevo contexto digital de la información, ésta forma de resistencia es posible," dijo.

Muchas cosas han cambiado desde los tiempos de la comunicación por correo postal y télex, pero no las desigualdades y los desequilibrios que fueron la razón del origen de IPS. Nuevos medios de comunicación e información, no sólo traen consigo nuevos peligros de alienación y discriminación, sino también nuevas oportunidades para hacer del proceso de comunicación un verdadero intercambio horizontal entre pueblos y naciones.

"IPS ha siempre privilegiado la visión de la sociedad civil ante las grandes personalidades y poderes, pero ahora más que nunca, la manera como nosotros vemos (y leemos) el mundo, es horizontal", escribe Mario Lubetkin, Director General de IPS desde 2002. "Nosotros no consideramos la comunicación y la información como una simple relación entre el que envía el mensaje y aquel que lo recibe, es más bien una circulación interactiva de comunicación, ahora aún más inmediata gracias a la internet."

Lubetkin escribe que el desafío siguiente de IPS es la adaptación a un mundo de la información en continua mutación manteniendo los valores originales de su misión, bien reflejados en la cobertura del libro, donde se representa un mundo patas arriba.

El libro fue lanzado en Florencia a principios de noviembre, y una versión en inglés está siendo preparada para el próximo año.

Hoy, la página de IPS cuenta con 50 millones de visitas por mes, y artículos distribuidos en 21 lenguas que llegan a más de 5,000 medios de comunicación globales.

(*) Zaccaro es corresponsal en Italia de la agencia IPS. Se ocupa de una amplia gama de temas de gran importancia como la pena de muerte, derechos de las mujeres, diálogo intercultural y migraciones.

PERÚ: DIÁLOGO DE SORDOS EN CAJAMARCA - “ESPERAMOS CONVERSAR SIN UN FUSIL SOBRE NUESTRAS CABEZAS, DICE LÍDER CAJAMARQUINO

El diálogo con las autoridades del Departamento de Cajamarca definirá qué entidad internacional realizará el solicitado peritaje al efecto sobre el medio ambiente que tendría la ejecución del controvertido proyecto aurífero Conga en esa región del norte de Perú. Así lo dijo hoy en Lima el flamante titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Oscar Valdés Dancuart (Foto izquierda).

Al mismo tiempo, el Premier, quien asumió ayer el cargo en sustitución de Salomón Lerner, que renunció justamente por este conflicto minero, invocó hoy por TV Perú a las cuatro provincias cajamarquinas que están en estado de emergencia, decretado hace una semana por el presidente peruano Ollanta Humala, a reiniciar el diálogo sobre el proyecto Conga para poder suspender el referido estado de excepción.


Valdés explicó que las mesas de trabajo apuntan a evaluar el peritaje internacional al impacto ambiental de Conga; y la determinación de las obras de mayor urgencia para el desarrollo integral de Cajamarca.

“La intransigencia de algunos dirigentes” cajamarquinos ha sido el principal óbice para que se logren acuerdos en la provincia, a pesar de las negociaciones del ex titular de la PCM, Salomón Lerner, aseguró Valdés.

Igualmente, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, también demando un diálogo entre los cajamarquinos y el Gobierno central de Lima.

Manifestaciones en Cajamarca - Foto de Archivo

Desestimó que el Ejecutivo encargaría el peritaje sin el acuerdo de la representación de esa región norandina, porque en ese caso el problema actual de la desconfianza subsistiría.

“Los detalles del peritaje van a salir como resultado del diálogo”, declaró al indicar que este proceso permitirá contar con información creíble y objetiva sobre el impacto del proyecto Conga en el medio ambiente de la región norandina.

Señaló que sin desconocer la importancia del conflicto social sobre Minas Conga, y las necesarias lecciones que se deben sacar para los próximos conflictos, hay que entender que la agenda ambiental del país es mucho más amplia.

Diálogo sin fusil

Entretanto el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región de Cajamarca, Idelso Hernández (Foto derecha), dijo que “esperamos que se abran las conversaciones, pero no con un fusil en la cabeza de los cajamarquinos”.

Hernández es crítico frente a la designación de Valdés como nuevo PCM diciendo que en el anterior puesto que el ministro ocupó hasta el domingo, al frente de la cartera del Interior, fue una carta decisiva en la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca, donde los pobladores han protestado contra el proyecto minero Conga.

“La primera reacción de los cajamarquinos es que este nuevo Gabinete, designado ayer, no nos trae ninguna garantía, conociendo la reacción del primer ministro que, cuando fue ministro del Interior, truncó el dialogo e interrumpía las decisiones que debía tomar el primer ministro Lerner y traía bajo la manga el estado de emergencia”, señaló Hernández.

