kradiario.cl

domingo, 7 de noviembre de 2010

Finanzas+Educación+Fútbol+Salud+Política: La obscena concentración del poder.

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

En los años 80, del recién pasado siglo, usando las metáforas de George Orwell en “Rebelión en la granja”: se abrieron las puertas del gallinero a los zorros. Es una manera frase usada para señalar que se abrió la economía pública al interés privado, a la propiedad privada, a la discreción de la forma privada de hacer y lucrar. Todo ello bajo la disculpa de que la economía debía ser puesta en manos de quienes saben hacer uso de ella, y que el Estado debía replegarse a, simplemente, administrar lo poco que los privados, con vocación de “rey Midas”, no se interesaran por absorber como tareas provechosas a sus intereses; intereses privados que, desde ahora, será traducido como el equivalente del interés general (por aquello que publicitaba el señor Rockefeller, de que lo que beneficia a la General Motors, beneficia a los Estados Unidos).

Esto pudo ser aceptado porque América Latina (y el mundo entero) estaba sumido en la segunda gran crisis del capitalismo mundial, durante el siglo XX; crisis, de la que estoy convencido, aún no tenemos esperanzas de salir.

El modelo en crisis era, en apariencias, el modelo económico keynesiano. Este modelo se empleó como herramienta para sacar al mundo de la primera crisis, la de 1929-30, cuyo sistema responsable era el liberal.

El modelo keynesiano de postguerra, tuvo buen éxito, pues relanzó hacia el crecimiento a elevadas tasas, a la economía mundial, por 50 años. Pero aunque no fue en realidad el modelo keynesiano el culpable de esta segunda crisis de los 70-80, de todos modos se cargó sobre sus hombros la responsabilidad.

Entonces se ofreció nuevamente como paradigma, para salir de la crisis, al modelo “chicaguista” o neoliberal. La derecha mundial, que había estado en el ostracismo ideológico desde 1930, vuelve a resurgir, desde la cenizas-cual ave Fénix- y eleva su discurso a las cátedras del mundo, retomando las tesis de la autorregulación equilibrada de la economía, mediante el expediente de dejar hacer y dejar pasar a los empresarios. Señalando que debía ser quitado el peso que sobre las empresas ejercía el Estado y su burocracia corrompida, inepta y belicosa.

El resultado, luego de 30 años de aplicación de este modelo neoliberal, en Occidente (tiempo suficiente para evaluar un modelo), se llega a la conclusión que los resultados han sido más que cuestionables:

a) No se logra retomar un crecimiento suficiente del PIB mundial, que llega a ser casi la mitad del que se dio en el tiempo de aplicación del modelo keynesiano.

b) No se logran tasas de inversión que permita auspiciar un crecimiento económico de largo plazo, a buen ritmo.

c) La especulación financiera ha reemplazado a la actividad industrial y productiva; de hecho el dinero ha llegado a circular a una velocidad que es 70 veces la de los bienes reales.

d) La industria inmobiliaria y armamentista han sido los soportes de la era productiva neoliberal, con el agravante que ambas son inversiones de reproducción del capital al corto plazo.

e) Si se resta de las cifras mundiales al mundo asiático, entonces la economía de Occidente queda al desnudo como una región en crisis severa. Las economías asiáticas crecen al triple de las occidentales, mantienen tasas de inversión que también casi triplican a Occidente y su comercio se expande a velocidad enorme. El problema para Occidente es que el modelo seguido por Asia no es el paradigma neoliberal sino el modelo neokeynesiano, que es muy diferente al que aplicamos en América Latina y en Occidente, en general.

f) Los niveles de desigualdad han llegado a ser escandalosamente “sauditas” y la marginación social se hace creciente y peligrosa.

Chile, que ha sido el modelo más publicitado de la aplicación casi religiosa de los dogmas neoliberales, es el país con una de las desigualdades más escandalosas del mundo. Chile, que antes del neoliberalismo fue un país de clase media y sobria en su estilo de vida, se expone hoy como una sociedad segmentada entre un 5% de gente rica y un 15 % de gente media y un 80% de gente que apenas sobrevive con sus ingresos.

