La especialista en medios norteamericana, Janine Warner, le dice a lanacion.com no estar inquieta por la variedad de plataformas de comunicación sino por el futuro mismo de la actividad.
Por Pablo Martín Fernández
Tomado de la Redacción de lanacion.com
pmfernandez@lanacion.com.ar
@fernandezpm
En un español casi perfecto, Janine Warner recibe a lanacion.com en la casa de un amigo en el barrio de Palermo. A pesar de ser muy temprano por la mañana, la especialista en medios ya tiene abierta su notebook en la que adelantó los mails que gracias a la diferencia horaria con California, estado en el que reside cuando no se encuentra arriba de un avión, serán recibidos al despertar. Con esa tarea realizada, mientras el ruido del tren cercano se cuela en la entrevista, comienza a hablar.
Interesada en el futuro de los medios en relación con el surgimiento de nuevos dispositivos de distribución y consumo como las tablets, con la iPad a la cabeza, la especialista, que trabajó en The Miami Herald a fines de los noventa como editora on line y directora de nuevos medios, visitó la Argentina invitada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). En ese contexto, no dudo en contar porqué dejó de trabajar, a comienzos de siglo, dentro de los medios tradicionales mientras aclara que más allá de la consultoría, escribe libros y da cursos on line con el fin de equilibrar su situación financiera. "Muchos periodistas vamos a tener que buscar nuevas maneras de generar ingresos haciendo lo que nos gusta", dispara para abrir el juego.
LN: Comenzó a trabajar en medios digitales a fines de los noventa, ¿cuáles son los cambios principales desde esa época a la actualidad?
JW: Desde el 98 hasta ahora, el antes y el después de la industria lo marca el fracaso de 2001/2002 con la explosión de la burbuja de Internet. Porque hasta 1997/1998 los dueños de los diarios de los Estados Unidos no veían que Internet fuese a ser lo impresionante que es ahora, pero a su vez había mucho dinero dando vueltas. Yo tenía 50 personas a cargo solo para Internet y hoy esos números parecen enormes para un medio como el Miami Herald. El problema fue que el fracaso de la burbuja fue una confirmación de los que estaban en contra diciendo "eso no funciona", y ese fracaso hizo desacelerar las inversiones, pasamos de un momento de ideas y sueños a este momento de pérdidas. Pero he tenido la suerte de estar en esto cuando todo era nuevo y aun así me frustré mucho. Eso me sucedió porque el cambio dentro de la empresa no era muy rápido y a eso se le suma que detecté que los periodistas tradicionales ven a los periodistas de Internet como una amenaza, en lugar de reconocer que la amenaza está fuera del diario. Mientras esa discusión interna sucedía compañías como Craiglist , enfocada en clasificados gratuitos, llegaron de la nada a comer parte de las ganancias de los medios. Yo creo que ese fue un gran error y honestamente me cansé de esas peleas, por eso comencé a trabajar sola desde hace 10 años.
LN: ¿Cree que la escala on line de fines de los noventa era acorde a la realidad del impacto que tenía esa plataforma?
JW: Depende, porque quizás con ese equipo tan creativo yo hubiese podido hacer eBay o Facebook, plataformas que ayudarían a financiar a una empresa periodística. Puedo entender lo que ha pasado pero me siento un poco triste porque para mi el periodismo es una parte necesaria para que el mundo funcione bien.
LN: ¿Cree que el periodismo está en riesgo hoy?
JW: Exacto, me gustan muchos los diarios pero hoy estoy más preocupada por la supervivencia del periodismo, mi miedo es que desaparezca el periodismo. Si el periódico va a morir o no es la pregunta que se repite al infinito, pero para mi la pregunta es si el periodismo va a seguir en pie y si va a ayudar a la gente. Eso es lo importante, no importa si es en papel o digital. La tecnología es más barata cada año y el papel es cada vez más caro, por eso creo que si se puede subsistir hasta que formatos como las tablets lleguen a generar ingresos como parece que lo harán, no todo está perdido.
LN: En América latina se puede ver la crisis en distintos aspectos de la actividad pero no cierres de diarios como en su país. ¿Estima que eso va a llegar o el paralelo no es tan lineal? ¿Cuáles son las variables?
JW: Aunque ustedes en Argentina están más avanzados deben aprender de nuestros errores. El mercado aquí es distinto pero sí puedo decir con los ojos cerrados "tené cuidado si tenés un medio" porque cuando aumente la penetración de Internet esto va a cambiar. Yo tengo la esperanza de que ustedes van a poder evitar lo que nos pasó a nosotros.
LN: ¿Cuáles fueron los principales errores en Estados Unidos?
JW: El primero fue pelear dentro del diario entre periodistas. El segundo fue la falta de innovación, creo que hay que hacer un equipo de investigacion y desarrollo que generé productos inesperados. Y tercero, pero no menos importante, las compañías grandes y viejas se mueven muy lento y eso es letal en la dinámica de Internet.
LN: En los últimos meses se habla mucho de casos exitosos como el Huffington Post, que superó en visitas a Washingtonpost.com , donde se prioriza la adaptación de contenidos de terceros y no tanto la creación propia. ¿Qué opina de esto?
JW: No creo que todos puedan hacer esto porque muy pocas personas pueden ser como Arianna Huffington y convencer a grandes firmas de que escriban gratis. Mi duda es qué pasaría con el Huffington Post si los diarios desaparecieran, porque tiene que haber periodistas escribiendo en algún lugar.
LN: En este contexto, donde una nota sin trabajo original tiene más visitas que un artículo que demanda seis meses de dedicación total de varios periodistas, ¿cuál es el peso de la tradicional investigación en busca de la primicia o el impacto de largo plazo?
JW: El problema es que siempre fue así. Lady Gaga generaría más clics que el Watergate por ejemplo, solo que ahora lo vemos de una manera brutal. Las estadísticas fueron el mayor golpe para la redacción del Herald en el 98 porque se comprobó rapidamente que el fútbol y el espectáculo se llevaban la mayoría del tráfico y eso dejó a muchos periodistas de otras secciones shockeados. El problema que enfrenta el periodismo es que en mi experiencia cuando hablo con otros periodistas noto que empezamos a trabajar en esto con la idea de cambiar el mundo, nadie lo hizo para ganar millones de dólares porque esa no es la manera (risas) y lo triste es que terminamos trabajando para compañías que tienen que ganar dinero.
Ahí hay una desconexión entre el interés y la ética del periodista para con la comunidad y la necesidad de ganar dinero de una empresa. Mientras los diarios ganaron tanto dinero no fue difícil apoyar a los periodistas que hacían investigacion, pero ahora esto es más difícil y estamos perdiendo la parte en que se hacía investigacion que es la que más nos interesa a nosotros los periodistas. Pero no es un cambio en el modelo de negocio. En Estados Unidos hay empresas sin fines de lucro como Pro Publica o Spot.us que tratan de impulsar esas investigaciones. Seguramente eso sea necesario porque los medios no van a ganar plata con la investigación. Siempre Britney Spears y Lady Gaga tendrán más visitas, entonces ese modelo mixto es un modelo posible.
LN: ¿Qué harías si mañana te despertás e Internet desapareció?
JW: (Risas). Realmente sería increíble. Hoy toda mi vida está cruzada por Internet. Sin ningún tipo de dudas tendría que reinventar mi carrera y la manera en que me relaciono con el mundo.
kradiario.cl
jueves, 25 de noviembre de 2010
¡Bielsa, váyase!
Por Wilson Tapia Villalobos
Quiero tratarlo como a Usted le gusta. Sin nuestro exagerado apego a las formas, que más que respeto a las instituciones o cercanía a la juridicidad, esconde un tufillo de hipocresía. El Bielsa, a secas, me parece adecuado. Mantiene la lejanía suficiente que impone el no conocimiento personal.
Voy directo al grano. No entiendo por qué no se ha ido todavía. Sé que hay un contrato que lo liga con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Pero está claro que las condiciones en que lo firmó cambiaron. ¡Y de qué manera! En estos días, su vida no debe ser fácil. Está metido en el centro de un huracán que sólo ayudó a crear con algunas brisas que nacieron de su desubicación. Pero el ojo mismo de la tormenta nos corresponde a los chilenos. A todos los que nacimos aquí y hemos permitido, casi sin que se nos mueva un músculo, que pasen las cosas que pasan.
Para explicarme, no me iré tan atrás como para llegar a la dictadura. Usted conoce de esas cosas y en el debido momento asumió que lo de poner la otra mejilla es para santos que estén dispuestos a favorecer al fascismo, por santidad o por miedo. Le hablaré, entonces, de la actualidad. Hace tres años llegó a cumplir con un trabajo profesional. Venía con un currículo impresionante. Pese al ostracismo en que había caído después de su paso por la selección argentina, todos lo reconocían como un profesional maniático del perfeccionismo, apasionado por su trabajo y fiel, hasta el sacrificio, a sus convicciones. (De allí el apodo de “loco”, que debe habérselo endilgado alguien cuya mirada no rasguña más que la superficie).
Y aquí, a poco andar, pulsó alguna fibra que hizo vibrar al cuerpo nacional. Tal vez fue cuando se disculpó, en la primera conferencia de prensa que ofreció, por el alto salario que ganaría. Y lo hizo porque sabía -y lo dijo- que la inmensa mayoría de los amantes del fútbol jamás podrán aspirar a tales ingresos.
Después fue avanzando en el cariño. Por los triunfos, por el silencio en que trabajaba, por no aprovechar a los medios para mandar mensajes a nadie. Y, quizás, porque muchos comenzaron a conocerlo más íntimamente. Los que se acercaron a trabajar con Usted. Aquellos que lo recibieron por cercanía en fin, ahora estamos en el epílogo. Y ahí, Bielsa, déjeme decirle, entró atravesado. No digo equivocado. Creo que tiene la razón. Pero sus razones no valen en esta sociedad en que nos hemos convertido. Aquí los ciudadanos dejaron de serlo. Somos sólo consumidores. Usted pretendió caminar ufano por estos pedregosos caminos sin reconocer los baches. No fue obsecuente con el presidente Piñera. No se río de buena gana cuando él lo llamó Loco, en su propia casa, en Juan Pinto Durán. Después vino el desencuentro de manos, en La Moneda. El ignorar al subsecretario de Deportes, ¡que es nada menos que un Ruiz Tagle! Y coronó todo con una conferencia de prensa tipo Fidel Castro -no por el contenido, sino por la extensión- en que trató de dar argumentos técnicos para desbaratar una manipulación económico-política. ¡Error! Eran manos muy fuertes las que estaban contra los suyos y si Usted caía en la rodada, bien merecido se lo tenía, pensarían. O, tal vez, llegaron a creer que su amor por los morlacos sería superior a su amor por las ideas. No lo conocen, Bielsa.
Para que no se vaya tan despistado como llegó, quiero decirle algo del país en que está. Este es un laboratorio neoliberal en el que para que los empresarios conozcan la pobreza, el ministro de Planificación, Felipe Kast, tiene que contratar a un actor que se disfrace de menesteroso. Ocurrió recién el martes, en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2010). Como si Chile no fuera una de las diez naciones que peor reparten la riqueza en el mundo. Eso significa que hay cerca de un 17% de población viviendo en condiciones miserables. Otro 30% tiene que hacer ingentes esfuerzos para subsistir. Y el señor ministro debe recurrir al ingenio para mostrarle a los dueños de Chile lo que son sus trabajadores, sus empleadas domésticas, las nanas que cuidad a sus niños.
Los verdaderos propietarios se han hecho cargo de su feudo. Durante los últimos veinte años permitieron que el poder político estuviera en otras manos. Ahora eso se acabó por inconsecuencias de quienes gerenciaban el sistema. Y el fútbol es otra arista de esta gran empresa llamada Chile. Es lo que explica que el presidente de la República siga teniendo acciones de Colo Colo y que, en compañía de su consuegro, sean dueños de casi el 50% de esa compañía. ¿Qué tiene que ver esa nomenclatura con su visión del fútbol? Poco ¿no?
Usted era un ser molesto en este paisaje en que la disonancia es castigada. Y sólo lo horquillaron para que se fuera. Agradezca que no lo acusaran de terrorista.
Créame, lamento su partida. Pero Usted concibe al hombre como un ser integral. Por eso defiende a su jugador acusado de consumir cocaína. Porque entiende que “no hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro”. Porque así siente al ser humano. Pero cuando se ve a mujeres y hombres sólo como engranajes, los futbolistas pasan a ser lo mismo. Y los aficionados, meros consumidores que terminarán yendo al mall para comprar su cariño por la camiseta.
Váyase, Bielsa. Ojalá haya algún lugar en el mundo en que aún imperen la cordura y la ética. En que el respeto humanista tenga sentido. Aquí perdió la batalla, aunque ganó millones de corazones. Y sé que eso es más importante para Usted. Gracias por el intento.
Quiero tratarlo como a Usted le gusta. Sin nuestro exagerado apego a las formas, que más que respeto a las instituciones o cercanía a la juridicidad, esconde un tufillo de hipocresía. El Bielsa, a secas, me parece adecuado. Mantiene la lejanía suficiente que impone el no conocimiento personal.
Voy directo al grano. No entiendo por qué no se ha ido todavía. Sé que hay un contrato que lo liga con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Pero está claro que las condiciones en que lo firmó cambiaron. ¡Y de qué manera! En estos días, su vida no debe ser fácil. Está metido en el centro de un huracán que sólo ayudó a crear con algunas brisas que nacieron de su desubicación. Pero el ojo mismo de la tormenta nos corresponde a los chilenos. A todos los que nacimos aquí y hemos permitido, casi sin que se nos mueva un músculo, que pasen las cosas que pasan.
Para explicarme, no me iré tan atrás como para llegar a la dictadura. Usted conoce de esas cosas y en el debido momento asumió que lo de poner la otra mejilla es para santos que estén dispuestos a favorecer al fascismo, por santidad o por miedo. Le hablaré, entonces, de la actualidad. Hace tres años llegó a cumplir con un trabajo profesional. Venía con un currículo impresionante. Pese al ostracismo en que había caído después de su paso por la selección argentina, todos lo reconocían como un profesional maniático del perfeccionismo, apasionado por su trabajo y fiel, hasta el sacrificio, a sus convicciones. (De allí el apodo de “loco”, que debe habérselo endilgado alguien cuya mirada no rasguña más que la superficie).
Y aquí, a poco andar, pulsó alguna fibra que hizo vibrar al cuerpo nacional. Tal vez fue cuando se disculpó, en la primera conferencia de prensa que ofreció, por el alto salario que ganaría. Y lo hizo porque sabía -y lo dijo- que la inmensa mayoría de los amantes del fútbol jamás podrán aspirar a tales ingresos.
Después fue avanzando en el cariño. Por los triunfos, por el silencio en que trabajaba, por no aprovechar a los medios para mandar mensajes a nadie. Y, quizás, porque muchos comenzaron a conocerlo más íntimamente. Los que se acercaron a trabajar con Usted. Aquellos que lo recibieron por cercanía en fin, ahora estamos en el epílogo. Y ahí, Bielsa, déjeme decirle, entró atravesado. No digo equivocado. Creo que tiene la razón. Pero sus razones no valen en esta sociedad en que nos hemos convertido. Aquí los ciudadanos dejaron de serlo. Somos sólo consumidores. Usted pretendió caminar ufano por estos pedregosos caminos sin reconocer los baches. No fue obsecuente con el presidente Piñera. No se río de buena gana cuando él lo llamó Loco, en su propia casa, en Juan Pinto Durán. Después vino el desencuentro de manos, en La Moneda. El ignorar al subsecretario de Deportes, ¡que es nada menos que un Ruiz Tagle! Y coronó todo con una conferencia de prensa tipo Fidel Castro -no por el contenido, sino por la extensión- en que trató de dar argumentos técnicos para desbaratar una manipulación económico-política. ¡Error! Eran manos muy fuertes las que estaban contra los suyos y si Usted caía en la rodada, bien merecido se lo tenía, pensarían. O, tal vez, llegaron a creer que su amor por los morlacos sería superior a su amor por las ideas. No lo conocen, Bielsa.
Para que no se vaya tan despistado como llegó, quiero decirle algo del país en que está. Este es un laboratorio neoliberal en el que para que los empresarios conozcan la pobreza, el ministro de Planificación, Felipe Kast, tiene que contratar a un actor que se disfrace de menesteroso. Ocurrió recién el martes, en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2010). Como si Chile no fuera una de las diez naciones que peor reparten la riqueza en el mundo. Eso significa que hay cerca de un 17% de población viviendo en condiciones miserables. Otro 30% tiene que hacer ingentes esfuerzos para subsistir. Y el señor ministro debe recurrir al ingenio para mostrarle a los dueños de Chile lo que son sus trabajadores, sus empleadas domésticas, las nanas que cuidad a sus niños.
Los verdaderos propietarios se han hecho cargo de su feudo. Durante los últimos veinte años permitieron que el poder político estuviera en otras manos. Ahora eso se acabó por inconsecuencias de quienes gerenciaban el sistema. Y el fútbol es otra arista de esta gran empresa llamada Chile. Es lo que explica que el presidente de la República siga teniendo acciones de Colo Colo y que, en compañía de su consuegro, sean dueños de casi el 50% de esa compañía. ¿Qué tiene que ver esa nomenclatura con su visión del fútbol? Poco ¿no?
Usted era un ser molesto en este paisaje en que la disonancia es castigada. Y sólo lo horquillaron para que se fuera. Agradezca que no lo acusaran de terrorista.
Créame, lamento su partida. Pero Usted concibe al hombre como un ser integral. Por eso defiende a su jugador acusado de consumir cocaína. Porque entiende que “no hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro”. Porque así siente al ser humano. Pero cuando se ve a mujeres y hombres sólo como engranajes, los futbolistas pasan a ser lo mismo. Y los aficionados, meros consumidores que terminarán yendo al mall para comprar su cariño por la camiseta.