Agregó que “no traía ningún clima de confianza. En este sentido, es más de lo mismo porque sabemos que hoy tiene una imposición con su actitud militarista. El estado de emergencia no era justificado pero había una coordinación muy de cerca con el presidente Ollanta Humala (para declararlo)”, agregó Hernández.

¿En qué consistirá el peritaje a Conga?

El peritaje o auditoría ambiental con las características que se espera desarrollar en el proyecto minero Conga es un procedimiento poco usual en el sector minero. La ex directora de minería del Ministerio de Energía y Minas, María Chappuis, indicó que ya se han convocado a auditoras internacionales para evaluar el daño ambiental en el Complejo Metalúrgico de La Oroya, de Doe Run Perú (fue construido en 1922 en un cruce de caminos inhabitado ubicado a 3.700 metros sobre el nivel del mar, localizado entre la ciudad de Lima, el puerto del Callao y las minas de la compañía Cerro de Pasco Corporation).

En ese sentido, lo que suele hacerse es solicitar al Banco Mundial una lista de especialistas que se encargarán de la auditoría. El Estado se encarga de escoger uno o varios de ellos y si bien es el Estado el que contrata es la empresa la que paga este servicio. “Estas auditorías no son baratas, por lo general cada auditor cobra alrededor de US$1.500 el día y evaluar un proyecto como Conga puede demorar meses”, señala.

Sin embargo, explicó que el hecho de que la minera pague la auditoría no crea ningún tipo de vinculación con el auditor, pues los resultados los recibe el Estado.

El controvertido proyecto

Conga es un proyecto de la minera Yanacocha en Cajamarca. La puesta en marcha de una nueva etapa ha significado el levantamiento masivo de la población por los problemas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos que Conga originaría. Para la minera Yanacocha el proyecto influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) y de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.

La empresa ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre. El proyecto implica, según lo planteado por la minera, hacer desaparecer cuatro lagunas, dos (El Perol y Mala) serán vaciadas para extraer el mineral, y las otras dos (Azul y Chica) serán usadas como depósitos de desmonte. Sin embargo, hay un tema que supera el del agua: 92 mil personas que se verían afectadas con el proyecto Conga.

Para ello se propone incluirlas en un programa denominado Sierra Productiva que, con unos cien millones de soles aportados por la empresa Yanacocha o el Estado, permitiría que toda la población viva del agua y tenga este valioso elemento captando dos millones de metros cúbicos que se utilizarían en riego tecnificado en 7.500 hectáreas para generar 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería y plantaciones de 25 millones de arbustos nativos” y otras siembras rentables.
 

lunes, 12 de diciembre de 2011

12-12-2011 - EDICIÓN DIARIA Nº 590 - SEMANA Nº 93 - AÑO 2

El sistema de desconexión selectiva de cilindros que permitirá ahorrar combustible


La marca Volkswagen incursionará en el sistema de desconexión selectiva de cilindros, el cual permite ahorrar el consumo de combustible. Este procedimiento consiste en la desconexión temporal de dos de los cuatro cilindros en regímenes de motor bajos y medios. Este sistema estará listo a principios de 2012 y será implementado en el nuevo motor 1.4 TSI del Volkswagen. Los mayores beneficios de esta tecnología se producirán al combinar velocidades moderadas y constantes con marchas medias y altas. La Desconexión Selectiva de Cilindros se activa cuando el régimen del motor 1.4 TSI está entre 1400 y 4000 revoluciones por minuto (rpm), lo que representa casi el 70% de los recorridos en auto. Los cambios en la conducción son detectados a través de la información del acelerador, de forma que cuando es pisado fuertemente, los cilindros son reactivados de manera automática.




LEA EN ESTA EDICIÓN




  • ¿Por qué se hace necesario realizar una psicoterapia? - Escribe la psicóloga Jessika Krohne
  • Muchos chilenos no veremos nunca un Chile desarrollado - Escribe Walter Krohne
  • Perú: Cambio del Premier por un militar hará entrar a Humala a una aventurera etapa de endurecimiento político
Y mucho más...

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El déficit fiscal de EEUU bajó en noviembre por segundo mes consecutivo, a US$ 137.300 millones, según cifras divulgadas por el Departamento del Tesoro. El descenso equivale a 9% con relación a igual mes de 2010, mientras los analistas esperaban una caída menor, a 139.500 millones.

