kradiario.cl

viernes, 11 de febrero de 2011

Terminaron 18 días de protesta en Egipto tras la renuncia del Presidente Hosni Mubarak

La Plaza de la Liberación en  El Cairo
Terminó la gran pesadilla en Egipto: Hoy renunció a su cargo el Presidente Hosni Mubarak y viajó en un helicóptero, junto a su familia a un lugar hasta ahora desconocido fuera de la capital, que se cree es el centro turístico de Sharm el-Sheikh en el Mar Rojo.

El vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, hizo el anuncio oficial por una cadena de radio y televisión. Así el mandatario de 82 años y 30 en el poder cedió finalmente a la presiones de los manifestantes y protestas y entregó el poder a las Fuerzas Armadas.

El gobernante "ha decidido renunciar a su cargo de presidente de la República", informó Suleimán en la televisión pública, y agregó que Mubarak encargó al Consejo Militar Superior para que administrara los asuntos en las "circunstancias difíciles que el país está atravesando".

Apenas se dio a conocer la noticia, estallaron los festejeos en las calles de Egipto. Al menos un millón de personas comenzaron a cantar y bailar en la plaza Tahrir (de la Liberación).

Horas antes, el canal de televisión Al Arabiya reportó que Mubarak y su familia salieron de El Cairo desde una base militar en los suburbios y había viajado al resort del Mar Rojo de Sharm el-Sheikh, pero no se dio a conocer ninguna fuente oficial.

Manifestantes enfurecidos ante la negativa de Mubarak a renunciar a su cargo prometieron marchar desde la plaza al Palacio Presidencial, generando temores de una confrontación con las tropas de elite.



Las protestas duraron 18 días
 El Ejército de Egipto intervino más temprano para garantizar las reformas del presidente Mubarak en un intento por poner fin a un alzamiento popular, pero muchos manifestantes enfurecidos dijeron que seguirían exigiendo la renuncia inmediata del mandatario.

Las garantías eran consideradas un importante esfuerzo del Ejército por aliviar la crisis, pero también una clara señal de que quiere que los manifestantes terminen con una revuelta de 18 días que ha afectado la economía y sacudido a todo el Medio Oriente.

El Comunicado del Ejército


El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas anunció hoy que pondrá fin a la Ley de Emergencia, vigente en Egipto desde 1981, "inmediatamente después de que acabe la situación actual". Tras reunirse hoy el Consejo, presidido por el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, ha emitido un comunicado en el que también han prometido que no perseguirán a los "honorables (ciudadanos) que rechazaron la corrupción y pidieron las reformas".

"De acuerdo con la situación actual en la que se determina el destino del país, dentro del marco de seguimiento continuo de los sucesos internos y externos, lo que se ha decidido con la delegación de prerrogativas en el vicepresidente, y creyendo en nuestra responsabilidad nacional en la conservación, la estabilidad y el mantenimiento de la paz del país, el Consejo decidió garantizar el cumplimiento de las siguientes medidas:

1A.- Poner fin al Estado de Emergencia en cuanto acabe la situación actual.


1B.- Tomar una decisión sobre las impugnaciones electorales y llevar a cabo medidas al respecto.

1C.- Aplicar las necesarias reformas legislativas.

1D.- Llevar a cabo elecciones presidenciales transparentes y libres a la luz de lo que se ha decidido con respecto a las modificaciones constitucionales.

2.- Las Fuerzas Armadas se comprometen a llevar a cabo las demandas legítimas del pueblo e intentar conseguirlas a través del seguimiento de la ejecución de estas medidas en los tiempos determinados con toda precisión y decisión hasta que se traspase el poder pacíficamente para llegar a la comunidad democrática libre a la que aspira el pueblo.

3.- Las Fuerzas Armadas afirman que no van a perseguir a los honorables (ciudadanos) que rechazaron la corrupción y pidieron la reforma y advierten sobre la desestabilización de la seguridad y la integridad de la patria y de los ciudadanos, así como confirman la necesidad de regular el trabajo en las instituciones del Estado y la vuelta a la normalidad para preservar los intereses y las propiedades de nuestro gran pueblo.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, hizo abandonado de El Cairo en momentos en que los manifestantes, indignados tras su polémico discurso de ayer en el que desafió diciendo que no iba a renunciar, redoblaban la apuesta y llevaban las protestas hasta la misma sede gubernamental, el Palacio Presidencial, en el barrio de Heliopolis.

La cadena de televisión Al Arabiya aseguró hoy que Mubarak viajó junto con su familia para la localidad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí. Anoche ya habían surgido versiones en ese sentido, pero luego fueron desmentidas.

Mientras tanto, en las calles de la capital se vive una verdadera euforia popular en un viernes que es el día de rezo musulmán y desde hace tres semanas día clave en las protestas.

El escenario principal de todo esto es la Plaza de la Liberación, epicentro de las mayores revueltas y que hoy los acontecimientos le hicieron honor a su nombre porque quienes repletan la plaza se han liberado de un dictador que llevaba treinta años en el poder y hasta antes de la revuelta no pensaba abandonar el cargo.

Entretanto, el Ejército egipcio anunció hoy que garantizará las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y advirtió "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

El Consejo Supero de las Fuerzas Armadas subrayó también "la necesidad de un retorno al trabajo en los establecimientos del Estado y de un retorno a la vida normal", en un esfuerzo por poner fin a una sublevación popular sin precedentes.

Escritor Camilo Taufic rectifica a ex detective que puso en duda la tesis del "suicidio asistido" del Presidente Salvador Allende

Escritor Camilo Taufic
Un ex miembro de la guardia personal del fallecido Presidente Salvador Allende refutó la versión del "suicidio asistido" planteado en la tesis del escritor chileno Camilo Taufic, en el sentido que el ex Mandatario falló en su intento de suicidarse  con una pistola,  siendo rematado minutos más tarde por un escolta presidencial. Todo esto y así contado habría ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en un oscuro salón del Palacio de La Moneda, cuando el viejo edificio de Joaquín Toesca se encontraba en llamas tras el bombardeo sin piedad perpetrado por los militares golpistas.

Juan Seoane, un ex detective que integró el grupo policial que dice haberse quedado con el Presidente Salvador Allende ese triste día de la historia de Chile, sostuvo que la versión de Taufic no sería "cierta" ".

“No es cierto eso”, respondió en una entrevista publicada ayer en el diario electrónico "El Mostrador", nota que curiosamente estuvo muy poco tiempo disponible para los lectores, ya que por la tarde fue retirada sin ninguna explicación de la oferta informativa.

Taufic afirma que Allende intentó suicidarse, pero que falló en su intento, y que fue el miembro del GAP e Intendente de Palacio Enrique Huerta, quien en forma solidaria percuta un nuevo disparo que es el que termina quitándole la vida al ex Presidente.

Seoane, que dice haber estado presente en ese momento, afirmó a Radio ADN que “no hay ninguna posibilidad de que el señor Huerta haya asesinado al Presidente. Él estaba junto con nosotros al salir de La Moneda. Lo tendría que haber visto (en el segundo piso),  había 20 personas en los alrededores. Es imposible que haya sucedido eso”.

“El Intendente de Palacio estaba al lado mío cuando íbamos saliendo y mal pudo haber matado al Presidente”, sentencia Seoane, quien relató que una vez que se desató el bombardeo a La Moneda, se convenció a Allende que lo mejor era rendirse. “Él se fue despidiendo de todos y dio las órdenes respecto de cómo íbamos a salir. Se formó una fila y de a uno, sin armas y con una bandera blanca salimos. Después ingresó a un salón donde se disparó”, dijo.

Las declaraciones de Seoane fueron rectificadas de inmediato por el propio conocido escritor Camilo Taufic en un texto que envió a los medios, entre ellos a Krohne Archiv, cuyo texto es es el siguiente:

RECTIFICACION NECESARIA A DECLARACIONES DEL DETECTIVE JUAN SEOANE SOBRE EL SUICIDIO DE ALLENDE.

(Hechas en primera instancia, al parecer, a Radio ADN Chile, reportero Juan Avendaño).

