kradiario.cl

jueves, 18 de noviembre de 2010

Esto si que es capitalismo puro - "El Estado no debe pensar por la gente", Alarcón

Alejandro Alarcón de ABIF
El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, rompió el silencio de la entidad en medio de la polémica que ha generado la marcha atrás en el fin de las "ventas atadas" (crédito hipotecario bajo la condición de que el cliente contrate también otros productos del banco), señalando que el Estado no debe pensar por la gente ya que son los clientes quienes deben decir qué les conviene.

"El Estado no debe pensar por la gente, el Estado está para otras cosas, para resguardar la industria regulada, para dar normas, pero al final es la gente la que decide y para eso las sociedades modernas tienen democracia", aseveró Alarcón a radio Cooperativa.

El representante de las instituciones financieras dijo además que es un principio general de la economía preguntar a los usuarios su opinión con respecto a este tema.

Juan Antonio Peribonio de Sernac
D urante esta mañana, el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, fue categórico en señalar que la ley no permite que una empresa obligue al consumidor a contratar un segundo producto,  tras analizar la nueva circular de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras que entrega indicaciones respecto a las ventas atadas. Fue categórico en señalar que la ley no permite que una empresa obligue al consumidor a contratar un segundo producto, informó hoy Emol.com.


Asimismo, explicó que los usuarios pueden exigir que los bancos no los obliguen a tomar un segundo producto además de su crédito hipotecario y no le pueden negar el servicio y si el banco insiste, los consumidores pueden denunciar.

"Si bien las empresas pueden ofrecer ventas especiales donde le ofrezcan determinados productos por menor precio, lo importante es que los consumidores deben recibir información clara y oportuna para saber qué están contratando, y especialmente, tienen derecho a elegir libremente", indicó la autoridad.

Asimismo, si un consumidor voluntariamente contrata un segundo producto, no está obligado a mantenerlo si es de mala calidad y el banco estará obligado a respetar la tasa preferencial.

El director del Sernac recordó que los bancos tuvieron que ajustar sus contratos por la existencia de cláusulas abusivas lo que implica un reconocimiento explícito, por primera vez, de la aplicación de la Ley del Consumidor a esta industria, y por lo tanto, las reglas que ella establece, son superiores a cualquier circular o resolución.

"Los consumidores tienen derecho a no aceptar y denunciar cualquier atropello a sus derechos y el Sernac estará monitoreando que las empresas cumplan o tomará las acciones necesarias si no es así", subrayó.

Peribonio concluyó que los Bancos, al reconocer las reglas de la Ley del Consumidor, deberán también asumir las consecuencias de cualquier incumplimiento, independiente de lo que indiquen las disposiciones especiales.

"La Ley del Consumidor está por sobre las circulares y aquí no hay empresas que estén por sobre la ley", puntualizó Peribonio.

Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que la normativa dada a conocer en septiembre por su cartera tenía imprecisiones en la correcta distinción entre ventas atadas y ventas conjuntas, definidas estas últimas como descuentos ofrecidos al cliente que adquieren un producto adicional.

En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sostuvo ayer que en esta materia "no hay vuelta de chaqueta, no hay vuelta atrás, nuestro propósito y nuestra convicción es que siempre hay que estar del lado de los más débiles. Y en este caso los consumidores, los clientes de los bancos", destacando que Hacienda revisará eventuales implicancias negativas para los usuarios, informó Emol.com.

La Ley del consumidor en Chile no permite las ventas atadas, pero se hacen igual

Vincular con artículo de Walter Krohne de ayer titulado: Miente miente que algo queda - Cronología de un gran engaño.

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, tras analizar la nueva circular de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras que entrega indicaciones respecto a las ventas atadas, fue categórico en señalar que la ley no permite que una empresa obligue al consumidor a contratar un segundo producto, informó hoy Emol.com.

Asimismo, explicó que los usuarios pueden exigir que los bancos no los obliguen a tomar un segundo producto además de su crédito hipotecario y no le pueden negar el servicio y si el banco insiste, los consumidores pueden denunciar.

"Si bien las empresas pueden ofrecer ventas especiales donde le ofrezcan determinados productos por menor precio, lo importante es que los consumidores deben recibir información clara y oportuna para saber qué están contratando, y especialmente, tienen derecho a elegir libremente", indicó la autoridad.

Asimismo, si un consumidor voluntariamente contrata un segundo producto, no está obligado a mantenerlo si es de mala calidad y el banco estará obligado a respetar la tasa preferencial.

El director del Sernac recordó que los bancos tuvieron que ajustar sus contratos por la existencia de cláusulas abusivas lo que implica un reconocimiento explícito, por primera vez, de la aplicación de la Ley del Consumidor a esta industria, y por lo tanto, las reglas que ella establece, son superiores a cualquier circular o resolución.

"Los consumidores tienen derecho a no aceptar y denunciar cualquier atropello a sus derechos y el Sernac estará monitoreando que las empresas cumplan o tomará las acciones necesarias si no es así", subraya.

Peribonio concluyó que los Bancos, al reconocer las reglas de la Ley del Consumidor, deberán también asumir las consecuencias de cualquier incumplimiento, independiente de lo que indiquen las disposiciones especiales.

"La Ley del Consumidor está por sobre las circulares y aquí no hay empresas que estén por sobre la ley", puntualizó Peribonio.

Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que la normativa dada a conocer en septiembre por su cartera tenía imprecisiones en la correcta distinción entre ventas atadas y ventas conjuntas, definidas estas últimas como descuentos ofrecidos al cliente que adquieren un producto adicional.

En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sostuvo ayer que en esta materia "no hay vuelta de chaqueta, no hay vuelta atrás, nuestro propósito y nuestra convicción es que siempre hay que estar del lado de los más débiles. Y en este caso los consumidores, los clientes de los bancos", destacando que Hacienda revisará eventuales implicancias negativas para los usuarios, informó Emol.com.

Sin nostalgia, con vergüenza

Por Wilson Tapia Villalobos


Las revelaciones acerca de la muerte del José Tohá me provocaron una sensación extraña. Una mezcla de impotencia, rabia, vergüenza y escepticismo. Imaginarlo con su 1,92 m, pesando apenas algo más de 40 kilos, me hizo trasladar a los años setenta. Opté por recordarlo con su sonrisa siempre abierta. Con su decisión permanente a dialogar. Con su socialismo de hombre de Derecho atildado. Con su convicción de que el mundo mejor podía venir por las vías institucionales. Con su inclaudicable compromiso con los pobres, con el pueblo. Sí, ese pueblo que hoy ha sido transformado en “la gente”, porque parece un adjetivo menos peyorativo.

Estaba en eso cuando me bajó la impotencia. Sentí, una vez más, el escalofrío de la derrota. Sobre ello, la tremenda frustración de no haber podido hacer más. De tener conciencia que fuimos arrinconados en una guerra de trincheras en que hasta imaginar la quimera de la victoria era “en la medida de lo posible”. Y me inundó la rabia.

Recordé al personaje correcto que conocí cuando yo era un periodista incipiente y él, director del diario Última Hora, en cuya jefatura de Redacción estaba Augusto Olivares. Pero se sobrepuso la imagen de este ser famélico, torturado, ansioso, recluido en el Hospital Militar. Allí estaba bajo la mirada del sibilino Dr. Patricio Silva Garín. El mismo que cuando se llevaron a Tohá a la Fuerza Aérea para torturarlo, le negó un valium. “¿Para qué dárselo? -le diría después a su esposa, Moy de Tohá- si al final se le iba a pasar igual el efecto, y los políticos tienen que afrontar toda su responsabilidad”. Este es el mismo carajete que aparece involucrado en la muerte del ex presidente Frei Montalva, su amigo.

