kradiario.cl

martes, 1 de marzo de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Las mafias de las drogas en Bolivia

Diario Los Tiempos de Bolivia
La temible cercanía de las mafias de la droga

El arresto en Panamá, el pasado jueves, de un general de la Policía boliviana (*) que hasta hace no mucho era el máximo responsable de la lucha contras las drogas ha vuelto a poner en evidencia cuán vulnerable es nuestro país, como todos los del mundo actual, al poder de las mafias ligadas al negocio de las drogas y cuán equivocada resulta la tentación de soslayar el problema y sobreestimar las propias fuerzas para hacerle frente.

El caso ha adquirido ribetes de escándalo internacional por el lugar que el involucrado ocupaba en la institución encargada de luchar contra el narcotráfico en nuestro país, pero ese detalle no lo hace novedoso. Lejos de ello, durante los últimos tiempos han sido abundantes los indicios que permitían sospechar que nuestro país y sus instituciones son mucho más vulnerables al poder corruptor del narcotráfico de lo que se quiere creer.

Cabe recordar al respecto que hace algunos meses el presidente Evo Morales, ante la sucesión de casos escandalosos que salían a luz, se declaró asombrado y alarmado por la debilidad de su propio Gobierno y del Estado en general ante el poder del narcotráfico. Reconoció que su Gobierno fue “perforado” por las mafias del narcotráfico y que éstas tenían más influencia que dicho Gobierno sobre importantes instituciones estatales, entre las que mencionó la Policía, la Fiscalía y otras instancias judiciales.

Lamentablemente, tal reconocimiento, hecho ya hace casi un año, no llegó acompañado de un plan de acción proporcional a la magnitud del desafío. Por el contrario, lo que se impuso fue la tendencia a minimizar el problema aferrándose a una pésima combinación entre un discurso antiestadounidense, una supuesta eficiencia autóctona en la lucha contra las drogas y una franca e indisimulada condescendencia con miembros del entorno oficialista sorprendidos en actividades delictivas.

En nada contribuyó a evitar el constante agravamiento del problema la decisión de expulsar de nuestro país a la DEA (Drug Enforcement Administration) por su supuesta injerencia en asuntos de política interna, pues, a pesar del justificado descrédito que pesa sobre esa institución estadounidense, al prescindir de ella sin contar con una opción alternativa lo único que se logró fue poner a nuestro país en una situación más vulnerable que en la que siempre estuvo.

No se puede dejar de tomar en cuenta, además, que la principal base de sustento social, económico y político del Movimiento Al Socialismo (MAS) y todo el proyecto político que encarna ha sido desde su origen, y sigue siendo, precisamente el que le dan las principales organizaciones de los productores de coca de nuestro país. Un vínculo que no es inocuo pues resulta muy difícil distinguir dónde empieza y dónde termina uno y otro eslabón de la cadena productiva que va de la producción de la hoja de coca a su transformación en cocaína.

Con esos antecedentes, no será nada fácil para el Gobierno, pero sobre todo para el Ministro del Interior, enfrentar esta embarazosa situación en la que, por acción u omisión, se ha puesto a sí mismo y ha puesto al país.

(*) Nota de la Redacción: El general de la policía, René Sanabria, miembro del Centro de Inteligencia de la Información (CIGERIN), dependiente del Ministerio de Gobierno de Bolivia, fue capturado en Panamá por presuntos vínculos con traficantes de drogas.  El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, una vez conocida la información por fuentes diplomáticas, señaló que el gobierno del presidente Evo Morales no defenderá a funcionario alguno que tenga relaciones con hechos delictivos. “A nosotros no nos interesa el grado (del general Sanabria), el partido político o el tipo de familia. Si está involucrado con corrupción o narcotráfico será sancionado con todo el rigor de la ley”, enfatizó el ministro. El general Sanabria se desempeñó como director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entre 2007 y 2008; en 2009 fue presidente del Tribunal Disciplinario de la Policía. Finalmente, desde el 2010 hasta la fecha trabajaba en el CIGERIN.

MUNDOCLARABOYA

ESTO ES LO QUE DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina: Cristina Fernández deja en suspenso su candidatura presidencial - 60 toneladas de cocaína ingresan a Brasil desde Bolivia cada año - Ciencia y Desarrollo: ¿Por qué se borraron los correos Gmail de miles de clientes de Google? - Gadafi está cada vez más acorralado - Mundo Global: prohibición de abandonar Egipto - Libia fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU - Pulso Económico: El petróleo no bajará este año de los 102 dólares por barril - Fuerte recorte del presupuesto aprueba Brasil - Línea aérea TAM compra 34 flamantes aviones.
AMÉRICA LATINA

CRISTINA FERNÁNDEZ: ¿ALGUNO ME HA ESCUCHADO QUE VOY A IR POR LA REELECCIÓN?

Con esta pregunta la presidenta argentina, Cristina Fernández, quiso dejar en suspenso hoy  la posibilidad de que este año vuelva a presentarse como candidata en las elecciones presidenciales de octubre próximo. La mandataria dejó planteada esta interrogante al inaugurar un nuevo año legislativo en el Congreso Nacional argentino. Según algunos analistas, Cristina apeló un poco a la ironía  al mencionar el proyecto de reforma constitucional para una eventual reelección en 2015.  “Si no consigo aprobar el Presupuesto (en el Congreso), ¿cómo creen que puedo lograr que se apruebe una reforma constitucional”, dijo entre sonrisas.
Comenzó su discurso con elogios a la gestión de Néstor Kirchner –a quien varias veces se refirió sin nombrarlo- y un repaso detallado de los logros económicos de su gestión. Le reclamó al Congreso que debata la Ley Penal Tributaria para "que vayan presos los evasores".

SESENTA TONELADAS DE COCAÍNA INGRESAN CADA AÑO A BRASIL DESDE BOLIVIA 

El embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Fortuna Biato, dijo hoy que al menos 60 toneladas de cocaína altiplánica ingresan cada año a territorio brasileño por la frontera común de 3.423 kilómetros de ambos países. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció que la producción de cocaína en Bolivia alcanza a unas 100 toneladas por año. La oposición política boliviana habla de que esta cifra aumentó a 120 en los últimos tiempos. Fortuna Biato precisó al diario "Página Siete", de La Paz, que un 60 por ciento de la cocaína boliviana ingresó a Brasil por la extensa frontera entre los dos países. También confirmó que el 28 y 29 de marzo Bolivia y Brasil suscribirán acuerdos sobre formación policial, inteligencia, lavado de activos, fortalecimiento de relaciones limítrofes y temas de migración.


CIENCIA Y DESARROLLO

¿POR QUÉ SE BORRARON LOS CORREOS DE GMAIL DE MILES DE CLIENTES?

Una actualización del software de almacenamiento de mensajes ocasionó el problema que afectó al 0,02 por ciento de los usuarios de Gmail. El vicepresidente de ingeniería y confiabilidad de Google, Ben Treynor, dio esta respuesta para explicar las razones de por qué el domingo miles de personas quedaron sin acceso a sus correos electrónicos. "Pero ¿cómo pudo suceder esto si en Google tenemos varias copias de los datos, en múltiples datacenters? Bueno, en algunas extrañas ocasiones, los “bugs” o errores de software pueden afectar a varias copias de los datos y eso es lo que pasó aquí. Algunas copias del correo electrónico de las personas afectadas se han eliminado y hemos estado trabajando duro durante las últimas 30 horas para recuperarlas",  explico Treynor aprovechando de disculparse por este contratiempo.
MUNDO GLOBAL