"Es muy diferente decir "asesinato" u "homicidio" como titula con veneno UPI-El Mostrador, a decir SUICIDIO ASISTIDO. Que es lo que yo sostengo. El gral. Brady dijo en la tarde del 11/S/1973 "lo mató un GAP", versión que mantuvo el ex diputado del Partido Nacional Mario Arnello durante varios días en Sept. 73, incluso en Cartas de El Mercurio. (Pinochet dice en una grabación diálogos día del golpe: “SI HASTA PA MORIR ESTE GALLO TUVO PROBLEMAS”. ¿Qué quiso decir?).

"Después Mario Arnello se convenció de que era mejor adherirse a la versión (falsa) de la Junta Militar, tras montaje del Gral. Palacios, de que Allende "se suicidó con la metralleta de Fidel Castro". Luego de muchos años, la Izquierda terminó aceptando esa versión edulcorada de los hechos, más digna y "honorable" supuestamente, pero que alienta toda clase de especulaciones idiotas sobre “asesinato”, como la del “general cubano que le disparó por la espalda”, etc, etc.

"ES CHISTOSO, si no patético, que el detective Juan Seoane diga ahora que “todos los disparos fueron determinados por el Inst. Médico Legal” cuando hay constancia en videos de Canal 13, que todas las vainillas, proyectiles, etc, que había regados por el suelo del Salón Independencia, donde murió Allende, fueron barridos y echados a un saco de la basura y tirados a una camioneta, para luego hacerlos desaparecer.

"No se quiso dejar constancia alguna –ninguna prueba—sobre el tipo de armas usadas. SALVO UN PEQUEÑO DETALLE… junto al cadáver de Allende se halló un cartucho de bala de pistola percutada, depositada en la alfombra, lo que está expresamente consignado en el informe oficial de Investigaciones, por los expertos que concurrieron al sitio del suceso. ¿Se les pasó o eran medio allendistas, lo que no era raro entonces? Ver informe completo en libro de Mónica González, La Conjura, publicado año 2000.

"Es posible que Enrique Huerta, fusilado casi inmediatamente después por los militares, para que no hablara, haya bajado la escalera con Seoane. Pero allí también lo encontró la Payita, y Huerta sollozaba. Y siguió llorando mientras estaba tendido a la fuerza con otros prisioneros en la acera contigua a Morandé 80, cuando se desalojó La Moneda. Numerosos testimonios. Y él era un duro. Entró al lugar donde estaba Allende, se escuchó un disparo, y salio gritando “Ha muerto el Presidente. Viva Salvador Allende. Viva Chile mierda”. A continuación cae en el descontrol total, y se lanza metralleta en ristre contra los soldados en pie de guerra que vienen subiendo por la escalera. Lo derriban a tiempo, con un tackle, sus propios compañeros, para salvarlo, y entonces empieza a descender la escalera. Posiblemente entonces coincidió con Seoane, que no había visto u oído nada de lo anterior, según parece desprenderse de sus declaraciones
a UPI-El Mostrador".

Firmado, Camilo Taufic - Santiago, 10 de febrero 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 338 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.





Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010


YA HEMOS RECIBIDO 92.337 VISITAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.


(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne



CRONOLOGÍA DE LA REBELIÓN CONTRA HOSNI MUBARAK

25.01.2011:
Miles de manifestantes, convocados vía Internet, protestan en varias ciudades de Egipto en una jornada bautizada como "día de la ira", que terminó con cuatro muertos.

26.01.2011:
Enfrentamientos entre la policía egipcia y centenares de manifestantes en El Cairo.

27.01.2011:
El premio Nobel de la Paz y ex director de la OIEA, Mohamed el Baradei, se postula para liderar la transición en Egipto.

28.01.2011:
Se recrudecen las protestas que se saldan con al menos medio centenar de muertos, que algunas fuentes elevan al centenar. Las autoridades declaran el toque de queda en todo el país y retienen a Mohamed el Baradei.

29.01.2011:
Hosni Mubarak anuncia un cambio de Gobierno en un mensaje televisado; el general Ahmed Shafiq recibe el encargo de formar gobierno; nombra vicepresidente al general Omar Suleimán, el primero desde que gobierna el país, pero siguen las protestas.

31.1.2011:
La situación del principal aliado estratégico de Estados Unidos en el mundo árabe es hoy el tema político número uno en la Casa Blanca en Washingtron. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, fue muy cauta al referirse al "caso Egipto" como se le clasifica dentro de las múltiples rebeliones que han surgido en los países árabes como Túnez, Argelia, Yemen, Jordania aparte de Egipto. Lo que pide ahora EE UU, ante la imposibilidad de poder proteger más a Hosni Mubarak, que una supuesta transición "sea ordenada" y con "elección abiertas y justas". Esto significa, como dijo el diario argentino Clarín, que "ya puede decirse que el martillo bajó en Washington: Estados Unidos comenzó a soltar la mano a su aliado más estratégico en el mundo árabe. Y ya está trabajando en el complejo diseño de una nueva era post Mubarak". No extrañó entonces que Barack Obama haya estado hablando con los líderes regionales el fin de semana, algo que evitó durante la revolución tunecina, donde le bajó el pulgar al dictador Zine Abidine Ben Ali rápidamente, sin demasiado remordimiento, agregó el diario argentino.

1.02.2011:
Hosni Mubarak  anunció en un discurso por televisión esta noche (hora de El Cairo) que no se presentará a las elecciones presidenciales previstas para septiembre, pero sus palabras no calmaron a las masas enardecidas que ocupan la Plaza de Tahrir (de la Liberación) en el centro de El Cairo, tras participar en una manifestación gigante que congregó a dos millones de personas. En un discurso lleno de emociones y con múltiples referencias a su trayectoria personal como soldado que luchó por la libertad del país, Mubarak intentó presentarse como un hombre que "nunca buscó ocupar un cargo de tanta responsabilidad y poder", a la vez que argumentó que era el único con la "legitimidad" para liderar el proceso de transición, Según la versión entregada por el diario El Mundo de Madrid. Mubarak también se esforzó en presentar los últimos días como una época de pánico y caos, insistiendo en que "las manifestaciones que inicialmente fueron actos pacíficos y celebrando la libertad de expresión han sido explotados por quienes quieren acabar con la legitimidad constitucional" y personas que se dedican a atacar "misiones diplomáticas, propiedades públicas y privadas". "Los incidentes de los últimos días nos han obligado a escoger entre el caos y la estabilidad", declaró el presidente egipcio a través de la televisión estatal. "Yo inmediatamente respondí a las peticiones del pueblo con la formación de un nuevo gobierno; instruí al vicepresidente para que hiciera contacto con la oposición para materializar estas demandas", declaró. "Sin embargo, ciertas fuerzas políticas han ignorado estos intentos de establecer un diálogo", dijo Mubarak, haciendo referencia a la oposición. "En este momento decisivo, ellos han rechazado nuestra oferta".

1.02.2011:
Una protesta movilizó a 2 millones de personas, según informó la cadena de televisión Al Yazira en El Cairo, que ha seguido en directo todos los detalles de una marcha humana interminable. Esto demostró que la presión de los manifestantes no se ha diluido a pesar de que ya ha caido la noche en la capital egipcia. Este mega evento fue organizado en el centro cairota por la oposición para exigir la dimisión de Mubarak y el final de sus 30 años de gobierno.  Tras varias horas entre la multitud, el corresponsal de la televisión Al Yazira aseguró que los manifestantes no piensan moverse "hasta que Mubarak se vaya". De hecho, los objetivos siguen siendo los mismos que esta mañana, cuando comenzó la protesta.  Concentrados en la plaza de Tahrir (de la Liberación) desde las once de la mañana, los protestantes han montado tiendas, repartiendo mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta en la plaza. Su objetivo: exigir reformas democráticas en el país árabe bajo el lema "Abajo Mubarak, todos contra Mubarak". Sin embargo, el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo.