Y después me imaginé a Tohá ya desnutrido, siendo torturado, escarnecido por un grupo de truhanes que habían estado bajo su mando de ministro de Defensa, en la administración del presidente Salvador Allende. A quien muchas veces debieron rendirle honores en su calidad de vicepresidente de la República, cuando era ministro del Interior y reemplazaba al jefe del Estado. Creí percibir su angustia, su impotencia frente a la perversidad de sus captores. Pensé en el miedo que deben sentir los torturados ante la inminencia del dolor ya conocido y, por lo mismo, más insoportable. Ante la manipulación del momento de la muerte para que ésta, con su capa de equilibrio, se retrase hasta extraer una última gota de dignidad. Imaginé la saña con que trataban a ese cuerpo esmirriado. Como montaban una grotesca pantomima de suicidio, cuando las huellas de estrangulamiento manual estaban a la vista. Y ahí empecé a sentir vergüenza.

Pasaron 36 años y recién ahora se exhuma el cadáver para comprobar una verdad que se supo desde el comienzo. El suicidio oficial había sido, en realidad, un magnicidio. Sentí vergüenza de que en mi país tengamos que seguir creyendo en esta Justicia que es en la medida de lo posible. Y que en esa medida no haya cabido el enjuiciamiento del sátrapa, del principal responsable de tanto crimen. El dictador asesino no pudo ser juzgado porque los dirigentes políticos tuvieron miedo, y los jueces -salvo honrosas y escasas excepciones- estuvieron, y están, más preocupados de su carrera funcionaria que de cumplir con su misión. Y eso significa sumarse a la sensibilidad política del momento.

Sentí vergüenza de que a Chile lo represente en España el obsecuente servidor de la dictadura Sergio Romero. Y que los nativos de otras tierras deban reclamar por la presencia de tamaño personaje como embajador de una democracia. Sentí vergüenza porque otro funcionario del dictador, Jovino Novoa, haya llegado a ser presidente del Senado. Puesto al cual sólo pudo acceder con el acuerdo de todas las fuerzas políticas.

Soy escéptico de que se pueda lograr algo con las nuevas diligencia que se practicarán al cadáver de José Tohá. Y creo que esto no será sólo la consecuencia del tiempo transcurrido ni de la forma en que funcionan las instituciones chilenas. Es como reaccionan mis compatriotas. Su memoria frágil resulta proverbial. Su apatía por el dolor que aún no sana es patética. Nuestro paso de una sociedad de ciudadanos a un conglomerado de consumidores es casi una ironía.

La reaparición de José Tohá en la escena noticiosa fue efímera. Más importante que la historia nacional era el fútbol o los problemas ambientales. Como si los triunfos deportivos bastarán para dar solidez a la tradición o los problemas del desarrollo se pudieran enfrentar sin identidad.

China: Fotos de la visita del Presidente Sebastián Piñera a la Gran Muralla



Fotos oficiales del Gobierno de Chile

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Está lejos el diálogo entre Costa Rica y Nicaragua para resolver el conflicto fronterizo

El dragado de Nicaragua en el río San Juan
La cancillería costarricense condicionó la realización de una reunión entre los presidentes de Costa Rica y Nicaragua a que se cumpla una resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que recomienda retirar las fuerzas armadas de la frontera común para entablar un diálogo para resolver la disputa limítrofe.


La cita entre la presidenta costarricense Laura Chinchilla y el mandatario nicaragüense  Daniel Ortega podría realizarse siempre que "se cumplan los acuerdos contenidos en la resolución del Consejo Permanente de la OEA, aprobada el día 12 de noviembre de 2010", advirtió la Cancillería de San José  en una nota de prensa publicado esta tarde.

La resolución, basada en recomendaciones del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, tenía como punto principal el retiro de fuerzas armadas y policiales de la zona en disputa. Nicaragua respondió que no acatará la disposición.

Costa Rica remitió la convocatoria del que sería el octavo encuentro binacional tanto a la cancillería de Nicaragua, a la embajada nicaragüense en San José, como a la Secretaría General de la OEA, de donde provendrá una misión de expertos en negociación que llegará a esta capital el viernes. El encuentro está previsto para el 27 de noviembre.

El sitio escogido es Liberia, ciudad al norte costarricense. El día 26 se realizaría la reunión técnica y la presidencial al día siguiente, ambas con el acompañamiento de la OEA y con una agenda en la que resalta la elaboración de "una propuesta y cronograma de trabajo para la demarcación de los tramos de la zona fronteriza que así lo requieran, conforme a los tratados y laudos existentes".

Los gobernantes conversarían sobre otro tema contenido en la resolución:  revisar y reforzar los mecanismos de cooperación para prevenir, controlar y enfrentar el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico de armas en la frontera.

Un punto adicional agrega un informe "sobre el estado de los acuerdos en medio ambiente" establecidos en reuniones binacionales anteriores.

Costa Rica solicitó ayer martes a la OEA convocar a los cancilleres para analizar la disputa con Nicaragua por la posesión de Isla Calero, así como su petición a la Organización Mundial de Protección de Humedales para que envíen una misión de expertos a la zona fronteriza para evaluar el supuesto daño ambiental que, según Costa Rica, están causando autoridades nicaragüenses con las labores de dragado del río San Juan.
 
Mientras tanto, analistas en San José  señalaron que los Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua  han reducido aún más las posibilidades de dialogar e intentar resolver el conflicto que ya completa 20 días, por la presencia de soldados nicaragüenses en una zona de la frontera costarricense.  El canciller costarricense, René Castro, descartó hoy  cualquier posibilidad de realizar la cumbre de presidentes programada para el sábado 27 de noviembre si el Ejército nicaragüense sigue manteniendo sus tropas en la zona del conflicto.

Más bien, Castro dijo que Costa Rica gestiona la posibilidad de convocar  a una reunión de cancilleres del continente para el lunes 29 o el martes 30, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), un organismo al cual Nicaragua restó legitimidad para resolver un caso que insiste en considerar como “limítrofe”.

Daniel Ortega más bien ha reafirmado llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, tras una reunión con los presidentes de los poderes del Estado.

Fiscalía costarricense ordenó la captura del legendario ex guerrillero nicaragüense Edén Pastora

La Fiscalía nicaragüense de Pococí dictó una orden de captura contra el ex guerrillero nicaragüense Edén Pastora Gómez, como parte de un proceso abierto en su contra por los delitos de “usurpación de bienes de dominio público” y violación de varios artículos de la Ley Forestal.

Tatiana Vargas, vocera del Ministerio Público en San José,  confirmó la diligencia dictada por la Fiscalía de Pococí, para que Pastora viaje a Costa Rica y sea indagado.

Pastora es el encargado designado por el Gobierno de Nicaragua para abrir un canal en la parte final del río San Juan, mediante la tala de árboles y los trabajos de dragado del cauce, cuyos sedimentos fueron lanzados en suelo costarricense. El río San Juan es el centro del conflicto fronterizo que ambos países mantienen actualmente y en el cual está interviniendo la Organización de Estados Americanos (OEA).

Costa Rica registró diversos daños ambientales en la zona fronteriza, caracterizada por humedales protegidos por convenciones internacionales.

Pastora, militar, político y guerrillero nicaragüense nacido en Netapa (Ciudad Darío) en 1936,  se le conoce como "comandante Cero" desde el tiempo en que lideró la guerrilla sandinista que acabó con la dictadura de Anastasio Somoza. Años después fue un miembro destacado de la llamada "Contra nicaragüense", movimiento paramilitar organizado para derrocar a la revolución sandinista.


El 22 de agosto de 1978 lideró el movimiento guerrillero que tomó al asalto el Palacio Nacional de Managua y, durante varios días, mantuvo retenidos a más de un millar de responsables políticos afines a Somoza para exigir la liberación de los presos políticos. Consiguió su objetivo y aquel día nació la leyenda del comandante Cero.

Dos meses más tarde, el líder del movimiento sandinista, Daniel Ortega, nombró a Pastora jefe del Estado Mayor General del Ejército insurgente. Confirmado en 1979 el triunfo de la revolución sandinista, el comandante Cero asumió el cargo de viceministro en el departamento de Interior ocupado por Tomás Borge. En el mes de julio de aquel año recibió también el nombramiento de primer jefe nacional de las milicias del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pero no fue integrado a la Junta Militar de los nueve comandantes encargados de dirigir el país tras la dictadura.