GADAFI ESTÁ CADA VEZ MÁS ACORRALADO Y CON SERIOS PROBLEMAS ECONÓMICOS


El líder libio Muammar Gadafi está cada vez más acorralado aunque cuenta siempre con el apoyo de sus seguidores que fuertemente armados vigilan celosamente la situación en Trípoli. Entre sus últimas declaraciones ha dicho que su pueblo lo "adora", lo que ha sido calificado de "delirrante" en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Ambas potencias están trabajando conjuntamente para intervenir de alguna forma y evitar que continúe el baño de sangre en el país árabe norafricano. Entretanto, la insurgencia, que en dos semanas conquistó la mayor parte del territorio y se apropió del control de los principales pozos petrolíferos, ahora prepara desde su bastión en Benghazi, la segunda ciudad del país, su avance sobre Trípoli, donde militantes leales a Gadafi establecieron puestos de control en torno a la capital. Testigos en Libia han señalado que el líder libio, en el poder desde 1969, ejerce su autoridad tan sólo en Trípoli y sus alrededores y en un puñado de bastiones del árido sur. Pero la oposición ya se atreve a desafiarlo con cartreles que piden su caída en los suburbios mismos de la capital. Estados Unidos anunció el despliegue de flotas navales y aéreas en el Mediterráneo en torno a Libia, aunque la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró que los buques no formaban parte de ningún plan de intervención. Gadafi está acorralado también por la situación económica a causa de la pérdida de los ingresos petroleros y del bloqueo de cuantiosos haberes en el exterior. Estados Unidos bloqueó 30.000 millones de dólares de activos libios, en la mayor congelación de fondos jamás realizada, y la Unión Europea (UE) decretó sanciones estrictas contra el régimen libio, que van del embargo de armas a la congelación de fondos del líder libio y sus allegados.

MUBARAK NO PUEDE ABANDONAR EGIPTO Y SUS BIENES FUERON BLOQUEADOS

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak y sus familiares más cercanos - 2 hijos y sus esposas -  tienen prohibido salir del país y sus bienes en Egipto fueron bloqueados. La decisión fue anunciada por la justicia egipcia y afecta, además del presidente, que dejó el poder bajo presión de los manifestantes el 11 de febrero pasado, a su esposa Suzanne así como a sus dos hijos, Alaa y Gamal, y sus esposas Heidi Rasekh y Khadiga al-Gammal, según la agencia oficial Mena. Según el gobierno y la prensa, el día en que abandonó el poder Mubarak viajó con su familia al balneario egipcio de Sharm el-Cheij, en el mar Rojo. Ni Mubarak ni los miembros de su familia cercana han aparecido en público desde entonces. Fuentes gubernamentales dijeron que Mubarak tendría "cuentas secretas en bancos egipcios", según informó el diario Al-Ahram.
El diario menciona una cuenta de 147 millones de dólares perteneciente a Suzanne Mubarak y sendas cuentas de 100 millones de Alaa y Gamal. Egipto lanzó desde la caída del presidente numerosas operaciones judiciales contra personalidades políticas y económicas allegadas al antiguo poder.

LIBIA FUE EXPULSADA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

La Asamblea General de la ONU expulsó a Libia del Consejo de Derechos Humanos (CDH) del organismo internacional por la represión de las protestas populares por parte del régimen de Muamar Gadafi. La resolución que decreta la suspensión indefinida de Libia del órgano de derechos humanos con sede en Ginebra fue adoptada por consenso por los 192 países que conforman la organización multilateral. Esta medida sin precedentes responde a la petición que le trasladó el pasado viernes el CDH, después de que sus 47 miembros acordaran en una sesión extraordinaria solicitar la suspensión de la participación de Libia en el organismo en respuesta a la violenta respuesta de Gadafi al levantamiento popular contra su régimen.
Venezuela fue el único país que expresó "sus reservas" a la decisión de la Asamblea General, como lo dijo su embajador ante la ONU Jorge Valero. La acción de la Asamblea General de hoy se suma a las duras medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad contra el régimen de Gadafi, con las que se quiso enviar un firme mensaje a Trípoli de que la comunidad internacional no tolera las violaciones sistemáticas de los derechos humanos ni los ataques contra la población civil. La resolución 1.970 pide a la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, que abra una investigación sobre esos ataques, que pueden haber dejado miles de víctimas, al tiempo que impone un embargo total sobre las armas en Libia, congela los activos financieros de los Gadafi y les prohíbe viajar.

PULSO ECONOMICO

EL PETRÓLEO NO BAJARÁ ESTE AÑO DE LOS 102 DÓLARES POR BARRIL

Las nuevas tensiones en el Medio Oriente impulsaron nuevamente la cotización del crudo otra vez a su precio máximo de US$ 120 alcanzado en 2008.  El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril subía US$ 1,65 y llevaba a que el barril cotizara a US$ 98,61 en el New York Mercantile Exchange (NYME). En Londres, el crudo Brent subía US$ 2,38 y hacía que el barril se comercializara a US$ 114,18.
Los precios del petróleo subieron 13% la semana pasada cuando los opositores al régimen libanés extendieron su control sobre el país. Hoy, la Comisión Europea estimó que el precio del barril de petróleo podría llegar hasta los US$ 102 para el conjunto del año, aunque descartó que eso pueda hacer que la Unión Europea (UE) vuelva a caer en la recesión.

EL FUERTE RECORTE PRESUPUESTARIO DECIDIDO POR EL GOBIERNO BRASILEÑO

El tema económico político en Brasil era hoy el anuncio ayer del ministro de Hacienda, Guido Mantega, de un drástico recorte en el presupuesto de 2011 para desacelerar la economía para que crezca a un ritmo más sustentable. Al dar a conocer los detalles del recorte de 50.000 millones de reales (unos 30.000 millones de dólares) en el presupuesto oficial, Mantega explicó que la economía brasileña proyecta un crecimiento de 7,5% en 2010, tasa que consideró excesivamente elevada y que podría generar inflación. Anticipó que con el nuevo nivel de gasto público la economía brasileña debería alcanzar un crecimiento de alrededor de 5% en 2011, que consideró más sustentable y aleja el riesgo de presiones inflacionarias. Se trata del recorte más drástico que se haya adoptado en el gasto público del país sudamericano. Los ministerios más afectados por el recorte son el de las Ciudades, de Defensa, de Turismo y de Deporte. Mantega agregó que no veía posible este año la adquisición de 36 aviones caza bombarderos para la Fuerza Aérea porque "no hay espacio fiscal" para un gasto calculado de al menos 5.000 millones de dólares.

EMPRESA AÉREA TAM ADQUIRIRÁ 34 NUEVOS AVIONES

La brasileña TAM incrementará su flota con la adquisición de 34 nuevos aviones, la mayoría Airbus. informó la empresa en Sao Paulo. La adquisición se compondrá de 32 jets Airbus A320 para entrega en 2016 y 2018 y dos Boeing 777-399ER que los recibirá en 2014. Los aviones le permitirán satisfacer la gran demanda de vuelos que crecerá  en  9% todos los años en las próximas dos décadas, señaló un comunicado de la compañía. Las aeronaves serán utilizadas para trayectos internos e internacionales. TAM tiene una flota de 152 aviones de diferentes tipos y marcas.

Oportunidad desperdiciada

Por Abraham Santibañez

Como una consigna mágica, los expertos nos han dicho que tras un problema siempre hay “un desafío y una oportunidad”. En el caso del terremoto, luego de un año, lo que queda en evidencia es que el gobierno de Sebastián Piñera no ha terminado de evaluar el desafío y no aprovechó la oportunidad: heredó la terrible tragedia del 27 de febrero de 2010 cuando la situación empezaba a estabilizarse y no tuvo que pagar el costo de la mala reacción inicial cuando el gobierno de Michelle Bachelet estaba con las maletas cerradas, los escritorios despojados hasta de las fotos familiares y una creciente sensación de fin de fiesta.

Actualmente la justicia está indagando lo que pasó y cómo se reaccionó. Ha surgido un concepto nuevo: “la zona de sacrificio”, aquella donde no había nada que hacer. De eso habla poco o nada el gobierno, que ha preferido cargar las tintas –indirectamente, eso sí- en la sensación de desconcierto que puso en evidencia el video de lo que ocurrió en la sede de la Onemi.