El rendimiento económico, en términos de PIB, ha sido bastante mediocre. Durante el reinado de Pinochet el PIB creció 2,5% y 0,5 percápita. Es decir, un descalabro. Durante la Concertación, la única etapa de crecimiento cotizable fue entre 1993 y 1998, que se debió a la llegada de inversiones en la minería, la venta de activos públicos y el desarrollo inmobiliario. La inversión transnacional en la minería ha significado una pérdida vergonzante para Chile; un derroche de los más grandes de su historia, y parece que va por la senda de eternizarse. Luego de ese quinquenio de crecimiento, Chile ha tenido una media de crecimiento a largo plazo en los 90 y la primera década de este siglo que no logra superar el 4,5%.

Toda el área industrial moderna que se ha instalado en el área de Vespucio Norte y la carretera San Martí, corresponden a importadoras; ni siquiera armadurías o maquila; simplemente receptoras de productos “llave en mano”. Mientras que Cerrillos, la tradicional área industrial que rodeaba a Santiago, al igual que Vicuña Mackenna, conserva las ruinas de las edificaciones abandonadas. Gracias a esta desindustrialización neta, es que los empleos son escasos y mal remunerados en Chile.

Qué es lo que crece, entonces, cuando se habla del PIB de Chile: fundamentalmente la minería (gracias a los precios internacionales del cobre); la banca y sus complementos financieros, que obtiene ganancias asombrosas (pero no tributan en Chile); el área del consumo, de base sustancialmente externa (importada); algo la agricultura (por las exportaciones frutícolas); la llamada “industria inmobiliaria”, que todos sabemos que es de reproducción acotada del capital, aunque de hecho es creadora de actividad interna, por las demandas en las otras industrias nacionales y el alto uso de mano de obra.

Pero es en los servicios que antes cubría el Estado, donde los nuevos capitales se han ensañado para medrar económicamente. En el sector salud, educación, seguridad social, espectáculos y deportes, es donde las nuevas corrientes capitalistas, que provienen de la “revolución neoliberal”, chicaguista y pinochetista, vienen imponiendo sus intereses a sangre y fuego.

Hoy vivimos el escándalo del fútbol, donde se acusa la intervención del Presidente Piñera , y a su ministro de educación, señor Lavín, para definir la presidencia de la ANFP (Asociación de fútbol profesional) en cierto personaje y contra su rival. El Presidente es propietario de la mayoría de las acciones de Colo Colo y al parecer quieren dominar el fútbol con un determinado sesgo concentrador de recursos, contra los equipos menores; pero, de paso, se aprovechan de deshacer del Director Técnico de la selección nacional, quien tuvo gestos poco amistosos para con Piñera y muy obsequiosos con la ex presidenta Bachelet y, en política, las deudas se cobran, sobre todo tratándose de gente que actúa con la lógica de poder, (recordemos las vendettas de ciertos “capos “ de cine, actividad en la que no se pueden permitir ofensas ni debilidades al honor de los jefes, por simple cuestión de sobrevivencia del más fuerte, y ellos son darwinistas doctrinarios, no lo olvidemos.

Pero, todo lo que absorba renta en el campo del consumo popular y de los dineros sociales, está siendo absorbido por estas pocas manos que, cual pulpos, deslizan sus tentáculos en cada una y en todas las actividades que antes se consideraban “gastos”. Hoy, por arte de magia, se transforman estos gastos sociales en miel nutricia para los paladares de esta gente de empresa, que se las arregla para introducir tarifas exorbitantes y comisiones ingeniosas en todo pliegue de este tejido social, que cubre malamente las partes pudendas de nuestra precaria sociedad; pero obviamente, se las arreglan para aparecer como desinteresados “samaritanos”, y el Estado reconoce su labor bienhechora eximiéndoles de impuestos.

Así ocurre, por ejemplo, con la educación superior privada, donde el mismo ministro de educación actual es propietario de una lucrativa universidad privada; donde se negocian “carteras de estudiantes” como si fueran activos económicos. Lo que si no negocian cuando venden universidades, son los bienes inmuebles, pues esos son los activos que permiten obtener rentas enormes sin pagar impuestos. Es por ello que las universidades se han convertido en las inversiones más deseadas por los grupos económicos más poderosos, como el grupo Penta y el grupo Sahie (por nombrar sólo dos).