Bolivia: Comandante del Ejército deberá explicar en el Senado por qué se declaró "socialista, antiimperialista y anticapitalista"

Morales y el general Cueto
El comandante en jefe del Ejército boliviano, general Antonio Cueto Calderón, deberá dar cuenta y explicar en el Senado de la República por qué declaró a su institución "socialista, antiimperialista y anticapitalista", informó la Red Erbol en La Paz.

El militar será convocado al Senado por el senador de la opositora Convergencia Nacional, Marcelo Antezana, quien también fue comandante del Ejército boliviano. El parlamentario calificó las declaraciones del general Cuetro de desacertadas y fueron parte de su discurso pronunciado el domingo pasado en el acto de conmemoración del Bicentenario de la creación del Ejército Nacional.

“En calidad de senador de la nación del Estado Plurinacional, representando al departamento de Tarija y en el ejercicio de mis funciones de fiscalizador, quiero anunciar que convocaré (a Cueto), respaldado por mi bancada, a un informe oral ante las comisiones mixtas de Constitución, de Defensa y Seguridad del Estado”.

En el discurso, Cueto anunció una transformación total del Ejército para acompañar al “proceso de cambio” iniciado por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.


La declaración fue hecha durante el acto de celebración efectuado en el Colegio Militar Gualberto Villarroel, y tuvo el inmediato respaldo del presidente Evo Morales.

El Mandatario, por su parte, llamó a los jefes militares a “estar preparados” para defender la soberanía y dignidad ante un poder extranjero. “Quiero decirles que si cualquier imperio nuevamente intentara, con cualquier pretexto, luchar contra el narcotráfico o terrorismo e intervenir militarmente, mi pedido es a los comandantes, a los futuros comandantes, a los cadetes de las FFAA, de estar preparados como antes, como en el año 1810 cuando se prepararon en guerrillas para luchar por la independencia nacional", dijo el Presidente.

El discurso del Comandante del Ejército fue explícito en sostener su independencia de Estados Unidos cuando declaró que no se permitirá, “bajo ninguna circunstancia, la instalación de bases militares de potencias extranjeras en nuestro territorio”.

Estas circunstancias hacen que “el Ejército surja como una institución socialista, comunitaria y, como tal, nos declaramos antiimperialistas, porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga. Queremos y debemos actuar con soberanía y vivir con dignidad”. El Ejército se declara “anticapitalista” porque este sistema está destruyendo a la Madre Tierra, “la Pachamama”, y por ello los militares deben unir todos sus esfuerzos y capacidades para defenderla, expresó.

“La historia demuestra que el Ejército nace con una posición antiimperialista porque ha combatido al imperio europeo desde 1810 y por eso estoy convencido de que el gran pensamiento y sentimiento de las Fuerzas Armadas son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, su movilización”, expresó el presidente Morales para refrendar su respaldo al jefe militar.

Cueto señaló que los militares del Ejército se declaran antiimperialistas y pidió al Gobierno aplicar la ley anticorrupción contra quienes colaboraron con Estados Unidos "para la salida de misiles chinos".

“Esto es otra muestra de la politización. Al campo de la política está entrando el Comando General del Ejército, será por desconocimiento o de manera intencional, pero la sociedad boliviana sabe que existe un juicio de responsabilidades para esclarecer esta situación (de los misiles chinos)”, manifestó Antezana.

Brasil se baña en petróleo - Ahora Petrobras descubrió un nuevo pozo al sur de la Cuenca de Santos

La empresa estatal brasileña Petrobras anunció que comprobó la presencia de petróleo ligero en un nuevo pozo localizado al sur de la Cuenca de Santos. El descubrimiento puede llevar a la empresa a transformar la región en un “nuevo polo de producción”.

El área descubierta están en el bloque S-M-1352, de la concesión BM-S-41, localizada a aproximadamente 15 kilómetros de Tiro y Sidon. Todos son depósitos arenosos.

El nuevo pozo está ubicado a cerca de 280 kilómetros de la costa del Estado de San Pablo, a una profundidad de 400 metros en el agua. Los depósitos perforados se encuentran a 2.200 metros de profundidad.

Petrobras tiene 80% de la concesión, tras haber negociado derechos por el 20% con Karron Petróleo y Gas, aunque la cesión de derechos está siendo analizada por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles (ANP). Según la petrolera, el pozo “continúa siendo perforado con el objetivo de investigar otras metas más profundas, localizadas aún en la sección pos-sal”.

“El descubrimiento confirma la adecuación de la estrategia exploratoria para la formación de un nuevo polo de producción en la porción sudoeste de la Cuenca de Santos, que integrarán una serie de campos ya descubiertos, como Caravela, Cavalo Marinho, Coral y Tiro-Sidon; como otros en previsión de descubrirse o en proceso de análisis, como el pozo 1-BRSA-870-SPS en el prospecto Marujá”, divulgó la compañía.

Chávez extraditó a Colombia a tres guerrilleros colombianos - Fructifica nueva etapa en las relaciones entre los dos países

 
El Ministerio colombiano de Relaciones Interiores y de Justicia informó hoy que Venezuela expulsó a tres ciudadanos colombianos que "fueron detenidos por cometer delitos vinculados al secuestro y a la resistencia a la autoridad, atentando así contra la seguridad pública de la nación, alterando la paz y la paz social del pueblo venezolano".


La noticia había sido confirmada antes por el diario El Espectador de Bogotá señalando que  el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se había comprometido con las autoridades colombianas a extraditar  a tres  guerrilleros "vinculados al secuestro y a la resistencia a la autoridad" en Colombia, lo que ocurrió hoy.

"Actuando en estricto apego a la Constitución y las leyes", el Gobierno de Venezuela decidió expulsar a los tres colombianos, que también han cometido "delitos graves" en su país, dijo el Ministerio venezolano del Interior en un comunicado.

Se trata de Oswaldo Espinoza, Nelson Navarro y Priscila Ayala, solicitados por la Fiscalía de Colombia por diversos delitos, entre ellos los de rebelión, utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, homicidio, secuestro y hurto calificado y agravado.

El hecho se produce tres meses después de que ambos países vecinos restablecieran relaciones diplomáticas, que estuvieron interrumpidas por decisión de Chávez en rechazo a acusaciones del Gobierno del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, sobre que guerrilleros colombianos se ocultaban en Venezuela supuestamente con la complicidad gubernamental.

En esa línea de cooperación mutua, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que cumplirá con la palabra dada a Chávez y extraditará a Venezuela al venezolano de origen sirio Walid Makled, uno de los tres narcotraficantes más buscados del mundo.

Makled fue detenido en agosto pasado en la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, y desde la prisión se ha involucrado en diversos delitos a personalidades del Gobierno venezolano y a militares. El narcotraficante aseguró que aportó "por lo menos dos millones de dólares" en 2007 para la campaña del fallido referendo promovido por Chávez para aprobar la reelección indefinida.

Los colombianos que serán extraditados


Nelson Navarro Mojica: Conocido con los alias de panadero, ingeniero, Andrés y flaco, cabecilla de la compañía Omaira Montoya del frente Domingo Lain del ELN. Registra tres órdenes de captura por rebelión, homicidio agravado, hurto y secuestro. Fue capturado en territorio venezolano el 7 de octubre pasado en un operatrivo policial.

Osvaldo Espinosa Barón: Conocido con los alias de ‘Farit' o 'Farias', ingreso en 1990 al frente 19 de las Farc y se vinculó al grupo de alias Miguel cabecilla de finanzas. Tiene orden de captura por homicidio en persona protegida, tentativa de homicidio, rebelión y métodos de guerra ilícitos.

Priscila Amaya Metus: Acusada de ser integrante del ELN compañera sentimental de Nelson Navarro Mojica. Tiene órdenes de captura por rebelión, homicidio agravado, hurto y secuestro. Había sido incluída en el cartel de los 20 delincuentes más buscados de Arauca, según la Policía. Tiene 39 años y es considerada como pieza clave en la organización de Navarro Mojica. Su captura también se reportó el 7 de octubre.