En Juan Fernández la Armada ha dado explicaciones sobre el retiro equivocado por el Shoa de la alarma de tsunami. Pero nunca aclaró dónde estaba el Comandante en Jefe, salvo una vaga referencia al “puesto de comando”. Tampoco ha habido mayores detalles del retraso de los helicópteros pedidos a la FACH. Tampoco está claro qué hizo o no hizo el Ejército en esas horas cruciales... pero sí que más tarde pagó más caro por un puente mecano cuya inauguración todavía no se produce. Eso, sin contar con la preocupación del jefe del Estado Mayor conjunto, que buscaba casa en el Barrio Alto por un millón de dólares.

Hay muchas incógnitas no resueltas. Confiemos –aunque parezca ingenuidad- que tendremos repuesta al menos para algunas de ellas.

Hay algo, sin embargo, que no se investiga ni se investigará: cuánta responsabilidad tiene el Presidente Piñera al haber asumido personalmente la conducción de las tareas de reconstrucción. El espíritu “24/siete” explica que algunos subordinados se apresuraran tanto en cumplir los plazos impuestos que no vacilaron en colocar fotos de antes del terremoto como prueba del éxito de la reconstrucción (Dichato y puente Collao) y que la intendenta de Concepción “inventara” un cuento para la recuperación (hasta ahora no concretada) de la población Nueva Aurora.

Si se recuerdan los antecedentes históricos (“ministros en campaña”, se llamó a Juan de Dios Carmona en su momento) la tradición ha sido que el Presidente de la República supervise el conjunto de la reconstrucción, pero la responsabilidad precisa la asume alguien que se pueda dedicar ciento por ciento a ello sin preocuparse, al mismo tiempo, de problemas internos (Transantiago, termoeléctricas) y externos (relaciones con Perú y Bolivia, situación en Medio Oriente o el precio del petróleo).

En el caso de los mineros de Atacama, el ministro Golborne lideró el rescate aunque en un momento dado le pusieron al lado al ministro Mañalich y el Presidente Piñera se hizo presente de manera constante.

No ha ocurrido lo mismo respecto de la reconstrucción. Y, como quien siembra vientos cosecha tempestades, a la hora de la conmemoración, mientras la oposición se negaba a participar, la reacción oficial no contribuyó a serenar los espíritus. Es cierto que se llamó una y otra vez a la unidad, pero también hubo duros reproches:

“Sé muy bien que algunos no tienen ningún interés en la reconstrucción, su único objetivo es dañar a nuestro Gobierno”, dijo el Presidente. El titular de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior),  abogado Miguel Flores, acotó más: “Cuando leo estas críticas de la Concertación, veo dos elementos que están presentes: un absoluto desconocimiento de lo que se ha hecho y un afán de sacar una ventaja política pequeña que no se condice con lo delicado del fondo del problema”.

Precisamente lo que se ha echado de menos es ir “al fondo del problema”.

Las revueltas del norte de África - El petróleo ensangrentado

Gadafi ha sabido muy bien bailar la danza del vientre ante los gobernantes europeos ofreciendo crudo

Por Josep Borrell (*)

No sé cuál será la situación en Libia cuando esta líneas se publiquen. Puede que la revuelta haya expulsado a Gadafi de su reducto de Trípoli. O puede que, haciendo caso omiso de las exigencias de la ONU y de las invocaciones de la UE, el decano de los dictadores africanos haya conseguido que sus mercenarios de la Legión Africana aplasten la rebelión popular. En ambos casos habrá sido al precio de muchos más muertos de los que ya ha habido.

Después de lo que está pasando sería inconcebible que Gadafi sobreviviera. Pero no hay que subestimar su capacidad de resistencia ni sobrestimar la de la comunidad internacional para pedirle cuentas. Ni sería la primera vez que un dictador árabe se salva bombardeando a su pueblo, véanse los caos de Siria e Irak o del propio Gadafi en 1990.

Tampoco sé a cuánto estará el petróleo, que ya llega a los 120 dólares el barril. Su precio seguirá bailando al compás de los acontecimientos, impulsado por la especulación y frenado por la oferta saudí de aumentar su producción. Ni si el incendio que empezó en Túnez se habrá propagado a otros países a pesar de que los petromonarcas del Golfo se están rascando los bolsillo para regar con miles de millones de dólares los focos de descontento.

Pero me temo que el papel de la UE, pillada por sorpresa, seguirá siendo tan desconcertado e impotente como hasta ahora. Las revueltas populares han invalidado la política realista de apoyar las dictaduras del norte de África a cambio de que nos garantizasen la estabilidad frente al crecimiento demográfico y la contención del peligro islamista.
En rojo se marca la ubicación
 de los pozos petroleros libios

Todos los dictadores musulmanes han sobrevivido haciéndonos sentir este temor. Y les hemos comprado la póliza de seguro que nos ofrecían. Ben Alí, Mubarak y Gadafi, entre otros, se han mantenido gracias al apoyo de los europeos porque los considerábamos un dique de contención del islamismo. ¡Pero si el partido de Ben Alí era miembro de la Internacional Socialista! Que nos hayamos apresurado a expulsarlo al día siguiente de su huida no hace sino añadir el ridículo al oprobio.

Cuando Bush dijo aquello de o conmigo o con los terroristas, Sarkozy lo tradujo en Túnez diciendo que la elección era entre un dictador amigo o un régimen talibán cerca de casa. Y a Gadafi se le perdonó que hubiese sido el padrino del terrorismo internacional y se le dio estatus de gran hombre de Estado al que todos los gobiernos europeos le reían las gracias y soportaban su arrogancia y sus desplantes.

¿Recuerdan la jaima plantada en El Pardo, en los jardines de París o en las ruinas imperiales de Roma? ¿O los numeritos grotescos de la guardia de amazonas supuestamente vírgenes, las conversiones masivas al islam de jóvenes italianas, adecuadamente retribuidas y vestidas para la ocasión, etcétera...?

Hace dos años, en la cumbre del G-8 en L'Aquila, Gadafi fue invitado por Berlusconi a participar en las discusiones sobre el comercio y la seguridad alimentaria. Entonces se conocían muy bien sus credenciales de dictador represivo y cleptómano que ahora se ponen tan dramáticamente de manifiesto. Para conocer bien esa actitud hay que leer el último y laudatorio informe del FMI sobre Libia, publicado justo antes de la revuelta. O el acta final de la reunión de noviembre pasado en Trípoli entre la UE y la Unión Africana.

El secreto es Gadafi es el petróleo
Todo eso ocurría ayer, pero el comportamiento reciente de muchos países europeos demuestra que siguen más preocupados por la estabilidad de la zona -léase participación en el pastel petrolero y control de la inmigración- que por su desarrollo democrático. Ahora nos hemos quedado sin ninguno de los dos objetivos, y de paso la UE ha perdido la oportunidad de dar forma y vida a una política exterior que fuera algo más que el mínimo común denominador de la unanimidad de 27 ministros de Exteriores.

Sería demasiado fácil culpar de ello a la personalidad de la señora Ashton (la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton). Europa quiere ser solo un poder blando (soft power) que renuncia al uso de la fuerza, pero en las actuales circunstancias es soft para ser medianamente efectivo. La Liga Árabe, el mayor club mundial de autócratas, suspendió a Libia como miembro antes de que la UE decidiese suspender las negociaciones sobre el tratado preferencial de asociación.

En el equilibrio entre las exigencias de la realidad y las de la moral, entre los intereses comerciales y geoestratégicos y la defensa de la democracia y de los derechos humanos, la UE se ha escorado dramáticamente hacia un lado. Se puede decir que había razones muy poderosas, y no solo económicas, para esa convivencia con los dictadores del Mediterráneo. Pero una cosa es que haya que hablar con todo el mundo, incluso con dictadores, y otra es la forma de hacerlo.