Váyase, Bielsa. Ojalá haya algún lugar en el mundo en que aún imperen la cordura y la ética. En que el respeto humanista tenga sentido. Aquí perdió la batalla, aunque ganó millones de corazones. Y sé que eso es más importante para Usted. Gracias por el intento.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Nicaragua estaría entrenando a grupos armados en Honduras - Denunció Tegucigalpa
Nicaragua estaría entrenando a "grupos irregulares" en territorio hondureño con el objetivo de desestabilizar a Honduras, informó hoy el diario El Heraldo de Tegucigalpa.
Serian tres mil las personas concentradas en el Bajo Aguán, en territorio hondureño, y los nicaragüenses estarían tratando de sacar de Honduras a ciudadanos hondureños para llevarlos a Cuba y preparalos como guerrilleros, lo que ya habría ocurrido anteriormente, aunque el ministro hondureño de Seguridad, Oscar Alvarez, declaró que esta vez "no se ha informado de que se estén reclutando hondureños", aunque "estamos investigando" este tipo de versiones.
El diario "La Prensa" de Nicaragua informó en Managua que las autoridades de la Secretaría de Seguridad habían informado hoy que las unidades de inteligencia de la Policía Nacional están investigando la supuesta participación de unos 3.000 ciudadanos de origen nicaragüense que "capacitan" grupos armados en la zona del Bajo Aguán, escenario de la muerte de unos 20 campesinos por conflicto de tierras en el norte de Honduras.
El diario nicaragüense confirmó también que las informaciones hondureñas se basan en declaraciones realizadas por el ministro hondureño de seguridad Óscar Alvarez, al parecer la única fuente oficial sobre este asunto. El ministro habría agregado que “han estado moviéndose hacia Nicaragua, lo cual es una preocupación pues ya en el pasado, en los años ochenta, los hondureños fueron reclutados, llevados a Nicaragua y entrenados en Cuba en Pinar del Río, para tratar de desestabilizar el orden y la democracia en nuestro país”.
"Las unidades de inteligencia, tanto de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de otras unidades especiales, han detectado la posibilidad del ingreso de armas de guerra como Ak-47, M-16 y posiblemente otras más potentes que podrían estar siendo utilizadas por grupos que quieren desestabilizar la democracia en nuestro país", se informó por parte de Alvarez.
Ayer martes, el presidente hondureño Porfirio Lobos Sosa denunció la presencia de grupos fuertemente armados en el Bajo Aguán, donde un conflicto de tierras ha cobrado la vida de aproximadamente veinte compatriotas.
"Las palabras del Presidente están totalmente dentro de lo que es la realidad, él fue informado hace varios meses y lo ha manejado con bajo perfil", dijo Alvarez.
No obstante, añadió, "ahora ya se ha escalado, ya cuando hay varios muertos, cuando estamos viendo que han muerto otras personas porque no necesariamente quieren ir a recibir el entrenamiento fuera del país".
"Estamos ante un peligro para la seguridad del Estado", dijo Álvarez. “No sabemos si el gobierno de Nicaragua tiene o no conocimiento, pero si sabemos que están moviendo personas hacia el territorio nicaragüense para ser capacitados y entrenados en el uso de armas de guerra”, reiteró.
De acuerdo a las pesquisas preliminares, las armas que circulan en la conflictiva zona del Aguán, habrían ingresado vía terrestre por la frontera con Nicaragua, ocultos en furgones o contenedores, informó La Prensa en Managua.
"Las unidades de inteligencia, tanto de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de otras unidades especiales, han detectado la posibilidad del ingreso de armas de guerra como Ak-47, M-16 y posiblemente otras más potentes que podrían estar siendo utilizadas por grupos que quieren desestabilizar la democracia en nuestro país".
Según la emisora HRN, Honduras estaría documentando "todo lo necesario" para hacer un planteamiento ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y denunciar a Nicaragua por este tipo de acciones.
Con este nuevo conflicto, Nicaragua tiene ya dos focos de crisis en América Central, con Honduras y con Costa Rica por el límte fronterizo en el río San Juan. Este último, tanto Costa Rica como Nicaragua han puesto los antecedentes a disposición de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, para que resuelva.
Acción militar
Un fuerte contingente militar de las Fuerzas Armadas de Honduras llegó hoy a la zona del Bajo Aguán. La movilización llamó la atención de los pobladores quienes salieron a mirar el recorrido de los elementos del ejército.
Los problemas que hay con la invasión de tierras preocupa a los pobladores del Valle del Aguán y un posible desalojo que podría traer problemas. En la movilización que inicio desde horas de la mañana se pudo observar que también se traslado equipo logístico como colchonetas y pipas de agua.
"Nos preocupa la situación en el Valle del Aguán porque el clima de tensión que se vive esta afectando la economía y las inversiones, esperamos que impere el diálogo y no la violencia." manifestó Juan Macias comerciante de Sabá.
En el traslado de soldados se movilizaron elementos del Cuarto Batallón de La Ceiba y elementos de Tegucigalpa de grupos especiales.
Las personas del Valle del Aguan temen que en las próximas horas se inicie un conflicto armado.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, de Honduras denunció el domingo que fuerzas militares y policiales amenazan con desalojar a 3 mil familias campesinas que ocupan 4 mil hectáreas en el Bajo Aguan.
En un comunicado, el Frente "alerta (...) de la grave amenaza que pesa sobre la vida de más de 3.000 familias campesinas organizadas en el Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA, contra quienes se ejecuta un operativo militar y policial de grandes dimensiones con el objetivo de desalojarlos de las tierras que ocupan actualmente".
El MUCA comenzó empezó en mayo del 2009 una ocupación de tierra que alcanzó meses después las 4.000 hectáreas --cultivadas de palma africana del que extraen aceite comestible-- propiedad del empresario Miguel Facussé.
Serian tres mil las personas concentradas en el Bajo Aguán, en territorio hondureño, y los nicaragüenses estarían tratando de sacar de Honduras a ciudadanos hondureños para llevarlos a Cuba y preparalos como guerrilleros, lo que ya habría ocurrido anteriormente, aunque el ministro hondureño de Seguridad, Oscar Alvarez, declaró que esta vez "no se ha informado de que se estén reclutando hondureños", aunque "estamos investigando" este tipo de versiones.
El diario "La Prensa" de Nicaragua informó en Managua que las autoridades de la Secretaría de Seguridad habían informado hoy que las unidades de inteligencia de la Policía Nacional están investigando la supuesta participación de unos 3.000 ciudadanos de origen nicaragüense que "capacitan" grupos armados en la zona del Bajo Aguán, escenario de la muerte de unos 20 campesinos por conflicto de tierras en el norte de Honduras.
El diario nicaragüense confirmó también que las informaciones hondureñas se basan en declaraciones realizadas por el ministro hondureño de seguridad Óscar Alvarez, al parecer la única fuente oficial sobre este asunto. El ministro habría agregado que “han estado moviéndose hacia Nicaragua, lo cual es una preocupación pues ya en el pasado, en los años ochenta, los hondureños fueron reclutados, llevados a Nicaragua y entrenados en Cuba en Pinar del Río, para tratar de desestabilizar el orden y la democracia en nuestro país”.
"Las unidades de inteligencia, tanto de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de otras unidades especiales, han detectado la posibilidad del ingreso de armas de guerra como Ak-47, M-16 y posiblemente otras más potentes que podrían estar siendo utilizadas por grupos que quieren desestabilizar la democracia en nuestro país", se informó por parte de Alvarez.
Ayer martes, el presidente hondureño Porfirio Lobos Sosa denunció la presencia de grupos fuertemente armados en el Bajo Aguán, donde un conflicto de tierras ha cobrado la vida de aproximadamente veinte compatriotas.
"Las palabras del Presidente están totalmente dentro de lo que es la realidad, él fue informado hace varios meses y lo ha manejado con bajo perfil", dijo Alvarez.
No obstante, añadió, "ahora ya se ha escalado, ya cuando hay varios muertos, cuando estamos viendo que han muerto otras personas porque no necesariamente quieren ir a recibir el entrenamiento fuera del país".
"Estamos ante un peligro para la seguridad del Estado", dijo Álvarez. “No sabemos si el gobierno de Nicaragua tiene o no conocimiento, pero si sabemos que están moviendo personas hacia el territorio nicaragüense para ser capacitados y entrenados en el uso de armas de guerra”, reiteró.
De acuerdo a las pesquisas preliminares, las armas que circulan en la conflictiva zona del Aguán, habrían ingresado vía terrestre por la frontera con Nicaragua, ocultos en furgones o contenedores, informó La Prensa en Managua.
"Las unidades de inteligencia, tanto de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de otras unidades especiales, han detectado la posibilidad del ingreso de armas de guerra como Ak-47, M-16 y posiblemente otras más potentes que podrían estar siendo utilizadas por grupos que quieren desestabilizar la democracia en nuestro país".
Según la emisora HRN, Honduras estaría documentando "todo lo necesario" para hacer un planteamiento ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y denunciar a Nicaragua por este tipo de acciones.
Con este nuevo conflicto, Nicaragua tiene ya dos focos de crisis en América Central, con Honduras y con Costa Rica por el límte fronterizo en el río San Juan. Este último, tanto Costa Rica como Nicaragua han puesto los antecedentes a disposición de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, para que resuelva.
Acción militar
Un fuerte contingente militar de las Fuerzas Armadas de Honduras llegó hoy a la zona del Bajo Aguán. La movilización llamó la atención de los pobladores quienes salieron a mirar el recorrido de los elementos del ejército.
Los problemas que hay con la invasión de tierras preocupa a los pobladores del Valle del Aguán y un posible desalojo que podría traer problemas. En la movilización que inicio desde horas de la mañana se pudo observar que también se traslado equipo logístico como colchonetas y pipas de agua.
"Nos preocupa la situación en el Valle del Aguán porque el clima de tensión que se vive esta afectando la economía y las inversiones, esperamos que impere el diálogo y no la violencia." manifestó Juan Macias comerciante de Sabá.
En el traslado de soldados se movilizaron elementos del Cuarto Batallón de La Ceiba y elementos de Tegucigalpa de grupos especiales.
Las personas del Valle del Aguan temen que en las próximas horas se inicie un conflicto armado.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, de Honduras denunció el domingo que fuerzas militares y policiales amenazan con desalojar a 3 mil familias campesinas que ocupan 4 mil hectáreas en el Bajo Aguan.
En un comunicado, el Frente "alerta (...) de la grave amenaza que pesa sobre la vida de más de 3.000 familias campesinas organizadas en el Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA, contra quienes se ejecuta un operativo militar y policial de grandes dimensiones con el objetivo de desalojarlos de las tierras que ocupan actualmente".
El MUCA comenzó empezó en mayo del 2009 una ocupación de tierra que alcanzó meses después las 4.000 hectáreas --cultivadas de palma africana del que extraen aceite comestible-- propiedad del empresario Miguel Facussé.
Rousseff nombró al equipo económico de su Gobierno
Rousseff se molestó con Meirelles porque éste hizo comentarios en Alemania que pondría algunas condiciones para quedarse en el cargo de jefe del Banco Central.
Una fuente oficial ha subrayado en estos días que Rousseff respetará la autonomía del Banco Central y que también se concentrará en una política monetaria "responsable".
Desde que ganó las elecciones en segunda ronda el 31 de octubre, Rousseff se ha inclinado a colocar en los puestos claves del futuro Gobierno a sus propios asesores financieros de confianza al tiempo de garantizar a los mercados que continuará ampliamente con las políticas fiscales conservadoras del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
El lunes dijo que como señal de continuidad mantendría al actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, lo que cumplió hoy.
Mantenga ha sido uno de los críticos de Meirelles por creer que los costos del crédito podrían ser reducidos más rápidamente.
La tasa de interés referencial, Selic, es de un 10,75 por ciento, 200 puntos base más que el mínimo histórico de 8,75 por ciento de abril.
El nuevo jefe del Banco Central
Según la agencia EFE, Alexandre Tombini es un economista que ha hecho toda su carrera en el Gobierno.
Tiene 46 años de edad y es el actual director de Normas y Organización del Sistema Financiero del Banco Central, cargo que le ha permitido un contacto más estrecho con la banca, un mundo en el que se mueve como pez en el agua el actual titular del BC, Henrique Meirelles, que dejará el puesto después de ocho años.
Desde el inicio de su carrera, Tombini ha ocupado distintos cargos en departamentos gubernamentales, tanto en el Ministerio de Hacienda como en el Banco Central, institución en la que entró en 1998.
Tombini también desarrolló parte de su carrera en el exterior, ya que entre julio de 2001 y mayo de 2005 fue asesor y ocupó cargos directivos en la oficina de representación de Brasil ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
Desde ese puesto participó en las negociaciones de los acuerdos firmados por el país con el FMI entre 2001 y 2004.
Nacido el 9 de diciembre de 1963 en Porto Alegre, capital del sureño estado de Río Grande do Sul, Tombini se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de Brasilia y luego hizo un doctorado en la Universidad de Illinois (EE UU).
Comenzó su carrera en el Gobierno a finales de 1991 como coordinador de análisis en el Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, cargo que ocupó durante un año.
Tombini escaló posiciones y llegó a ser coordinador general del Área Exterior de la Secretaría de Política Económica del Gobierno de Itamar Franco (1992-1994), cargo que compaginó con la labor de profesor visitante en la Universidad de Brasilia hasta 1995.
Entre 1995 y 1998, trabajó en el Ministerio de la Presidencia, antes de pasar al Banco Central, donde empezó como consultor de la autoridad económica y desempeñó otras funciones hasta lograr, en abril de 2006, el cargo de director de Normas y Organización del Sistema Financiero, que ocupa actualmente.
Tombini es un hombre "criado" en el Banco Central y su nombramiento anunciado hoy por la presidenta electa Dilma Rousseff parece ser una garantía para los mercados de que no habrá cambios drásticos en la política monetaria.
Pese a su experiencia, los analistas dudan de que Tombini tenga en los mercados la misma desenvoltura que Meirelles, un banquero veterano que hizo su carrera en la banca privada, concretamente en el BankBoston, y llegó a la presidencia del Banco Central después de jubilarse y de una fugaz experiencia política.
El nombramiento de Meirelles como presidente del Banco Central, a finales de 2002, fue una elección personal de Luiz Inácio Lula da Silva, que en esa época acababa de ganar la presidencia y necesitaba un nombre que transmitiera confianza a los mercados internacionales.
Todo parece indicar que, por el perfil y la trayectoria profesional de Tombini, Rousseff lo ha escogido como sucesor de Meirelles porque necesita un nombre de confianza como carta de presentación de su política monetaria para mantener las expectativas que ha despertado Brasil en el mundo en los últimos años.
![]() |
Alexandre Tombini |
La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, confirmó hoy a Guido Mantega como ministro de Hacienda de su próximo Gobierno y a Alexandre Tombini como presidente del Banco Central, según un comunicado dado a conocer hoy por su oficina de prensa.
A su vez, designó a Miriam Belchior como ministra de planificación y presupuesto. La nominación de Tombini debe ser aprobada por el Congreso.
![]() |
Miriam Belchior |
En esta forma el actual presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, quedó definitivamente fuera del equipo económico de la presidenta electa, medida que ha causado preocupación entre los inversionistas que están preocupados de la continuidad de la política monetaria.
![]() |
Guido Mantega |
Para algunos analistas la medida podría anticipar una reducción de la alta tasa de interés del país, una de las más altas del mundo. Meirelles (65) está en el cargo desde el 2003 y es visto ampliamente como una carta de garantía de que la inflación se mantendrá bajo control. Es además el jefe del Banco Central que ha permanecido más tiempo en el cargo y es considerado un favorito de Wall Street. Guió a Brasil a través de dos grandes crisis económicas, mientras mantuvo la inflación bajo total control.
Una fuente oficial ha subrayado en estos días que Rousseff respetará la autonomía del Banco Central y que también se concentrará en una política monetaria "responsable".
Desde que ganó las elecciones en segunda ronda el 31 de octubre, Rousseff se ha inclinado a colocar en los puestos claves del futuro Gobierno a sus propios asesores financieros de confianza al tiempo de garantizar a los mercados que continuará ampliamente con las políticas fiscales conservadoras del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
El lunes dijo que como señal de continuidad mantendría al actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, lo que cumplió hoy.
Mantenga ha sido uno de los críticos de Meirelles por creer que los costos del crédito podrían ser reducidos más rápidamente.
La tasa de interés referencial, Selic, es de un 10,75 por ciento, 200 puntos base más que el mínimo histórico de 8,75 por ciento de abril.
El nuevo jefe del Banco Central
Según la agencia EFE, Alexandre Tombini es un economista que ha hecho toda su carrera en el Gobierno.
Tiene 46 años de edad y es el actual director de Normas y Organización del Sistema Financiero del Banco Central, cargo que le ha permitido un contacto más estrecho con la banca, un mundo en el que se mueve como pez en el agua el actual titular del BC, Henrique Meirelles, que dejará el puesto después de ocho años.
Desde el inicio de su carrera, Tombini ha ocupado distintos cargos en departamentos gubernamentales, tanto en el Ministerio de Hacienda como en el Banco Central, institución en la que entró en 1998.
Tombini también desarrolló parte de su carrera en el exterior, ya que entre julio de 2001 y mayo de 2005 fue asesor y ocupó cargos directivos en la oficina de representación de Brasil ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
Desde ese puesto participó en las negociaciones de los acuerdos firmados por el país con el FMI entre 2001 y 2004.
Nacido el 9 de diciembre de 1963 en Porto Alegre, capital del sureño estado de Río Grande do Sul, Tombini se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de Brasilia y luego hizo un doctorado en la Universidad de Illinois (EE UU).
Comenzó su carrera en el Gobierno a finales de 1991 como coordinador de análisis en el Departamento de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, cargo que ocupó durante un año.
Tombini escaló posiciones y llegó a ser coordinador general del Área Exterior de la Secretaría de Política Económica del Gobierno de Itamar Franco (1992-1994), cargo que compaginó con la labor de profesor visitante en la Universidad de Brasilia hasta 1995.