Los tres colombianos arribaron al país en un avión de la Policía colombiana que viajó a Venezuela para recogerlos. En Bogotá fueron llevados a la sede de la Dirección Antinarcóticos de la Policía , repartición pública que es visitada ahora por el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera.

El Ministerio colombiano de Relaciones Interiores agregó en un comunicado que el Gobierno de Venezuela mantiene detenidos a otros cuatro colombianos. Sin embargo, "al no haber sido solicitados por la Justicia de la República de Colombia, los cuatro serán juzgados y sometidos a la jurisdicción venezolana". Estos últimos fueron capturados por los organismos de seguridad pública venezolanos, tras cometer delitos de secuestro.

Irlanda no quiere recibir dinero de Europa por temor a perder soberanía fiscal

El primer ministro irlandés, Brian Cowen, aseguró hoy que su Gobierno no abordará la cuestión del rescate financiero con la comisión técnica de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) durante la visita de inspección a Dublín que comenzará mañana.

Cowen volvió a negar que su Gobierno vaya a presentar una solicitud a la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF), el instrumento aprobado tras la crisis de Grecia para socorrer a los países de la zona euro con problemas de financiación. De hecho, afirmó que las informaciones que insisten en que Irlanda solicite ayuda exterior no ayudan a resolver la situación, ya que, precisó, su Gobierno trabaja con los citados organismos para solucionar cuestiones "monetarias" que afectan a la "zona euro e Irlanda".

Krohne Archiv adelantó ya ayer que el gobierno de Irlanda tiene miedo de aceptar un rescate que termine dejando el control de sus finanzas públicas en manos extranjeras. De producirse, Dublín difícilmente podría escapar de las condiciones de la UE y el FMI. Bruselas insiste, por ejemplo, en subir el impuesto de sociedades. En la mayoría de las economías de Europa occidental, las empresas privadas tributan en torno al 30% por sus beneficios. En Irlanda lo hacen al 12%.

El ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, también indicó hoy que el sistema bancario irlandés no atraviesa "dificultades graves" y atribuyó la crisis económica a la falta de "normalización" en los mercados internacionales. En declaraciones a la Radiotelevisión irlandesa (RTE), Lenihan recordó que el Estado tiene cubiertas sus necesidades económicas hasta mediados del próximo año y que "parte de la banca" ha sido ya nacionalizada.

Según sus declaraciones, las entidades financieras no tienen problemas de liquidez porque cuentan con el apoyo del BCE, de igual manera que los planes presupuestarios del Gobierno para los próximos cuatro años han obtenido el respaldo de la UE y del FMI. "Esa es la razón por la que la comisión técnica vendrá a Irlanda, para analizar sobre el terreno las cuestiones estructurales que hay que abordar para estabilizar los mercados", explicó Lenihan.

"A pesar de las amplias medidas adoptadas por el Gobierno -precisó el ministro-, Irlanda es un país pequeño y, si los problemas bancarios son demasiado grandes para nosotros, Europa ha dejado claro que ayudará para salvar el sistema".

Lenihan insistió en la validez del plan cuatrienal de ajustes, que será presentado la próxima semana, y que se espera que genere un ahorro de 15.000 millones de euros y reduzca el déficit hasta el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PBI) en 2014. La primera fase de ese plan comenzará a rodar el próximo 7 de diciembre con la presentación de los presupuestos generales para 2011, en los que se incluyen recortes por valor de 6.000 millones de euros.

Estabilidad del euro preocupa

El titular que hace temer por el futuro europeo es que  “Nos enfrentamos a una crisis para nuestra supervivencia. Si el euro no sobrevive, la UE no va a sobrevivir bien”, declaró el presidente permanente de la UE, el belga Herman Van Rompuy.

En el caso de Irlanda, dado que el tema de las medidas para la estabilidad del euro están en discusión desde mayo de 2010 -y los mecanismos para prevenir futuras crisis vienen siendo preparados y discutidos al más alto nivel- el asunto, en realidad, no toma por sorpresa aunque obviamente no deja de preocupar. En esa medida, las recientes declaraciones del presidente Van Rompuy o las de la canciller alemana, Angela Merkel, algunas horas antes coinciden: la estabilidad del euro es vital para la UE.

En el tema de la marea financiera que baña malamente a Irlanda -y cuyas olas llegan hasta Portugal y España-, los ministros de Finanzas de la zona euro tratan de encontrar una salida a su crisis fiscal, pese a que Dublín se resiste a pedir un rescate financiero para el Estado con el argumento de que sólo sus bancos podrían necesitar ayuda.

Según información de agencias, Irlanda cuenta con financiamiento hasta mediados del 2011, pero los rendimientos de sus bonos han subido durante la última semana y el acceso a los mercados de capital de los bancos del país, que cuentan con garantías estatales, se ha visto restringido; ahora depende únicamente de los fondos del Banco Central Europeo (BCE).

Esto ha contribuido a un alza en los costos de endeudamiento de otros países de la zona euro, como España y Portugal. Por ello, el secretario de Estado de Hacienda español, Carlos Ocaña, señaló a agencias que, a fin de despejar la inquietud que pesa sobre los mercados de deuda, “importante es que Irlanda tome una decisión lo antes posible".

¿Motivos políticos para no actuar?

Primer ministro irlandés,
 Brian Cowen
Dublín se encuentra bajo presión pero, hasta ahora es renuente a solicitar ayuda. La cercanía de elecciones locales el 25 de noviembre de 2010 se baraja como posible motivo. Por otro lado, queda claro que Dublín no puede recibir créditos de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF) o del más pequeño Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSM) sin pasar por amargo trago del programa de ajuste tanto de la UE como del Fondo Monetario Internacional.

Por su parte, el Gobierno irlandés -que trata de proteger su superviviencia política- sostiene que está conversando con sus colegas europeos sobre un mecanismo que dé estabilidad a sus bancos, pero niega que el Estado requiera un rescate. El primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude-Juncker –presidente del Ecofin- aseguró que Europa está lista para ayudar si Irlanda se lo pide: "Si lo hace, no tengo dudas de que el eurogrupo apoyará a Irlanda",

La Comisión Europea confirmó, no obstante, que está en contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCE por la crisis de deuda de Irlanda, pero que no debe haber temores excesivos. "Estamos debatiéndolo con el BCE, el FMI y las autoridades irlandesas, para encontrar soluciones a los difíciles problemas en el sector bancario", declaró el comisario de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, pidiendo a renglón seguido no caer en el alarmismo.

Suspendida sin razones concretas inauguración de corredor bioceánico hasta nuevo aviso

UNIRA A BRASIL, BOLIVIA Y CHILE A TRAVÉS DE CARRETERA DE 4.000 KM

El Gobierno boliviano canceló hoy el encuentro que el presidente Evo Morales iba a realizar en Santa Cruz de la Sierra con sus pares Sebastián Piñera, Luiz Inácio Lula da Silva y la Mandataria electa de Brasil, Dilma Rousseff, para inaugurar un tramo del corredor bioceánico que unirá los tres países.

El portavoz presidencial Iván Canelas dio como razón que Morales hará una visita oficial a Japón entre el 7 y 8 de diciembre, y luego viajará a México para participar en la cumbre climática de Cancún.

La excusa oficial no fue lo suficientemente creíble entre los analistas, porque Lula fue el primer presidente en decir que no asistiría a la inauguración de la gigantesca obra. Esta situación dejó en entredicho el encuentro y  la participación de Piñera quedó así también en duda.


"Habrá otra fecha para la inauguración de un tramo del corredor biocéanico", dijo el vocero, aunque no precisó el día exacto de la cita.