Poderoso caballero es don petróleo y Gadafi ha sabido muy bien bailar la danza del vientre ante los gobernantes europeos ofreciendo contratos y petróleo. Ese petróleo se mezcla hoy con la sangre de los que arriesgan su vida por su libertad. Europa ya no tiene el dilema de escoger entre estabilidad y democracia. La única realpolitik posible ahora es apoyar con todas nuestras capacidades a los que luchan por la democracia.

(*) Presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia - Diario El Periódico.com

Los caros créditos del sistema financiero chileno

Por Luis Casado

¿A partir de qué nivel las tasas de interés son razonables, y a contrario, en qué nivel se les puede calificar de abusivas? Esta parece ser una de las cuestiones esenciales del fin del verano y de la dura cuesta de marzo que deben ascender millones de hogares endeudados.

“Usureros versus prestamistas abusadores” es el combate que anuncian algunos medios. En este rincón el retail, con tasas de un 3,5%, en este otro rincón los bancos, con tasas del 1,5%. ¿Quién tiene razón? ¿Se trata acaso de una nueva forma de la lucha del bien contra el mal? Algún “experto” nos dirá doctamente que las tasas de interés las fija el mercado y eructará, satisfecho, de su ignorancia.

En Chile, el crecimiento del crédito al consumo tiene como zócalo una muy regresiva distribución del ingreso. Una insuficiente remuneración del trabajo hace que el crédito al consumo se haya transformado en una imperiosa necesidad para la vida cotidiana de millones de chilenos. Si en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el trabajo es remunerado a concurrencia del 50% del PIB, mientras otro tanto va a la remuneración del capital, en Chile la remuneración del trabajo obtiene apenas un 38% del PIB.

El acceso al crédito es una condición de supervivencia, o al menos del mantenimiento de un cierto nivel de vida (si podemos llamarle “vida” a eso) identificado como capacidad de consumo. Para los distribuidores de crédito se trata de una clientela cautiva, muy poco al corriente de los sabios cálculos que optimizan el rendimiento del dinero que prestan.

Así, sin contar los costes adicionales, una tasa de interés mensual del 1,5%, corresponde a una tasa anual del 19,56%. Esa es la generosa oferta de la banca, o de algunos bancos. El comercio detallista, que ahora llaman retail, aplica tasas del 3,5% al mes, que anualizadas dan un interés del 51,10%.

Ahora bien, ¿qué costo tiene para la banca, o para el retail, el dinero que prestan? Estas eminentes instituciones se refinancian ante el Banco Central, o en el mercado interbancario que suele aplicar tasas de interés muy similares. ¿Cuál es la tasa directriz del Banco Central? En este momento, después de una subida reciente de 25 puntos básicos, la tasa del BC es de un 3,5% anual.

De modo que la banca, con sus tasas de interés generosas del 1,5% al mes, obtiene un margen beneficiario del orden del 559%. Mientras que el retail, con su impresentables 3,5% mensuales, obtiene un margen de lucro del orden de 1.460%, casi quince veces lo que paga por el dinero que a su vez obtiene de los circuitos financieros.

En mis cálculos no entran las astutas aplicaciones de la técnica del “apalancamiento”. Para simplificar digamos que si la banca chilena respeta los criterios de Basilea II con relación a los capitales propios comparados con los créditos que otorga, por cada millón de pesos en créditos dispone solo de unos 80 mil pesos suyos. Así como se lee: la banca presta dinero que no tiene, y obtiene un efecto multiplicador de beneficios gracias a la técnica del “apalancamiento”.

De modo que los márgenes beneficiarios citados más arriba, -que harían soñar a cualquier empresa industrial o agroindustrial-, son poca cosa comparados con lo que realmente produce la sana actividad del prestamista.

En la materia no quisiera darle consejos a nadie. La teoría económica pretende que todos los agentes económicos saben todo sobre todo, y con eso basta. Sin embargo, quisiera poner de manifiesto, de cara a los hogares endeudados, que si la banca y el retail aplicasen un confortable beneficio del 100%, -inalcanzable para la casi totalidad de la actividad productiva-, las tasas de interés que tendrían que pagar serían del 7% al año, o exactamente de un 0,565% al mes.

lunes, 28 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 356 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?





Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 97.288 visitas certificadas por Blogspot de Google

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne


MAÑANA VOLVEMOS CON NUESTRAS EMISIONES NORMALES  ENTRE LUNES Y VIERNES TRAS FINALIZAR EL  PERIODO DE VACACIONES

Dirección Única:

Redacción central - Krohne Archiv













Gadafi: Dictador muerto caminando

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Desde hace más de un mes vemos con alegría desplegarse las fuerzas de la libertad en los países árabes. Primero fue en Túnez, luego el pueblo egipcio lanzó por la borda al dictador eterno. Ahora es el turno de los libios, que a pesar de una sangrienta represión tratan de poner término al peor de los déspotas de nuestro tiempo. Un asesino que no duda en bombardear a su propio pueblo.

¿Quién hace eso para aferrarse con sus garras al poder?. Ni siquiera nuestro criollo Pinochet, se atrevió a tanto, aunque pensó en bombardear la población La Legua,* si aumentaba allí la resistencia contra el golpe.

Pero no todos están muy contentos con este proceso. Las democracias europeas titubean frente a la insurrección libia. Al igual que Obama y Putin muestran una cautela sorprendente frente a los acontecimientos. Francia, Alemania e Italia hacen desde años pingües negocios con Gadafi. No en vano lo recibían y visitaban con abrazos de amistad eterna. Repugna ver en estos días en los canales internacionales a Berlusconi besarlo con efusión y pasear con él en limusina; o a Schroeder sentado en su carpa circense riendo a destajo del dudoso humor del dictador.
Gadafi con Berlusconi

Les preocupa mucho más mantener el acceso al petróleo de Libia que los deseos de libertad del pueblo. Les aterra un éxodo masivo de los trabajadores que en los últimos años se fueron a Libia a desempeñarse en el petróleo, en aquellos puestos, para los cuales Gadafi fue incapaz de calificar a su propia población. Frattino el Ministro del Exterior de Italia pinta cuadros apocalípticos si el dictador suelta sus riendas ensangrentadas en el país.

Diferente que en Túnez y Egipto la rebelión en Libia no tiene lugar bajo los ojos del mundo. La censura de internet, la no presencia de periodistas internacionales hacen difícil formarse una idea de los alcances de la guerra civil en cierne. Lo que, sin embargo, está fuera de duda es que en Libia no hay una revolución de las flores y los manifestantes no colocan claveles en los fusiles de los soldados. Sería ingenuo pensar que Gadafi, después de 40 años de gobernar con el terror estuviera dispuesto a abandonar su puesto pacíficamente.

El pueblo libio, como muchos otros, está sólo en esta lucha final. Al igual que otros pueblos no olvidará que a menudo la historia de la libertad está regada con sangre, violencia y víctimas.

Pero, independiente de lo que ocurra en los próximos días, Gadafi ya es un dictador muerto caminando. Más temprano que tarde, el pueblo tomará su destino en sus manos, y será más espectacular si lo hace sobre la base de sus propias fuerzas.

Si es así tendrá la autoridad moral para encarar a las democracias occidentales, que por muchos años traicionaron sus ideales de libertad y democracia para hacer negocios con el déspota de Trípolis. También podrán mirar directo en los ojos a los Castros, a Chávez y a Ortega que sin disimulo ni vergüenza se solidarizan hoy con el dictador del terror.

El nuevo gobierno de Irlanda será conservador - Rotundo fracaso del gobernante Fianna Fáil

Enda Kenny, el futuro nuevo
jefe de Gobierno en Irlanda
Como era de esperar, el partido conservador Fine Gael se convirtió el último fin de semana en la primera fuerza política de Irlanda, mientras que el gobernante Fianna Fáil vio reducirse a menos de la mitad el número de votos, según los resultados oficiales de las elecciones generales dados a conocer hoy.