Entre 1995 y 1998, trabajó en el Ministerio de la Presidencia, antes de pasar al Banco Central, donde empezó como consultor de la autoridad económica y desempeñó otras funciones hasta lograr, en abril de 2006, el cargo de director de Normas y Organización del Sistema Financiero, que ocupa actualmente.
Tombini es un hombre "criado" en el Banco Central y su nombramiento anunciado hoy por la presidenta electa Dilma Rousseff parece ser una garantía para los mercados de que no habrá cambios drásticos en la política monetaria.
Pese a su experiencia, los analistas dudan de que Tombini tenga en los mercados la misma desenvoltura que Meirelles, un banquero veterano que hizo su carrera en la banca privada, concretamente en el BankBoston, y llegó a la presidencia del Banco Central después de jubilarse y de una fugaz experiencia política.
El nombramiento de Meirelles como presidente del Banco Central, a finales de 2002, fue una elección personal de Luiz Inácio Lula da Silva, que en esa época acababa de ganar la presidencia y necesitaba un nombre que transmitiera confianza a los mercados internacionales.
Todo parece indicar que, por el perfil y la trayectoria profesional de Tombini, Rousseff lo ha escogido como sucesor de Meirelles porque necesita un nombre de confianza como carta de presentación de su política monetaria para mantener las expectativas que ha despertado Brasil en el mundo en los últimos años.
Chile: Barrios que buscan la exlusividad y terminan en el centro del desarrollo
Por Beatriz Mella
A partir del acelerado crecimiento que ha experimentado el sector de La Dehesa en la comuna de Lo Barnechea, el municipio ha contemplado la creación de un Plan Maestro que normalice los problemas de vialidad por los cuales se ha visto más desfavorecida la comuna en estos últimos años. Este plan maestro, a cargo del urbanista Marcial Echeñique comprende además nuevas zonas comerciales y densificación en altura en algunos puntos. Ante esto los vecinos no han sido indiferentes y se han agrupado para desestimar esta idea de cambiar la actual imagen residencial de su comuna.
No es de extrañar que las personas que viven en estos lugares privilegiados en términos de naturaleza, tranquilidad, diseño arquitectónico, etc., quieran resguardar lo que buscaron en un comienzo de la adquisición de su vivienda. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el desarrollo y el crecimiento de la ciudad alcanzan estos lugares? ¿Cómo compensar a los vecinos? ¿Qué hacer en términos de densificación y cambio de usos de suelo? ¿A través de qué instrumentos se producen estos cambios? A continuación analizamos a través de los casos de Vitacura, Pedro de Valdivia Norte y La Dehesa, el fenómeno de las externalidades a partir de los desarrollos locales.
Uno de los casos en que se produjo una búsqueda de la exclusividad del uso de suelo residencial en la comuna, es en Vitacura comuna que finalmente y a través de un plebiscito ciudadano se opuso al aumento de la altura de construcción en 3 calles importantes de la comuna.
Otro caso que ha aparecido en la prensa es La Dehesa, barrio perfilado como uno de los lugares de Santiago privilegiados por su cercanía al cerro, sus reservas naturales y la imagen urbanística que ha ido forjando con el tiempo de la mano de las altas contribuciones que pagan sus habitantes, que hoy se sienten amenazados por el cambio de uso de suelo que puede experimentar la comuna ante un cambio en el plan regulador comunal.
Como otro de los casos emblemáticos dentro de la ciudad de Santiago, se encuentra el Barrio Pedro de Valdivia Norte, que sigue negándose a la idea de ser densificado por un importante número de vecinos, que ven peligrar la tranquilidad de su barrio por la explosión residencial y de oficinas que ha experimentado Providencia en estos últimos años. Los vecinos argumentan que este desarrollo se opone a la intimidad de los que se encuentran en este trecho de Providencia ubicado entre el cerro y el río, mientras que el resto de la ciudad sigue presionando por entrar a la actual zona céntrica de negocios y actividad económica y comercial.
¿Cómo compensar los costos del estancamiento?
Algunos de los factores que tienen en común estos casos son las percepciones de los vecinos sobre una posible descalibración entre la situación actual en la que viven y las consecuencias que traería el desarrollo de su sector. La complicación puede entenderse a través del fenómeno NIMBY que, en términos simples, es la reacción que se produce en un grupo de personas cuando consideran que hay alguna acción ejerciéndose en su territorio que los desfavorece en alguna forma.
Sin embargo, en este punto se hace necesario mirar las dos caras de la moneda. Si bien los argumentos a favor del estancamiento de este tipo de barrios sólo favorecen a un grupo reducido de personas en relación a todos los habitantes de la ciudad, no se puede desentender el hecho de que probablemente la mayoría de las familias que se ven ‘afectadas’ por estos cambios son las primeras que llegaron a habitar estos lugares, y quienes hoy ven amenazados los atributos por los cuales llegaron a establecerse en ese lugar.
De todas formas, independiente de la postura que se tenga en relación a estos barrios, a nivel de ciudad debe existir un proceso de reconversión de los terrenos que permita ir de la mano con el aumento poblacional, de manera de generar nuevas oportunidades a los habitantes, acomodándose y mutando para generar los mayores beneficios para sus ciudadanos. Este proceso de cambio debe ir de la mano con la información y las vías de participación necesarias de los vecinos de estos sectores cambiantes, que en términos de negociaciones pueden ir definiendo en conjunto con las autoridades las nuevas directrices que permitan un desarrollo más compensatorio para los vecinos originales.
¿A través de qué instrumentos se producen estos cambios?
Nuevamente llegamos a un problema de los instrumentos normativos con los que se construye la ciudad. El plan maestro, instrumento sobre el cual se pretenden hacer las consultas ciudadanas, no es un instrumento que permita regular, normar o desarrollar ciudad a partir de él, ya que no se trata de un instrumento vinculante. Esto quiere decir que ante una eventual votación de los vecinos por una u otra alternativa de desarrollo, el proceso se convierte en una suerte de pacto de palabra ya que no hay nada que norme que el plan va a ser establecido a partir de la votación popular.
Es así como el problema de reconversión de este tipo de barrios que se ven favorecidos por situaciones ambientales, económicas y muchas veces sociales y políticas, no tiene en la actualidad una solución que se dé de manera normada y que permita una efectiva compensación tanto para los habitantes de estos sectores como para el resto de la ciudad que tiene los derechos (pero no los recursos) para ubicarse en zonas con ese tipo de atributos.
Plataforma Urbana
A partir del acelerado crecimiento que ha experimentado el sector de La Dehesa en la comuna de Lo Barnechea, el municipio ha contemplado la creación de un Plan Maestro que normalice los problemas de vialidad por los cuales se ha visto más desfavorecida la comuna en estos últimos años. Este plan maestro, a cargo del urbanista Marcial Echeñique comprende además nuevas zonas comerciales y densificación en altura en algunos puntos. Ante esto los vecinos no han sido indiferentes y se han agrupado para desestimar esta idea de cambiar la actual imagen residencial de su comuna.
No es de extrañar que las personas que viven en estos lugares privilegiados en términos de naturaleza, tranquilidad, diseño arquitectónico, etc., quieran resguardar lo que buscaron en un comienzo de la adquisición de su vivienda. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el desarrollo y el crecimiento de la ciudad alcanzan estos lugares? ¿Cómo compensar a los vecinos? ¿Qué hacer en términos de densificación y cambio de usos de suelo? ¿A través de qué instrumentos se producen estos cambios? A continuación analizamos a través de los casos de Vitacura, Pedro de Valdivia Norte y La Dehesa, el fenómeno de las externalidades a partir de los desarrollos locales.
Uno de los casos en que se produjo una búsqueda de la exclusividad del uso de suelo residencial en la comuna, es en Vitacura comuna que finalmente y a través de un plebiscito ciudadano se opuso al aumento de la altura de construcción en 3 calles importantes de la comuna.
Otro caso que ha aparecido en la prensa es La Dehesa, barrio perfilado como uno de los lugares de Santiago privilegiados por su cercanía al cerro, sus reservas naturales y la imagen urbanística que ha ido forjando con el tiempo de la mano de las altas contribuciones que pagan sus habitantes, que hoy se sienten amenazados por el cambio de uso de suelo que puede experimentar la comuna ante un cambio en el plan regulador comunal.
Como otro de los casos emblemáticos dentro de la ciudad de Santiago, se encuentra el Barrio Pedro de Valdivia Norte, que sigue negándose a la idea de ser densificado por un importante número de vecinos, que ven peligrar la tranquilidad de su barrio por la explosión residencial y de oficinas que ha experimentado Providencia en estos últimos años. Los vecinos argumentan que este desarrollo se opone a la intimidad de los que se encuentran en este trecho de Providencia ubicado entre el cerro y el río, mientras que el resto de la ciudad sigue presionando por entrar a la actual zona céntrica de negocios y actividad económica y comercial.
¿Cómo compensar los costos del estancamiento?
El desarrollo llega para quedarse en lugares de Santiago que eran envidiables por su tranquilidad. |
Sin embargo, en este punto se hace necesario mirar las dos caras de la moneda. Si bien los argumentos a favor del estancamiento de este tipo de barrios sólo favorecen a un grupo reducido de personas en relación a todos los habitantes de la ciudad, no se puede desentender el hecho de que probablemente la mayoría de las familias que se ven ‘afectadas’ por estos cambios son las primeras que llegaron a habitar estos lugares, y quienes hoy ven amenazados los atributos por los cuales llegaron a establecerse en ese lugar.
De todas formas, independiente de la postura que se tenga en relación a estos barrios, a nivel de ciudad debe existir un proceso de reconversión de los terrenos que permita ir de la mano con el aumento poblacional, de manera de generar nuevas oportunidades a los habitantes, acomodándose y mutando para generar los mayores beneficios para sus ciudadanos. Este proceso de cambio debe ir de la mano con la información y las vías de participación necesarias de los vecinos de estos sectores cambiantes, que en términos de negociaciones pueden ir definiendo en conjunto con las autoridades las nuevas directrices que permitan un desarrollo más compensatorio para los vecinos originales.
¿A través de qué instrumentos se producen estos cambios?
Nuevamente llegamos a un problema de los instrumentos normativos con los que se construye la ciudad. El plan maestro, instrumento sobre el cual se pretenden hacer las consultas ciudadanas, no es un instrumento que permita regular, normar o desarrollar ciudad a partir de él, ya que no se trata de un instrumento vinculante. Esto quiere decir que ante una eventual votación de los vecinos por una u otra alternativa de desarrollo, el proceso se convierte en una suerte de pacto de palabra ya que no hay nada que norme que el plan va a ser establecido a partir de la votación popular.
Es así como el problema de reconversión de este tipo de barrios que se ven favorecidos por situaciones ambientales, económicas y muchas veces sociales y políticas, no tiene en la actualidad una solución que se dé de manera normada y que permita una efectiva compensación tanto para los habitantes de estos sectores como para el resto de la ciudad que tiene los derechos (pero no los recursos) para ubicarse en zonas con ese tipo de atributos.
Plataforma Urbana
El fallecimienrto de Sergio Valech Aldunate, un símbolo chileno de la lucha en favor de los derechos humanos
Monseñor Sergio Valech Aldunate (83), el verdadero símbolo chileno de la lucha en favor de los derechos humanos, falleción en la madrugada de hoy en la casa sacerdotal Santo Cura de Ars en la calle Manuel Montt de Santiago, como consecuenc ia de un cáncer pulmonar, informó el Arzobispado de la capital chilena.
Su figura será recordada como un inagotable defensor de los derechos humanos durante el régimen militar, a través de su labor en la Vicaría de la Solidaridad.
Nacido el 21 de octubre de 1927 e hijo de Antonio Valech Haddad y Mercedes Aldunate Lazo, el obispo auxiliar emérito de la Arquidiócesis de Santiago estudió en el Seminario y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile.
Valech fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953 por el cardenal José María Caro.
Fue Vicario cooperador parroquial. Vicario ecónomo de Lo Negrete. Director de la Casa del clero. Profesor en el Seminario de Santiago. En el Arzobispado de Santiago ha sido, sucesivamente, Pro-Secretario, Administrador de bienes y Vicario general. Canónigo de la Catedral. Renunció a esta dignidad en julio de 1995.
En 1983 se convirtió en vicario general y cuatro años después en vicario de la Solidaridad -hasta 1992-, donde enfrentó con firmeza los últimos años del régimen militar y defendió los derechos humanos.
Pablo VI lo eligió Obispo titular de Zabi y Auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago, el 27 de agosto de 1973. Fue consagrado en la Catedral de Santiago el 18 de octubre de 1973 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago. Los co-ordenantes principales fueron Mons. Emilio Tagle, Arzobispo-Obispo de Valparaíso, y Mons. Fernando Ariztía, Obispo titular de Timici.
Tuvo una brillante participación en la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos en el año 2000 y a partir de 2003 en la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech, que él presidió.
Además, integró la comisión de la causa de beatificación de San Alberto Hurtado. Al cumplir 75 años renunció a su dignidad eclesiástica en enero de 2003.
Las reacciones del mundo político
Desde Colombia, el Presidente chileno, Sebastián Piñera lamentó la muerte del obispo emérito de la arquidiócesis de Santiago, Monseñor Sergio Valech. Por medio de su cuenta de Twitter, el Mandatario dijo que "lamento profundamente la muerte de Monseñor Valech. Su coraje, valentía y ejemplo quedarán grabados en nuestros corazones", sumándose a las condolencias de parlamentarios de la Concertación y del oficialismo.
La partida del prelado no fue indiferente entre los políticos, muchos de los cuales mediante sus cuenta en Twitter manifestaron su pesar y entregaron condolencias a la familia, como resumió el diario La Segunda Online.
El diputado DC Matías Walker (@matiaswalkerp) señaló “Grande Monseñor Valech, un gran pastor que siempre defendió a los perseguidos”, mientras que su par PPD Ramón Farías (@RamonFarias) calificó la muerte como “una gran perdida a un luchador por la Vida y la Verdad”.
Por su parte, el senador UDI Andrés Chadwick (@andreschadwickp) escribió “Mons Valech; Todos mis respetos a un hombre de Dios que vivio , sufrio y lucho, por la dignidad del ser humano”. En tanto, la senadora DC Soledad Alvear (@soledadalvear) manifestó que es “Muy triste la muerte de Monseñor Valech. Sacerdote valiente, con un inmenso compromiso por las victimas de violaciones a derechos humanos”.
El diputado DC Gabriel Ascencio (@gascencio) indicó que “Todo mi cariño y aprecio para Mr Sergio Valech, uno de nuestros maestros en la Vicaria de la Solidaridad. Me emociona su partida.Gracias Mr”, mientras que el PS Marcelo Díaz (@marcelodiazd) señaló que “Ha muerto monseñor Valech un gran luchador por los derechos humanos. Todos mis respetos para él”.
Senadores PS: “Fue un hombre de una tremenda humanidad y compromiso con los más desprotegidos y perseguidos”.
Junto con expresar su profundo dolor y sus más sentidas condolencias, a nombre de los senadores PS, el parlamentario Juan Pablo Letelier destacó la trayectoria de vida y compromiso con los más pobres y los perseguidos que deja como legado monseñor Sergio Valech.
“Monseñor Valech fue un hombre de una tremenda humanidad y de mucha firmeza en los momentos que le correspondió asumir la Vicaria de La Solidaridad a fines de la dictadura militar (1987 y 1992). Encabezó la Comisión sobre Prisión Política y Tortura -o Comisión Valech-, que emitió, en 2004, un informe sobre las violaciones a los DD.HH. durante el régimen de Augusto Pinochet y que en diciembre se conocerá el segundo informe”, precisó.
Agregó que Valech “no titubeó en ser el gran defensor de los valores que encarnó la Vicaria y ser el continuador en lo que le correspondió asumir y en el momento histórico que le correspondió con una actitud como la que tuvo el cardenal Silva Henríquez en lo que fue la defensa de los más débiles y desprotegidos”.
Bancada PPD destaca su rol como defensor de DD.HH.
La Bancada de del PPD, encabezada por el diputado Ramón Farías, lamentó el deceso de monseñor Sergio Valech, y destacó su gran labor como defensor de los derechos humanos en nuestro país.
“Gracias a su labor en la Vicaría de la Solidaridad y como líder de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura -o Comisión Valech-, luchó férreamente para que se pudiera establecer la verdad y justicia en Chile sobre las violaciones a los DD.HH. durante la dictadura de Pinochet”, sostuvo Farías.
El parlamentario indicó que “la Bancada lamenta su partida”, agregando que “nos hubiera gustado que hubiera visto totalmente completado su sueño de que exista reparación para todos los familiares de detenidos desaparecidos y torturados políticos”.
Su figura será recordada como un inagotable defensor de los derechos humanos durante el régimen militar, a través de su labor en la Vicaría de la Solidaridad.
Nacido el 21 de octubre de 1927 e hijo de Antonio Valech Haddad y Mercedes Aldunate Lazo, el obispo auxiliar emérito de la Arquidiócesis de Santiago estudió en el Seminario y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile.
Valech fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953 por el cardenal José María Caro.
Fue Vicario cooperador parroquial. Vicario ecónomo de Lo Negrete. Director de la Casa del clero. Profesor en el Seminario de Santiago. En el Arzobispado de Santiago ha sido, sucesivamente, Pro-Secretario, Administrador de bienes y Vicario general. Canónigo de la Catedral. Renunció a esta dignidad en julio de 1995.
En 1983 se convirtió en vicario general y cuatro años después en vicario de la Solidaridad -hasta 1992-, donde enfrentó con firmeza los últimos años del régimen militar y defendió los derechos humanos.
Pablo VI lo eligió Obispo titular de Zabi y Auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago, el 27 de agosto de 1973. Fue consagrado en la Catedral de Santiago el 18 de octubre de 1973 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago. Los co-ordenantes principales fueron Mons. Emilio Tagle, Arzobispo-Obispo de Valparaíso, y Mons. Fernando Ariztía, Obispo titular de Timici.
Tuvo una brillante participación en la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos en el año 2000 y a partir de 2003 en la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech, que él presidió.