2.02.2011:
Fuentes diplomáticas indican que el enviado especial del Departamento de Estado, Frank G. Wisner, comunicó a Mubarak un mensaje de Obama, a través del cual el presidente estadounidense le decía que no debía presentarse a los comicios presidenciales del próximo otoño. El mensaje implicó un cambio fundamental en la posición de Estados Unidos -el aliado más importante de Mubarak- ante las revueltas que han conmocionado el país durante la última semana, y cuyo objetivo fundamental es el fin del mandato del presidente egipcio. Wisner, un ex embajador estadounidense en Egipto y antiguo mediador en los conflictos de los Balcanes, dio a entender a Mubarak que tiene que abrir el paso a un proceso de transición que culmine con elecciones "libres y democráticas" en septiembre. Todavía no se conoce si la "transición" que pide la Casa Blanca será llevada a cabo por un gobierno compuesto por los líderes de la oposición -quizá bajo la dirección del 'candidato' preferido de Washington, Mohamed El Baradei-, o por un gobierno formado por miembros del actual régimen, liderado por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, como dicta la Constitución del país. La oposición ya ha indicado que no tiene interés en formar parte de un gobierno liderado por persona
 
2.02.2011:
La conexión a Internet queda otra vez normalizada en Egipto tras permanecer  bloqueada durante cinco días. Este fue el medio de comunicación utilizado por los opositores para organizar las manifestaciones contra el Presidente Hosni Mubarak, de quien demandaban  que dimitiera de inmediato a su cargo tras acusarlo de ser el directo responsable de la deplorable situación económica que vive el país, con una fuerte carestía de los productos, especialmente alimentos, y la falta de empleos. El acceso a Internet estaba cortado desde que  los opositores al mandatario ocuparon la céntrica plaza de Tahrir (de la Liberación), en el centro de El Cairo.  El corte afectó a los equipos fijos y teléfonos móviles quedando bloqueados los ingresos a importantes redes sociales como Facebook y Twitter. La revuelta popular que sacude Egipto ha causado hasta ahora unos 300 muertos y más de 1.500 heridos, según fuentes extraoficiales y periodísticas. Mubarak, en el poder desde hace 30 años,  se vio obligado a nombrar un nuevo gobierno y a asegurar en un discurso por televisión que no volverá a presentarse a la reelección en septiembre próximo, lo que le pidió oficialmente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que considera a Egipto su aliado estratégico en Medio Oriente.

2.02.2011:
Egipto está entrando a un peligroso cuadro de guerra civil, tras terminar las manifestaciones pacíficas y volverse violentas, especialmente con la entrada en acción de grupos que apoyan al presidente Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir de inmediato, como piden sus opositores. Todo parece indicar que tanto al mandatario como al Gobierno se le han agotado la paciencia, porque habría sido idea precisamente de Mubarak lanzar a las calles cairotas a sus partidarios para enfrentar a la oposición. En los choques de hoy al menos se produjeron tres muertos y más de 600 heridos, informó el diario El País de España. Los partidarios de Mubarak, auténticos matones camuflados se mezclaron con los manifestantes opositores para violentar las concentraciones opositoras en la plaza Tahrir (de la Liberación), ubicada en el centro de El Cairo, que hasta ahora eran pacíficas, agregó el diario español. Mientras tanto, el régimen seguía rechazando dar pasos inmediatos para una transición como se ha pedido en los últimos días por parte de la comunidad internacional. El recién nombrado vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus casas y respeten el toque de queda, a la vez que ha condicionado el inicio del diálogo a poner término a las protestas.

3.02.2011:
Las cifras oficiales en Egipto indicaban que los últimos enfrentamientos habían dejado 12 muertos y 1.700 heridos. Desde ayer seguidores y detractores del presidente Hosni Mubarak protagonizan violentos choques en el centro de El Cairo. El Ejército se esfuerza por detener las luchas, pero fracasa en sus intentos. Los ataques entre ambas facciones, concentradas en la plaza Tahrir (de la Liberación), se realiza a piedrazos y con palos y armas de fuego. En medio del caos, el vicepresidente egipcio, Omar Suleiman, aseguró a través de la televisión estatal egipcia que inició un diálogo con los partidos políticos y las fuerzas nacionales. Pero el principal partido opositor lo negó rotundamente. Mohamed Abul Ghar, portavoz de la Coalición Nacional para el Cambio -liderada por Mohamed El Baradei y que incluye a los Hermanos Musulmanes y al movimiento Kefaya- reiteró el rechazo a cualquier negociación mientras Mubarak siga al mando del país.

7.02.2011:
Presidente egipcio Hosni Mubarak comienza realizar diversas maniobras políticas para retomar la iniciativa y controlar nuevamente la situación en Egipto, mostrándose junto a los ministros responsables de la economía, al tiempo que anunció que el lunes reabrirían los bancos. Sin embargo, los manifestantes opositores muy cansados y frustrados por lo que sucedía, volvieron a la Plaza Tahrir (de la Liberación) en El Cairo para exigir la dimisión inmediata del mandatario. La situación era muy confusa y los opositores lloraban a las víctimas de las revueltas y manifestaciones. Soldados del Ejército mantienen separados a los seguidores y detractores del régimen, con el objetivo de evitar nuevos enfrentamientos, lográndose con la medida que la zona céntrica cairota, donde se encuentra la plaza, reine una tensa calma.

4.02.2011:
El Premio Nobel de la Paz y ex jefe de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohammed el Baradei, declaró que no quiere postularse como candidato presidencial en posibles elecciones en Egipto, informó la agencia dpa. "No, no me postularé", dijo al diario austriaco Der Standard frente a la pregunta sobre si será candidato en comicios posteriores a una reforma constitucional. "Lo mejor que puedo hacer es fungir como agente de cambio", dijo el político de 68 años en una entrevista telefónica con Der Standard que publicó hoy en su edición aparecida en Viena. Si el cambio ocurre, "habría cumplido con mi deber", señaló. Añadió que también se involucrará en el futuro. "Pero en este momento no es tan importante quien se postule en los comicios", dijo.

4.02.2011:
La prensa internacional difundió hoy que el mandatario egipcio, Hosni Mubarak, pediría asilo político al ministerio del Interior de Montenegro, informó el semanario “Monitor” de ese país balcánico que, a su vez agregó que la llegada de Mubarak allí es posible porque un hijo del presidente egipcio, Gamal, es propietario de "buena parte de las acciones" de la compañía Orascom, que pactó el año pasado con el Gobierno de Montenegro la construcción de un complejo hotelero de lujo en la península de Lustica, en la costa adriática del pequeño país balcánico. El presidente egipcio, en una entrevista que le hizo ayer la periodista estadounidense Christiane Amanpour de la cadena televisiva ABC, sostuvo que si renunciara ahora después de días de masivas protestas en las calles en su contra, el país podría caer en un caos y el grupo de oposición Hermanos Musulmanes, islamistas radicales, tomaría el control del poder. “Quiero irme”, afirmó Mubarak en la entrevista exclusiva que se realizó en el fuertemente custodiado palacio presidencial en El Cairo. “Si yo renuncio hoy, habrá caos”, enfatizó Mubarak.

4.02.2011:
Un periodista egipcio herido por impacto de bala durante las manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak falleció hoy, anunció un diario gubernamental. Ahmed Mohamed Mahmud murió tras permanecer cuatro días en coma, precisa el diario Al Ahram. El reportero, que trabajaba para el periódico Al Taawun, editado por la fundación pública Al Ahram, fue alcanzado por un disparo de un “francotirador” la semana pasada, cuando tomaba fotografías desde su departamento, situado cerca de la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las manifestaciones antigubernamentales. En una semana se han registrado 101 ataques directos a periodistas o a los locales de los medios de comunicación, informaron dirigentes del gremio de la prensa en El Cairo.

6.02.2011:
Representantes de la oposición y personalidades independientes acordaron con el vicepresidente egipcio Omar Suleimán crear un comité para preparar enmiendas a la Constitución antes de la primera semana de marzo. Hubo un consenso “sobre la formación de un comité que contará con el poder judicial y un cierto número de personalidades políticas. Los Hermanos Musulmanes participan en esas discusiones, así como algunos grupos que han estado presentes en las manifestaciones desde el 25 de enero para exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Es la primera vez en medio siglo que el gobierno y los Hermanos Musulmanes, oficialmente proscritos, llevan a cabo de forma pública conversaciones políticas.