Fine Gael suma 59 parlamentarios (con 130 de 166 cubiertos ya por el recuento). Sin embargo no se espera que logre una mayoría suficiente para gobernar en solitario, por lo que tendrá que aliarse con el Partido Laborista, que suma 31 escaños.»

Así el líder del Fine Gael y futuro primer ministro, Enda Kenny, "mantuvo una conversación telefónica hoy lunes"  con el jefe de las filas laboristas Eamon Gilmore", señaló la portavoz, Roisin Shortall, a la radio pública irlandesa RTE, precisando que ambos deberían reunirse en persona durante esta tarde o esta noche.

Con el hundimiento del partido en el poder desde hace 14 años, la izquierda irlandesa, representada por el Fianna Fáil del hasta ahora primer ministro Brian Cowen, se ha convertido en la segunda fuerza política del país.
El derrotado Brian Cowen

"Los dos partidos - conservador y laborista - se dan cuenta de la necesidad de ponerse de acuerdo sobre un programa de gobierno", agregó Shortall.

Kenny anunció desde el primer momento que quiere un desarrollo rápido de las conversaciones para poder centrarse en la renegociación del impopular plan de rescate internacional de la isla firmado por el gobierno en noviembre con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es posible que Kenny asuma el poder el próximo 9 de marzo.

Tanto el Fine Gael como los laboristas prometieron durante la campaña buscar una revisión de este plan de rescate de 85.000 millones de euros (115.000 millones de dólares), que muchos irlandeses sintieron como una humillación.

El recuento de votos continuó hoy lunes, tres días después de las elecciones anticipadas. A falta de 12 de los 166 escaños por escrutar, el Fine Gael obtiene 70 diputados, contra 36 para los laboristas, 18 para el Fianna Fáil, 17 para los independentistas y 13 para los nacionalistas del Sinn Féin.

Ciertamente la crisis económica en que cayó Irlanda a fines del año pasado y las medidas para afrontarla le pasaron la factura al Fianna Fáil, que disminuyó sus apoyos a menos de la mitad, ya que en las elecciones de mayo de 2007 logró obtener el 40,6 por ciento de los votos. Hasta el momento el partido tiene un solo parlamentario confirmado en Dublín, el ministro de Finanzas Brian Lenihan.

Muchos otros ministros, sin embargo,  perdieron sus escaños. La más afectada ha sido la viceprimera ministra Mary Coughlan, que perdió en el distrito de Donegal South West.

"Es como si Fianna Fáil hubiese sido golpeado por un tsunami", dijo el ex ministro del partido Batt O'Keeffe.

Después de 14 años en el gobierno, la agrupación ha sido culpada del derrumbe económico de Irlanda.

Brian Lenihan es el nuevo líder del Fianna Fáil

El electorado premió al ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, permitiéndole seguir en el Parlamento (el único escaño que  Fianna Fáil tiene confirmado en Dublin  hasta ahora) por haber sido uno de los pocos en decir la verdad sobre la seria crisis financiera irlandesa, que pocos sectores del partido quisieron reconocer, lo que dilató peligrosamente el período de negociaciones con  la Unión Europea en busca de una solución al problema. La negativa a reconocer el desastre se debió a que con el silenció se intento en forma desesperada evitar el segundo gran desastre que era la derrota en las urnas.

"Tenemos que reconducir los problemas de nuestra banca, no podemos continuar sin un sistema bancario funcional" expresó Lenihan en una entrevista con radio RTE el 18 de noviembre pasado.

Poco antes, Lenihan concretó que su Gobierno aceptaría la creación de un "fondo de contingencia" para la banca nacional tras la visita a Dublín en noviembre de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Con motivo de estas conversaciones, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, dimitió como líder del partido Fianna Fáil tras ser visto en Irlanda como el principal culpable de la grave crisis económica que sufre el país.

En noviembre, después del anunció de Lenihan sobre la aceptación de la ayuda financiera, Cowen,  contradiciendo sus propios pensamientos, declaró que no se trataba de una pérdida de soberanía de Irlanda si se llegaba a aceptar la ayuda del fondo de contingencia, como el mismo lo habría reconocido con aterioridad en reuniones reservadas de su partido.

domingo, 27 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 355 - AÑO 1

La prisa de los chilenos

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La velocidad es el signo de los tiempos. La prisa es el alimento de esa velocidad. Todo es ahora perentorio, rápido, ojalá instantáneo. Eso marca una mentalidad, una cultura, una forma de ser y un Ser.

Porque ser apresurado, ser fugaz, como cometa que da un relumbre a su paso por el firmamento, es una cosa tremenda, ya que implica no haber tenido tiempo para fijarse (es decir detener la mirada en algo) para ver el entorno, para aprenderlo y menos para apreciarlo o amarlo. Quien anda de prisa por la vida, vive urgido, y también apuradito se va: “Quien apurado vive, apurado muere” reza la sentencia.


Esta prisa que satura de adrenalina de nuestro cuerpo, nos impone un nerviosismo crispado e insano. Un activismo de polillas frente a la luz, un azotar inconsistencias de manera ciega y compulsiva. Se tensa la cuerda hasta que termina por romperse en chasquidos sordos e incomprensibles.

Es la era de las comunicaciones, de la instantaneidad de la información, del borramiento del acontecimiento, para dejarnos el puro transcurrir. Cuando no hay más acontecimientos, quiere decir que ya nada importa de lo que sucede, porque lo que sucede será parte de lo que le reemplazará en el tiempo inmediato, es decir de lo que viene, de lo que será sustituido por otro y otro episodio de la cotidianidad irrelevante, esa que genera monotonía, flemática disposición de ánimo ante el entorno, automatismo e indiferencia.

Los jóvenes, como es natural, vienen con sobrecarga adrenalínica en sus organismos, por tanto sus instantes son eléctricos, ya los días son tiempos eternos, su música debe ser estruendosa, su gesto casi como un ramalazo muscular, su voz estridente o sofocada de agitación, su mirada ubicua y su pensamiento como el de aprendiz de guerrero.

El problema se presenta cuando ya pasas la edad de la sobrecarga hormonal y permaneces en actitud adrenalínica, Si ya superas los 50 y sigues con el acelerador a fondo, los virajes en dos ruedas, los bocinazos, la música destemplada y también la “ayudita” de las drogas, quiere decir, hermano mío, que eres definitivamente un tipo dañado por esta cultura, que es lo mismo que la “incultura”.

Ese lamentable daño cultural lo hemos visto reflejado, en todo su trágico significado, en el accidente de una familia chilena en Argentina. Nada puede justificar la irresponsabilidad de un padre cincuentón para con su familia. O es un tipo “dañado” o es un imbécil (que, por lo demás, se aproxima bastante).

Pero por desgracia, ese amor al acelerador, al desenfreno, al “botar” la presión en los caminos de la vida, no lo vemos sólo en los jóvenes (que ostentan el mayor índice de mortalidad- más que los viejos-, justamente por accidentalidad y violencia), sino que persiste y se extiende incluso a las edades llamadas “adultas”, es decir cuando el ánimo ya debió alcanzar la “sofrosyne” (el justo equilibrio).

Me ha tocado ver personas casi ancianas pegadas al volante de sus vehículos a velocidades que obviamente le hacen aseverar a uno que, dada una inesperada circunstancia, el pobre hombre no podrá más que pasar directo al tribunal del alto cielo. Esa postura frenética ya no puede ser de origen hormonal ni cultural. A esa edad se han calmado-espera uno- todas las prisas y moderado todos los antojos. Son gentes, supuestamente, de una mente más reposada y cadenciosa. Sin embargo parece que cada vez retoman- estos adultos mayores- un aire de juventud e irresponsabilidad que los pone al filo de un patetismo criminal.

No sé si son las pensiones insuficientes, las deudas o las obligaciones ad sepulcrum- que nuestras sociedades nos regalan- las que terminan por retrotraer a estos vejetes a los tiempos de pretérita mocedad. La cosa es que, lentes de por medio, la mirada se les fija en una meta con furia taurina y embisten las carreteras como si vieran el color de la sangre en el parabrisas.