Además, integró la comisión de la causa de beatificación de San Alberto Hurtado. Al cumplir 75 años renunció a su dignidad eclesiástica en enero de 2003.
Las reacciones del mundo político
Desde Colombia, el Presidente chileno, Sebastián Piñera lamentó la muerte del obispo emérito de la arquidiócesis de Santiago, Monseñor Sergio Valech. Por medio de su cuenta de Twitter, el Mandatario dijo que "lamento profundamente la muerte de Monseñor Valech. Su coraje, valentía y ejemplo quedarán grabados en nuestros corazones", sumándose a las condolencias de parlamentarios de la Concertación y del oficialismo.
La partida del prelado no fue indiferente entre los políticos, muchos de los cuales mediante sus cuenta en Twitter manifestaron su pesar y entregaron condolencias a la familia, como resumió el diario La Segunda Online.
El diputado DC Matías Walker (@matiaswalkerp) señaló “Grande Monseñor Valech, un gran pastor que siempre defendió a los perseguidos”, mientras que su par PPD Ramón Farías (@RamonFarias) calificó la muerte como “una gran perdida a un luchador por la Vida y la Verdad”.
Por su parte, el senador UDI Andrés Chadwick (@andreschadwickp) escribió “Mons Valech; Todos mis respetos a un hombre de Dios que vivio , sufrio y lucho, por la dignidad del ser humano”. En tanto, la senadora DC Soledad Alvear (@soledadalvear) manifestó que es “Muy triste la muerte de Monseñor Valech. Sacerdote valiente, con un inmenso compromiso por las victimas de violaciones a derechos humanos”.
El diputado DC Gabriel Ascencio (@gascencio) indicó que “Todo mi cariño y aprecio para Mr Sergio Valech, uno de nuestros maestros en la Vicaria de la Solidaridad. Me emociona su partida.Gracias Mr”, mientras que el PS Marcelo Díaz (@marcelodiazd) señaló que “Ha muerto monseñor Valech un gran luchador por los derechos humanos. Todos mis respetos para él”.
Senadores PS: “Fue un hombre de una tremenda humanidad y compromiso con los más desprotegidos y perseguidos”.
Junto con expresar su profundo dolor y sus más sentidas condolencias, a nombre de los senadores PS, el parlamentario Juan Pablo Letelier destacó la trayectoria de vida y compromiso con los más pobres y los perseguidos que deja como legado monseñor Sergio Valech.
“Monseñor Valech fue un hombre de una tremenda humanidad y de mucha firmeza en los momentos que le correspondió asumir la Vicaria de La Solidaridad a fines de la dictadura militar (1987 y 1992). Encabezó la Comisión sobre Prisión Política y Tortura -o Comisión Valech-, que emitió, en 2004, un informe sobre las violaciones a los DD.HH. durante el régimen de Augusto Pinochet y que en diciembre se conocerá el segundo informe”, precisó.
Agregó que Valech “no titubeó en ser el gran defensor de los valores que encarnó la Vicaria y ser el continuador en lo que le correspondió asumir y en el momento histórico que le correspondió con una actitud como la que tuvo el cardenal Silva Henríquez en lo que fue la defensa de los más débiles y desprotegidos”.
Bancada PPD destaca su rol como defensor de DD.HH.
La Bancada de del PPD, encabezada por el diputado Ramón Farías, lamentó el deceso de monseñor Sergio Valech, y destacó su gran labor como defensor de los derechos humanos en nuestro país.
“Gracias a su labor en la Vicaría de la Solidaridad y como líder de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura -o Comisión Valech-, luchó férreamente para que se pudiera establecer la verdad y justicia en Chile sobre las violaciones a los DD.HH. durante la dictadura de Pinochet”, sostuvo Farías.
El parlamentario indicó que “la Bancada lamenta su partida”, agregando que “nos hubiera gustado que hubiera visto totalmente completado su sueño de que exista reparación para todos los familiares de detenidos desaparecidos y torturados políticos”.
martes, 23 de noviembre de 2010
Página Editorial Latinoamericana: Regreso al pensamiento único - Partido Liberal de Colombia
Diario TalCual de Venezuela
Regreso al pensamiento único
Por Sixto Medina
¿Qué está aconteciendo en América Latina? ¿Qué perversa ley histórica nos condena a retroceder décadas -cuando estamos luchando por afirmar la democracia- para volver a vivir dictaduras encubiertas en populismos encarnados en demagogos palabreros que encandilan a muchísimas personas atraídas aún al pensamiento mágico y susceptibles, por lo tanto, de creer en la promesa de un paraíso futuro que jamás llegará?
Los interrogantes imponen desentrañar este oscuro proceso que, de expandirse, nos conducirá a nuevas dictaduras.
¿Por qué cuando rescatamos la democracia, con mucha muerte y dolor, no sabemos defenderla cuidando y custodiando las instituciones republicanas, y por nuestra astenia cívica permitimos el abuso de poder, la reedición de sistemas que trabajan para ahogar las libertades y proscribir la justicia?
¿No fue aleccionadora la experiencia del siglo XX, cuando por los años cuarenta y hasta más allá de la Segunda Guerra Mundial se vivió subyugado por concepciones totalitarias?
Finalizado el conflicto bélico en 1945, mientras Europa occidental y Japón desarticulaban estructuras fascistas e imperiales y avanzaban con el rescate de la libertad hacia el desarrollo y la conquista del Estado de Derecho, en estas tierras se erigían regímenes antidemocráticos y líderes investidos de poderes absolutos bajo una máscara republicana por haber accedido al poder con el voto popular.
La memoria nos acerca los nombres de quienes gobernaron nuestros países en ese largo periodo donde el pensamiento único fue el cartabón común, y donde quien abrigara otras convicciones no era considerado adversario sino enemigo y se le negaba hasta el derecho a la justicia. Stroessner en Paraguay; Ibáñez en Chile; Banzer en Bolivia; Odría en Perú, Rojas Pinilla en Colombia; Pérez Jiménez en Venezuela; Trujillo en República Dominicana; Somoza en Nicaragua; Batista en Cuba; Perón en Argentina, y en España el régimen falangista de Franco.
El pensamiento único se entronizó así en nuestras tierras de Sudamérica y del Caribe, en el plano ideológico no es más que un sistema de ideas que guían el accionar de gobiernos dictatoriales o populistas, impuesto como dogma político para todo el país. La metodología para exigirlo radica en el origen, en dictadura militar aparece ya en las proclamas iniciales y se consolida en leyes e instrumentos jurídicos de facto supraconstitucional.
En el populismo seudodemocrático, el avance es más lento, progresivamente con todos los recursos del Estado comienza a desarmar la democracia, luego, transforma al ciudadano en súbdito; hace trizas la división de poderes; no admite la prensa libre, niega el derecho a la protesta; somete al Parlamento a sus designios; integra tribunales con jueces títeres; persigue a sus opositores; niega el derecho de propiedad privada, confisca y expropia, divide al pueblo y Fuerzas Armadas. Desde el poder consuma siempre el objetivo de abolir una de las conquistas más fecundas del sistema democrático: el derecho de expresar las ideas.
Y aquí cierro el artículo.
Cualquier semejanza con nuestra realidad nacional no es pura coincidencia, sino que queda a criterio del lector.
Diario El Espectador de Colombia
Nuevos tiempos para la política
No la vio fácil el Partido LIberal para sobrevivir en la oposición por más de una década.
De hecho, después de las pasadas elecciones presidenciales, muchos le auguraron la muerte. Otros cuatro años más por fuera del poder parecía demasiado tiempo y lo hubiera sido, en especial después de la triste votación que recibió Rafael Pardo en las elecciones de mayo.
Sin embargo, de la manera más inesperada, el presidente Santos no sólo conformó la coalición bajo la sombrilla de la unidad nacional sino que asumió una línea mucho más roja que azul en su programa de gobierno. La ley del primer empleo, la ley de víctimas y la de tierras fueron siempre liberales, como también lo fueron varias modificaciones tributarias que ha adelantado el Ministerio de Hacienda. César Gaviria y Horacio Serpa han renovado su influencia y, bajo una dirección más acertada que su candidatura, Pardo está posesionando el partido que ahora, de la mano con Cambio Radical, seguramente hará un trabajo significativo y disciplinado en el Congreso.
¿A qué se debió el cambio de rumbo? Algunos analistas sugieren que, como buen estratega, Santos prefirió alejarse de partidos que, como el Conservador y el de la U (el partido de Álvaro Uribe), iban a estar inmersos en varios procesos por corrupción después de ocho años en el gobierno y alinearse mejor con unos que, por vivir la escasez propia de la oposición, habían logrado despojarse de mañosos gamonales.
Otros analistas sugieren que tal movimiento era inevitable pues finalmente los liberales, junto con Cambio Radical, son los dos únicos partidos de la Unidad que de hecho tienen agendas programáticas. También están los analistas más moderados que sostienen que el presidente Santos, contrario a lo que se viene sugiriendo, tiene contentos no sólo a los liberales sino a todos sus aliados y que salvo algunas voces dispersas, en particular del Partido Conservador que se ha quedado sin líderes fuertes y visibles, la Unión está funcionando y dará buenos resultados.
Tal como van las cosas, los analistas parecen todos tener algo de razón. El giro liberal y progresista sí se ha dado y tiene disgustados, como era de esperarse, a algunos de los miembros más insignes del Partido Conservador y del Partido de la U, quienes ahora están reivindicando su ideología y hablan de echar para atrás proyectos del Gobierno y avances de la Corte Constitucional. También están disgustados algunos miembros cuyas cuotas burocráticas han mermado y, en general, la Unión se ha dividido en dos facciones: unos, los que presentan los programas y, otros, los que los resisten. No obstante, la divergencia no parece sugerir fracturas, independientemente del ruido de algunos congresistas que, por lo demás, se ha magnificado.
La Unidad Nacional seguramente va a continuar y con ella el buen futuro de varios de los proyectos del Gobierno, a pesar de algunos tropiezos iniciales. También va a continuar el predominio de los programas sobre los personajes y la calma del Presidente frente a las diferencias incluso al interior de sus propios aliados. Todo esto con consecuencias muy positivas para la política del país. Los liberales y Cambio Radical se consolidan llevando la bandera por sus ideas lo que hará, de manera inevitable, que los otros partidos asuman la misma estrategia. El hecho de que algunos conservadores hayan sacado a relucir sus tradicionales valores en las últimas semanas, y se hable ya de una “ola goda”, es el síntoma más claro de que no sólo de favores se hablará en la política. Cierto, las reivindicaciones son todavía torpes, improvisadas y sin norte, pero lo que parece claro es que las ideas se han hecho de nuevo necesarias y los partidos que no las tengan enfrentarán dificultades, por lo menos, en los poderes nacionales.
Regreso al pensamiento único
En el populismo seudodemocrático, el avance es más lento, progresivamente con todos los recursos del Estado comienza a desarmar la democracia, luego, transforma al ciudadano en súbdito (...) Desde el poder consuma siempre el objetivo de abolir una de las conquistas más fecundas del sistema democrático: el derecho de expresar las ideas
Por Sixto Medina
¿Qué está aconteciendo en América Latina? ¿Qué perversa ley histórica nos condena a retroceder décadas -cuando estamos luchando por afirmar la democracia- para volver a vivir dictaduras encubiertas en populismos encarnados en demagogos palabreros que encandilan a muchísimas personas atraídas aún al pensamiento mágico y susceptibles, por lo tanto, de creer en la promesa de un paraíso futuro que jamás llegará?
Los interrogantes imponen desentrañar este oscuro proceso que, de expandirse, nos conducirá a nuevas dictaduras.
¿Por qué cuando rescatamos la democracia, con mucha muerte y dolor, no sabemos defenderla cuidando y custodiando las instituciones republicanas, y por nuestra astenia cívica permitimos el abuso de poder, la reedición de sistemas que trabajan para ahogar las libertades y proscribir la justicia?
¿No fue aleccionadora la experiencia del siglo XX, cuando por los años cuarenta y hasta más allá de la Segunda Guerra Mundial se vivió subyugado por concepciones totalitarias?
Finalizado el conflicto bélico en 1945, mientras Europa occidental y Japón desarticulaban estructuras fascistas e imperiales y avanzaban con el rescate de la libertad hacia el desarrollo y la conquista del Estado de Derecho, en estas tierras se erigían regímenes antidemocráticos y líderes investidos de poderes absolutos bajo una máscara republicana por haber accedido al poder con el voto popular.
La memoria nos acerca los nombres de quienes gobernaron nuestros países en ese largo periodo donde el pensamiento único fue el cartabón común, y donde quien abrigara otras convicciones no era considerado adversario sino enemigo y se le negaba hasta el derecho a la justicia. Stroessner en Paraguay; Ibáñez en Chile; Banzer en Bolivia; Odría en Perú, Rojas Pinilla en Colombia; Pérez Jiménez en Venezuela; Trujillo en República Dominicana; Somoza en Nicaragua; Batista en Cuba; Perón en Argentina, y en España el régimen falangista de Franco.
El pensamiento único se entronizó así en nuestras tierras de Sudamérica y del Caribe, en el plano ideológico no es más que un sistema de ideas que guían el accionar de gobiernos dictatoriales o populistas, impuesto como dogma político para todo el país. La metodología para exigirlo radica en el origen, en dictadura militar aparece ya en las proclamas iniciales y se consolida en leyes e instrumentos jurídicos de facto supraconstitucional.
En el populismo seudodemocrático, el avance es más lento, progresivamente con todos los recursos del Estado comienza a desarmar la democracia, luego, transforma al ciudadano en súbdito; hace trizas la división de poderes; no admite la prensa libre, niega el derecho a la protesta; somete al Parlamento a sus designios; integra tribunales con jueces títeres; persigue a sus opositores; niega el derecho de propiedad privada, confisca y expropia, divide al pueblo y Fuerzas Armadas. Desde el poder consuma siempre el objetivo de abolir una de las conquistas más fecundas del sistema democrático: el derecho de expresar las ideas.
Y aquí cierro el artículo.
Cualquier semejanza con nuestra realidad nacional no es pura coincidencia, sino que queda a criterio del lector.
Diario El Espectador de Colombia
Nuevos tiempos para la política
No la vio fácil el Partido LIberal para sobrevivir en la oposición por más de una década.
De hecho, después de las pasadas elecciones presidenciales, muchos le auguraron la muerte. Otros cuatro años más por fuera del poder parecía demasiado tiempo y lo hubiera sido, en especial después de la triste votación que recibió Rafael Pardo en las elecciones de mayo.
Sin embargo, de la manera más inesperada, el presidente Santos no sólo conformó la coalición bajo la sombrilla de la unidad nacional sino que asumió una línea mucho más roja que azul en su programa de gobierno. La ley del primer empleo, la ley de víctimas y la de tierras fueron siempre liberales, como también lo fueron varias modificaciones tributarias que ha adelantado el Ministerio de Hacienda. César Gaviria y Horacio Serpa han renovado su influencia y, bajo una dirección más acertada que su candidatura, Pardo está posesionando el partido que ahora, de la mano con Cambio Radical, seguramente hará un trabajo significativo y disciplinado en el Congreso.
¿A qué se debió el cambio de rumbo? Algunos analistas sugieren que, como buen estratega, Santos prefirió alejarse de partidos que, como el Conservador y el de la U (el partido de Álvaro Uribe), iban a estar inmersos en varios procesos por corrupción después de ocho años en el gobierno y alinearse mejor con unos que, por vivir la escasez propia de la oposición, habían logrado despojarse de mañosos gamonales.
Otros analistas sugieren que tal movimiento era inevitable pues finalmente los liberales, junto con Cambio Radical, son los dos únicos partidos de la Unidad que de hecho tienen agendas programáticas. También están los analistas más moderados que sostienen que el presidente Santos, contrario a lo que se viene sugiriendo, tiene contentos no sólo a los liberales sino a todos sus aliados y que salvo algunas voces dispersas, en particular del Partido Conservador que se ha quedado sin líderes fuertes y visibles, la Unión está funcionando y dará buenos resultados.
Tal como van las cosas, los analistas parecen todos tener algo de razón. El giro liberal y progresista sí se ha dado y tiene disgustados, como era de esperarse, a algunos de los miembros más insignes del Partido Conservador y del Partido de la U, quienes ahora están reivindicando su ideología y hablan de echar para atrás proyectos del Gobierno y avances de la Corte Constitucional. También están disgustados algunos miembros cuyas cuotas burocráticas han mermado y, en general, la Unión se ha dividido en dos facciones: unos, los que presentan los programas y, otros, los que los resisten. No obstante, la divergencia no parece sugerir fracturas, independientemente del ruido de algunos congresistas que, por lo demás, se ha magnificado.
La Unidad Nacional seguramente va a continuar y con ella el buen futuro de varios de los proyectos del Gobierno, a pesar de algunos tropiezos iniciales. También va a continuar el predominio de los programas sobre los personajes y la calma del Presidente frente a las diferencias incluso al interior de sus propios aliados. Todo esto con consecuencias muy positivas para la política del país. Los liberales y Cambio Radical se consolidan llevando la bandera por sus ideas lo que hará, de manera inevitable, que los otros partidos asuman la misma estrategia. El hecho de que algunos conservadores hayan sacado a relucir sus tradicionales valores en las últimas semanas, y se hable ya de una “ola goda”, es el síntoma más claro de que no sólo de favores se hablará en la política. Cierto, las reivindicaciones son todavía torpes, improvisadas y sin norte, pero lo que parece claro es que las ideas se han hecho de nuevo necesarias y los partidos que no las tengan enfrentarán dificultades, por lo menos, en los poderes nacionales.
Provincia Deutschland - Sobre el "liderazgo alemán" en Europa
Por Rafael Poch
La Vanguardia
Nunca en Europa nadie se había atrevido a poner en cuestión la pertenencia a la zona euro de uno de sus miembros. Lo hizo la Canciller Alemana, Angela Merkel, (la semana pasada) en el congreso de su partido, la CDU, celebrado en Karlsruhe. Dijo que el ingreso de Grecia en el club del euro fue una "decisión irresponsable". Por si sola ésta afirmación ya merecía un gran titular de prensa: "Merkel dice que Grecia no debería haber entrado en el euro", pero no lo fue, lo que dice mucho sobre nuestra conciencia acerca de lo que está ocurriendo: la brecha que se está abriendo en la Unión Europea.