Ahí se blanquean ganancias y se elude el pago de impuestos, debidos al Fisco en las otras múltiples actividades donde también cosechan abundantes riquezas. Estos inversionistas no están interesados en la calidad ni la pertinencia de los programas educativos; viven expandiendo las infraestructuras universitarias, para de esta manera cobrar más dinero o justificar las transferencias que deben hacer las instituciones de pantalla, que son las universidades, las que deben pagar todos sus recursos a los propietarios de los inmuebles donde estas casas de estudio funcionan. Lo que debió ser una actividad educativa nacional, se ha convertido en el vaciadero de una actividad especulativa empresarial.

Lo mismo está sucediendo con el sector salud. Las clínicas privadas se vienen asociando con estas universidades privadas que instalan facultades de medicina, a $ 550.000 pesos mensuales la escolaridad por alumno. Así ha acontecido con la Fundación Clinica Alemana; con INDISA y con la Clinica Santa María. Ahora son copropietarias de las organizaciones inmobiliarias que arriendan a las universidades los inmuebles para obtener rentas exentas de pago de impuestos.

El Plan Auge, está transfiriendo cada año $ 500.000 millones de pesos a las clínicas privadas, y al parecer la cuenta seguirá subiendo. En estados Unidos, la aplicación del Medicare, similar a nuestro “Auge”, arruinó la salud pública, haciendo subir el gasto en el sector del 6% del PIB al 13,5% en una década. ¿Quién pagará esa cuenta en Chile?

Las concesiones hospitalarias públicas, al igual que las cárceles, se transforman en otro coto de ganancias a costa del erario público. De esa forma, son los privados de las mismas grandes agrupaciones de poder, los que terminan absorbiendo el mayor gasto público; gasto que se financia no con impuestos de las empresas, sino con impuestos de los mismos pobres y asalariados, más las rentas extraordinarias del cobre que llegan a través de CODELCO.

Toda actividad que emerja en Chile, llevará el signo de utilidad privada empresarial. Nada quedará entregado al azar. Chile es el país más “empresocéntrico” del mundo, puesto que todo ha sido industrializado, incluso, la muerte.

Aprobado TLC entre Chile y Turquía

Por unanimidad, Chile aprobó esta semana el proyecto de acuerdo aprobatorio del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Turquía y que fue suscrito en Santiago el 14 de julio de 2009, convirtiéndose en el primer país de América Latina en suscribir un TLC con ese país que constituye una importante puerta de acceso al sureste de Europa, Rusia y al suroeste de Asia, informo noticias 123.

El senador chileno Hernán Larraín, en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores resaltó la importancia de este instrumento internacional que beneficiará, en especial a los sectores de la minería, la agricultura, pesquero y forestal.

Recordó que la Comisión realizó una positiva evaluación de esta estrategia de apertura comercial y la firma de tratados de libre comercio. En ese sentido, el acuerdo con Turquía abre un nuevo mercado de 71 millones de habitantes a nuestro país.

Tiene una economía que entre 2002 y 2008 creció a 7% en promedio y el ingreso per cápita es cercano al nuestro, de unos US$ 13.184. Además Turquía tiene un acuerdo de asociación con la Unión Europea, otro socio nuestro, dijo el parlamentario.

Precisó que en lo fundamental el convenio regula solo el comercio de bienes y sus disciplinas asociadas de forma que no comprende el comercio de servicios e inversiones.

Se dispone de una desgravación para Chile, del 80,7% de sus productos de categoría inmediato, el 12% entra a través de cuotas y el resto tiene algún tipo de arancel. Entre los productos con acceso inmediato están las barras y perfiles de cobre, el aceite de pescado, cigarrillos, metanol y tableros de fibras de madera, entre otros.

Mientras que los que tienen cuotas reducidas son, entre otros, los pescados, quesos, paltas, frutas frescas, aceite de oliva y vino.

En tanto, Chile otorgó a Turquía un 94,3% de los productos con acceso inmediato y libre de arancel, quedando a desgravación a 4 años, un 3,6% y con excepciones solo 1,7%.