9.02-2011:
La crisis en Egipto se profundiza. Otros cuatro civiles murieron por la represión policial contra una multitudinaria marcha que pedía la liberación de un grupo de jóvenes en el sur del país. En El Cairo, decenas de miles de personas volvieron a marchar para reclamar la renuncia del presidente Hosni Mubarak y el principal grupo opositor, los islamistas Hermanos Musulmanes, se retiró de la mesa de diálogo denunciando que no veía una vocación del gobierno para poner fin al régimen. Egipto vive el día décimosexto de las movilizaciones que demandan la renuncia inmediata del presidente Hosni Mubarak y los manifestantes en la Plaza de la Liberación (Tahrir) en El Cairo aprovecharon de criticar duramente el vicepresidente egipcio Omar Suleimán por su “desafortunada” declaración que los antigubernamentales tenían las opciones de dialogar o realizar un golpe de Estado, palabras que fueron calificadas como “amenazas peligrosas” por líderes opositores.

10.02.2011:
El Presidente Hosni Mubarak no renuncia y no abandonará el país, dijo en un nuevo discurso trasmitido en cadena nacional. Manifestantes están enfurecidos en la Plaza de la Liberación en El Cairo. Hasta hoy, en el día 17 de la rebelión, se conoce un saldo de más de 300 muertos.



Su prepotencia y su negativa a las reformas le ha cavado su tumba política

Cuando Sadat fue asesinado en 1981, Mubarak accedió a la Presidencia. Ha jugado con la democracia: convocó cuatro referendos cuestionables. Disputaban su sucesión su hijo Gamal y el jefe de la Inteligencia, Omar Suleiman

Por Mónica G. Prieto
Desde Beirut
Diario El Mundo de España

La mayoría de los egipcios esperaba que Hosni Mubarak, el único presidente que han conocido dos generaciones, muriese -y pronto- en la cama. La avanzada edad del 'rais' y sus inevitables achaques, como el que le llevó a un quirófano aleman en marzo del pasado año, hacía temer la desaparición de su rostro pero no de su régimen, ni siquiera de su apellido. Porque Mubarak, de 82 años, 30 ellos detentando el poder de forma autoritaria y burlándose de las urnas, estaba amarrando su sucesión en la figura de su hijo Gamal.

Ahora es indudable que el dictador, apodado por sus detractores 'la vaca que ríe', tiene los días contados. Los egipcios parecían condenados a una dinastía al más puro estilo faraónico porque, como dicen hoy los jóvenes en los foros de Internet, desconocían que se podían enfrentar al régimen. Pero la impunidad policial les llevó a organizarse y el modelo tunecino les dio la fuerza necesaria para superar su miedo. Un puñado de ellos arrastró a toda una población, y ahora es indudable que el dictador, apodado por sus detractores 'la vaca que ríe' por la resplandeciente sonrisa con la que aparece en los retratos oficiales, tiene los días contados.

Su prepotencia y su negativa a hacer las reformas que su pueblo, desesperado, empobrecido y constreñido por tres décadas de estado de emergencia, viene exigiendo desde hace tiempo le ha cavado su tumba política. Pero poco podía temer el 'rais' Mubarak que su pueblo osara enfrentarse a su maquinaria represiva hace unas semanas. En el miedo basó la estabilidad interna, y en su alianza privilegiada con Estados Unidos y con Israel (es uno de los dos únicos países árabes que mantiene un acuerdo de paz con el Tel Aviv) su influencia externa. Se consideraba invencible y resultó ser tan vulnerable al juicio de su pueblo como cualquier otro dirigente.

Su camino hacia la presidencia se lo facilitó el estamento militar. Nacido en mayo de 1928 en Menufia, provincia situada en el Delta del Nilo, con 21 años se graduó en la Academia Militar Egipcia. El mismo año de su graduación, en 1949, pasó a la Fuerza Aérea: su formación como piloto de combate le llevó a la Unión Soviética en varias ocasiones para ampliar conocimientos, y su ambición le llevó a subir peldaños en la carrera militar. En 1969, ya era jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea; en 1973 ganó honores de héroe de guerra por su papel en la guerra de Yom Kippur, y un año más tarde fue nombrado viceministro de Defensa.

Cuando Anwar al Sadat fue asesinado en 1981, Mubarak esquivó las balas y además accedió a la Presidencia para sorpresa de muchosEn 1975, Anwar al Sadat le nombró vicepresidente de la República Arabe de Egipto. Cuando aquel fue asesinado en 1981 a manos de islamistas, durante una marcha militar celebrada en El Cairo, Mubarak esquivó las balas y además accedió a la Presidencia para sorpresa de muchos, ya que no era muy conocido por la población.

Desde entonces ha demostrado ser un superviviente, tanto en el sentido físico como en el político. En el primero, ha sobrevivido a seis intentos de asesinato, según el recuento de la BBC: el que más posibilidades tuvo de matarle sucedió en la capital etíope, Addis Abeba, cuando la limusina en la que se dirigía a la cumbre de líderes africanos fue atacada.

Salvar de la amenaza islamista radical

Eso, a pesar de que Mubarak mantuvo los motivos que llevaron a los radicales a asesinar a su predecesor: los acuerdos de paz con Israel con los que una significativa parte de la población no simpatiza, sobre todo teniendo en cuenta la proximidad de la franja de Gaza, que llegó a estar administrada por Egipto y que comparte frontera con la nación árabe. Los mismos acuerdos de paz que, por primera vez en la Historia, llevaron a la Liga Arabe a suspender la participación de Egipto en su institución durante hasta 1989, cuando el país fue readmitido con todos los honores y la Liga arabe trasladó su cuartel general a El Cairo.

En el exterior, Egipto mantuvo con Mubarak el liderazgo suní regional, siempre disputado -aunque amigablemente- con Arabia Saudí. Su presencia en las infructuosas conferencias de paz de Oriente Próximo le han puesto siempre ante los focos y sus relaciones privilegiadas con Occidente son indiscutibles. Nadie le reprochaba en voz alta las violaciones de los derechos humanos, la represión policial o el estado de excepción que arrebataba las libertades esenciales de sus ciudadanos desde que llegara al poder.

Ha jugado siempre con la democracia como si fuera su coto privado: convocó cuatro referendos (1987, 1993, 1999 y 2005) de validez cuestionable. Su régimen alega que es necesario mantenerlo en vigor para salvar a Egipto de la amenaza islamista radical, que golpeó el sector turístico en los años 90, pero la población lo considera una excusa para gobernar ignorando los más básicos derechos humanos. Pero Mubarak puede ser el rey del disfraz, como demostró en su primer discurso tras la crisis, cuando en lugar de disculparse por la falta de reformas afirmó sentirse identificado con los pobres del país y sufrir personalmente por el problema del desempleo.

Ha jugado siempre con la democracia como si fuera su coto privado: convocó cuatro referendos (1987, 1993, 1999 y 2005) de validez cuestionable, jamás supervisados por observadores internacionales, que confirmaron su mandato. Era difícil que ocurriese lo contrario, dado que en los tres primeros no permitió que nadie le disputase el cargo. En el cuarto, presionado por Estados Unidos, se vió obligado a modificar levemente la Constitución para aceptar competencia, aunque las elecciones presidenciales siguen sin ser abiertas: la ley es tan restrictiva que cualquier candidato que no sea el mismo Mubarak o esté respaldado por él tiene escasas posibilidades siquiera de medirse con el 'rais'.

El resto de elecciones han sido igualmente irrisorias: las últimas, hace apenas tres meses, contaron según el partido con una participación masiva. El Partido Democrático Nacional, la formación de Mubarak, obtuvo según el particular recuento del régimen 420 de 508 escaños, es decir, el 81% de la Asamblea del Pueblo. Los Hermanos Musulmanes, organización semi-legal de enorme peso popular, pasaron de tener 88 a 1 solo diputado en otro signo de la impunidad que rodea al régimen. La bofetada política fue tan violenta que se retiraron de la segunda vuelta electoral. La organización islamista tiene un enorme arraigo en la calle egipcia, especialmente en las provincias, donde las condiciones económicas son miserables, y cuanta más corrupción rodea al entorno de Mubarak, más aumentan sus filas.

La carrera hacia la Presidencia la disputaban su hijo Gamal, que no tiene apoyo ni del Ejército ni del partido, y el todopoderoso jefe de la Inteligencia, Omar Suleimán. Opositores como el escritor Alaa al Aswani denunciaron cómo habían visto grabaciones que mostraban a funcionarios del PDN rellenando urnas vacías con votos, y cómo muchos electores fueron apartados de los colegios electorales con violencia. Murieron 10 personas cuando trataban de ejercer su derecho al voto. Los cálculos más optimistas hablan de una participación del 25%. El presidente, siempre ausente de la realidad, calificó la cita electoral de "hito democrático" para indignación de su agotada población.