El mismo día, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, acusó a Alemania de "crear una espiral de intereses altos para los países endeudados que están en una posición difícil, como Irlanda y Portugal". Era su queja por la propuesta de Berlín de que los mercados debían prepararse para asumir los costes de una posible quiebra, algo que en sí mismo no está mal, pero que según cómo se dice genera desastre, pues la consecuencia inmediata es el ataque especulativo sobre los bonos de deuda de esos países. "Es como decirle a alguien, "como estás en dificultades, te lo voy a poner aun más difícil", explicó Papandreu. Se repetía así la situación del anterior rescate griego, cuando la demora de Merkel disparó el coste de la operación.
Maravilla del mundo
La crisis está poniendo a prueba a todas las potencias económicas. Es la hora del egoísmo nacional, tanto en América como en Asia o Europa. Pero en Europa no somos una nación, sino un conjunto de naciones unidas (provincias) con una misma moneda. El egoísmo nacional tiene aquí una naturaleza completamente diferente, y mucho más destructiva, al de Estados Unidos o China, porque actúa contra el conjunto y es una especie de invitación al suicidio. Quien quiera ser líder europeo debe estar por encima de la mera estrategia nacional y afirmar una perspectiva válida para todos. La crisis europea a la que estamos asistiendo tiene mucho que ver con la incapacidad de Alemania para ejercer ese papel.
Imposibilitada para afirmarse militarmente desde su derrota de 1945, la estrategia nacional alemana de posguerra fue la de afirmarse por otros medios, los económicos. La norma fue envolver intereses alemanes en paquetes de intereses multinacionales, transatlánticos y sobre todo europeos, de tal forma que los intereses nacionales se perdían de vista. La "política europea" de Alemania fue un imperativo de nación exportadora. El euro fue una operación alemana y ha beneficiado, sobre todo, a Alemania. El país ha pagado mucho –los alemanes lo recuerdan constantemente y se presentan incluso como víctimas de la moneda común- pero ha ingresado aun más gracias al mercado unificado europeo y a su moneda única.
Berlín tiene como prioridad en esta crisis, "que Alemania salga fortalecida de ella", volvió a decir Merkel en el mencionado congreso de Karlsruhe. "Ya lo estamos consiguiendo: hoy Alemania está mejor que los demás países". "Muchos en el mundo se maravillan del nuevo milagro alemán", resultado, dijo, de un pueblo, "que se levanta pronto y trabaja duro". El mensaje es que el que va mal es porque es un perezoso, y los griegos forman parte de esa categoría, tal como algunos medios de comunicación alemanes explicaron de forma harto irritante a principios de año.
Alemania es un país encerrado hacia adentro. Que lo sea, digamos, Dinamarca, Estonia o Portugal, no sería grave, pero Alemania es la locomotora económica de Europa y eso cambia las cosas sustancialmente. Su política europea viene determinada por prioridades internas. Ocurrió con las reservas y titubeos que encarecieron el rescate griego, cuya causa era las elecciones regionales en Renania del Norte-Westfalia. Merkel no quería dar la impresión de que entregaba el dinero de los alemanes a los griegos perezosos (que vivían mucho mejor que los alemanes y a su costa, según algunos informes) y arruinó aun más al gobierno de Atenas, provocando el encarecimiento especulativo de su deuda. En el congreso de Karlsruhe se ha repetido el mismo reflejo. La enorme referencia a que Grecia no debería haber ingresado en la zona euro la mencionó la Canciller como medio de atacar a sus rivales del SPD. Aceptar a Grecia en el euro en el año 2000, fue una decisión de los socialdemócratas "irresponsable y que ignoró la realidad". Cuando dijo eso, Merkel pensaba en el SPD, de la misma forma en que cuando retrasó el rescate a principios de año pensaba en Renania del Norte-Westfalia. ¿Una política europea condicionada por la rivalidad entre partidos o elecciones regionales de una de sus provincias? Si, y también, y sobre todo, por los intereses de la exportación alemana.
La estrategia alemana consiste en lograr superávit de su balanza comercial a costa de los demás. Alemania vende el 60% de sus exportaciones en Europa. Los países en crisis de la zona euro ya le están comprando mucho menos: Grecia un 32% menos, Irlanda un 25%, España un 20% y Portugal un 7,2%. La política de austeridad unilateral aun va a mermar más esa menguante capacidad de compra de productos alemanes. Esa política sería racional si fuera acompañada de medidas que estimularan el consumo y el gasto en los países europeos con superávit y sin problema real de deuda, como Alemania, Dinamarca, Finlandia y otros, porque contribuiría no a incrementar sino a nivelar la eurozona.
Alemania ya ha perdido en Europa el equivalente al 6% del total de sus exportaciones mundiales, pero no le va mal porque de momento esa pérdida se compensa con importantes incrementos de sus ventas a China y Estados Unidos, gracias a un euro bajo y a que mantiene estancados desde hace años los salarios de los trabajadores alemanes. Esa estrategia se parece a una ruleta rusa, porque nadie puede dar garantías de futuro sobre la salud de esas alternativas, menos aun cuando los interesados ya comienzan a afirmar su propio proteccionismo, como ocurre con la actual política de dólar barato de Estados Unidos. El éxito alemán es un castillo de naipes y una calamidad para la Unión Europea, pero el gobierno alemán se aferra a esa construcción de forma ciega y temeraria. "No nos dejaremos castigar por exportar buenos productos "made in Germany", dijo Merkel el lunes. La frase arrancó una de las dos ovaciones de sus compañeros de partido durante el discurso de hora y media de duración.
Lo de siempre no funciona
Hace 170 años, en el albor del nacionalismo, Heinrich Heine explicaba así la diferencia entre el patriotismo francés y el alemán:
"El patriotismo del francés significa que su corazón se ensancha con el calor y en esa expansión ese calor ya no abraza sólo a su pariente cercano, sino a toda Francia y a todo el mundo civilizado". Basado más en reflejos de superioridad cultural que en valores universales, el patriotismo del alemán, explicaba Heine, "significa que el corazón se contrae y se encoje como la piel ante el frío, entonces el alemán odia todo lo extranjero, ya no quiere ser ciudadano del mundo sino sólo un alemán provinciano".
El recientemente fallecido Tony Judt concluye su libro sobre la historia europea desde 1945 (Postwar) con esta cita del poeta alemán para ilustrar las dos posibilidades que Europa tiene hoy ante si. Si Europa adopta una actitud "germánica", defensiva y provinciana, contrayendo su corazón, la Unión Europea no pasará de ser una suma intrascendente de los intereses egoístas de sus miembros, pero si Europa, dice, captura el espíritu de la idealizada Francia evocada por Heine, intentando "abrazar a todo el mundo civilizado", se podrá llegar a algo superior y diferente. La actual crisis europea nos enfrenta a este dilema y la respuesta está siendo germánica.
Los periodistas no estamos siendo capaces de explicarlo. Nuestros periódicos reparten los datos de esta crisis entre las secciones de economía e internacional, con el resultado de algo parecido a un rompecabezas fragmentado y confuso. En realidad lo político es inseparable de lo económico y viceversa. Lo que ocurre es que el país más importante de Europa no está proponiendo una estrategia europea, universalista, en esta crisis, sino que está imponiendo -y arrastrando de la oreja en ello a una Francia reticente que murmura- una estrategia nacional exportadora. En la UE el egoísmo es lo de siempre, pero ahora "lo de siempre" ya no funciona, y alguien debería darse cuenta de ello. La gran pregunta es si es posible hacer algo que merezca la pena, sin remediar el "defecto de fábrica" de la UE: con la actual carcasa, antidemocrática, construida de arriba abajo, y basada en intereses bien alejados a los de la Europa social que son gobernados por lobbys empresariales, ¿se puede hacer algo que valga la pena?
Fuera del mundo y sin proyecto universal
"El gran mundo es para nosotros un mal, un mal necesario pero un mal. Lo que nos gusta es vivir para nosotros y entre nosotros", dice Thomas Schmidt, editor del conservador Die Welt, que propugna una política exterior activa y decidida. "Veinte años después de la reunificación, no hay rastro de una política exterior digna de tal nombre", se queja Schmidt. En realidad sí que hay política exterior, lo que pasa es que, en su dimensión europea, lo que Alemania propone e impone al resto, se percibe como mera política nacional alemana, egoísta y carente de impulso universalista, y algo así no puede ser bien acogido como propuesta para todos en un conjunto supranacional, que exige –y ahora ya es una cuestión de supervivencia para la UE- una definición del interés general europeo que supere la mera correlación de fuerzas egoístas entre países. La Unión Europea cruje con este liderazgo, como crujiría con cualquier otro que se le presentara en estos términos.
Alemania es el primado de la política interior. La impresión de llegar a Berlín, desde Pekín, Moscú, Washington e incluso París, es la de haber dejado de vivir, y estar, en el mundo. Alemania tiene sus think tanks de política exterior –en general muy pobres- y su información internacional en los medios de comunicación, pero no está en el mundo ni reflexiona sobre él, sino que nada en su propia salsa. No tuvo imperio colonial, ni experiencia de contacto de ultramar, lo que en otras latitudes europeas acabó imprimiendo cierto cosmopolitismo –¿quien iba a decirlo?- al europeo racista de Lisboa, Rotterdam o Londres. Algo parecido ocurre con el llamado "multiculturalismo". Alemania tiene millones de extranjeros, con o sin ciudadanía alemana, viviendo en el país, pero carece por completo de interacción. La "integración" no significa ni conlleva mestizaje en Alemania, sino que consiste en convertirse por completo en alemán, pagando el precio de perder en el proceso cualquier otra identidad cultural.
El filósofo social y ensayista Heleno Saña, uno de los españoles más veteranos en Alemania y el que más ha reflexionado sobre este país, observa que Alemania, "no ha aprendido a aceptar todavía sin reservas mentales el "Anderssein" de los demás pueblos, culturas y civilizaciones como algo no solamente normal sino altamente fecundo". No lo ha aprendido, dice, "porque en su fuero interno sigue considerándose como un pueblo elegido y superior a los demás, a pesar de que su rotundo fracaso histórico como nación demuestra más bien que algo muy profundo y esencial falla en su psique colectiva". "Los alemanes", continúa, "olvidan a menudo que la mayor parte de extranjeros residentes aquí pertenecen a pueblos portadores de culturas no menos antiguas y universales que la suya propia, aunque los emigrantes como tales sean gente de extracción humilde". "Pero cultura es algo más que formación intelectual y libresca, y si el nivel cultural o escolar de los extranjeros que trabajan y residen en Alemania es, en general, inferior al de la población nativa, no creo que pueda decirse lo mismo de su calidad humana". "A menudo parapetados detrás de sus aires de superioridad, los alemanes prestan poca atención a los valores humanos y culturales de las minorías étnicas afincadas aquí, perdiendo con ello la oportunidad de enriquecer su propia personalidad", concluye este autor español residente en Alemania desde los años cincuenta.
En un momento en el que la tentación xenófoba vuelve a estar de moda en Europa, esta reflexión tiene una lectura muy general que en muchos aspectos trasciende a una sola nación. Nos devuelve a la alternativa planteada por Tony Judt a propósito de la cita de Heinrich Heine. La Europa del egoísmo, de los banqueros y lobbystas que ha privatizado la política, las cuentas públicas y los medios de comunicación, conduce al callejón sin salida provinciano. Hoy esa Europa tiene como conductor a Alemania, un país con poco mundo y sin proyecto universal.
La Vanguardia
Nunca en Europa nadie se había atrevido a poner en cuestión la pertenencia a la zona euro de uno de sus miembros. Lo hizo la Canciller Alemana, Angela Merkel, (la semana pasada) en el congreso de su partido, la CDU, celebrado en Karlsruhe. Dijo que el ingreso de Grecia en el club del euro fue una "decisión irresponsable". Por si sola ésta afirmación ya merecía un gran titular de prensa: "Merkel dice que Grecia no debería haber entrado en el euro", pero no lo fue, lo que dice mucho sobre nuestra conciencia acerca de lo que está ocurriendo: la brecha que se está abriendo en la Unión Europea.
El mismo día, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, acusó a Alemania de "crear una espiral de intereses altos para los países endeudados que están en una posición difícil, como Irlanda y Portugal". Era su queja por la propuesta de Berlín de que los mercados debían prepararse para asumir los costes de una posible quiebra, algo que en sí mismo no está mal, pero que según cómo se dice genera desastre, pues la consecuencia inmediata es el ataque especulativo sobre los bonos de deuda de esos países. "Es como decirle a alguien, "como estás en dificultades, te lo voy a poner aun más difícil", explicó Papandreu. Se repetía así la situación del anterior rescate griego, cuando la demora de Merkel disparó el coste de la operación.
Maravilla del mundo
La crisis está poniendo a prueba a todas las potencias económicas. Es la hora del egoísmo nacional, tanto en América como en Asia o Europa. Pero en Europa no somos una nación, sino un conjunto de naciones unidas (provincias) con una misma moneda. El egoísmo nacional tiene aquí una naturaleza completamente diferente, y mucho más destructiva, al de Estados Unidos o China, porque actúa contra el conjunto y es una especie de invitación al suicidio. Quien quiera ser líder europeo debe estar por encima de la mera estrategia nacional y afirmar una perspectiva válida para todos. La crisis europea a la que estamos asistiendo tiene mucho que ver con la incapacidad de Alemania para ejercer ese papel.
Imposibilitada para afirmarse militarmente desde su derrota de 1945, la estrategia nacional alemana de posguerra fue la de afirmarse por otros medios, los económicos. La norma fue envolver intereses alemanes en paquetes de intereses multinacionales, transatlánticos y sobre todo europeos, de tal forma que los intereses nacionales se perdían de vista. La "política europea" de Alemania fue un imperativo de nación exportadora. El euro fue una operación alemana y ha beneficiado, sobre todo, a Alemania. El país ha pagado mucho –los alemanes lo recuerdan constantemente y se presentan incluso como víctimas de la moneda común- pero ha ingresado aun más gracias al mercado unificado europeo y a su moneda única.
Berlín tiene como prioridad en esta crisis, "que Alemania salga fortalecida de ella", volvió a decir Merkel en el mencionado congreso de Karlsruhe. "Ya lo estamos consiguiendo: hoy Alemania está mejor que los demás países". "Muchos en el mundo se maravillan del nuevo milagro alemán", resultado, dijo, de un pueblo, "que se levanta pronto y trabaja duro". El mensaje es que el que va mal es porque es un perezoso, y los griegos forman parte de esa categoría, tal como algunos medios de comunicación alemanes explicaron de forma harto irritante a principios de año.
Alemania es un país encerrado hacia adentro. Que lo sea, digamos, Dinamarca, Estonia o Portugal, no sería grave, pero Alemania es la locomotora económica de Europa y eso cambia las cosas sustancialmente. Su política europea viene determinada por prioridades internas. Ocurrió con las reservas y titubeos que encarecieron el rescate griego, cuya causa era las elecciones regionales en Renania del Norte-Westfalia. Merkel no quería dar la impresión de que entregaba el dinero de los alemanes a los griegos perezosos (que vivían mucho mejor que los alemanes y a su costa, según algunos informes) y arruinó aun más al gobierno de Atenas, provocando el encarecimiento especulativo de su deuda. En el congreso de Karlsruhe se ha repetido el mismo reflejo. La enorme referencia a que Grecia no debería haber ingresado en la zona euro la mencionó la Canciller como medio de atacar a sus rivales del SPD. Aceptar a Grecia en el euro en el año 2000, fue una decisión de los socialdemócratas "irresponsable y que ignoró la realidad". Cuando dijo eso, Merkel pensaba en el SPD, de la misma forma en que cuando retrasó el rescate a principios de año pensaba en Renania del Norte-Westfalia. ¿Una política europea condicionada por la rivalidad entre partidos o elecciones regionales de una de sus provincias? Si, y también, y sobre todo, por los intereses de la exportación alemana.
La estrategia alemana consiste en lograr superávit de su balanza comercial a costa de los demás. Alemania vende el 60% de sus exportaciones en Europa. Los países en crisis de la zona euro ya le están comprando mucho menos: Grecia un 32% menos, Irlanda un 25%, España un 20% y Portugal un 7,2%. La política de austeridad unilateral aun va a mermar más esa menguante capacidad de compra de productos alemanes. Esa política sería racional si fuera acompañada de medidas que estimularan el consumo y el gasto en los países europeos con superávit y sin problema real de deuda, como Alemania, Dinamarca, Finlandia y otros, porque contribuiría no a incrementar sino a nivelar la eurozona.
Alemania ya ha perdido en Europa el equivalente al 6% del total de sus exportaciones mundiales, pero no le va mal porque de momento esa pérdida se compensa con importantes incrementos de sus ventas a China y Estados Unidos, gracias a un euro bajo y a que mantiene estancados desde hace años los salarios de los trabajadores alemanes. Esa estrategia se parece a una ruleta rusa, porque nadie puede dar garantías de futuro sobre la salud de esas alternativas, menos aun cuando los interesados ya comienzan a afirmar su propio proteccionismo, como ocurre con la actual política de dólar barato de Estados Unidos. El éxito alemán es un castillo de naipes y una calamidad para la Unión Europea, pero el gobierno alemán se aferra a esa construcción de forma ciega y temeraria. "No nos dejaremos castigar por exportar buenos productos "made in Germany", dijo Merkel el lunes. La frase arrancó una de las dos ovaciones de sus compañeros de partido durante el discurso de hora y media de duración.