La agencia Moody's reiteró su intención de revisar la calificación de riesgo de las deudas soberanas de los países de la Zona Euro, ante la continua ausencia de medidas políticas decisivas tras la cumbre de Bruselas. Moody's agregó que espera estudiar las calificaciones en el primer trimestre de 2012.

Las principales Bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas, en un mercado tenso por las amenazas de las agencias de calificación financiera de rebajar la nota a la Zona Euro y las dudas sobre las medidas adoptadas en la última cumbre europea. La Bolsa de Milán lideró las pérdidas con su principal índice, el FTSE Mib, perdiendo 3,79%.

Hoy fue publicada la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, en la cual se estimó que la TPM se mantendría en 5,25%, y bajaría a 5,0% en enero de 2012. El Imacec esperado para noviembre, en tanto, sería de 4,0%, menor a expectativas pasadas y con un PIB de cierre de este año del 6,2%.
Fuente: Santander

LA ENCRUCIJADA POR LAS SUPUESTAS ELECCIONES FRAUDULENTAS EN RUSIA

El presidente ruso, Dmitri Medvédev (foto izquierda), accedió a reunirse mañana martes con los partidos opositores que accedieron a la Duma o cámara baja del Parlamento ruso tras los controvertidos comicios legislativos del 4 de diciembre. Medvédev, que encabezó las listas del partido oficialista Rusia Unida (RU), aseguró el domingo que había dado la orden de investigar todos los casos relativos al incumplimiento de la legislación electoral.

Tras las numerosas denuncias, el líder ruso aseguró que los vídeos colgados en internet no podían considerarse una "prueba fehaciente" de fraude electoral, según las agencias rusas.

A su vez, en su mensaje colgado la víspera en la red social Facebook Medvédev se mostró en desacuerdo tanto con "las consignas" como con "las declaraciones" que se pronunciaron en el multitudinario mitin de protesta celebrado el domingo en Moscú.

El comunista Iván Mélnikov, vicepresidente de la Duma, aseguró que en la reunión con el jefe del Kremlin abordará las irregularidades y también la configuración de la cámara de diputados en la nueva legislatura de cinco años.

Al respecto, Rusia Unida, que conservó por 12 diputados la mayoría absoluta en la cámara baja del Parlamento ruso (238 escaños), aseguró hoy que está dispuesta a repartir algunos de los puestos directivos de la Duma con la oposición.

A su vez, los comunistas adelantaron que el próximo domingo celebrarán un gran mitin de protesta contra el fraude en la plaza Lubianka, no lejos de la sede de la Comisión Electoral Central.

Mientras, el líder socialdemócrata, Serguéi Mironov, adelantó que su partido, Rusia Justa, "está en su derecho de exigir una investigación parlamentaria sobre el escrutinio en la noche del 4 al 5 de diciembre".

Alrededor de 50.000 manifestantes exigieron el sábado en Moscú la celebración de nuevos comicios parlamentarios, la anulación de los resultados falsificados, la liberación de los presos políticos y la investigación de todos las irregularidades.

Protestas similares tuvieron lugar en San Petersburgo y las principales ciudades de la Rusia europea, Siberia y el lejano oriente, sin que las fuerzas del orden intervinieran para dispersar a los manifestantes, ni siquiera en los casos en que las manifestaciones no estaban autorizadas.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, recibió hoy en su Facebook miles de comentarios indignados por su postura en contra de las protestas que se registran por los resultados de las recientes elecciones parlamentarias y que la oposición considera fraudulentos.


Protestas por redes sociales

Manifestación del sábado en Moscú en protestas
 por irregularidades.
 Medvedev, quien confesó ser un usuario entusiasta de las redes sociales, había dicho que no avala las protestas aunque anunció que investigará informes sobre estos presuntos fraudes, informó DPA.

"¡Una vergüenza!", "deplorable", "palabras vacías!", fueron algunas de las 11.000 expresiones escritas en respuesta al mensaje de Medvedev. El mandatario ruso dijo que no estaba de acuerdo con las consignas ni con las declaraciones proclamadas durante las manifestaciones.

Entre tanto, el fiscal general ruso Juri Tshaika rechazó las exigencias de los opositores de realizar nuevos comicios. Pese a posibles violaciones no hay motivo para anular los resultados o repetir las elecciones, dijo el funcionario.

Durante el fin de semana, decenas de miles de personas se manifestaron en Moscú y otras ciudades rusas en protesta por el fraude que consideran se registró en las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre.

En Moscú tuvo lugar la mayor manifestación en más de una década, en la que según los organizadores participaron hasta 100.000 personas, mientras la policía consideró que fueron 25.000.