Estos tiempos no conocen de contemplar ni de contemplaciones. No le “paran a nada”, no se detienen ante nada, no miran para el lado; cuando viajan van como autómatas, con audífonos y capucha subida, como monjes en meditación intrascendente, ajenos a todo cuanto pueda acontecer. No ven paisajes, no saludan ni se dirigen a las personas; todo se resuelve en un yo prescindente, ajeno y distante. Estos pobres personajes de la posmodernidad no pueden alcanzar a cultivar ningún tipo de SER, pues para ser hay que relacionarse. No se puede dar el Ser como el náufrago “Crusoe”, solitario; algo así como “El único y su propiedad,” de Stirner.

Para Ser, se debe adquirir una “personalidad” y esa no se logra más que en la inserción comunitaria. Los otros, los que entifican solitos, no llegan más que a “individuos”…no a personas. Y un “individuo” es un proto- hombre, un semi-ser. Es la pobreza misma del Ser, la miseria del hombre, la menesterosa concurrencia al puro existir.

En definitiva, atravesamos en estos veloces días, de prisa y aceleración, por la ruina del hombre. Debemos aprender a parar el Sol con un dedo y alargar nuestros momentos para poder observar la vida con calma y respeto. De no ser así, victimizaremos a nuestros hijos, a nosotros mismos y hasta a nuestros ancianos. Pero, lo peor, es que habremos existido sin vivir en verdad. Pues vivir no es sólo acción….es en mucho también contemplación. Enamorarse de una persona como de la vida, es saber fijar la mirada de manera contemplativa en ese SER amado; y vivir humanamente es vivir enamorado de la vida.

Todo lo demás, es añadidura.

Condena internacional unánime contra Muammar Gadafi y su régimen por genocidio en Libia

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución que impone sanciones contra el régimen de Muamar el Gadafi y su entorno, como el bloqueo de todos sus bienes en el exterior, la prohibición de viajar o el embargo de armas, informaron las agencias internacionales desde Nueva York.

La resolución adoptada por los Quince miembros del máximo organismo de la ONU autoriza también a que el Tribunal Penal Internacional (TPI), con sede en La Haya, abra una investigación sobre las violaciones de derechos humanos en las que ha incurrido el régimen libio.

"Gracias por la adopción de esta resolución. Representa apoyo moral para el pueblo libio", dijo el embajador de Libia, Abdurrahman Shalgam, que la consideró una "señal para poner fin" al régimen de Gadafi.

El máximo órgano de decisiones de la ONU adoptó esta resolución, la 1970, en una reunión que se prolongó durante casi nueve horas y que se desarrolló a puerta cerrada bajo la presidencia de turno de la embajadora de Brasil, Maria Luisa Ribeiro Viotti.

La resolución pide al TPI que investigue la posible comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad durante la brutal represión de las protestas, se impone un embargo total sobre las armas, prohibe viajar al exterior y congela los bienes de Gadafi y 21 personas de su entorno, incluidos varios familiares y los altos cargos de su gobierno. También aborda el problema de la asistencia humanitaria, uno de los que más preocupa a la ONU.

Respecto a la asistencia humanitaria, en el proyecto de resolución se señala que habría una "autorización para que los estados miembros adopten todas las medidas necesarias para posibilitar el retorno a Libia de las agencias humanitarias y asegurar la rápida y segura ayuda a quienes lo necesiten".

"Cuando se cometen atrocidades contra los inocentes, la comunidad internacional tiene que hablar con una sola voz, y hoy se ha hecho así", dijo la embajadora de EEUU, Susan Rice, tras la votación, en la que también señaló que con la resolución 1970, el "Consejo condena la violencia, pide responsabilidades e impone sanciones".

Rice agregó que este conjunto de sanciones a Gadafi y su régimen "es una clara advertencia al Gobierno libio de que debe parar la violencia ya". El embajador de Portugal, José Filipe Moraes Cabral, subrayó a su vez que la resolución aprobada por unanimidad envía a Libia el mensaje de que "la impunidad no se tolerar" y de que los responsables de delitos de derechos humanos serán llevados ante la justicia. "Esta es una clara advertencia a quienes cometen ataques sistemáticos contra la población civil de que serán llevados ante la justicia", afirmó en su turno el embajador alemán, Peter Wittig.

El embajador de Colombia, Néstor Osorio, se pronunció en línea similar a los demás países y señaló también que "Libia tiene que encontrar una manera de responder a las legítimas aspiraciones de su pueblo".

Contrariamente, en una declaración anterior a la resolución, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lamentó la situación que atraviesa Libia y denunció la manipulación mediática y la doble moral de la comunidad internacional que se apresura a condenar al Gobierno de Muammar Al Gaddafi, y guardan silencio sobre violaciones a los derechos humanos en países como Afganistán o Irak. Hizo también un voto por la paz y condenó la violencia.

“Los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis con los bombardeos del Estado de Israel sobre Falluyah, y los miles y miles de muertos incluyendo niños, mujeres, familias enteras; se quedan callados con el bombardeo y las masacres en Irak, en Afganistán, no tienen moral entonces para condenar a nadie”, dijo el jefe de Estado quien hizo un voto porque Libia encuentre su camino por la vía pacífica.

Los demás países, incluidos Rusia y China, se mostraron igualmente unánimes en la condena de la violencia y el embajador chino, Li Baodong, señaló que su país está "muy preocupado por la situacion de Libia" y pidió a ese país que "restaure tan pronto como sea posible la estabilidad y el orden, y resuelva la crisis de manera pacífica".
 

Importante paso para la integración andina dieron Colombia, Chile, Ecuador y Perú con acuerdo de interconexión energética

Perú, Ecuador, Colombia y Chile, firmaron en Lima un acuerdo de interconexión energética que permitirá crear un corredor para comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador.

Los cuatro países expresaron así la firme voluntad política de avanzar en la interconexión eléctrica, como un paso fundamental para la integración económica y el desarrollo de los países, en una reunión de cancilleres y ministros de energía realizada en el Palacio de Torre Tagle (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú).

Representantes de los países firmantes explicaron que esto permitirá avanzar en obras de infraestructura específicas, que contribuirán al aumento de inversiones e intercambio comercial.

El canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, destacó que “esta iniciativa está abierta al concurso de otros países de la región”, dijo en conferencia de prensa conjunta con los cancilleres de Colombia y Chile, María Ángela Holguín y Alfredo Moreno, respectivamente, además de los ministros de Energía de los cuatro países.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, resaltó que a partir del mencionado acuerdo, cada país creará la infraestructura necesaria para hacer transacciones, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de inversión.

“De lo que estamos hablando aquí es lo equivalente a construir el camino (…) Crear infraestructura que permita hacer transacciones y a su vez, permitir que haya importaciones o exportaciones de una país a otro dependiendo de cuáles son las condiciones, en las que uno pueda estar vendiendo y otro comprando”, afirmó.

Igualmente señaló que así como se dan las condiciones para que exista el comercio marítimo a través de la construcción de puertos, las obras de infraestructura en el sector energético permitirán ampliar las rentabilidades para los países que inviertan en este campo.

“Lo importante es que vamos a tener acceso a producir energía en las mejores condiciones”, indicó, Moreno.

Por su parte el ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, indicó que el mencionado acuerdo permitirá que los países que ya han avanzado en proyectos de cooperación en ese sector mejoren sus potencialidades

“Se podrá avanzar en términos específicos y particulares, por ejemplo en el caso de Ecuador y Perú tenemos una interconexión, que será usada en su momento y que implica algunas mejoras, en el caso de Ecuador y Colombia también existe ya un intercambio pequeño”, manifestó Sánchez.