Lo de siempre no funciona
Hace 170 años, en el albor del nacionalismo, Heinrich Heine explicaba así la diferencia entre el patriotismo francés y el alemán:
"El patriotismo del francés significa que su corazón se ensancha con el calor y en esa expansión ese calor ya no abraza sólo a su pariente cercano, sino a toda Francia y a todo el mundo civilizado". Basado más en reflejos de superioridad cultural que en valores universales, el patriotismo del alemán, explicaba Heine, "significa que el corazón se contrae y se encoje como la piel ante el frío, entonces el alemán odia todo lo extranjero, ya no quiere ser ciudadano del mundo sino sólo un alemán provinciano".
El recientemente fallecido Tony Judt concluye su libro sobre la historia europea desde 1945 (Postwar) con esta cita del poeta alemán para ilustrar las dos posibilidades que Europa tiene hoy ante si. Si Europa adopta una actitud "germánica", defensiva y provinciana, contrayendo su corazón, la Unión Europea no pasará de ser una suma intrascendente de los intereses egoístas de sus miembros, pero si Europa, dice, captura el espíritu de la idealizada Francia evocada por Heine, intentando "abrazar a todo el mundo civilizado", se podrá llegar a algo superior y diferente. La actual crisis europea nos enfrenta a este dilema y la respuesta está siendo germánica.
Los periodistas no estamos siendo capaces de explicarlo. Nuestros periódicos reparten los datos de esta crisis entre las secciones de economía e internacional, con el resultado de algo parecido a un rompecabezas fragmentado y confuso. En realidad lo político es inseparable de lo económico y viceversa. Lo que ocurre es que el país más importante de Europa no está proponiendo una estrategia europea, universalista, en esta crisis, sino que está imponiendo -y arrastrando de la oreja en ello a una Francia reticente que murmura- una estrategia nacional exportadora. En la UE el egoísmo es lo de siempre, pero ahora "lo de siempre" ya no funciona, y alguien debería darse cuenta de ello. La gran pregunta es si es posible hacer algo que merezca la pena, sin remediar el "defecto de fábrica" de la UE: con la actual carcasa, antidemocrática, construida de arriba abajo, y basada en intereses bien alejados a los de la Europa social que son gobernados por lobbys empresariales, ¿se puede hacer algo que valga la pena?
Fuera del mundo y sin proyecto universal
"El gran mundo es para nosotros un mal, un mal necesario pero un mal. Lo que nos gusta es vivir para nosotros y entre nosotros", dice Thomas Schmidt, editor del conservador Die Welt, que propugna una política exterior activa y decidida. "Veinte años después de la reunificación, no hay rastro de una política exterior digna de tal nombre", se queja Schmidt. En realidad sí que hay política exterior, lo que pasa es que, en su dimensión europea, lo que Alemania propone e impone al resto, se percibe como mera política nacional alemana, egoísta y carente de impulso universalista, y algo así no puede ser bien acogido como propuesta para todos en un conjunto supranacional, que exige –y ahora ya es una cuestión de supervivencia para la UE- una definición del interés general europeo que supere la mera correlación de fuerzas egoístas entre países. La Unión Europea cruje con este liderazgo, como crujiría con cualquier otro que se le presentara en estos términos.
Alemania es el primado de la política interior. La impresión de llegar a Berlín, desde Pekín, Moscú, Washington e incluso París, es la de haber dejado de vivir, y estar, en el mundo. Alemania tiene sus think tanks de política exterior –en general muy pobres- y su información internacional en los medios de comunicación, pero no está en el mundo ni reflexiona sobre él, sino que nada en su propia salsa. No tuvo imperio colonial, ni experiencia de contacto de ultramar, lo que en otras latitudes europeas acabó imprimiendo cierto cosmopolitismo –¿quien iba a decirlo?- al europeo racista de Lisboa, Rotterdam o Londres. Algo parecido ocurre con el llamado "multiculturalismo". Alemania tiene millones de extranjeros, con o sin ciudadanía alemana, viviendo en el país, pero carece por completo de interacción. La "integración" no significa ni conlleva mestizaje en Alemania, sino que consiste en convertirse por completo en alemán, pagando el precio de perder en el proceso cualquier otra identidad cultural.
El filósofo social y ensayista Heleno Saña, uno de los españoles más veteranos en Alemania y el que más ha reflexionado sobre este país, observa que Alemania, "no ha aprendido a aceptar todavía sin reservas mentales el "Anderssein" de los demás pueblos, culturas y civilizaciones como algo no solamente normal sino altamente fecundo". No lo ha aprendido, dice, "porque en su fuero interno sigue considerándose como un pueblo elegido y superior a los demás, a pesar de que su rotundo fracaso histórico como nación demuestra más bien que algo muy profundo y esencial falla en su psique colectiva". "Los alemanes", continúa, "olvidan a menudo que la mayor parte de extranjeros residentes aquí pertenecen a pueblos portadores de culturas no menos antiguas y universales que la suya propia, aunque los emigrantes como tales sean gente de extracción humilde". "Pero cultura es algo más que formación intelectual y libresca, y si el nivel cultural o escolar de los extranjeros que trabajan y residen en Alemania es, en general, inferior al de la población nativa, no creo que pueda decirse lo mismo de su calidad humana". "A menudo parapetados detrás de sus aires de superioridad, los alemanes prestan poca atención a los valores humanos y culturales de las minorías étnicas afincadas aquí, perdiendo con ello la oportunidad de enriquecer su propia personalidad", concluye este autor español residente en Alemania desde los años cincuenta.
En un momento en el que la tentación xenófoba vuelve a estar de moda en Europa, esta reflexión tiene una lectura muy general que en muchos aspectos trasciende a una sola nación. Nos devuelve a la alternativa planteada por Tony Judt a propósito de la cita de Heinrich Heine. La Europa del egoísmo, de los banqueros y lobbystas que ha privatizado la política, las cuentas públicas y los medios de comunicación, conduce al callejón sin salida provinciano. Hoy esa Europa tiene como conductor a Alemania, un país con poco mundo y sin proyecto universal.
Todo Lindo
Por Eugenio Alvial Díaz
Éramos todavía niñitos, cuando la profesora nos hacía repetir hasta el cansancio los pronombres personales, para aprender los verbos y sus conjugaciones: yo leo, tú escuchas, él dice, nosotros creemos, vosotros juzgáis, ellos piensan, y así, toda una suerte de giros verbales, que nos indicaban que había alrededor nuestro otras personas con las que nosotros debíamos interactuar.
Después venían las frases donde teníamos que descubrir el pronombre o sujeto, y el verbo: el abuelito nos cuenta un cuento o los abuelitos nos cuentan cuentos, todo muy cándido, de acuerdo con aquellos tiempos. Ahora, el o los sujetos han cambiado: el “tío” nos cuenta “el” cuento o hay “tíos” que nos cuentan uunos cuuentos...
Pasaron algunos años, no muchos, y nos percatamos que la mejor parte para vivir era en Independencia esquina de Libertad; se respiraba aire puro, holgura, expansión de la mente, por lo tanto, nuevas ideas e inquietudes.
Estando en estas percepciones es que nos topamos en la Historia con un 14 de julio y con una “etiqueta”, como se dice ahora, que decía: Liberté, Egalité, Fraternité. Lo estudiamos y lo encontramos, muy bueno; lo malo es que alguien de la época dijo más tarde: “Oh!, libertad, cuántos crímenes se han cometido en tu nombre”, lo que resultó tenebroso.
A poco andar en los estudios, saltó una frase que me impactó profundamente, la frase era de François Voltaire : “No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”. Lo encontramos sublime.
“Deo Gratias”, el tiempo que ha transcurrido desde nuestra niñez y adolescencia, que es más o menos larguito, no ha hecho mella en las primeras ideas que entraron a nuestras conciencias y que consideramos válidas, luego, seguimos conjugando los verbos como siempre: yo creo, tú crees, él cree; yo pienso, tú piensas, él piensa; yo digo, tú dices, él dice, etc.
Si en varias décadas, nadie nos ha corregido los verbos, ¿por qué ahora tendríamos que aceptar modos de conjugación tan excluyentes como, “nosotros decimos y ustedes se callan” o “yo gano y tú te aguantas”?
He aquí, que puede surgir entonces, una pluma afilada que se torna más peligrosa que una espada. Pero, peligrosa ¿por qué?, porque ¿mata?, no precisamente, si no porque el filo de una pluma radica simplemente en decir la verdad; en desembozar al emboscado; trae a la luz lo que se esconde mañosamente en las tinieblas; denuncia la desinformación; no se pone al servicio del mejor postor y por último, para abreviar, si tiene que morir, lo hace, tal vez pobre, pero con la pluma entintada y el espíritu radiante.
Por supuesto que este tipo de plumas son inoportunas, obstaculizan y arruinan planes que iban a favorecer a un determinado grupo, en detrimento del resto, por lo tanto, hay que acallarlo o reemplazarlo.
En este momento de la lectura, algunos dirán, ¿qué hay de nuevo en esto?, la respuesta es nada nuevo. El asunto es que, a pesar que el tema es archiconocido, se sigue produciendo porque el mal es crónico, luego es un deber volver a comentarlo, crónicamente.
La realidad del día a día, reflejada en varios informativos, no está teniendo coincidencia con lo que nosotros vivimos; hay una distorsión evidente que se produce, según deducimos, por el “maquillaje embellecedor” de los hechos para no perjudicar la imagen del gobierno, partidos políticos, empresas, organismos de distinta naturaleza o personajes de relieve.
Ponemos sobre la mesa, por ejemplo, la realidad del IPC; no hay concordancia entre las cifras oficiales y el rendimiento que está teniendo el sueldo mensual, especialmente en lo que se refiere al costo de los alimentos, que se traduce en menos artículos por la misma cantidad de dinero. Situaciones similares son las que ocurren con el desempleo, la delincuencia y la reconstrucción, por mencionar algunas.
Pero el actual gobierno, al parecer, está decidido a no dejar ningún flanco informativo sin resguardo, por lo tanto, ningún medio está fuera de control: recordemos la “movida” del diario La Nación. Luego, con todos los medios propicios, vivimos en “el País de Nunca Jamás”, donde el IPC está controlado, la delincuencia está bajando, el número de puestos de trabajo subiendo, los accidentes carreteros disminuyendo, es decir, existimos en el mundo de Stalin.
La pregunta es: ¿quién o quienes pueden dar fe, objetivamente, de estos maravillosas cifras?, no lo sabemos.
Lo que si nos consta es que la TV abierta produce y transmite programas endulzantes, achocolatados, aturdidores y sin valores, para mantener dopada a la teleaudiencia . Como decían los antiguos latinos “Panem et circenses”
Éramos todavía niñitos, cuando la profesora nos hacía repetir hasta el cansancio los pronombres personales, para aprender los verbos y sus conjugaciones: yo leo, tú escuchas, él dice, nosotros creemos, vosotros juzgáis, ellos piensan, y así, toda una suerte de giros verbales, que nos indicaban que había alrededor nuestro otras personas con las que nosotros debíamos interactuar.
Después venían las frases donde teníamos que descubrir el pronombre o sujeto, y el verbo: el abuelito nos cuenta un cuento o los abuelitos nos cuentan cuentos, todo muy cándido, de acuerdo con aquellos tiempos. Ahora, el o los sujetos han cambiado: el “tío” nos cuenta “el” cuento o hay “tíos” que nos cuentan uunos cuuentos...
Pasaron algunos años, no muchos, y nos percatamos que la mejor parte para vivir era en Independencia esquina de Libertad; se respiraba aire puro, holgura, expansión de la mente, por lo tanto, nuevas ideas e inquietudes.
Estando en estas percepciones es que nos topamos en la Historia con un 14 de julio y con una “etiqueta”, como se dice ahora, que decía: Liberté, Egalité, Fraternité. Lo estudiamos y lo encontramos, muy bueno; lo malo es que alguien de la época dijo más tarde: “Oh!, libertad, cuántos crímenes se han cometido en tu nombre”, lo que resultó tenebroso.
A poco andar en los estudios, saltó una frase que me impactó profundamente, la frase era de François Voltaire : “No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas”. Lo encontramos sublime.
“Deo Gratias”, el tiempo que ha transcurrido desde nuestra niñez y adolescencia, que es más o menos larguito, no ha hecho mella en las primeras ideas que entraron a nuestras conciencias y que consideramos válidas, luego, seguimos conjugando los verbos como siempre: yo creo, tú crees, él cree; yo pienso, tú piensas, él piensa; yo digo, tú dices, él dice, etc.
Si en varias décadas, nadie nos ha corregido los verbos, ¿por qué ahora tendríamos que aceptar modos de conjugación tan excluyentes como, “nosotros decimos y ustedes se callan” o “yo gano y tú te aguantas”?
He aquí, que puede surgir entonces, una pluma afilada que se torna más peligrosa que una espada. Pero, peligrosa ¿por qué?, porque ¿mata?, no precisamente, si no porque el filo de una pluma radica simplemente en decir la verdad; en desembozar al emboscado; trae a la luz lo que se esconde mañosamente en las tinieblas; denuncia la desinformación; no se pone al servicio del mejor postor y por último, para abreviar, si tiene que morir, lo hace, tal vez pobre, pero con la pluma entintada y el espíritu radiante.
Por supuesto que este tipo de plumas son inoportunas, obstaculizan y arruinan planes que iban a favorecer a un determinado grupo, en detrimento del resto, por lo tanto, hay que acallarlo o reemplazarlo.
En este momento de la lectura, algunos dirán, ¿qué hay de nuevo en esto?, la respuesta es nada nuevo. El asunto es que, a pesar que el tema es archiconocido, se sigue produciendo porque el mal es crónico, luego es un deber volver a comentarlo, crónicamente.
La realidad del día a día, reflejada en varios informativos, no está teniendo coincidencia con lo que nosotros vivimos; hay una distorsión evidente que se produce, según deducimos, por el “maquillaje embellecedor” de los hechos para no perjudicar la imagen del gobierno, partidos políticos, empresas, organismos de distinta naturaleza o personajes de relieve.
Ponemos sobre la mesa, por ejemplo, la realidad del IPC; no hay concordancia entre las cifras oficiales y el rendimiento que está teniendo el sueldo mensual, especialmente en lo que se refiere al costo de los alimentos, que se traduce en menos artículos por la misma cantidad de dinero. Situaciones similares son las que ocurren con el desempleo, la delincuencia y la reconstrucción, por mencionar algunas.
Pero el actual gobierno, al parecer, está decidido a no dejar ningún flanco informativo sin resguardo, por lo tanto, ningún medio está fuera de control: recordemos la “movida” del diario La Nación. Luego, con todos los medios propicios, vivimos en “el País de Nunca Jamás”, donde el IPC está controlado, la delincuencia está bajando, el número de puestos de trabajo subiendo, los accidentes carreteros disminuyendo, es decir, existimos en el mundo de Stalin.
La pregunta es: ¿quién o quienes pueden dar fe, objetivamente, de estos maravillosas cifras?, no lo sabemos.
Lo que si nos consta es que la TV abierta produce y transmite programas endulzantes, achocolatados, aturdidores y sin valores, para mantener dopada a la teleaudiencia . Como decían los antiguos latinos “Panem et circenses”
¿El ocaso de los Estados Naciones?
Por Hugo Latorre Fuenzalida.
Cada etapa histórica adapta su estructura organizativa de sociedad a las fases culturales de sus pueblos. Así, en el siglo V a. de c., el mundo griego adopta las “Polis” como forma de administrar de manera democrática sus comunidades, ya que desde la tiranía de Pisístrato se venía dando una expansión enorme de la cultura, a raíz de la orden de manuscribir, en papiro importado de Egipto, lo que antes fue la tradición puramente referida de manera oral.
Este cambio, aparentemente insignificante, generó una verdadera revolución cultural que determinó, finalmente, una nueva forma de gobierno y de participación, con un hombre verdaderamente nuevo, cuya impronta histórica llega hasta nuestros días, traducido como sujeto y ciudadanos adscrito a derechos. Este fenómeno no se repetirá hasta la invención de la imprenta, por Gutemberg, que impulsará, en buena medida, la revolución cultural del Renacimiento.
Durante el siglo XVI, las pequeñas ciudades estados autónomos de Italia, constituyeron la luz cultural del mundo renacentista; sin embargo, Francia e Inglaterra integraban sus territorios en espacios más extensos, los que, al tomar los adelantos organizativos (políticos) definidos desde la intelectualidad radicada en Italia (Maquiavelo) y los adelantos militares forjados con la tecnología innovada, superan y arrasan con las sabias pero débiles ciudades estados de Italia.
Francia e Inglaterra, lograron forjar las nuevas organizaciones aptas para dominar en el mundo moderno: los Estados nacionales. En cambio, la culta ciudad estado italiana, demoró varios siglos en hacerlo, y eso costó, a éstos, soportar las invasiones y empoderamientos de naciones extranjeras, hasta borrar su preeminencia, surgida de sus cualidades destacadas, desde el renacimiento en Florencia y Venecia.
La península Ibérica, que mantuvo una preeminencia territorial y de poder político desde el siglo XV en Europa, al momento de producirse la transferencia de la nueva ciencia, desde el Medio Oriente y lejano Oriente, se conforma con usufructuar de los bienes comerciales y de su “lingotismo” aurífero y argéntico, extraído de sus colonias en América.
Expulsa árabes y judíos y se queda sin la base transmisora de la nueva expresión del saber mundial, que daría paso a la “nueva ciencia” y al nuevo emprendimiento capitalista, que derivó de esos mismos elementos de emprendimiento económico e intelectual; es decir, se deshizo de la delgada capa de burguesía emprendedora y se quedó con la conducción de una pesada aristocracia terrateniente, militar y religiosa, que en nada ayudaría para superar el “antiguo régimen”, que pronto iría quedando atrás en la historia europea.
La base explicativa, entonces, de por qué una potencia mundial, como España y Portugal, decae y naciones nacientes, como Inglaterra y Francia surgen como pilares del poder mundial moderno, radica en esta combinación entre unidad críticamente aceptable, en términos de dimensión y organización territorial y política, pero también la incorporación exitosa a la nueva corriente que genera las ventajas económicas de más largo plazo: tecnología y producción industrial, con su clase que la impulsa: la nueva burguesía europea.