En los últimos meses, los medios egipcios -siempre limitados por la falta de libertad- y sobre todo los blogueros, focos de activismo, debatían las posibilidades de sucesión de Mubarak. La carrera hacia la Presidencia la disputaban su hijo Gamal, que no parece contar con el apoyo del Ejército y ni siquiera del partido de su padre, y el todopoderoso jefe de la Inteligencia egipcia, Omar Suleiman. Ahora, todo hace indicar que ninguno de los dos heredará el vacío que, más temprano que tarde, dejará el 'rais' en su trono.

Mubarak no abandonará el poder y tampoco saldrá de Egipto - Lo dijo esta noche: "Me enterrarán en este país al que le he dedicado toda mi vida"

Mubarak no renunciará a su cargo de Presidente de Egipto y en este período, hasta las elecciones presidenciales de septiembre, se dedicará a proteger al país para llevar a cabo un traspaso del poder  ordenado, limpio y protegido con la colaboración de "nuestras fuerzas armadas”.

"Yo no abandonaré este país", enfatizó el Presidente, mientras en la Plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo, miles de manifestantes levantaban sus voces para protestrar en contra del Mandatario y le gritaban  "que se vaya ahora".

La única novedad del discurso fue el anuncio de que transferirá parte de sus poderes al vicepresidente, Omar Suleimán.

Horas antes, un comunicado del Consejo Supremo del Ejército, tras reunirse para discutir sobre su posición en la situación que atraviesa el país, expresó su apoyo a las "demandas legítimas del pueblo", que será "protegido" por las Fuerzas Armadas, lo que fue celebrado por los manifestantes en la plaza de la Liberación de El Cairo como también un discurso del jefe del Ejército in situ en el que les ha dicho que sus demandas "se cumplirán".

El mandatario, en su mensaje esta tarde (hora local)  escogió un papel paternal y prometió que se castigará a los responsables de los muertos en la protesta y pide perdón a las familias.

"Es inaceptable tener que responder a presiones del exterior, vengan de donde vengan", dijo el presidente más adelante.

Mubarak inició su discurso con cuarenta minutos de retraso.

Dijo que no aceptaba interferencias extranjeras y que comprende las buenas intenciones de los jóvenes. Creo que es un poco tarde para el paternalismo.

Debemos continuar con el diálogo nacional que hemos iniciado en equipo y sin conflicto, dijo. "Si podemos restablecer la confianza y la norma de vida que hemos conocido en Egipto", se encontrarán las soluciones a los problemas de Egipto.

"Yo tengo la solidaridad de proteger a las Fuerzas Armadas. El día más feliz de mi vida fue cuando yo levante la bandera de Egipto en el Sinai. No busqué allí una reputación. La mayoría sabe quien es Hosni Mubarak. Se que estamos pasando por momento difíciles, por lo tanto quiero que los intereses nacionales tengan prioridad", señaló.

La gente volverá a ponerse de pie y por la honestidad de este pueblo podremos cumplir con las exigencias populares en forma civilizada. Nadie puede tomar decisiones por nosotros aparte de la voluntad del pueblo egipcio, declaró.

Mubarak se resiste a abandonar el poder en Egipto

Fue un discurso de mano tendida a los manifestantes, aunque no les concedió la dimisión incontestable que estos le han pedido durante 17 días, indicó el diario español El País.

"Como presidente de la nación, no encuentro ninguna incomodidad en oír a la juventud de mi pueblo", dijo Mubarak. "La sangre de vuestros mártires no se va a perder", añadió seguidamente.

La decisión del mandatario egipció sorprendió a los estadounidenses, especialmente al Presidente Barack Obama, quien habría dado a entender horas antes que Mubarak renunciaría. Otros funcionarios de la Casa Blanca y de la CIA veían hasta el mediodía  "fuertes probabilidades" de que el traspaso de poder sucedería esta noche. "EE UU ayudará a llevar a Egipto a una democracia", afirmó el presidente estadounidense, Barack Obama, durante un discurso en Michigan. La misma confianza de que Mubarak iba a renunciar, existía en los países europeos. Las palabras del presidente cayeron como un vaso de agua fría en las principales capitales europeas.

En la plaza de la Liberación, donde comenzó la masiva protesta popular hace 17 días, los militares han cedido el control de los accesos a los organizadores de la concentración. La céntrica plaza cairota se ha llenado más que nunca al saberse que Mubarak podría dejar el poder. Es la noticia que esperaban miles y miles de egipcios. El ambiente es principalmente festivo.

Tras algunas tímidas señales de apertura -liberación de detenidos en las protestas, creación de una comisión para la reforma de la Constitución, inicio de un proceso de diálogo con los partidos de la oposición y subidas de sueldo para los funcionarios y pensionistas- el régimen de Mubarak parece querer aferrarse al poder. Suleimán, actual hombre fuerte del régimen y señalado por EE UU como piloto de un proceso ordenado de transición, dejó perplejos a los directores de varios medios egipcios al evocar, el pasado martes por la noche, la posibilidad de un golpe de Estado, sin especificar de quién.

Apenas unas horas después de estas palabras, esta mañana, se podía ver cómo cientos de tanques estaban siendo desplegados por Ciudad Nasr, un suburbio del este de El Cairo, dispuestos a entrar al centro de la ciudad. El ministro de Exteriores, Ahmed Abul Gheit, ya advirtió de que el Ejército intervendría "en caso de caos". Alineados en la orilla de una avenida, los carros se extendían a lo largo de un kilómetro. Por la tarde, no quedaba ninguno. Los rumores en la calle señalan que han podido ir a Heliópolis, el barrio residencial donde vive Mubarak, ante el temor de que una marcha pusiera rumbo hacia allí desde la plaza de la Liberación, aunque se trata de informaciones que no han podido ser comprobadas por los periodistas de El País.

MUNDOCLARABOYA


MUNDO GLOBAL

LA SITUACION SIGUE CONFUSA EN EGIPTO

El Presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se mantiene en el poder y no se han tomado decisiones que puedan cambiar la situación, dijo hoy el primer ministro Ahmed Shafiq a la televisión estatal. "Está en su puesto. No se ha tomado ninguna decisión sobre el Presidente. Todo es normal. Todo sigue en manos del presidente", dijo Shafiq al ser consultado sobre si el mandatario había renunciado."El líder supremo (Mubarak) está informado de todo lo que pasa en el Consejo Militar Superior", destacó. Sin embargo, Hossan Badrawi, secretario general del gobernante Partido Nacional Democrático, dijo a la cadena británica BBC que espera que Mubarak transfiera el poder a su vicepresidente Omar Suleiman.

HABLAN LOS HERMANOS MUSULMANES

"No buscamos el poder”, insiste Esam el Erian, médico de 57 años, portavoz y uno de los líderes intelectuales de los Hermanos Musulmanes, primer movimiento islamista del mundo y única fuerza de oposición organizada en Egipto. El diario español La Vanguardia dijo que conscientes de que tienen todos los ojos puestos encima –su auge es visto con preocupación por laicos, coptos y mujeres, además de Occidente y muy especialmente Israel–, los Hermanos Musulmanes se muestran muy cautelosos a la hora de desvelar su programa y lo fían todo a “la voluntad del pueblo”. El Erian pasó ocho años encarcelado por su pertenencia al grupo, ilegal desde 1954. Al preguntársele los pasos que darán ahora, dijo que esto no depende sólo de nosotros. No podemos ni pretendemos reivindicar que la autoridad esté en nuestras manos, sólo está en manos del pueblo. Nosotros sólo podemos respetar la voluntad popular. Y el pueblo, en la plaza Tahrir y en el país entero, lo está diciendo de forma muy sólida: Mubarak tiene que irse y entonces debe comenzar una nueva era. Si él es tozudo, el pueblo lo es más.