Cabe señalar que Turquía ha suscrito doce acuerdos comerciales y posee una unión aduanera con la Comunidad Europea, lo que facilitó las negociaciones de este instrumento internacional mediante el uso de un lenguaje común con Chile, iniciadas en marzo de 2008.

¿Vida en armonía?

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Más o menos terminó en Nagoya, Japón la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica, cuyo eslogan oficial era “Vida en armonía”. Unos cuarenta documentos fueron aprobados y quizás lo más importante, se fijó un Plan Estratégico, que tendría que cumplir 20 puntos hasta el 2020.

El plan consiste en proteger y conservar el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas. Muchas organizaciones ambientales pedían el 20% para las áreas terrestres y marinas.

Hoy sólo el 13% de la superficie terrestre es protegida y la de los océanos es inferior al 1%. La gran debilidad, sin embargo, es que se trata de un acuerdo no vinculante.

Uno punto de gran controversia fue la utilización de los recursos genéticos de los países pobres. En palabras claras, poner fin a la biopiratería que llevan a cabo las grandes empresas, especialmente las farmacéuticas.

Se logró finalmente la aprobación del Protocolo sobre el Acceso y el Reparto de los Beneficios derivados de la biodiversidad. Este pretende que los beneficios generados por las empresas que procedan de la “reserva de biodiversidad” de los países del sur sean compartidos con estos.

Brasil, Colombia, Bolivia Perú y Venezuela, países “mega biodiversos” que conforman la cuenca amazónica, podrían ser favorecidos con este acuerdo.

Otro avance es la creación de una institución científica de seguimiento del estado de la biodiversidad: la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema. Este organismo es equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.

Sin embargo, el texto final sobre biodiversidad y agricultura ignora la recomendación científica de establecer una moratoria sobre la liberación de Organismos Genéticamente Modificados al medio ambiente. Aquí se notó la presión y el lobby de la industria agroalimentaria de grandes países como los Estados Unidos y Brasil, que fue más fuerte que la opinión de la comunidad científica.

Tampoco, más allá de declaraciones de buenas intenciones, quedó claro el sistema de financiamiento de las medidas de protección.

Evidentemente, Nagoya, al igual que Kioto en el caso del clima, aumentará la conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad en el planeta. Pero que efectivamente contribuya a proteger las especies y los ecosistemas, está en duda.

Además, sólo se puede proteger bien lo que realmente se conoce. La ciencia hasta hoy ha reconocido 1 millon novecientas mil especies. Pero cada año se descubren miles nuevas, ya sea en la Amazonia o en el fondo de los mares. Estimaciones científicas indica que hasta ahora sólo conocemos entre el 2 y el 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta.

Catástrofes personales


Avión ATR 72 (CU-T1545) de Aerocaribbean en el aeropuerto de Holguin, Cuba, similar al avión accidentado esta semana en viaje desde Santiago de Cuba a La Habana.



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

¡Cuántos dramas humanos alrededor de cada fallecido en el accidente del vuelo 883 de AeroCaribbean! En el listado de pasajeros la coincidencia entre algunos apellidos sugiere que se han perdido padres e hijos, hermanos y hermanas, parejas con sus retoños.

Recuerdo que entre los nombres referidos en el noticiario de la mañana estaba el de un turista japonés, que también perdió la vida a miles de kilómetros de esa otra Isla tan diferente a la nuestra. No puedo dejar de pensar en él ni en el resto de los muertos de un avión que sólo debió ser la vía, el puente, el camino, pero nunca el final.

Detrás de cada uno de los 40 pasajeros cubanos la tragedia también es enorme. Ellos compraron aquel fatídico boleto tres meses antes de la fecha de partida e hicieron una larga cola para acceder a un medio de transporte que en este país es exiguo y sumamente caro. Probablemente se sintieron aliviados al saber que podrían hacer el recorrido desde Santiago de Cuba a la Habana en algo menos caótico que un tren nacional. Su presencia en aquel ATR 72/212 fue la conclusión de una secuencia de sacrificios que comenzó justo cuando tuvieron la necesidad –o el deseo– de viajar dentro de Cuba y que sólo terminaría al llegar a su destino.