Morales durante su visita oficial de dos días a Tokio se reunirá con el emperador Akihito y el Primer Ministro, Naoto Kan. Japón se convirtió en los últimos años en el principal país cooperante de Bolivia y destaca el gesto del Mandatario boliviano por su cerrada defensa del Tratado de Kyoto que apunta a la reducción de gases de efecto invernadero y el enfriamiento del planeta.

El corredor bioceánico

Es una extensa carretera de 4.000 kilómetros que unirá de forma continúa los océanos Atlántico y Pacífico, y de la que aún faltan 70 kilómetros por ser construidos y que partirá en Brasil para seguuir por Bolivia y terminar en Chile. Por esta vía se transportarán unos dos millones de toneladas de carga anuales. Este proyecto forma parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

La nueva vía unirá el puerto brasileño de Santos con los chilenos de Iquique y Arica y atravesará los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Cochabamba y Oruro (cerca de 1.528 kilómetros de su extensión estarán en territorio boliviano).

El país que realizó la mayor inversión fue Bolivia con US$373 millones, destinados a pavimentar 611 kilómetros entre Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, y Santa Cruz de la Sierra. Le siguió Brasil con US$132,9 millones, destinados a obras de recuperación y mejoría del trecho en su territorio, que ya está pavimentado. Y Chile con US$93,2 millones, destinados para la pavimentación de 50 kilómetros de vía y la construcción de una aduana.

El presidente Piñera dijo que esta gran obra “es una muestra de que cuando los países colaboran y unen fuerzas son capaces de superar divisiones del pasado y enfrentar juntos los desafíos del futuro”.

IIRSA surgió en septiembre de 2000 tras una reunión de los presidentes de los países suramericanos en Brasilia, en la que acordaron realizar acciones conjuntas para, entre otros objetivos, avanzar en la modernización de la infraestructura regional.

En el marco de la Iniciativa, los gobiernos han conformado una cartera consensuada de 510 proyectos de infraestructura que representan una inversión estimada de US$ 74.500 millones.

Miente miente que algo queda - Cronología de un gran engaño

Por Walter Krohne

El titular de este artículo corresponde a palabras textuales del Presidente de la República, Sebastián Piñera. El sentido de la frase es que parece ser "útil y efectivo" cuando se trata de ganar el codiciado puntaje en las encuestas.

El 22 de septiembre se nos dijo que podíamos ir a cualquier banco de Chile, pedir un préstamo hipotecario y ningún ejecutivo, por siniestro que fuera o pareciera, nos iba a obligar a abrir una cuenta corriente o contratar una tarjeta de crédito visa para obtener el “si definitivo” del servicio solicitado. Lo que les cuento es mentira, no existe, es una burla del sistema y del Gobierno, un atentado brutal contra todo aquel que desea conseguir dinero por este medio para adquirir la ansiada casa propia.

Las llamadas “ventas atadas” siguen vigentes igual como ha sido desde que se implantó el sistema neoliberal en Chile. Si bien hubo efectivamente una circular de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) que anulaba esa modalidad, la medida fue otra vez modificada el lunes pasado en una decisión inédita que se adoptó a puertas cerradas.

Este cambio de opinión ha causado indignación en sectores de la oposición, preferentemente, pero también entre algunos parlamentarios oficialistas. Es que no se entiende cómo se puede aprobar una medida beneficiosa para muchos chilenos y luego, después de las encuestas, todo se cambia como si nada hubiese pasado. No hay seriedad, es un engaño brutal y una trampa para quienes pensaron en que “porfín había llegado al Palacio de La Moneda un Gobierno con integrantes que buscaban justicia y ética también en sectores (los financieros) por ellos controlados o dominados durante una vida entera.

¿Qué ocurrió? ¿La SBIF no se la pudo frente al poder que tienen los banqueros sobre los políticos en Chile ? Lo peor de todo es que nos siguen mintiendo. Por muy autónoma que pueda ser la SBIF no puede cambiar las reglas del juego y volver a foja cero dentro de un plazo menor a dos meses.

El superintendente Carlos Budnevich tuvo que viajar ayer a Valparaíso para explicar ante la Comisión de Economía de la Cámara el fondo del asunto. Así dijo que con el cambio de circular sólo se trató de una precisión y que la resolución inicial no había cambiado. Todo, afirmó, está en una diferencia: las ventas atadas (supeditar la entrega de un crédito a contratar otro producto) y las ventas conjuntas (ofrecer un descuento por contratar un producto adicional). Señaló que la nueva circular autoriza, adicionalmente, la segunda fórmula que beneficia a los usuarios quienes “voluntariamente” pueden aceptar “una venta conjunta de un crédito hipotecario con estas cuentas adicionales de pago bajo condiciones que son de beneficio de los clientes”.

Es que además nos creen tontos y de eso estoy completamente convencido. ¿Cree realmente el Sr. Budnevich que los bancos van a estar dispuestos a otorgar créditos sin la contratación del resto de los productos? Sería muy ingenuo que así se afirmara o, de lo contrario, nos estarían también engañando.

Muy simple: Los bancos , cuando se les pida un crédito no atado, reaccionarán con altos y casi impagables intereses y condiciones draconianas. Para los que contraten los productos que el banco desea vender, es decir un crédito atado, habrá toda clase de facilidades.

Acaso….¿un necesitado de dinero va a estar en condiciones anímicas de renunciar a un préstamo atado cuando el banco lo coloque entre la espada y la pared y ante el riesgo de que se lo rechacen?

¡Qué difícil ha sido para mi tener una cuenta bancaria en un conocido banco de la plaza, especialmente cuando el ejecutivo hace ofertas brujas que contemplan rebajas únicas (porque estamos tratando con un cliente “Premium”, nos dicen) en los gastos y comisiones bancarias, que luego no se cumplen!

Para otra vez hablaremos de los peajes en las autopistas, el cobro de los estacionamientos callejeros, especialmente en Providencia que son cada vez más impagables; los cobros excesivos de matrícula y derechos de ingresos a colegios y universidades, las comisiones que deben pagar los usuarios de tarjetas de casas comerciales y supermercados y también de los cobros e irregularidades de las Isapres. Todo es lo mismo: abuso y mentiras.



Cronología de una estafa:

22 de septiembre: El Ministerio de Hacienda y la SBIF anuncian que los bancos no podrán condicionar el otorgamiento y/o el valor de la tasa de interés de un crédito hipotecario a la contratación de otros servicios.

29 de septiembre: La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras ( ABIF), que preside Hernán Somerville, sostiene reunión con la SBIF, luego que el gobierno anunciara el término de las “ventas atadas”, práctica común en la industria financiera.

15 de noviembre: La SBIF emite circular que permite a bancos bajar tasa hipotecaria para clientes que contraten cuenta corriente. Parlamentarios critican la medida, mientras los bancos la valoran.

16 de noviembre: El Ministerio de Hacienda instruye a la SBIF, que depende de dicha cartera, para que explique alcances de circular en la Comisión de Economía de la Cámara Baja.

16 de noviembre: La ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, sostiene que el Ejecutivo estudiará “en detalle” marcha atrás del fin de las “ventas atadas” de productos bancarios.

martes, 16 de noviembre de 2010

Versiones encontradas sobre envío de nueva misión de la OEA a Centroemérica por conflicto nicaragüense-costarricense

Manifestaciones estudiantiles en Managua en defensa de la soberanía nicaragüense

El Gobierno de Costa Rica reafirmó hoy que la Organización de Estados Americanos (OEA) sí enviará esta semana una misión de expertos al país, a pesar de que el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, negó horas antes esa posibilidad.

La Cancillería indicó en un comunicado que el embajador costarricense ante la OEA, Enrique Castillo, verificó "directamente con la Secretaría General de la OEA, que en los próximos dos días vendrán al país enviados del secretario general".

En un encuentro con periodistas, el titular de la OEA dijo que no sabe de dónde ha salido esta noticia y afirmó que se trata de un "error" y que probablemente Costa Rica se refirió a la misión de observación electoral del organismo que supervisará las elecciones municipales del 5 de diciembre y que inició una visita preliminar al país.