ROTAS LAS CONVERSACIONES ENTRE LAS DOS COREAS

El Ejército de Corea del Norte confirmó hoy que no volverá a implicarse en un diálogo con Corea del Sur, después de que ayer finalizase sin resultados una reunión militar de trabajo de dos días destinada a reducir la tensión en la zona. En un comunicado citado por la agencia surcoreana Yonhap, la delegación militar norcoreana acusó a Corea del Sur de no favorecer la mejora de las relaciones intercoreanas y aseguró que el Ejército surcoreano es el único interesado en mantener el nivel de alta tensión en la península. Ayer, delegaciones de ambas Coreas, encabezadas por coroneles, fracasaron en el intento de organizar una reunión militar de alto rango para rebajar la alta tensión en la zona tras el bombardeo norcoreano con obuses en noviembre a la isla surcoreana de Yeonpyeong. El incidente en la zona fronteriza del Mar Amarillo (Mar Occidental) provocó la muerte de dos civiles y dos militares surcoreanos y deterioró las ya de por sí frágiles relaciones entre las dos Coreas.

PRINCIPAL LÍDER DE OPOSICIÓN IRANI ESTÁ BAJO ARRESTO EN TEHERÁN

La familia de Mehdi Karrubí, uno de los principales líderes de la oposición iraní, denunció hoy que el clérigo está encerrado en su domicilio y rodeado por militares, que impiden la entrada y salida de personas, incluidos sus hijos, informó la agencia EFE. Según una información divulgada por la página web Sahamnews.org, afín a su movimiento político, "esta mañana, agentes de seguridad impidieron el ingreso en la casa de uno de sus hijos, que deseaba visitar a su padre". La prohibición, que se prolongará hasta el próximo 14 de febrero, no afecta a la mujer del clérigo, pero sí a sus tres hijos y a su familia política, afirma el sitio internet, que cita fuentes propias. Sahamnews.org denuncia, asimismo, el arresto anoche de Taghi Rahmaní, uno de los principales colaboradores del ex presiente del Parlamento iraní. Ambas informaciones no han sido confirmadas ni desmentidas por fuentes oficiales. La noticia se produce escasas días después de que Karrubí y el otro candidato derrotado en los polémicos comicios presidenciales de 2009, Mir Husein Musaví, solicitaran permiso para manifestarse el 14 de febrero en favor del alzamiento popular en Egipto y Túnez. Ambos publicaron en internet una nota en la que igualmente critican con dureza al régimen iraní, al que acusan de perjudicar al país con su actitud "antirreligiosa y represiva".

PULSO ECONOMICO

PARA EL GOBIERNO ARGENTINO NO HAY INFLACIÓN


El jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Aníbal Fernández, insistió hoy en asegurar que "no hay un aumento generalizado de precios" y ratificó que el Gobierno está buscando la "mejor manera" de desalentar la suba de productos. "Lo explicó la presidenta ayer con una precisión milimétrica: hay aumento en algunos casos, que nos ocuparemos de buscar la alternativa para desalentarlos de la mejor manera con todas las herramientas que el Estado tenga en su mano. Por ese lado, es un tema que lo tenemos resuelto y no nos preocupa", dijo. En diálogo con radio Milenium, el funcionario se refirió a la inflación un día después de que Cristina de Kirchner optara por no hablar del tema, sino de una "inmensa dispersión, distorsión y aprovechamiento de la situación". "La verdad, a lo que estamos asistiendo no es a un aumento generalizado de precios", reiteró Aníbal Fernández y apuntó contra la "oposición" por su intento, dijo, de "querer instalar el tema de la inflación".


ARGENTINA: DIRIGENTES DE EMPRESAS ENFRENTAN A LA CGT DE HUGO MOYANO

El presidente de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) de Argentina, Mariano Caucino, afirmó que el titular de la CGT, Hugo Moyano, "sabe que la inflación es altísima" y por eso reclama subas salariales superiores al 30 por ciento. "El principal aliado político del gobierno, Moyano, sabe que la inflación es altísima y por eso pide aumentos salariales por arriba del 30 por ciento", planteó Caucino, quien lamentó que el gobierno "insista en el error" de culpar a los empresarios por la suba de precios. El directivo, a través de un comunicado, desafió: "Si la Presidenta, el ministro de Economía y el secretario de Comercio no le quieren creer a las consultoras privadas cuánto es la inflación, que le pregunten a Moyano". El empresario reiteró, en un comunicado, las críticas a la política oficial contra la inflación, y argumentó que "los reclamos de aumentos salariales son muy altos porque la inflación es altísima y no porque los sindicalistas se hayan vuelto locos".

NOKIA BUSCARÁ ACUERDO COMERCIAL CON
MICROSOFT PARA SALVARSE

Las empresas tecnológicas Nokia y Microsoft anunciarían mañana un acuerdo comercial, según publicó el diario The Wall Street Journal. El fabricante de teléfonos móviles no logró encontrar su lugar en el competitivo segmento de los teléfonos inteligentes por lo que registró una pérdida de participación de mercado en los últimos cinco años y ahora espera mejorar su posición con una alianza con la principal proveedora de software del mundo. En los últimos días circularon rumores de que Nokia podría adoptar para sus teléfonos el sistema operativo Windows Phone 7 y abandonar el suyo propio, Symbian. Sin embargo, también hay analistas que creen posible que Nokia reemplace su sistema operativo por el Android, de código abierto, impulsado por Google. Ayer se conoció la postura del nuevo CEO de la marca de celulares, Stephen Elop (un ex Microsoft), que comparó la situación de la empresa con una "plataforma petrolífera en llamas" en un correo electrónico envíado al personal de la firma. "Hoy, voy a compartir lo que escuché y lo que creo", comenzaba el mail. "Hay más de una explosión: hay muchos puntos en llamas que alimentan un violento incendio alrededor nuestro", concluía el presidente de Nokia en un estilo muy opuesto a sus habituales declaraciones públicas

miércoles, 9 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 337 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.




Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010


YA HEMOS RECIBIDO 91.955 VISITAS

 
Inscríbete como seguidor, te necesitamos.
(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

 
Director-Editor: Walter Krohne

Página Editorial Latinoamericana: Dura crítica y "tomadura de pelo" a Evo Morales - Atento Chile: En Bolivia, el perdón pasa por la restitución de un acceso al océano Pacífico

Diario La Prensa de Bolivia
Evo en Senegal


Mientras el pasado sábado los pobres de nuestro país nos hallábamos empeñados en adquirir unos pocos alimentos en los mercados para luego hacer colas larguísimas para comprar un poco de azúcar, nuestro Presidente se dirigía a Senegal en su lujoso avión que aterrizó en Dakar, donde contribuyó a la solución de problemas mundiales e hizo conocer los movimientos revolucionarios que se operan en Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

Toda la información acerca del viaje relámpago del presidente Evo, o sea el raid aéreo La Paz–Dakar–La Paz, me la contó mi amigo el yatiri Wayruru que había sido uno de los acompañantes del Primer Mandatario, quien le había encargado milluchar el avión presidencial que acababa de volver de los Estados Unidos, donde lo “overjolearon” de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. Pregunté al yatiri si se había enterado del precio que demandó la revisión y de los montos que cobran los pilotos venezolanos por hora de vuelo, pero el brujo andino me respondió que esos datos son “secreto de Estado”.

Aunque es un mentiroso y le creo poco de lo que cuenta, Wayruru me dijo que realizó una ceremonia rapidísima antes del decolaje del avión presidencial y que en vez de rociar el aparato con alcohol (como prescriben los ritos originarios), el Ministro de Economía le había ordenado que usara champaña francesa, que no es lo mismo para un rito aymara.

Le pregunté al yatiri Wayruru si había estado en Senegal anteriormente y no me entendió la pregunta porque dijo que en su vida anterior sólo había conocido un cenizal a la vuelta de su casa, pero que nunca había soñado conocer Senegal, con su capital Dakar.

Wayruru me contó que Senegal es un país del occidente africano que tiene más de diez millones de habitantes y en eso estamos casi “tas a tas” con el joven país africano que es diez veces más pequeño que Bolivia. Haciéndose el gringo, Wayruru me dijo que lo malo es que la mayor parte de la población es negra, que él no es racista ni tiene nada contra los negros, pues él también es moreno, aunque con ideas rojas y avanzadas, siendo por eso que desde muy jovencito le llaman Wayruru, que lleva los colores rojo y negro. Recordó que Evo y él fueron bien recibidos en Dakar, pero que todos hablaban en francés y en sus lenguas nativas, y que fueron recibidos por el Presidente de Senegal y que este señor también era moreno oscuro como casi todos los senegaleses.