La desventura se esconde en cualquier lado, eso es sabido, pero es difícil procesar la idea de gente subiendo la escalerilla de un avión y poco tiempo después sus nombres leídos –con voz fúnebre– en la televisión nacional.

Repaso una y otra vez las imágenes del posible abrazo familiar que se quedó esperando en el aeropuerto de arribo, de la madre que se enteró en Buenos Aires o Ámsterdam que su hijo ya no volverá o de la esposa despidiendo al piloto mientras pensaba que –como todas las veces anteriores– pronto estaría de regreso a casa. Son las catástrofes personales, los dramas humanos, que comienzan a desencadenarse en el mismo minuto en que un avión se precipita a tierra.

Las vibraciones de la Plaza Iitalia


Por Eugenio Alvial Díaz

Hace un par de noches pasamos a pie por la mal llamada Plaza Italia, porque desde 1927 se llama Plaza Baquedano en honor a uno de los héroes de la Guerra del Pacífico; la auténtica Plaza Italia queda a un costado, donde está el arcángel.

Pero, el tema es otro. Decíamos que pasamos a pie por dicha plaza, donde no había transeúntes, y el ambiente era de quietud a esa hora. Por indefinible razón o por un pensamiento vago, se nos vino a la memoria visual las muchedumbres delirantes de alegría o vociferantes, según fuera el caso, y necesariamente tuvimos que asociar estas imágenes a la odisea que se vivía en la ANFP, debido a la elección del nuevo directorio y la aparición de una lista opositora a la gestión del actual presidente.

No somos hinchas de ningún equipo, no asistimos a los estadios, no vemos partidos por TV, pero esto no significa que estemos totalmente ajenos a lo que ocurre con las justas internacionales del seleccionado nacional de fútbol. Como todo chileno, vibramos con las victorias o sufrimos con las derrotas; y es con ocasión de los triunfos que nos sentimos alegres, no solo por haber ganado un partido, si no por el delirio rebosante que demuestran desde niños hasta abuelos, gritando el “cehachei”.

Los chilenos tenemos que reconocer que somos algo tristes, medio pesimistas,  tal vez parcos e individualistas, características que se acentuaron después de la dictadura militar, especialmente. Ya no hay festejos colectivos como la Fiesta de la Primavera o el Carnaval, por lo menos en Santiago, donde la gente salía a las calles a celebrar, reírse y bailar, a lo menos, por tres días.

Estas carencias las suplió, en parte, la buena gestión de Harold Mayne Nicholls haciendo renacer la calidad del fútbol, brillantemente secundado en la parte técnica, como entrenador por Marcelo Bielsa y que se concretó en llamativos triunfos de la Selección que nos hicieron vibrar por la emoción de ver como un afiatado equipo salía a buscar la victoria.

Parados en la plaza Baquedano, en medio de la quietud nocturna, nos pareció percibir aquella muchedumbre alegre, agitando banderas chilenas, gritando incansablemente el “cehachei” y cantando en el jolgorio. Esas emociones quedaron impregnadas en el monumento a Baquedano, en los jardines, edificios y calles aledaños.

Bueno, esta muchedumbre son los hinchas y más, son los que van al estadio a dejarlo todo por el equipo, pagan el Tvcable, compran los diarios y revistas, pero a la hora de las decisiones para administrar el deporte, no tienen ningún derecho.

¿Por qué no tienen derecho? Por que con millones de dólares no se juega y esto es solo materia de entendidos e interesados. ¿Acaso no se habían dado cuenta que el fútbol no es un deporte, si no un gran negocio?

“ Ser un romántico viajero...” o “Cantemos todos de Arica a Magallanes”, tal vez está en la línea de estos dos soñadores, Mayne Nicholls, Bielsa y sus acompañantes, que quisieron hacer algo grande y bien hecho aplicando en su actuar mística, esfuerzo y ética, mas esas posturas son patrañas sentimentaloides pasadas de moda. Ahora lo que se estila es el precio de oportunidad, el bajo costo y la buena ganancia.