"No estoy haciendo viajar a ninguna comisión. Lo que voy a hacer es ver la forma de verificar si hay cumplimiento o no de los acuerdos adoptados" el pasado viernes en el seno del Consejo Permanente sobre el conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua, dijo Insulza.

En la resolución que se aprobó, Insulza propuso que Costa Rica y Nicaragua celebraran la VIII Reunión de la Comisión Binacional a más tardar el próximo día 27 y con el acompañamiento de la OEA. También se indicó que se retomen de inmediato las conversaciones sobre la demarcación de la línea fronteriza y que, con el fin de generar un clima propicio para el diálogo, se evite la presencia de fuerzas armadas o de seguridad en el área donde se podría generar tensión

Preocupacíon en Centroamérica

Mientras tanto, la preocupación por un conflicto mayor se expande en América Central y en este contexto el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, abogó hoy por una salida pacífica al litigio territorial entre Managua y San José, y consideró que Nicaragua "debe de retirar las tropas del territorio costarricense".

"Abogamos porque se solucione prontamente el conflicto, que de alguna manera atrasa el relanzamiento de la integración centroamericana", declaró Funes en una entrevista con la cadena televisiva estadounidense CNN retransmitida por la emisora estatal Radio Nacional de El Salvador.

El mandatario expresó su preocupación por "esta controversia" y consideró que "introduce ruido en la necesidad de construir estrategias regionales" para enfrentar problemas comunes, tanto a nivel económico y social como político.

Protestas estudiantiles

Miles de estudiantes universitarios y pobladores de Nicaragua participaron hoy en una marcha a favor de la defensa de la soberanía nacional, particularmente para rechazar la posición de Costa Rica frente al  Río San Juan. La marcha fue organizada por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Nicaragua inició en días pasado las labores de dragado del Río San Juan, lo que provocó la molestia de Costa Rica. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó el año pasado que Nicaragua tiene derecho a dragar el Río San Juan para que sea navegable en todo su recorrido, de poco más de 200 kilómetros. El dragado comprenderá diversos tramos a lo largo de los últimos 42 kilómetros de río, hasta su desembocadura en el Mar Caribe.

Capturan nicaragüenses en Costa Rica

Entretanto, la policía costarricense capturó ayer a 110 nicaragüenses que tras verificar su condición migratoria irregular, fueron regresados a su país.

Los nicaragüenses pretendían trasladarse a fincas cafetaleras del centro del país para laborar en la recolecta del grano; pero la televisión local aprovechó el conflicto con Nicaragua para especular que muchos de ellos huían de un supuesto reclutamiento del Ejército.

Costa Rica decidió hoy recurrir ante la Convención sobre Humedales Ramsar para denunciar los daños ambientales provocados por Nicaragua en Isla Calero. Esto se decidió en el Consejo de Gobierno en San José, donde participaron Alfio Piva (Vicepresidente de la República), Allan Astorga (geólogo), René Castro (Canciller de la República) y Marco Vargas (Ministro de la Presidencia).

“Existe un grave riesgo de daño ambiental sobre el delta del río San Juan”, aseguró Astorga, quien agregó que las consecuencias afectarían tanto a Costa Rica como a Nicaragua.  Isla Calero pertenece al Refugio de vida silvestre Barra de Colorado, y fue suscrita a Ramsar en 1996. Según Piva los humedales contienen un alto valor ambiental, y por ello es necesario alzar la voz ante instancias internacionales para intervenir ante las acciones tomadas por el gobierno nicaragüense desde días atrás, al iniciar un proceso de dragado en el río San Juan.

El cólera traspasa las fronteras haitianas e ingresa a República Dominicana

Un haitiano fue hospitalizado este martes en la República Dominicana, lo que supone ser el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de la epidemia en el vecino país de Haití, informaron fuentes oficiales en Santo Domingo.

El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

"El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (160 kilómetros al este de Santo Domingo) y su condición es estable", afirmó el funcionario. Fue identificado como Wilmo Louwe, un albañil de 32 años que permaneció 12 días en su país y el sábado regresó a territorio dominicano, informó Rojas.

Situación en Haití

Mientras tanto, en Haití, la situación seguía tensa hoy, un día después de los enfrentamientos entre cascos azules y manifestantes enfurecidos por la gestión de las autoridades frente a la epidemia de cólera. Las acciones de protesta se efectuaron con barricadas en llamas y disparos esporádicos en Cap-Haitien e Hinche, informó la policía.

Los enfrentamientos violentos en Cap-Haitien (norte), segunda ciudad del país, e Hinche (centro), dejaron dos muertos y 14 heridos en el primero y seis soldados de la ONU heridos en el segundo.

La ONU reconoció que había disparado, aunque en legítima defensa, contra uno de los manifestantes, que luego falleció.

El ministro del interior, Paul-Antoine Bien-Aimé, y el director general de la Policía de Haití, Mario Andrésol, integran una delegación que visitará el norte del país en un intento por traer la calma, añadió la fuente.

El balance de muertos por la epidemia de cólera que afecta al país desde fines de octubre ascendió a 1.034 y en ese lapso fueron hospitalizadas 16.800 personas, según cifras difundidas el martes por el ministerio haitiano de Salud.

Irlanda es el enfermo de Europa, pero el paciente español asusta a los mercados

Por Alfredo R. Mendizabal
Capital Madrid

La gran prensa internacional y los blogs de reconocidos gurús financieros no sueltan su presa: la crisis de la deuda, la crisis del euro, la crisis irlandesa. Este martes redoblaron sus titulares, sus análisis y sus proyecciones. Tal vez el diario alemán Handelsblatt haya descrito el contexto amplio del problema con mejor precisión que otros. Dice en la entradilla de una amplia crónica analítica firmada por Cünnen Andrea, Grüttner Anne y Michael Maisch: 'Irlanda y Portugal son el foco de la crisis del euro, pero la verdadera amenaza para la estabilidad de la unión monetaria viene de España'. Así de claro. El título, todavía más directo: 'El paciente español asusta a los mercados'. Otros medios también analizan a fondo la situación, aunque por lo general su expectativa no es de tragedia inminente, sino que coinciden en que por ahora España parece estar a salvo.

Simon Johnson, antiguo economista jefe del FMI, lo ha dicho en una columna en Project Syndicate y en su acreditada web Baseline Scenario: el problema ya no es cuestión de Irlanda, sino de la eurozona y de toda la UE. 'Si España está en serio riesgo de default, la solvencia gubernamental está en peligro en toda Europa, excepto en Alemania', escribe como hipótesis de trabajo para subrayar la necesidad de 'medidas drásticas'. Tal vez podría sobrevivir Italia, alega, porque su deuda está en manos italianas, lo que hace que la suspensión de pagos sea menos probable pese a que el tamaño de esa deuda sea preocupante, como la de Bélgica. Pero el problema español es que si bien la deuda pública del 60% del PIB está muy por debajo de la de otros países, la mayor parte de la deuda total es privada y en manos externas.

De hecho, como dice Tracy Alloway en un post en el blog Alphaville de Financial Times, la exposición de bancos extranjeros a España es de 876.000 millones de dólares, de ellos el 75% en manos europeas. Con datos de Credit Suisse, estima que entre Irlanda, Portugal y España tendrán que reducir su endeudmiento en 1,3 billones de euros, un 80% de su PIB conjunto. Por comparación, y si se estudian los antecedentes, el apalancamiento privado en casos anteriores como los de México, Thailanda y Corea del Sur sólo representaban el 60% del PIB. Hasta ahora, las pérdidas que ha tenido que asumir el sistema financiero de los tres países 'periféricos' más Grecia suma unos 140.000 millones de euros, el 8% del PIB conjunto. La proyección de Crédit Suisse al inspirarse en los precedentes: esos países 'periféricos' todavía tendrán que asumir otros 350.000 millones en costes adicionales, el 22% del PIB.