Wayruru quería quedarse más días en Dakar, pero Evo se hallaba muy preocupado por la situación boliviana que estaba al mando del vicepresidente Álvaro, ordenando el Presidente el retorno inmediato de la misión porque el 10 de febrero es la fiesta de Oruro y él sigue sintiéndose muy orureño, aunque cada día es más planetario. De esa manera volvieron al país y Evo estará varios días en Oruro entregando obras importantes y varios campos de fútbol con césped sintético.

Aún no tenemos satélite espacial, pero gracias a Dios tenemos yatiris como Wayruru que nos dan a conocer noticias acerca de nuestro Presidente cósmico.

Diario La Razón de La Paz
Histórico encuentro


En Bolivia, la restitución de las relaciones pasa por un acceso al océano Pacífico

El inédito encuentro entre los cancilleres de Bolivia y Chile, que se vivió el lunes en La Paz, puede marcar un nuevo rumbo en las relaciones bilaterales, propicio para el beneficio económico y comercial de ambas naciones, pero sobre todo para avanzar en la resolución del conflicto marítimo que mantiene enclaustrado al país desde hace 132 años.

El lunes tuvo lugar en La Paz un hecho histórico: después de 60 años, un canciller chileno pisó suelo boliviano con claras intenciones de encauzar positivamente las relaciones con Bolivia. Tal fue el mensaje proyectado por las declaraciones formuladas por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, antes de viajar a La Paz; pero también por la comitiva de alto nivel que lo acompañó.

Si bien la mediterraneidad boliviana constituye solamente un punto más de los 13 que serán discutidos, las autoridades de ambas naciones están conscientes de que cualquier avance en las relaciones bilaterales pasa por la resolución del conflicto marítimo. El enclaustramiento del país no es solamente geográfico, sino también cultural. En el imaginario boliviano, la pérdida del acceso marítimo se renueva en cada generación como una herida abierta que no termina de cerrarse, y se constituye en un escollo permanente que impide estrechar lazos con el vecino país.

El restablecimiento de cualquier relación fragmentada, ya sea comercial, cultural o sentimental, pasa por olvidar rencillas del pasado y orientar la mirada hacia el futuro, perdón de por medio; y en Bolivia, el perdón pasa por la restitución de un acceso al océano Pacífico. Sin embargo, no se trata de una decisión sencilla, por cuanto pone en cuestión uno de los aspectos primordiales para la paz entre los Estados, pero también para la seguridad interna: los límites territoriales y los tratados que los sustentan.

Ante la consulta de “cuál debería ser la actitud del Estado chileno ante la demanda marítima de Bolivia”, un reciente sondeo realizado en el país vecino entregaba datos preocupantes: 43% de la población chilena rechaza ceder una salida soberana al océano Pacífico, así como cualquier compensación económica. Un 35% está de acuerdo “sólo” en entregar beneficios económicos, y únicamente un 13% estaría de acuerdo en conferir a Bolivia una franja soberana por el norte de Chile. Las respuestas son contundentes y complican a la diplomacia chilena.

Si el gobierno de Piñera en verdad está interesado en restituir las relaciones, tal como parece, queda entonces discutir estrategias que reviertan la opinión adversa del pueblo chileno al respecto (como una posible compensación equivalente a la superficie de tierra y a los espacios marítimos entregados), y es justamente allí donde la diplomacia boliviana podrá y deberá cobrar protagonismo.

¿Otro escándalo? Constructora que tuvo más edificios dañados en Chile gana licitación para demoler torres en Concepción

Por Tabatha Guerra
CIPER CHILE


La empresa con mayor cantidad de edificios dañados por el terremoto se adjudicó licitación para estabilizar cinco de las torres colapsadas en Concepción. JCE S.A. recibirá $726 millones del MOP para realizar los trabajos de la primera fase de la demolición, que incluyen la estabilización de la torre Centro Mayor, edificada por la misma empresa. La licitación fue por trato directo y no pasó por el sistema ChileCompra. En la trayectoria de la empresa figuran dos juicios por incumplimiento de contrato en licitaciones públicas. Copropietarios de la torre Centro Mayor demandaron a sus dueños, pidiendo una indemnización por la pérdida de sus viviendas y cuestionan la adjudicación del millonario contrato a una empresa que, a su juicio, debió financiar ese trabajo con su patrimonio.

De los $2.500 millones aportados por el MOP, $726.589.380 fueron entregados a la constructora JCE S.A. mediante una licitación de trato directo -que no pasa por el sistema de ChileCompra- para que se haga cargo de las obras de mitigación y estabilización de las torres, paso previo a la demolición. Esto indignó a cientos de copropietarios de departamentos que vivían en a lo menos 12 edificios construidos por JCE y que resultaron dañados con el terremoto en Concepción, Chillán, San Pedro de la Paz y Temuco.

De hecho, una de las torres que van a ser demolidas -y en las que JCE debe proveer la estabilización- es el Edificio Centro Mayor, que ella misma construyó y en la que enfrenta demandas judiciales de vecinos que le exigen una indemnización que la empresa se ha negado a pagar.

“Nuestra misión es satisfacer los requerimientos de su familia con sólidos proyectos que dan confianza”. Así reza el eslogan de Constructora JCE S.A. Fundada el 20 de julio de 1988 por Pablo Guilisasti Gana -hermano del ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guilisasti-, hoy JCE forma parte de un holding con sede en Suecia que se ha diversificado hacia la venta de viviendas gracias a la creación de Inmobiliaria JCE S.A. e Inmobiliaria Don Cristóbal S.A. En esta última está asociada a Asesorías Varias e Inversiones Ltda., Sociedad de Inversiones Sprade Ltda., Inmobiliaria Servicios e Inversiones Cordillera Ltda., Inversiones Rowel Ltda. y Transportes Lenga Ltda.

Con una fuerte presencia en la construcción y venta de inmuebles en el sur de Chile, JCE se instaló sin rival en la cima de las empresas con más edificios dañados luego de la tragedia del 27 de febrero. Al ya mencionado Centro Mayor se suman en Concepción los edificios Portal del Centro, Espacio Mayor, el proyecto de casas Valle Noble y las cuatro torres del Condominio Plaza Mayor; además de las torres Thiers en Temuco, el Condominio Los Pioneros en San Pedro de La Paz y el edificio Aranjuez en Chillán.

La oferta de JCE

Luego de revisar los catastros de los municipios y la información consignada por prensa local, CIPER identificó 15 edificaciones hechas por JCE que presentan daños tras el terremoto ubicadas en Concepción, San Pedro de La Paz, Temuco y Chillán. LA lista es la siguiente:

Edificio Centro Mayor: Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A.: Ubicación: Concepción. Tipo de construcción: Edificio de 18 pisos, 1 Subterráneo. Categoría de daños: 1 (Riesgo de colapso inminente).

Edificio Plaza Mayor (cuatro torres): Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A. Ubicación: ConcepciónCategoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves). Tipo de construcción: Edificios de 15 y 16 pisos, 1 subterráneo, sala de equipamiento, multicancha y piscina

Condominio Los Pioneros (Edificios P, Q, R y S): Inmobiliaria: Pioneros S.A Ubicación: San Pedro de La Paz Tipo de construcción: Departamentos de 1 y 2 dormitorios (otro opcional), piscinas, salón de uso múltiple, multicancha, pista de patinaje, juegos infantiles y áreas verdes. Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

Casas Valle Noble (Segunda etapa): Inmobiliaria: Palomares S.A: Ubicación: Concepción Tipo de construcción: Casas individuales de albañilería armada y 2 pisos. Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

Edificio Portal del Centro: Inmobiliaria: Puerta del Río S.A: Ubicación: Concepción Tipo de construcción: Departamentos de 1 a 3 dormitorios, Sala multiuso, lavandería, piscina y quinchos Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

Edificio Espacio Mayor: Inmobiliaria: Don Cristóbal S.A - Ubicación: Concepción Tipo construcción: Edificio de 12 pisos con cuatro opciones de departamentos de 1 a 3 dormitorios, bodegas y estacionamientos. Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

Edificio Aranjuez: Inmobiliaria: JCE Chile S.A. Ubicación: Chillán - Tipo construcción: Edificio de hormigón armado, 13 pisos, 1 subterráneo, 66 oficinas, 9 apart hotel, 4 locales comerciales.