Pero, como dice el refrán popular: “En la cancha se ven los gallos”

Esperemos entonces los vibrantes triunfos de la Selección Nacional, bajo la dirección de un entrenador de categoría mundial, con honorarios de acuerdo a su categoría y a celebrar en Plaza Italia, perdón, en plaza Baquedano.

Si así no ocurriere, nos alegramos por los vecinos de la plaza, porque tendrán la tranquilidad, el orden y la limpieza que anhelan, sin embargo, paradojalmente eso significará que los chilenos volveremos a nuestra estado de cierta tristeza y desencanto...por causa de unos dólares más

"Híbridos" de narcos y terroristas - Invasión desde Africa


Por José Luis Martínez
Diario electrónico LR-21


Los carteles del narcotrafico de México se han establecido en Africa para enviar droga hacia Europa y Rusia. Sus lugartenientes conviven y mantienen alianzas estratégicas con terroristas. Han cambiado el uso del dolar por el euro, obteniendo mayores ingresos que los hacen mas poderosos y los convierten en una amenaza en sus paises de origen y también en otras regiones. Alrededor de nueve carteles han establecido sus operaciones en 11 paises de Africa Occidental, indican las investigaciones.

Zonas de Africa ocupadas por los narcos
Hay grupos de narcotraficantes mexicanos, al igual que cárteles de Colombia, que desembarcaron en Africa. Y lo están haciendo, porque necesitan apoyo logístico de grupos africanos del crimen organizado para enviar toneladas de drogas de Colombia a México, y luego a Europa, Rusia y a otros lugares, afirman investigaciones.

Desde 2008, los traficantes expandieron su presencia en el oeste de Africa como puente a Europa, mientras que también exploran los mercados del Medio Oriente y Asia. El oeste de Africa, se ha convertido en el punto de transbordo de la cocaína hacia Europa y Rusia. Esto muestra el riesgo estratégico no sólo para México, Colombia y Estados Unidos, sino para Africa, Europa y todos los demás lugares que están en la mira de los narcoterroristas, sostienen los expertos. La razón del incremento del narcotráfico de México y Latinoamérica hacia el oeste de Africa se debe al aumento de la demanda de cocaína en muchas partes de Europa. Los cárteles mexicanos, colombianos y narcotraficantes latinoamericanos habrían enviado aproximadamente entre 400 y 500 toneladas de cocaína a Europa en el 2009, revelan los informes.

La siniestra ruta América Latina,
Africa, EE UU y Europa 
Los cárteles se han hecho tan poderosos que se han convertido en una amenaza para la seguridad de las instituciones de los países en donde operan. Los narcotraficantes invierten millones de dólares, cada año, en desestabilizar regiones alrededor del mundo para avanzar en sus eficientes operaciones. Usan la corrupción, intimidación y la violencia para desestabilizar gobiernos en América Latina, Africa, y otras regiones, buscando territorios sin control del Estado, lo que le permite a poderosos criminales y terroristas operar libremente.

"Organizaciones terroristas y organizaciones globales del narcotráfico, naturalmente emigran y coinciden el mismo espacio ingobernado", afirman agencias de inteligencia occidentales.

 "Operativos de Al Qaeda, Hezbolá, Hamas y otros, se codean con los cárteles latinoamericanos y mexicanos -incluyendo las FARC- en los países del oeste africano y en otros lugares del continente", indican expertos. "Ellos frecuentan los mismos lugares, se hospedan en los mismos hoteles. Hablan de negocios, comparten lecciones aprendidas, contactos críticos, medios y métodos operacionales".

Bruce Bagley, profesor en la Universidad de Miami, explica que Colombia tiene alrededor de 300 organizaciones involucradas en el narcotráfico. Los cárteles colombianos en la actualidad están ayudando a los cárteles mexicanos en los problemas de logística y transporte. Al igual que hacen otras empresas para facilitar sus operaciones y aumentar sus ganancias, algunos cárteles también están desarrollando alianzas estratégicas con otras organizaciones criminales. Estas incluyen mafias italianas y rusas, y grupos terroristas de varios continentes, sostuvo. Los cárteles del narcotráfico y los grupos terroristas se están convirtiendo en "grupos híbridos". De 45 grupos terroristas en el mundo, revelan los reportes, 15 han hecho esa transición al narcoterrorismo, incluyendo las FARC, Sendero Luminoso, Al Qaeda y Hamas, entre otros.