Las guerras napoleónicas activan la necesidad de crecer en tecnología para el conflicto y el dominio del comercio; Alemania demorará más de un siglo en integrarse y alcanzar la unidad de sus territorios en un estado único, lo que le llevó a rezagarse en su desarrollo con respecto a las potencias emergentes.
Como la ciencia y la industria no atrajo la energía del mundo germánico de esa época, entonces fueron los grandes mamotretos filosóficos y la música lo que ocupó al inquieto genio teutón; el romanticismo se forjó desde allá, pero también el idealismo filosófico, que tanta repercusión tendría en el pensamiento político filosófico del siglo XIX y XX; pero la economía y la preeminencia política, recién asomará por allá a finales del siglo XIX, para estar presente en las dos grandes conflagraciones mundiales, durante el siglo XX.
La modernidad, que venía gestándose con la nueva ciencia y el nuevo pensamiento racionalista, sólo es reconocida cuando los estados nacionales adquieren capacidad de gestionar procesos autonómicos de expansión y crecimiento, soportados en la nueva clase burguesa, la calificación de la ciudadanía (estado de derechos ciudadanos) y la división de poderes (de absolutismo a democracia).
Es entonces que la sociedad comienza a disolver sus estamentos y a movilizar reivindicaciones que daría un nuevo empuje integrador, libertario y formalmente democrático. La emergencia de una nueva clase económica (burguesía industrial), una nueva base política (formalidad democrática) y una nueva cultura ilustrada (racionalismo científico), constituyen las bases sobre las que se edifica la modernidad. El estado nacional será su crisol, es decir la organización que mejor da cabida a su desarrollo, superando a los imperios y a los pequeños estados-ciudades.
¿Cuál es ahora la organización que mejor puede alojar la nueva estructura mundial del desarrollo?
Cada etapa histórica adapta su estructura organizativa de sociedad a las fases culturales de sus pueblos. Así, en el siglo V a. de c., el mundo griego adopta las “Polis” como forma de administrar de manera democrática sus comunidades, ya que desde la tiranía de Pisístrato se venía dando una expansión enorme de la cultura, a raíz de la orden de manuscribir, en papiro importado de Egipto, lo que antes fue la tradición puramente referida de manera oral.
Este cambio, aparentemente insignificante, generó una verdadera revolución cultural que determinó, finalmente, una nueva forma de gobierno y de participación, con un hombre verdaderamente nuevo, cuya impronta histórica llega hasta nuestros días, traducido como sujeto y ciudadanos adscrito a derechos. Este fenómeno no se repetirá hasta la invención de la imprenta, por Gutemberg, que impulsará, en buena medida, la revolución cultural del Renacimiento.
Durante el siglo XVI, las pequeñas ciudades estados autónomos de Italia, constituyeron la luz cultural del mundo renacentista; sin embargo, Francia e Inglaterra integraban sus territorios en espacios más extensos, los que, al tomar los adelantos organizativos (políticos) definidos desde la intelectualidad radicada en Italia (Maquiavelo) y los adelantos militares forjados con la tecnología innovada, superan y arrasan con las sabias pero débiles ciudades estados de Italia.
Francia e Inglaterra, lograron forjar las nuevas organizaciones aptas para dominar en el mundo moderno: los Estados nacionales. En cambio, la culta ciudad estado italiana, demoró varios siglos en hacerlo, y eso costó, a éstos, soportar las invasiones y empoderamientos de naciones extranjeras, hasta borrar su preeminencia, surgida de sus cualidades destacadas, desde el renacimiento en Florencia y Venecia.
La península Ibérica, que mantuvo una preeminencia territorial y de poder político desde el siglo XV en Europa, al momento de producirse la transferencia de la nueva ciencia, desde el Medio Oriente y lejano Oriente, se conforma con usufructuar de los bienes comerciales y de su “lingotismo” aurífero y argéntico, extraído de sus colonias en América.
Expulsa árabes y judíos y se queda sin la base transmisora de la nueva expresión del saber mundial, que daría paso a la “nueva ciencia” y al nuevo emprendimiento capitalista, que derivó de esos mismos elementos de emprendimiento económico e intelectual; es decir, se deshizo de la delgada capa de burguesía emprendedora y se quedó con la conducción de una pesada aristocracia terrateniente, militar y religiosa, que en nada ayudaría para superar el “antiguo régimen”, que pronto iría quedando atrás en la historia europea.
La base explicativa, entonces, de por qué una potencia mundial, como España y Portugal, decae y naciones nacientes, como Inglaterra y Francia surgen como pilares del poder mundial moderno, radica en esta combinación entre unidad críticamente aceptable, en términos de dimensión y organización territorial y política, pero también la incorporación exitosa a la nueva corriente que genera las ventajas económicas de más largo plazo: tecnología y producción industrial, con su clase que la impulsa: la nueva burguesía europea.
Las guerras napoleónicas activan la necesidad de crecer en tecnología para el conflicto y el dominio del comercio; Alemania demorará más de un siglo en integrarse y alcanzar la unidad de sus territorios en un estado único, lo que le llevó a rezagarse en su desarrollo con respecto a las potencias emergentes.
Como la ciencia y la industria no atrajo la energía del mundo germánico de esa época, entonces fueron los grandes mamotretos filosóficos y la música lo que ocupó al inquieto genio teutón; el romanticismo se forjó desde allá, pero también el idealismo filosófico, que tanta repercusión tendría en el pensamiento político filosófico del siglo XIX y XX; pero la economía y la preeminencia política, recién asomará por allá a finales del siglo XIX, para estar presente en las dos grandes conflagraciones mundiales, durante el siglo XX.
La modernidad, que venía gestándose con la nueva ciencia y el nuevo pensamiento racionalista, sólo es reconocida cuando los estados nacionales adquieren capacidad de gestionar procesos autonómicos de expansión y crecimiento, soportados en la nueva clase burguesa, la calificación de la ciudadanía (estado de derechos ciudadanos) y la división de poderes (de absolutismo a democracia).
Es entonces que la sociedad comienza a disolver sus estamentos y a movilizar reivindicaciones que daría un nuevo empuje integrador, libertario y formalmente democrático. La emergencia de una nueva clase económica (burguesía industrial), una nueva base política (formalidad democrática) y una nueva cultura ilustrada (racionalismo científico), constituyen las bases sobre las que se edifica la modernidad. El estado nacional será su crisol, es decir la organización que mejor da cabida a su desarrollo, superando a los imperios y a los pequeños estados-ciudades.
¿Cuál es ahora la organización que mejor puede alojar la nueva estructura mundial del desarrollo?
Cuando se pierde la confianza en el modelo y en sus dirigentes, la rebelión social está a la vuelta de la esquina
Por Walter Krohne
Cuando los pueblos pierden la confianza en el sistema político y/o económico, las sociedades ingresan a una etapa de incertidumbre que puede ser previa al estallido de una rebelión social destinada a presionar, utilizando métodos no tradicionales, por cambios efectivos y concretos. No se trata necesariamente que esto ocurra en forma violenta, sino consiste más bien en un ”levantamiento” silencioso e inusual frente a un sistema, que no funciona o que por sus prácticas engañifas ha ido perdiendo la confianza frente a quienes se denominan comúnmente los usuarios.
Chile es un escenario perfecto para que este tipo de rebelión ocurra. Los políticos de todas las tendencias muestran a diario que no consiguen tomarse en serio “la pega” para la cual han sido elegidos o designados. No son todos, pero un gran número. Lo mismo ocurre con los banqueros y empresarios y todos quienes tienen una mínima cuota de poder, suficiente como para utilizar en su propio beneficio o del grupo al que pertencen o representan, las decisiones o el manejo, en una u otra dirección, de los mecanismos de los que disponen en sus empresas para abusar del usuario.
Hace un par de meses, con esfuerzos de diálogos provenientes de distintos sectores, especialmente de las Iglesias, el gobierno logró terminar con una huelga de hambre de 34 comuneros mapuches. Todas las promesas posibles y también las imposibles estuvieron sobre la mesa de negociaciones. Ha pasado el tiempo y nos encontramos, como era previsible, en que varios puntos de estas promesas no se han cumplido o se están llevando por un camino equivocado. Tanto es así que uno de los más importantes mediadores hoy de la Iglesia Católica, como el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, se ha visto obligado a advertirle al Gobierno que los comuneros pueden reactivar su acción en cualquier momento. Los mapuches protestaron porque los iban a procesar por delitos terroristas, se les dijo que no sería así, pero la realidad en las últimas audiencias judiciales mostró otra cara del Gobierno: El Ministerio Público decidió mantener la formalización por delitos terroristas contra 17 activistas presos.
Esto significa una pérdida enorme de confianza que automáticamente se traspasa a otros sectores, como los trabajadores, los sindicatos, los estudiantes, los campesinos y los pobladores en general. Al final nadie le cree al gobierno ni tampoco a la oposición y las institucionales del Estado comienzan a perder imagen. Peligroso, pero muy peligroso, porque realizar negociaciones bajo este clima no es posible esperar la llegada a un buen puerto.
Pero dejemos la arena política y entremos a la económica-financiera, directamente al tema de los bancos con “ventas atadas”, seguros con cobros abusivos y con comisiones “brujas” que no existen en ningún país más o menos desarrollado o en desarrollo, salvo en Chile. Según una encuesta de Radio Cooperativa, al 79 por cientos de los consultados se le ha obligado a tomar “ventas atadas” para poder obtener un crédito hipotecario y cumplir el objetivo de la ansiada casa propia.
Estas últimas dos semanas hemos escuchado una serie de declaraciones sobre “ventas atadas” con opiniones que caen en el cinismo más absoluto de quienes las entregan. Está claro que el gobierno ha sido poco transparente en vetar primero este tipo de ventas, para luego, dos meses más tarde, volver a permitirlas o modificarlas, lo que tampoco ha sido hasta ahora completamente aclarado. Sin embargo, la reacción de los banqueros es lo importante, porque ellos son los líderes de un sistema que está pensado para facilitarle el progreso económico a la gente y no para que ellos se hagan más ricos a costa de quienes están obligados a requerir sus servicios.
Cuando uno de estos líderes dice, por ejemplo, que "el Estado no debe pensar por la gente, el Estado está para otras cosas, para resguardar la industria regulada, para dar normas, pero al final es la gente la que decide y para eso las sociedades modernas tienen democracia", se está demostrando justamente que la intervención del Estado en estos asuntos es imprescindible, porque sino imperaría en Chile la “ley de la selva”.
Otro de estos personajes calificó las “ventas atadas” de ilegales y “quienes las realicen deben ser sancionados”, porque “no hay ventas atadas, lo que hay son ventas conjuntas”.
Y lo peor de todo esto es que además de “meternos el dedo en la boca” nos creen tontos o ignorantes.
Pero lo que ocurre en los bancos no es nuevo. Las ilegalidades están a la orden del día en todas partes o ¿no es ilegal acaso que las casas comerciales hagan descuentos por ciertos productos siempre y cuando los usuarios los paguen con la tarjetas de crédito respectiva como único medio de pago? o ¿que los supermercados asuman roles de sociedades de beneficencia y pidan en cada compra una donación para los "hermanitos de los pobres" u obras similares?
Si el Estado no controla y no regula, la población irá perdiendo la confianza en el sistema, como ya está pasando, porque en todas parte en Chile roban o tratan de aprovecharse en desmedro del usuario.
Hablemos de cobros por las tarjetas de crédito, cobros por estacionarse en la vía pública, cobro desmedido por la recolección del aseo de las municipalidades, cobros excesivos por los medicamentos, cobros también excesivos y usureros en las clínicas, cobros injustos e inadecuados de las isapres….bueno la lista es muy larga para registrar todas las irregularidades. Al último lo que más va a convenir es comprar al contado los productos en supermercados y casas comerciales, como ocurría antiguamente, para evitarse cobros excesivos en comisiones e intereses que las ofertas llevan consigo en forma camuflada.
Lo peor que le puede ocurrir a una sociedad es perder la confianza en el modelo político y económico y en sus líderes y esto es lo que lamentablemente comienza a ocurrir en Chile.
Cuando los pueblos pierden la confianza en el sistema político y/o económico, las sociedades ingresan a una etapa de incertidumbre que puede ser previa al estallido de una rebelión social destinada a presionar, utilizando métodos no tradicionales, por cambios efectivos y concretos. No se trata necesariamente que esto ocurra en forma violenta, sino consiste más bien en un ”levantamiento” silencioso e inusual frente a un sistema, que no funciona o que por sus prácticas engañifas ha ido perdiendo la confianza frente a quienes se denominan comúnmente los usuarios.
Chile es un escenario perfecto para que este tipo de rebelión ocurra. Los políticos de todas las tendencias muestran a diario que no consiguen tomarse en serio “la pega” para la cual han sido elegidos o designados. No son todos, pero un gran número. Lo mismo ocurre con los banqueros y empresarios y todos quienes tienen una mínima cuota de poder, suficiente como para utilizar en su propio beneficio o del grupo al que pertencen o representan, las decisiones o el manejo, en una u otra dirección, de los mecanismos de los que disponen en sus empresas para abusar del usuario.
Hace un par de meses, con esfuerzos de diálogos provenientes de distintos sectores, especialmente de las Iglesias, el gobierno logró terminar con una huelga de hambre de 34 comuneros mapuches. Todas las promesas posibles y también las imposibles estuvieron sobre la mesa de negociaciones. Ha pasado el tiempo y nos encontramos, como era previsible, en que varios puntos de estas promesas no se han cumplido o se están llevando por un camino equivocado. Tanto es así que uno de los más importantes mediadores hoy de la Iglesia Católica, como el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, se ha visto obligado a advertirle al Gobierno que los comuneros pueden reactivar su acción en cualquier momento. Los mapuches protestaron porque los iban a procesar por delitos terroristas, se les dijo que no sería así, pero la realidad en las últimas audiencias judiciales mostró otra cara del Gobierno: El Ministerio Público decidió mantener la formalización por delitos terroristas contra 17 activistas presos.
Esto significa una pérdida enorme de confianza que automáticamente se traspasa a otros sectores, como los trabajadores, los sindicatos, los estudiantes, los campesinos y los pobladores en general. Al final nadie le cree al gobierno ni tampoco a la oposición y las institucionales del Estado comienzan a perder imagen. Peligroso, pero muy peligroso, porque realizar negociaciones bajo este clima no es posible esperar la llegada a un buen puerto.
Pero dejemos la arena política y entremos a la económica-financiera, directamente al tema de los bancos con “ventas atadas”, seguros con cobros abusivos y con comisiones “brujas” que no existen en ningún país más o menos desarrollado o en desarrollo, salvo en Chile. Según una encuesta de Radio Cooperativa, al 79 por cientos de los consultados se le ha obligado a tomar “ventas atadas” para poder obtener un crédito hipotecario y cumplir el objetivo de la ansiada casa propia.
Estas últimas dos semanas hemos escuchado una serie de declaraciones sobre “ventas atadas” con opiniones que caen en el cinismo más absoluto de quienes las entregan. Está claro que el gobierno ha sido poco transparente en vetar primero este tipo de ventas, para luego, dos meses más tarde, volver a permitirlas o modificarlas, lo que tampoco ha sido hasta ahora completamente aclarado. Sin embargo, la reacción de los banqueros es lo importante, porque ellos son los líderes de un sistema que está pensado para facilitarle el progreso económico a la gente y no para que ellos se hagan más ricos a costa de quienes están obligados a requerir sus servicios.
Cuando uno de estos líderes dice, por ejemplo, que "el Estado no debe pensar por la gente, el Estado está para otras cosas, para resguardar la industria regulada, para dar normas, pero al final es la gente la que decide y para eso las sociedades modernas tienen democracia", se está demostrando justamente que la intervención del Estado en estos asuntos es imprescindible, porque sino imperaría en Chile la “ley de la selva”.
Otro de estos personajes calificó las “ventas atadas” de ilegales y “quienes las realicen deben ser sancionados”, porque “no hay ventas atadas, lo que hay son ventas conjuntas”.
Y lo peor de todo esto es que además de “meternos el dedo en la boca” nos creen tontos o ignorantes.
Pero lo que ocurre en los bancos no es nuevo. Las ilegalidades están a la orden del día en todas partes o ¿no es ilegal acaso que las casas comerciales hagan descuentos por ciertos productos siempre y cuando los usuarios los paguen con la tarjetas de crédito respectiva como único medio de pago? o ¿que los supermercados asuman roles de sociedades de beneficencia y pidan en cada compra una donación para los "hermanitos de los pobres" u obras similares?
Si el Estado no controla y no regula, la población irá perdiendo la confianza en el sistema, como ya está pasando, porque en todas parte en Chile roban o tratan de aprovecharse en desmedro del usuario.
Hablemos de cobros por las tarjetas de crédito, cobros por estacionarse en la vía pública, cobro desmedido por la recolección del aseo de las municipalidades, cobros excesivos por los medicamentos, cobros también excesivos y usureros en las clínicas, cobros injustos e inadecuados de las isapres….bueno la lista es muy larga para registrar todas las irregularidades. Al último lo que más va a convenir es comprar al contado los productos en supermercados y casas comerciales, como ocurría antiguamente, para evitarse cobros excesivos en comisiones e intereses que las ofertas llevan consigo en forma camuflada.
Lo peor que le puede ocurrir a una sociedad es perder la confianza en el modelo político y económico y en sus líderes y esto es lo que lamentablemente comienza a ocurrir en Chile.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Sólo la muerte salvó a criminal de guerra de juicio en la ciudad alemana de Dortmund
La muerte le ganó a la Justicia. Samuel Kunz, uno de los tres jerarcas nazis más buscados del mundo, falleció el jueves pasado según anunciaron hoy las autoridades alemanas. Lo buscaban para juzgarlo por el exterminio de 430 mil judíos.
Kunz figuraba tercero en la lista de criminales nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal. Tenía 89 años e iba a ser juzgado desde febrero por un tribunal de la ciudad alemana de Bonn.
La Justicia alemana estaba detrás de él desde el 29 de julio, luego de que Kunz reconociera en un juicio contra otro jerarca que había trabajado en uno de los campos de concentración nazi.