Torres Thiers (dos torres): Inmobiliaria: JCE Chile S.A. Ubicación: Temuco Tipo construcción: Dos torres de 12 pisos cada una, 112 de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, lavandería, gimnasio, sala de eventos, sala de estudio y juegos infantiles. Categoría de daños: 2 (Puede colapsar total o parcialmente con movimientos sísmicos leves).

FARC libera al primer secuestrado en la selva colombiana

Marcos Baquero fue liberado por las FARC
 (Foto El Espectador)
El ex concejal colombiano Marcos Baquero se encuentra en libertad gracias a la Misión Humanitaria que ha liderado la ex senadora de Colombia Piedad Córdoba, quien concurrió hoy el encuentro con el político en algún lugar de la selva colombiana en el departamento del Meta, para supervisar el operativo.

Así lo confirmó el propio Baquero, quien todavía no ha llegado a la ciudad de Villavicencio a casi 100 kilómetros de Bogotá, a través de una conversación telefónica exclusiva con Caracol Televisión.

"Las primeras palabras son para mi familia y para mi esposa que la amo mucho, gracias a Dios ya estamos saliendo", expresó Baquero emocionado.

Este es el primer gesto unilateral de las FARC desde la llegada al poder del presidente Juan Manuel Santos, en agosto pasado.

El helicóptero brasileño usado en el operativo y en el que viajaron la ex senadora Córdoba y miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), partió esta mañana temprano del aeropuerto Vanguardia de Villavicencio, capital del Meta.

Antes de iniciar el viaje, Córdoba adelantó que estaban dadas todas las garantías para que la operación fuera exitosa, mientras los familiares y allegados de Baquero lo esperan impacientes y emocionados en el aeropuerto.

Baquero era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, capital del departamento selvático de Guaviare, cuando fue secuestrado por las FARC el 28 de junio de 2009.

El operativo para concretar las cinco liberaciones previstas para esta semana continuará el viernes, cuando sean recibidos en la ciudad de Florencia, capital del Caquetá, en el sur del país, el concejal Armando Acuña y el infante de Marina, Henry López Martínez.

La operación concluirá el domingo con la llegada a Ibagué, del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y del cabo del Ejército Salín Sanmiguel.

Camilo Taufic: Allende fue rematado por uno de sus escoltas

Escritor Camilo Taufic
 y  colaborador  de
Krohne Archiv 
El presidente Salvador Allende se disparó en la cabeza con una pistola el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado, pero quedó malherido y uno de sus escoltas debió darle el tiro de gracia, sostuvo el escritor y periodista chileno Camilo Taufic en una entrevista exclusiva con la agencia española EFE.

El autor presentó en una entrevista con la agencia española los resultados de la investigación que ha realizado los últimos años y que concluye con la tesis de que la muerte de Allende fue un "suicidio asistido". El encargado de rematar a Allende, según las indagaciones de Taufic, fue Enrique Huerta, intendente de Palacio y miembro de la guardia personal del presidente, los llamados 'GAP' (Grupo de Amigos Personales), en un "acto de solidaridad humana y política". Esta versión de los últimos momentos del presidente de la Unidad Popular (UP) difiere de la más difundida hasta ahora, aceptada incluso por la familia, que sostiene que Allende se mató al dispararse en la barbilla con un fusil de asalto AK-47 que le había regalado el líder cubano Fidel Castro.

Allende muerto (foto de
 lacolumnadejadmanson.blogspot.com)
Para Taufic,autor de varios libros y colaborador de Krohne Archiv, esta explicación obedece a un plan ideado por los militares golpistas para hacer aparecer a Allende "empuñando un arma rusa, regalada por un jefe de Estado comunista, con la cual se dispararía en defensa de su Gobierno, ligando el fracaso de la vía pacífica y la vía armada al socialismo".

El general Javier Palacios, presentado como el uniformado que comandó al asalto a La Moneda, convenció al grupo de médicos que acompañaba al presidente para presentar su muerte como un suicidio sin ningún tipo de asistencia a condición de que corroboraran que el arma usada fue el fusil regalado por el líder revolucionario cubano. "Palacios los convenció de que era más decoroso y digno para la historia que todos dijeran que se suicidó con la metralleta de Fidel Castro", sostiene Taufic, quien asegura además que el general no dirigió el asalto al palacio presidencial, sino que llegó allí más tarde para "arreglar la presentación" de la muerte de Allende.

Según el escritor, todos los doctores aceptaron el plan de Palacios para "dignificar" la muerte del presidente menos uno: Danilo Bartulin, quien reside en Cuba. Bartulin se había conjurado con Allende para darle el tiro de gracia en caso de que quedara malherido o surgiera algún problema, pero en el momento clave el médico no se encontraba junto al presidente, asegura Taufic. Otro doctor, Patricio Guijón, dijo haber presenciado el instante en que Allende se volaba la cabeza con una metralleta en el salón 'Independencia' de La Moneda.

El Dr. Danilo Bartulin discrepa con versión del
suicidio entregada por el general Palacios
(Foto: Cancioneros. com)
El doctor ha relatado en varias ocasiones que vio al presidente dispararse cuando regresó al segundo piso del palacio para llevarse como recuerdo su máscara antigás, algo que según Taufic es "un pretexto totalmente absurdo". El primer argumento de Taufic para desbaratar la versión del suicidio con el fusil AK-47 regalado por Castro es que esa arma no estaba en La Moneda sino que Allende la guardaba como si fuera un trofeo en su residencia de El Cañaveral, situada a los pies de la cordillera de los Andes.

El periodista asegura que cuenta con el testimonio directo de los españoles Víctor Pey y Joan Garcés, asesores personales de Allende, que frecuentaban la residencia del presidente chileno. Taufic se inclina por la tesis de que Allende se disparó con una pistola que, según testigos de la época, guardaba en un cajón de su escritorio, dijo a EFE.

Refuerza esta posibilidad un informe del año 2008 del experto forense Luis Ravanal, que detectó anomalías en el análisis de la autopsia de Allende y llegó a la conclusión de que el cráneo recibió dos impactos de bala de armas de diferente calibre. Según ese informe, hay un orificio de entrada en la zona superciliar derecha y uno de salida redondeado en la zona posterior de la bóveda craneana que no coinciden con un disparo efectuado por un fusil, pero que podrían corresponder al de una pistola o un revólver. El forense confirmó también que el cadáver había recibido un disparo de calibre mayor en la barbilla que le destrozó el cráneo, aunque precisó que fue realizado a corta distancia, no a bocajarro, como indicaría la tesis oficial del suicidio.

Allende en La Moneda el 11 de
 septiembre de 1973
(foto salvadorallende73.
blogspot.com
En base a estas evidencias forenses, Taufic sostiene que Allende quedó malherido después de dispararse debajo de un ojo con una pistola. Posteriormente, Enrique Huerta, uno de sus fieles escoltas, lo remató con un disparo de fusil que le destrozó el cráneo, y cumplió también con la promesa que le habían hecho sus colaboradores más cercanos de que no le dejarían caer vivo en manos de los militares.

Según Taufic, algunos testigos directos han declarado que Huerta entró al despacho de Allende, se escuchó un balazo y salió "llorando, vuelto loco, diciendo que había muerto el presidente". "Que nadie interprete que a Allende lo mató un GAP; Huerta completó el suicidio como un acto de solidaridad humana y política con su presidente", puntualiza Taufic.

Huerta y otras personas cercanas a Allende que se defendieron ante el ataque al palacio presidencial fueron arrestadas el mismo día del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet. Los uniformados los trasladaron a un recinto militar cerca de Santiago, donde fueron torturados y fusilados el 13 de septiembre de 1973. La muerte de Allende se puso de nuevo sobre la mesa el pasado 26 de enero con la decisión de la Justicia chilena de investigar de oficio 726 casos de violaciones de derechos humanos hasta ahora desconocidos, entre los que figura el del presidente.