El Ministro peruano sentenció que en los casos donde existe cooperación habrá un proceso de mejora y donde no exista se trataría de aplicar obras de infraestructura que permitan implementar progresivamente este acuerdo.

sábado, 26 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 354 - AÑO 1

¿Reemplazaría Brasil a Venezuela como abastecedor de petróleo de EE UU?

Brasil se perfila para ser, dentro de una década, uno de los proveedores de petróleo más importantes de EE.UU., en un escenario actual con las revueltas en el mundo árabe y la desconfianza de Washington hacia Venezuela, publica hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó que Estados Unidos anunció su intención de convertir a Brasil en algunos años en uno de sus principales proveedores de petróleo. Esto significaría un duro golpe para el régimen de Hugo Chávez de Venezuela a largo plazo, país que hasta ahora abastece en buena parte de crudo a EE UU comentaron hoy algunos analistas en Chile y otros países latinoamericanos. Sin embargo, este suministro podría sustituír al venezolano recién en un mediano plazo, se agregó.

“Los estadounidenses manifestaron interés en importar petróleo de Brasil en el futuro y mencionaron que podemos convertirnos en un importante proveedor a raíz de las reservas submarinas”, dijo el canciller brasileño, Antonio Patriota.

Patriota discutió la cuestión con el asesor del Consejo de Seguridad Nacional norteamericano, Michael Froman, durante la gira de dos días realizada a Washington para preparar la visita que el presidente Barack Obama realizará el 19 y 20 de marzo a Brasil.

Para analistas consultados, Brasil es visto por Estados Unidos como un aliado con estabilidad democrática y con peso regional y global que garantizará el flujo energético cuando se convierta, con la extracción del crudo submarino de la Cuenca de Santos, en un ‘top-ten’ de productores de petróleo.

“Hoy por hoy Brasil es confiable para Estados Unidos. Venezuela no lo es. Brasil es el país más importante de la región sudamericana, en términos económicos y políticos”, dijo a la agencia de noticias ANSA la experta en geopolítica Cristina Pecequilo, profesora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp).

Las rebeliones en los países del mundo árabe que son una suerte de bomba de gasolina de Estados Unidos y Europa, según Pecequilo, abre un importante capítulo para Brasil, que deberá esperar una década para producir a niveles de ser uno de los actores importantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“Es importante porque en estrategia Brasil es visto como una alternativa a Medio Oriente, siempre con controversias. Hay un rediseño geopolítico en los países árabes al margen del interés norteamericano. Estados Unidos tuvo un error de cálculo político y la válvula de escape a futuro sería Brasil”, opinó la especialista en Relaciones Internacionales.

Las reservas brasileñas en la Cuenca de Santos, ubicada a unos 6 kilómetros de profundidad, en la capa geológica pre-sal, están estimadas entre 50 mil millones y 60 mil millones de barriles.

¡Holocausto libio! - Gadafi y el terrorismo de Estado

Por: Héctor Villagrán Lara
El Nuevo Empresario de Ecuador

Dentro del dominó de gobiernos fósiles árabes que hace poco más un mes se inició en África del Norte: Tunez, Egipto, Libia, Argelia y Marruecos; en Yemén, suroeste de la península arábiga, y en el micro Estado insular de Bahréin, en el Golfo Pérsico, la humanidad conoce, con gran dolor, rabia e impotencia  la criminal represión de Muammar Gadafi, contra el pueblo de Libia, que en tumultuosas manifestaciones en plazas públicas de las más importantes ciudades, especialmente de las próximas al Mediterráneo: Bengazi, Tobruk y otras, exige el inmediato término del intolerable gobierno, de más de cuatro décadas, del opresor genocida. Al momentoTrípoli su guarida, está por caer

Esas ciudades, entre otras del norte de África, fueron, durante la segunda guerra mundial, escenarios de ardorosos combates de los países aliados contra los agresores del Eje, liderados por Hítler, que causó el holocausto de más de seis millones de judios. En la costa sur del “Mare Nostrum”, en el desierto del Sahara, se libró la gran batalla sostenida al final de la guerra entre el célebre “Zorro del desierto” Rommel, y Montgomery, mariscales teutón e inglés, en la que éste triunfó, después de que los aliados cortaron los esencia les abastecimientos de alimentos y armas germanos que llegaban por la “Magna Grecia”.

Gadafi se hizo sospechoso en 1998 de la muerte de 270 pasajeros, estadounidenses en su mayoría, de un avión de Pan Am, que explotó en vuelo sobre la ciudad escocesa de Lockerbie, atentado del que fueron acusados dos libios, por él protegidos. Su ex ministro de Justicia, Yalil, -que renunció en protesta por la actual criminal represión- acusa a Gadafi de haberlo ordenado, de lo que tiene pruebas, por lo que el líder libio debe ser enjuiciado por la Corte Penal Internacional y apresado sin dilación. Sobre esta horrible masacre aérea editorialicé entonces, condenándola, en Diario El Universo de Guayaquil.

Durante todo su gobierno Gadafi practicó terrorismo de Estado contra sus opositores: torturas, apresamientos, desapariciones y asesinatos que tuvieron que ver con EE UU, por lo que el Presidente Ronald Reagan lo llamó “perro rabioso” y en 1996 bombardeó Trípoli y Bengazi, en el que murió una hija de Gadafi, que desde entonces se sometió a la gran Potencia.

“El temido, teme”, -como todo opresor- sobre todo por lo antedicho y con la experiencia de asesinatos de líderes, como la de El Sadat, –al que sucedió Mubarack- por un miembro de su escogida guardia personal, Gadafi toma extremas precauciones por su seguridad personal, rodeándose especialmente de muy entrenadas leales mujeres guerreras.

Murió la creadora de la mundialmente conocida obra "La Pérgola de las Flores"

La escritora de la mundialmente famosa "Pergola de las Flores, Isidora Aguirre, falleció ayer. La dramaturga  había recibido recientemente en su casa en Santiago el reconocimiento del Bicentenario de la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES) por su dilatada trayectoria artístico-profesional.

Aguirre, quien no pudo asistir a la ceremonia oficial de premiación realizada en un hotel santiaguino debido a la  enfermedad que la aquejaba, fue elegida para el Premio junto a Gloria Simonetti, Carmen Barros, Isabel Parra, Sara Nieto, Buddy Richard, Alejandro Sieveking, Egon Wolff, Héctor Ríos y la cantante lírica Cristina Gallardo-Domâs.

Sus numerosas obras han sido representadas en numerosos países de Europa y América. La más conocida es "La pérgola de las Flores" que, como se dice en la página correspondiente de Memoria Chilena, constituyó "uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX".

Nació en Santiago el 22 de enero de 1919. Realizó estudios sociales y más tarde siguió cursos de técnica fílmica en Francia y dramaturgia, dictado por Hugo Miller, en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. Fue profesora de Teatro Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile.

Comenzó escribiendo e ilustrando literatura infantil a finales de los años cuarenta del siglo pasado. Estrenó sus primeras comedias Carolina y La Dama del Canasto en 1955, pero muy pronto se dedicó al "teatro comprometido", corriente a la que pertenece buena parte de su producción. Para realizar la protesta social experimenta con diversos estilos teatrales: farsa, comedia, comedia musical, obras históricas, obras testimoniales y teatro popular. En 1959 estrenó su primera tragedia, "Población esperanza", de marcado contenido social y escrita conjuntamente con el novelista Manuel Rojas. Al año siguiente salta a la fama con "La Pérgola de las Flores".

Teólogo: un ser casi imposible

Por Leonardo Boff


A mucha gente le extraña que siendo teólogo y filósofo de formación me meta en asuntos ajenos a estas disciplinas como la ecología, la política, el calentamiento global y otros.

Yo siempre respondo: hago teología pura, pero me ocupo también de otros temas justamente porque soy teólogo. La tarea del teólogo, ya lo enseñaba el mayor de todos, Tomás de Aquino, en la primera cuestión de la Summa Teológica es estudiar a Dios y su revelación, y después todas las demás cosas «a la luz de Dios» (sub ratione Dei), pues Él es el principio y el fin de todo.