"Samuel Kunz murió el 18 de noviembre", "aparentemente en su domicilio. Tenemos el certificado de defunción", confirmó el fiscal Andreas Brendel, director de la Oficina para el Esclarecimiento de Crímenes Nazis de Dortmund, en el oeste de Alemania.
"El tribunal iba a pronunciarse sobre la apertura de un juicio", precisó Bendel y aclaró que la Justicia se vio obligada a archivar la causa tras la muerte de Kunz que debía ser juzgado por los asesinatos de presos judíos cuando era guardián del campo de Belzec, en la Polonia ocupada por los nazis, entre enero de 1942 y julio de 1943.
Kunz figuraba tercero en la lista de criminales nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal. Tenía 89 años e iba a ser juzgado desde febrero por un tribunal de la ciudad alemana de Bonn.
La Justicia alemana estaba detrás de él desde el 29 de julio, luego de que Kunz reconociera en un juicio contra otro jerarca que había trabajado en uno de los campos de concentración nazi.
"Samuel Kunz murió el 18 de noviembre", "aparentemente en su domicilio. Tenemos el certificado de defunción", confirmó el fiscal Andreas Brendel, director de la Oficina para el Esclarecimiento de Crímenes Nazis de Dortmund, en el oeste de Alemania.
"El tribunal iba a pronunciarse sobre la apertura de un juicio", precisó Bendel y aclaró que la Justicia se vio obligada a archivar la causa tras la muerte de Kunz que debía ser juzgado por los asesinatos de presos judíos cuando era guardián del campo de Belzec, en la Polonia ocupada por los nazis, entre enero de 1942 y julio de 1943.
Morales acusó a EE UU de potencia golpista al inaugurar la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, atacó hoy duramente a Estados Unidos durante la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas y calificó de golpista al gobierno de Washington, todo esto en presencia del Secretario de Defensa de Barack Obama, Robert Gates, informó la prensa boliviana.
Morales, inauguró la cita ministerial en la ciudad de Santa Cruz y dijo que Estados Unidos intentó perpetrar golpes de Estado no sólo en Bolivia, sino también en Ecuador, Venezuela y Honduras.
Destacó que sólo en este último país tuvo éxito, por lo que los países alineados a la Alternativa Bolivariana para las América (Alba) estaría derrotando por tres tantos contra uno al que denominó "imperio norteamericano".
"Hay que reconocer, compatriotas latinoamericanos: Estados Unidos nos ganó en Honduras, consolidó el golpe de Estado. El imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, ganamos", dijo Morales.
A la Conferencia asisten ministros de Defensa o representantes de 30 países del continente. Tras la inauguración y el discurso de Morales en contra de EE UU, Gates no emitió comentario alguno pese a la insistencia de la prensa acreditada.
Morales recordó que en septiembre de 2008, el entonces embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, organizó un golpe e impulsó un proceso de conspiración para acabar de forma antidemocrática con el Gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo-Partido oficialista).
Goldberg fue expulsado en septiembre de ese año acusado de haber conspirado contra el gobierno de Morales. De manera simultánea, el embajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán, fue llamado de vuelta a Bolivia.
Desde entonces, las relaciones bilaterales entre ambos países pasan por una delicada etapa. Al momento Bolivia y Estados Unidos esperan firmar un acuerdo marco, que debe ser sin imposiciones, de acuerdo al gobierno boliviano.
Saavedra se desdice y ya no pedirá ayuda militar a EE UU
El ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, entretanto, cambió de opinión y declaró que no pedirá capacitación para militares nacionales en Estados Unidos, tal como él mismo había anunciado el viernes, como anticipo a su reunión bilateral con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.
“Hemos tenido conocimiento de algunas publicaciones de que Bolivia estaría solicitando capacitación militar a Estados Unidos. Quiero negar enfáticamente esa posibilidad. El Gobierno boliviano no piensa ni ahora ni en adelante solicitar ese tipo de cooperación, no hemos pedido ni cooperación, ni ayuda, ni asistencia militar a ese país”, aseveró ayer Saavedra en Santa Cruz.
Sin embargo, el pasado viernes, anunció en una conferencia de prensa que iba a pedir al Secretario de Defensa estadounidense que oficiales bolivianos sean capacitados en su territorio.
Varios medios difundieron este anuncio, incluidos los estatales, como la agencia gubernamental ABI, que publicó una cita textual del Ministro que señala que “Bolivia tiene una propuesta que será planteada para que oficiales de las Fuerzas Armadas puedan capacitarse en áreas técnicas”, y agregó que, además, el país tiene interés en que Estados Unidos pueda apoyar la capacitación de militares bolivianos para el mantenimiento y reparación de aviones.
Sobre este tipo de capacitación, Saavedra señaló que se debe a que los aviones de la Fuerza Aérea tienen tecnología estadounidense y necesariamente los técnicos deben ser formados para hacer las reparaciones.
Su cambio de opinión se produjo en pocas horas. A través de la red estatal Patria Nueva, la autoridad puso énfasis en que Bolivia mantenía su postura de país antiimperialista y anticapitalista, por lo que “mal estaríamos pidiendo una ayuda militar a Estados Unidos”.
Los representes de 30 naciones llegaron a Santa Cruz para participar en la Conferencia que se extenderá hasta el jueves. Entre los asuntos que abordarán están los gastos militares de los países americanos, mecanismos para mantener la paz y acciones de atención de desastres naturales.
La cumbre terminará con la firma de la Declaración de Santa Cruz.
Discurso del ministro
El ministro Saavedra, en su intervención en la Conferencia, exhortó a sus homólogos de las Américas a sumar esfuerzos para construir la paz "con transparencia y confianza mutua".
"La paz se construye con transparencia y confianza con una combinación equilibrada del respeto, soberanía y la efectiva creación de mecanismos de cooperación", dijo en la ceremonia inaugural de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
Saavedra, anfitrión del conclave que reúne a 30 países que debaten temas inherentes a defensa y seguridad, manifestó que los avances en materia de transparencia presupuestaria sobre los gastos militares y cooperación deben ser debatidos y evaluados.
Mencionó que Bolivia asumió la responsabilidad de ser la sede de la Conferencia, "con la certeza de que constituya una oportunidad para debatir los temas de la agenda de seguridad y defensa que preocupa a la región".
Además, "se funde en un foro importante para el debate de enfoques institucionales y esencialmente para la actualización de logros inherentes a la paz, la estabilidad y seguridad de los entornos nacionales y regionales, sin condicionamientos ni injerencias", enfatizó, según la versión de la agencia boliviana ABI.
![]() |
Presidente Morales inaugura Conferencia de Ministros de Defensa de América (foto Los Tiempos com.) |
Morales, inauguró la cita ministerial en la ciudad de Santa Cruz y dijo que Estados Unidos intentó perpetrar golpes de Estado no sólo en Bolivia, sino también en Ecuador, Venezuela y Honduras.
Destacó que sólo en este último país tuvo éxito, por lo que los países alineados a la Alternativa Bolivariana para las América (Alba) estaría derrotando por tres tantos contra uno al que denominó "imperio norteamericano".
"Hay que reconocer, compatriotas latinoamericanos: Estados Unidos nos ganó en Honduras, consolidó el golpe de Estado. El imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, ganamos", dijo Morales.
A la Conferencia asisten ministros de Defensa o representantes de 30 países del continente. Tras la inauguración y el discurso de Morales en contra de EE UU, Gates no emitió comentario alguno pese a la insistencia de la prensa acreditada.
Morales recordó que en septiembre de 2008, el entonces embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, organizó un golpe e impulsó un proceso de conspiración para acabar de forma antidemocrática con el Gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo-Partido oficialista).
Goldberg fue expulsado en septiembre de ese año acusado de haber conspirado contra el gobierno de Morales. De manera simultánea, el embajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán, fue llamado de vuelta a Bolivia.
Desde entonces, las relaciones bilaterales entre ambos países pasan por una delicada etapa. Al momento Bolivia y Estados Unidos esperan firmar un acuerdo marco, que debe ser sin imposiciones, de acuerdo al gobierno boliviano.
Saavedra se desdice y ya no pedirá ayuda militar a EE UU
El ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, entretanto, cambió de opinión y declaró que no pedirá capacitación para militares nacionales en Estados Unidos, tal como él mismo había anunciado el viernes, como anticipo a su reunión bilateral con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.
“Hemos tenido conocimiento de algunas publicaciones de que Bolivia estaría solicitando capacitación militar a Estados Unidos. Quiero negar enfáticamente esa posibilidad. El Gobierno boliviano no piensa ni ahora ni en adelante solicitar ese tipo de cooperación, no hemos pedido ni cooperación, ni ayuda, ni asistencia militar a ese país”, aseveró ayer Saavedra en Santa Cruz.
Sin embargo, el pasado viernes, anunció en una conferencia de prensa que iba a pedir al Secretario de Defensa estadounidense que oficiales bolivianos sean capacitados en su territorio.
Varios medios difundieron este anuncio, incluidos los estatales, como la agencia gubernamental ABI, que publicó una cita textual del Ministro que señala que “Bolivia tiene una propuesta que será planteada para que oficiales de las Fuerzas Armadas puedan capacitarse en áreas técnicas”, y agregó que, además, el país tiene interés en que Estados Unidos pueda apoyar la capacitación de militares bolivianos para el mantenimiento y reparación de aviones.
Sobre este tipo de capacitación, Saavedra señaló que se debe a que los aviones de la Fuerza Aérea tienen tecnología estadounidense y necesariamente los técnicos deben ser formados para hacer las reparaciones.
Su cambio de opinión se produjo en pocas horas. A través de la red estatal Patria Nueva, la autoridad puso énfasis en que Bolivia mantenía su postura de país antiimperialista y anticapitalista, por lo que “mal estaríamos pidiendo una ayuda militar a Estados Unidos”.
Los representes de 30 naciones llegaron a Santa Cruz para participar en la Conferencia que se extenderá hasta el jueves. Entre los asuntos que abordarán están los gastos militares de los países americanos, mecanismos para mantener la paz y acciones de atención de desastres naturales.
La cumbre terminará con la firma de la Declaración de Santa Cruz.
Discurso del ministro
El ministro Saavedra, en su intervención en la Conferencia, exhortó a sus homólogos de las Américas a sumar esfuerzos para construir la paz "con transparencia y confianza mutua".
"La paz se construye con transparencia y confianza con una combinación equilibrada del respeto, soberanía y la efectiva creación de mecanismos de cooperación", dijo en la ceremonia inaugural de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
Saavedra, anfitrión del conclave que reúne a 30 países que debaten temas inherentes a defensa y seguridad, manifestó que los avances en materia de transparencia presupuestaria sobre los gastos militares y cooperación deben ser debatidos y evaluados.
Mencionó que Bolivia asumió la responsabilidad de ser la sede de la Conferencia, "con la certeza de que constituya una oportunidad para debatir los temas de la agenda de seguridad y defensa que preocupa a la región".
Además, "se funde en un foro importante para el debate de enfoques institucionales y esencialmente para la actualización de logros inherentes a la paz, la estabilidad y seguridad de los entornos nacionales y regionales, sin condicionamientos ni injerencias", enfatizó, según la versión de la agencia boliviana ABI.
Advertencia de Ezzati: Mapuches pueden volver a la huelga de hambre
El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, advirtió hoy de que la huelga de hambre que llevaron a cabo 34 presos mapuches, algunos durante más de dos meses, "puede reactivarse".
"Se muy concretamente que es así, me lo han comunicado hace ya algunas semanas y he puesto en antecedentes de este tema a quien corresponde, tratando nuevamente de ser interlocutor del diálogo", dijo en una rueda de prensa el arzobispo de Concepción, quien ejerció como mediador entre el Gobierno chileno y los comuneros durante el ayuno.
La decisión para retomar la huelga la evalúan seriamente doce de 17 mapuches que actualmente están siendo juzgados. Esto fue confirmado por sus familiares a la salida del tribunal de Cañete, luego que durante las últimas audiencias se percataran de que no ha habido cambios sustanciales de parte de los abogados del gobierno, informó emol.com.
Ezzati explicó que en el juicio que empezó hace dos semanas en el sur del país, el Ministerio Público decidió mantener la formalización por delitos terroristas contra estos 17 activistas.
Los mapuches llevaron a cabo la huelga de hambre para exigir que no se les aplicara la Ley Antiterrorista ni ser sometidos a un doble juicio, ante tribunales civiles y militares.
El Gobierno accedió a dialogar con los huelguistas con la mediación de la Iglesia Católica y retirar la invocación de la Ley Antiterrorista en algunos juicios y, además, el Congreso tramita reformas a esa normativa y a la administración de Justicia Militar, con lo que los mapuches dejaron la protesta en octubre.
Ezzati, que el viernes pasado fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal, sostuvo que "todos los poderes pueden buscar los caminos para encontrar una solución a este conflicto".
¿Qué busca el pueblo mapuche?
Puntos para un análisis:
El pueblo mapuche busca una nueva relación con el estado chileno, ser reconocido como pueblo-nación, busca una medida estructural o reforma constitucional para que Chile se reconozca como un estado multiétnico y pluricultural.
Busca el reconocimiento de la tierra y el territorio que legítimamente le corresponde. Busca que las forestales no destruyan sus tierras plantando pinos con subsidio directo del estado (dinero de todos los chilenos), mermando las reservas de napas subterráneas dejando al mapuche sin este recurso elemental.
Busca poder vivir en paz y no ser extinto y no busca separarse del estado chileno.
Sin embargo, el gobierno no ha sabido afrontar el tema mapuche como corresponde. No tiene suficiente práctica política para ello, es lento en su actuación y lo demostró el hecho de que en la huelga de hambre de este año se preocupó seriamente del problema después de dos meses del inicio de la huelga de hambre. Hubiese sido mucho más fácil haber creado una instancia de debate cuando comenzó la protesta.
"Se muy concretamente que es así, me lo han comunicado hace ya algunas semanas y he puesto en antecedentes de este tema a quien corresponde, tratando nuevamente de ser interlocutor del diálogo", dijo en una rueda de prensa el arzobispo de Concepción, quien ejerció como mediador entre el Gobierno chileno y los comuneros durante el ayuno.
La decisión para retomar la huelga la evalúan seriamente doce de 17 mapuches que actualmente están siendo juzgados. Esto fue confirmado por sus familiares a la salida del tribunal de Cañete, luego que durante las últimas audiencias se percataran de que no ha habido cambios sustanciales de parte de los abogados del gobierno, informó emol.com.
Ezzati explicó que en el juicio que empezó hace dos semanas en el sur del país, el Ministerio Público decidió mantener la formalización por delitos terroristas contra estos 17 activistas.
Los mapuches llevaron a cabo la huelga de hambre para exigir que no se les aplicara la Ley Antiterrorista ni ser sometidos a un doble juicio, ante tribunales civiles y militares.
El Gobierno accedió a dialogar con los huelguistas con la mediación de la Iglesia Católica y retirar la invocación de la Ley Antiterrorista en algunos juicios y, además, el Congreso tramita reformas a esa normativa y a la administración de Justicia Militar, con lo que los mapuches dejaron la protesta en octubre.
Ezzati, que el viernes pasado fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal, sostuvo que "todos los poderes pueden buscar los caminos para encontrar una solución a este conflicto".
¿Qué busca el pueblo mapuche?
Puntos para un análisis:
El pueblo mapuche busca una nueva relación con el estado chileno, ser reconocido como pueblo-nación, busca una medida estructural o reforma constitucional para que Chile se reconozca como un estado multiétnico y pluricultural.
Busca el reconocimiento de la tierra y el territorio que legítimamente le corresponde. Busca que las forestales no destruyan sus tierras plantando pinos con subsidio directo del estado (dinero de todos los chilenos), mermando las reservas de napas subterráneas dejando al mapuche sin este recurso elemental.
Busca poder vivir en paz y no ser extinto y no busca separarse del estado chileno.
Sin embargo, el gobierno no ha sabido afrontar el tema mapuche como corresponde. No tiene suficiente práctica política para ello, es lento en su actuación y lo demostró el hecho de que en la huelga de hambre de este año se preocupó seriamente del problema después de dos meses del inicio de la huelga de hambre. Hubiese sido mucho más fácil haber creado una instancia de debate cuando comenzó la protesta.
Cesación de Meirelles en el Banco Central pone en alerta a inversionistas en el mercado brasileño
![]() |
Henrique Meirelles (Foto AFP) |
La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, no planea mantener a Henrique Meirelles como presidente del Banco Central, publicó hoy el diario brasileño O Estado de San Paulo, en una medida que podría asustar a inversionistas preocupados por una política monetaria de continuidad.
Para algunos analistas la medida podría anticipar un mayor énfasis en la reducción de la alta tasa de interés del país, una de las más altas del mundo. Meirelles (65) está en el cargo desde el 2003 y es visto ampliamente por los inversionistas como una carta de garantía de que la inflación se mantendrá bajo control.
Rousseff aún tiene programado reunirse con Meirelles esta semana para discutir su futuro, pero estaba “furiosa” tras comentarios que el economista formuló en Alemania la semana pasada, en que ponía algunas condiciones para quedarse en el cargo.
Según una fuente cercana al Gobierno entrante, citada esta tarde por la agencia Reuters, Meirelles “no volverá. Ya ha sido decidido”.
Sin embargo,una fuente oficial dijo que Rousseff respetará la autonomía del Banco Central y que también se concentrará en una política monetaria "responsable".
Desde que ganó las elecciones en segunda ronda el 31 de octubre, Rousseff ha oscilado entre una línea de colocar en puestos claves en el futuro Gobierno a sus propios asesores financieros de confianza y garantizar a los mercados que continuará ampliamente con las políticas fiscales conservadoras del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
Como señal de continuidad, la presidenta electa mantendrá en su puesto al actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo la fuente.
Mantenga ha sido uno de los críticos de Meirelles oir creer que los costos del crédito podrían ser reducidos más rápidamente.
La tasa de interés referencial, Selic, es de un 10,75 por ciento, 200 puntos base más que el mínimo histórico de 8,75 por ciento de abril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)