En el mismo Financial Times, Nicholas Spiro pone el acento en el protagonismo de las autonomías en la crisis y en la receta para salir de ella. Argumenta que el 'relativo aguante' de España a lo largo de esta crisis financiera depende sobre todo de las autoridades regionales, puesto que es el país más descentralizado fiscalmente de Europa, después de Dinamarca. Pero la salida tiene sus riesgos, porque la descentralización 'es una carga'. También en FT, Victor Mallet cuenta cómo el Gobierno Zapatero trata de mantener las distancias con la crisis de Irlanda. En Business Insider, Gregory White recoge otro estudio, esta vez de Société Generale, que opina que España está a salvo de momento porque tiene un sector financiero más fuerte y mejor mercado inmobiliario.

Sin embargo, el 'susto' al que se refiere Handelsblatt pone el dedo en la llaga de los inversores con deuda española: 'Están nerviosos'. Los autores, que vieron a Zapatero 'visiblemente cansado' en la cumbre del G-20 de Seúl, ponen el listón para que la preocupación se convierta en pánico: que la rentabilidad de los bonos a diez años, actualmente en un 4,6% supere el 5%. Se nota la presión de los bancos alemanes, porque según el informe de Crédit Suisse el peligro se desbordaría a partir del 6,5% de rentabilidad.

Otra vez el euro tiene al mundo colgando de un hilo - Crisis de Irlanda es insostenible - Portugal también está en riesgo


El euro tiene otra vez al mundo colgando de un hilo. La moneda europea vive su segunda prueba de fuego en menos de seis meses. Ahora es con Irlanda que se está hundiendo por la crisis financiera que todavía está latente y que afecta a los principales mercados, tanto del viejo como del nuevo mundo.

Después de la debacle sufrida el pasado mayo por los problemas fiscales de Grecia, la zona euro se enfrenta a una segunda tormenta. Los 16 ministros de Economía de la zona euro han dedicado su reunión de esta noche en Bruselas a tratar de convencer a las autoridades irlandesas de que soliciten una ayuda a la UE para remendar sus bancos y calmar a los mercados. La gravedad de la situación ha sido expresada sin ambages por el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, quien ha asegurado que "estamos en una crisis de supervivencia" de la zona euro.
Herman van Rompuy


Los ministros de Finanzas de la Unión Europea han intensificado así las presiones sobre Irlanda para que acepte un plan de rescate de 100.000 millones de euros que salve a sus bancos de la quiebra ante la falta de liquidez que les ahoga y que devuelva la estabilidad a los mercados. Una jornada de incertidumbre ante la negativa de Dublín a pedir abiertamente ayuda al fondo de rescate europeo.

Olli Rehn, comisario de asuntos económicos y monetarios de la Unión, ha anunciado que ya está en marcha "la preparación de un programa potencial" de ayuda que será puesto en marcha si es necesario", ha declarado tras la reunión de los ministros del Eurogrupo.

Misión técnica a Irlanda

La Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) preparan el envío de una misión técnica a Irlanda para intensificar los trabajos preparatorios de un eventual rescate del país, en el caso de que Dublín se decida a solicitar la ayuda de sus socios.

"El Gobierno irlandés se ha comprometido a entablar unas discusiones cortas y concretas con la Comisión Europea, el BCE y el FMI para determinar la mejor manera de proveer cualquier apoyo necesario para afrontar los riesgos del mercado, especialmente en lo referente al sector bancario", dice un texto acordado este martes por los ministros de Finanzas de la zona euro.

El documento reconoce las medidas adoptadas por Irlanda para garantizar la estabilidad de su sector bancario, mediante garantías, recapitalizaciones y separación de los activos, pero añade que "las condiciones de mercado no se han normalizado y que se mantienen las presiones, aumentando las preocupaciones que señalan que podrían ser necesarias más reformas y medidas de estabilización".

Para tranquilizar los ánimos tanto Herman van Rompuy como Olli Rehn, el comisario de Asuntos Económicos, han afirmado, en la rueda de prensa posterior a la reunión, que la UE está determinada a poner en práctica cualquier ayuda en el momento en que Irlanda lo solicite.

Olly Rehn
La política complica aún más la crisis

Cada crisis financiera tiene su particular narrativa política. En la de Grecia, Alemania, más pendiente de sus elecciones regionales, dejó agravar la situación y la petición de ayuda que venía solicitando el Gobierno del socialista Yorgos Papandreu desde febrero no encontró una respuesta positiva hasta tres meses después. El retraso provocó serios problemas al euro y varios países, como Portugal y España, se vieron seriamente afectados. En el caso de Irlanda, se da la paradoja de que el enfermo, más pendiente de sus próximas elecciones, se resiste a pedir ayuda para no dar armas a la oposición.

Sin embargo, Irlanda  tiene un sistema bancario que se cae a pedazos y que sólo se sostiene por la inyección del Banco Central Europeo. Dublín también se resiste a solicitar financiación a la UE porque ello implica el aterrizaje en su país de los vigilantes de la Unión Europea,  el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que examinarán todas sus cuentas y actividades.

Aunque el ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, ha seguido insistiendo en que su país no precisa financiación hasta mediados del año que viene, el primer ministro, Brian Cowen, admitía en el Parlamento que Dublín estaba buscando una solución "creíble y eficiente". Cowen reconoció que "dadas las actuales condiciones del mercado ha habido contactos a nivel oficial con nuestros socios internacionales", aunque insistió en que eran "inexactas" las informaciones que indican que Irlanda había pedido ayuda. A pesar de las cautelas fue todo un primer paso.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha sido más explícito al reconocer que "la Comisión Europea trabaja con el BCE y el FMI y por supuesto las autoridades irlandesas están concentradas para resolver los graves problemas del sector bancario irlandés". Un sector bancario que se hinchó al galope de operaciones especulativas desaforadas hasta alcanzar un tamaño cinco veces la economía del país y que ha precisado ayudas públicas por valor de 286.000 millones de euros, equivalentes al 170% del PIB de Irlanda.

Fuentes comunitarias han indicado que Irlanda podría recibir unos 100.000 millones (la mitad de los cuales se canalizarían hacia los bancos), de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera constituida tras la crisis griega y que puede disponer de 440.000 millones de euros. El sector privado está por ahora a salvo de los sacrificios, ya que en Rompuy ha aclarado que los mecanismos actuales de rescate están vigentes hasta 2013, y no contemplan que las entidades financieras carguen con el coste.

El caso de Portugal

Portugal, también en riesgo financiero, se ha empeñado en dejar en claro que no es Irlanda y, por lo tanto, no necesita ayuda exterior. Este es el mensaje que el ministro luso de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, transmitió en Bruselas para intentar calmar el revuelo provocado por las declaraciones en las que admitió que Portugal corre un alto riego de verse obligado a recurrir al fondo de rescate europeo. Previamente, el Gabinete del primer ministro, José Sócrates, había señalado que las palabras de su ministro, recogidas por Financial Times, habían sido mal interpretadas.

"Estamos en condiciones de seguir acudiendo a los mercados en las condiciones actuales", dijo Teixeira dos Santos a la entrada de la reunión del eurogrupo, y subrayó que si Irlanda pide ayuda, Portugal tiene que mostrar "mayor firmeza y determinación". Teixeira dos Santos insistía que Portugal mantiene firme el objetivo de reducir el déficit público del 7,3% del PIB para final de año, para bajar al 4,6% cuando concluya 2011. A tal fin, el Gobierno socialista ha presentado unos presupuestos con un recorte drástico del gasto, que afecta a los salarios de funcionarios y a las pensiones, y contempla un aumento del IVA.

El caso de Grecia

El texto acordado por el Eurogrupo en el caso de Grecia "enfatiza en particular la necesidad de profundizar la reducción del gasto (en el presupuesto de 2011), así como la aceleración y profundización de las reformas estructurales, en particular en el área fiscal, del mercado de trabajo, clima empresarial, sanidad y eficiencia de la administración pública".

Zaldívar quedó mal parado con su crítica de estilo de "juventudes hitlerianas" al referirse a Ena von Baer

Muy mal quedó el senador democristiano Andrés Zaldívar con su “genial” crítica al estilo comunicacional de la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, de quien dijo ayer que parecía “un poco salida de las juventudes hitlerianas".