Por lo tanto, corresponde a la teología ocuparse también de otras cosas que no son Dios, pero haciéndolo «a la luz de Dios». Hablar de Dios y también de las cosas es una tarea casi irrealizable. La primera: ¿Cómo hablar de Dios si Él no cabe en ningún diccionario? La segunda: ¿cómo reflexionar sobre todas las demás cosas, si los saberes sobre ellas son tantos que nadie individualmente puede dominarlos?

Lógicamente, no se trata de hablar de economía como un economista o de política como un político, sino de hablar de tales materias en la perspectiva de Dios, lo que presupone conocer previamente esas realidades de forma crítica y no ingenua, respetando su autonomía y acogiendo sus resultados más seguros. Solamente después de esta ardua labor, puede el teólogo preguntarse: ¿Cómo quedan esas realidades cuando son confrontadas con Dios? ¿Cómo encajan en una visión más trascendente de la vida y de la historia?

Hacer teología no es una tarea como cualquier otra, como ir al cine o al teatro. Es una cosa serísima pues se trabaja con la categoría «Dios», que no es un objeto tangible como todos los demás. Por eso no tiene ningún sentido la búsqueda de la partícula «Dios» en los confines de la materia o en el interior del «Campo Higgs». Eso supondría que Dios sería parte del mundo. De ese Dios soy ateo. Sería un pedazo del mundo y no Dios. Hago mías las palabras de un sutil teólogo franciscano, Duns Scotus (+1308) que escribió: «Si Dios existe como las cosas existen, entonces Dios no existe».

Es decir, Dios no es del orden de las cosas que pueden ser encontradas y descritas. Él es la Precondición y el Soporte para que esas cosas existan. Sin Él las cosas habrían quedado en la nada o volverían a la nada. Esta es la naturaleza de Dios: no ser cosa sino el Origen de las cosas.

Aplico a Dios como Origen lo que los orientales aplican a la fuerza que les permite pensar: «la fuerza por la cual el pensamiento piensa, no puede ser pensada». El Origen de las cosas, no puede ser cosa.

Como se deduce, es muy complicado hacer teología. Henri Lacordaire (+1861), el gran orador francés, dijo con razón: «El doctor católico es un hombre casi imposible pues tiene que conocer todo el depósito de la fe y los hechos del papado y también lo que san Pablo llama los Elementos del mundo, es decir, todo todo».

 Recordemos lo que afirmó René Descartes (+1650) en el Discurso del Método, base del saber moderno: «si yo quisiera hacer teología, tendría ser más que un hombre». Y Erasmo de Roterdam (+1536), el gran sabio de los tiempos de la Reforma, observaba: «existe algo de sobrehumano en la profesión de teólogo». No nos admira que Martin Heidegger haya dicho que una filosofía que no se ha enfrentado a las preguntas de la teología, no ha llegado plenamente a sí misma. Digo esto no como automagnificación de la teología sino como confesión de que su tarea es casi impracticable, cosa que siento día a día.

Lógicamente, hay una teología que no merece este nombre porque es perezosa y renuncia a pensar en Dios. Solamente piensa lo que los otros han pensado o lo que han dicho los papas.

Mi sentimiento del mundo me dice que hoy la teología en cuanto teología tiene que proclamar a gritos: tenemos que conservar la naturaleza y entrar en armonía con el universo, porque son el gran libro que Dios nos ha entregado. Ahí se encuentra lo que Dios nos quiere decir. Porque dejamos de leer este libro, nos dio otro, las Escrituras, cristianas y de otros pueblos, para que reaprendiésemos a leer el libro de la naturaleza.

Hoy está siendo devastada. Y con ella destruimos nuestro acceso a la revelación de Dios. Tenemos pues que hablar de la naturaleza y del mundo a la luz de Dios y de la razón. Sin la naturaleza y el mundo preservados, los libros sagrados perderían su significado que es reenseñarnos a leer la naturaleza y el mundo.

El discurso teológico tiene, pues, su lugar junto con los demás discursos.

Resolución de la ONU coloca a Gadafi, a sus hijos y a toda la cúpula del régimen libio al nivel de "genocidas"

El líder libio Muammar Gadafi, sus ocho hijos y la cúpula militar y política de su régimen son acusados de graves abusos contra los derechos humanos registrados durante la rebelión armada en Libia, dice el texto del  borrador de una resolución condenatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sería aprobada contra todos los responsables del baño de sangre ocurrido en este país norafricano.

El documento menciona también a la plana mayor del régimen de Gadafi, especialmente al ministro de Defensa, Geeral Abú Bark Yunis; al jefe de las Fuerzas Armadas, coronel Masud Abdulhafiz; y al director de Inteligencia militar, el coronel Abdulá Al Senussi.

Los ocho hijos del tirano - Aisha, Saif Al Arab, Hannibal, Mohamed, Jamis, Mutassim, Saadi y Saif Al Islam - aparecen junto a su padre en la lista de acusados, dada a conocer por la cadena estadounidense ABC, informó Europa Press.

Esta lista es parte del borrador presentado conjuntamente por Francia y el Reino Unido, y del que se espera una decisión final del Consejo de Seguridad de la ONU en las próximas horas, dijeron fuentes diplomáticas.

Con la decisión de condena, Libia sería objeto de un embargo de armas y las libertades de viaje de todos los miembros de esta lista se verían severamente restringidas.

A Muamar Gadafi se le acusa explícitamente de ser el responsable de "ordenar la represión de las manifestaciones", así como de "abuso de los derechos humanos".

Por lo que a sus hijos se refiere, todos aquellos que no gozan de un puesto oficial en la estructura de seguridad (Aisha, Hannibal, Saif Al Islam, Saif Al Arab y Mohamed, este último director de la Compañía Nacional de Telecomunicaciones) han sido acusados igualmente de "afinidad con el régimen", como también lo está Mutassim, su asesor de Seguridad Nacional.

Saif Al Islam es señalado particularmente por la "retórica inflamatoria a favor de la violencia", como que las fuerzas libias combatirán "hasta la última bala contra los manifestantes".

Según el borrador, dos primos de Muamar Gadafi, Ahmed Mohamed y Sayyid Mohamed Gadaf Al Dam, han estado involucrados en operaciones contra disidentes libios. Sayyid Mohamed, en particular, es el presunto responsable de "varios asesinatos" selectivos de disidentes libios exiliados en Europa. También se le señala como participante en numerosos negocios de contrabando de armas.

Según Europa Press, la lista destaca al Director de Inteligencia Militar y cuñado de Gadafi, el coronel Al Senussi, condenado 'in absentia' por Francia a causa de su presunta implicación en el atentado terrorista de 1989 contra el vuelo 772 de la UTA en el que perdieron la vida 170 personas al estallar el aparato sobre el desierto del Sáhara.

Las acusaciones recuerdan además, "las sospechas sobre su presunta participación" en la llamada masacre de la prisión de Abú Selim de 1996, en la que más de 1.200 presos políticos fueron muertos a tiros por los agentes carcelarios, tras recibir orden directa del propio Gadafi, según aseguran grupos libios exiliados.

Otros nombres a remarcar son los del director y el jefe de la Oficina de Relaciones de los Comités Revolucionarios, Omar Ashkal y Abdulqader Mohammed Al Baghdadi, encargados de organizar las contramanifestaciones a pie de calle a favor de Gadafi, así como los del director y el subdirector de la Organización de Seguridad Exterior -esto es, el principal aparato de Inteligencia y Espionaje del país-, Abdussalman Mohamed Abdussalam y Abú Shaariya.

viernes, 25 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 353 - AÑO 1

Estamos de vacaciones, pero no los dejaremos solos. Seguiremos atentamente los sucesos mundiales con los siempre muy valiosos aportes de nuestros columnistas.
 
Nos veremos nuevamente el 1 de marzo

Wir treffen uns wieder am 1. März

We will meet again on March 1st