Ena von Baer
En Radio Cooperativa de Santiago, la portavoz de La Moneda dijo que las palabras del senador "son absolutamente injustas, desmedidas, una ofensa gratuita que no le ayuda a nadie, que no ayuda a elevar el debate político chileno, que es lo que nosotros hemos pedido".

Von Baer subrayó que se trata de "acusaciones infundadas", que no corresponden al debate que promueve el Ejecutivo. "Siempre hemos dicho que tenemos que discutir en política en base a verdades y no en base a manipulaciones políticas que no tienen ningún tipo de sustento", remarcó.

A sólo horas de que el Senado aborde la partida presupuestaria de 2011 en el Senado, la ministra señaló que se votará contra la sociedad si nuevamente se rechazan los recursos destinados a su ministerio.

“Aquí se está votando en contra de los estadios, de los polideportivos y, también, contra los programas para entrenar a deportistas de alto rendimiento", recalcó.

"Aquí hay un acuerdo entre Gobierno y oposición, en base a una negociación, y si la oposición tenía algún problema de fondo con el Presupuesto lo podría haber planteado en ese momento. Ese acuerdo no se honró en la Cámara de Diputados, y yo de verdad espero que en el Senado podamos avanzar, porque hay algunos sectores de la oposición que sienten que aquí se ha pasado un límite", agregó.

Luego de lamentar una vez más los dichos del senador Zaldívar, la vocera de Palacio reiteró que el problema comenzó por una acusación "sumamente grave" de supuesto intervencionismo del Gobierno en las elecciones de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional)  "hasta el día de hoy" no existen pruebas al respecto.

En su momento, en las referencias al tema, la vocera utilizó conceptos como “canallescos” para calificar las supuestas acusaciones falsas que se le hicieron al Presidente de la República en relación al problema del Fútbol.

Senador Andrés Zaldívar 
 “Pareciera ser que acá en Chile se pueden lanzar acusaciones de cualquier índole sin que nadie se haga responsable de ellas, y cuando nosotros partimos un debate público de esa forma, la verdad es que uno no sabe cómo puede terminar ni por qué se está haciendo", cuestionó.

En otra entrevista con Radio Agricultura, la portavoz comentó que “por una pataleta política no podemos afectar el crecimiento del país”.

“A veces me encuentro con declaraciones como la del senador Zaldívar que me deprimen un poco, pero no hay que dejar de luchar por una mejor política no basado en rumores y sin desinformar”, señaló.

“¿No entiendo qué están buscando?….¿dejar al deporte sin presupuesto?…¿a los medianos agricultores sin presupuesto?…¿hacer un daño político?…he visto actitudes desmedidas que van más allá de cualquier límite”, agregó Ena von Baer.

En esa línea, reconoció que los dichos del senador Zaldívar le sorprendieron y le provocaron indignación. “Que pena porque creo en una forma distinta de hacer política…y lograremos erradicar viejos vicios, y para eso tenemos que elevar el debate público y no hacer acusaciones en base a rumores”, dijo la secretaria de Estado.

La portavoz de La Moneda indicó, en ese sentido, que “esperaría del senador, no que me pida disculpas sino que le pida disculpas a todos los chilenos, los ciudadanos se merecen una disculpa ya que tratan que tengamos una política de mejor calidad en Chile”.

Los temas de derechos humanos y los planes económicos centran la visita del Presidente Sebastián Piñera en China


Visita de la delegación chilena a la ciudad prohibida en China

Los temas de derechos humanos y económicos centraron hoy la entrevista que sostuvieron en Beijing los Presidente Sebastián Piñera de Chile y de China Hu Jintao. Esta ha sido una de las actividades más importantes del viaje asiático del mandatario chileno.


Tras la reunión, Piñera dijo que "acordamos con el Presidente de China Hu Jintao avanzar hacia un acuerdo más integral de colaboración entre China y Chile, lo que incluye un Tratado de Libre Comercio en materia de bienes y servicios, y también la suscripción de un nuevo acuerdo para facilitar y promover las inversiones recíprocas".

"Acordamos establecer igualmente un mecanismo de diálogo y colaboración en materia de derechos humanos y de reformas políticas, el que tendrá lugar en las oficinas de Naciones Unidas, tanto en Ginebra como en Nueva York, y finalmente estrechar los lazos y unir fuerzas para grandes metas", agregó.

Durante casi una hora, ambos gobernantes revisaron diversos temas bilaterales como internacionales, lo que fue resumido por Piñera en su cuenta de Twitter.

"Acordamos con el Pte de China, Hu Jintao, establecer una colaboracion integral, que incluye un acuerdo de inversiones y un dialogo sobre DDHH", escribió el presidente.

Este último punto cobra especial relevancia luego de que en octubre pasado se concediera el Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, quien cumple una condena de 11 años de cárcel, en momentos en que la presión internacional para que haya reformas políticas en el país se ha incrementado.

Según contó Piñera, le planteó a Hu Jintao "establecer un diálogo franco y respetuoso y de colaboración en materia de derechos humanos y en materia de reformas políticas", lo que fue aceptado por el anfitrión.

"El Presidente (chino) estuvo de acuerdo y decidimos canalizarlo a través de las oficinas tanto de China como de Chile en Naciones Unidas", explicó el Mandatario a la prensa al detallar los alcances de la "fructífera reunión de trabajo".

Otro de los ejes del encuentro fue la relación comercial entre Santiago y Beijing, en vista que el gigante asiático es ya el primer socio comercial de Chile, con importaciones que podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares en 2010 (17.500 millones de dólares en 2009), principalmente cobre, molibdeno y otros minerales (el 82 por ciento), celulosa y productos industriales (6 al 8 por ciento respectivamente) y frutas y vinos (4 por ciento).

El Presidente chileno mencionó en el diálogo con Hu Jintao el proyecto de "profundizar un acuerdo de libre comercio en toda la zona del Asia Pacífico, trabajar juntos para enfrentar problemas como el calentamiento global, la reforma del sistema financiero internacional, y una profunda modernización y reestructuración del sistema internacional de Naciones Unidas, para que esté acorde a los desafíos del siglo XXI".

"China y Chile estarán capacitados para alcanzar el desarrollo y hacer frente a la pobreza", dijo el Presidente, al tiempo que dijo esperar tras los 40 años de relaciones entre ambos países,que "las inversiones entre China y Chile se incrementen".

Recepción Oficial en Chine ofrecida a Piñera y señora
por el presidente chino Hu Jintao y esposa.
Igualmente el Presidente de la República, Sebastián Piñera, le reiteró a su homólogo chino, Hu Jintao, el apoyo de Chile al principio de “una sola China” y le invitó a visitar el país durante la reunión que mantuvieron tras la ceremonia oficial de bienvenida en el Gran Palacio del Pueblo.

Piñera concluirá mañana, miércoles, su primera visita a China con reuniones con el Primer Ministro, Wen Jiabao, y el presidente de la Asamblea Nacional Popular, Wu Bangguo; además de un encuentro con la Escuela de Cuadros del Partido Comunista chino, culminando sus visitas con una gran recepción para celebrar el 40° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas.


Firma de acuerdos

Después, ambos mandatarios presidieron la firma de tres “instrumentos de cooperación”. El primero para aplicar la reciprocidad en la importación y exportación de sus respectivos vinos, firmado por el ministerio de Agricultura y la Administración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China.
 
Desayuno de trabajo con empresarios
El segundo, un convenio entre el Banco de Desarrollo de China, dará un crédito de 100 millones de dólares para clientes del Banco de Chile que operen con China.

Mediante el tercer acuerdo, el Banco de Chile y el Banco Industrial de Comercio de China abrirán cuentas corrientes en yuanes en ambos bancos. Primero lo harán en el chileno en China y más adelante en el chino en Chile, dijo el vicepresidente de la entidad, Andrónico Luksic.