"Otra dimensión de este peligroso escenario es que grupos del crimen organizado seguramente han aprendido de los narcotraficantes mexicanos a pedir pagos en especie -cocaína- por sus servicios, en lugar de efectivo. Ellos pueden obtener mayores ganancias con cocaína en sus manos, que la que pueden obtener con monedas en sus cofres", advierten los investigadores.

Los cárteles actúan como una empresa comercial transnacional para garantizar la continuidad de sus operaciones. Las investigaciones muestran que las estructuras de los cárteles imitan a las de los negocios legítimos, con directores ejecutivos, programas de expansión, actividades de reclutamiento y alianzas estratégicas.

Las drogas ilegales se clasifican como la segunda mercancía más importante del mundo, después del petróleo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, calcula que las ventas de drogas ilegales a nivel mundial generan al menos unos 320 mil millones de dólares anuales. Según informes, las ganancias de los cárteles mexicanos pueden alcanzar unos 40 mil millones de dólares anualmente. En comparación, las ganancias de la industria del turismo en México fueron de unos 13 mil millones de dólares en el 2008.

Decomiso en Africa
Los cárteles han tenido éxito reclutando sicarios. Hay varias estadísticas sobre el número de personas que están involucradas en el comercio de drogas, sostiene Luis Astorga del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Astorga afirma que algunas fuentes en México aseguran que cerca de 50.000 mexicanos están empleados por los narcotraficantes, pero la mayoría de los expertos dicen que el número es considerablemente mayor. Alrededor de medio millón de personas están involucradas, desde jefes hasta campesinos, indican informes presentados por expertos.

El número de personas empleado por los cárteles mexicanos es cinco veces mayor al número de personas que la empresa Coca-Cola emplea a nivel mundial. Los cárteles y sus milicias buscan dominar el lucrativo narcomercado mundial. Aun en tiempos económicos difíciles, los narcoterroristas siguen acumulando ganancias. Los cárteles actúan como una empresa comercial transnacional en el mundo globalizado con las más variadas alianzas estratégicas, para garantizar la continuidad de sus operaciones y su fructífero negocio en expansión.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El mal uso político de la religiosidad popular

Por Leonardo Boff

La religiosidad popular está hoy en alza pues ha sido uno de los ejes fundamentales de la campaña electoral, especialmente en su vertiente fundamentalista. Fue inducida por la oposición y por un ala conservadora de obispos de São Paulo, sin apoyo de la CNBB, acolitada después por pastores evangélicos.

Sin proyecto político alternativo, Serra descubrió que podía llegar al pueblo apelando a temas emocionales que afectan a la sensible alma popular, como el aborto y el matrimonio de homosexuales, temas que exigen amplia discusión en la sociedad, fuera de la campaña electoral. La política hecha sobre esta base es siempre una mala política porque olvida lo principal: Brasil y su pueblo, además de suscitar odios y difamaciones que van contra la naturaleza de la propia religión y que no pertenecen a la tradición brasilera.

La religiosidad popular ha sufrido históricamente todo tipo de interpretaciones, como forma decadente del cristianismo oficial. Los hijos de la primera Ilustración (Voltaire y otros) la veían como reminiscencia anacrónica de una visión mágica del mundo; los hijos de la segunda Ilustración (Marx y compañía) la consideraban como falsa conciencia, opio adormecedor y grito ineficaz del oprimido; los neodarwinistas como Dawkins la leen como un mal para la humanidad, que debe ser extirpado.

Estas lecturas son estrechas pues no hacen justicia al fenómeno religioso en sí mismo. Lo correcto es tomar la religiosidad por lo que es: como vivencia concreta de la religión en su expresión popular. Toda religión es el ropaje sociocultural de una fe, de un encuentro con Dios. En el interior de la religión se articulan los grandes temas que mueven las búsquedas humanas: qué sentido tiene la vida, el dolor, la muerte y qué podemos esperar después de esta cansada existencia. Habla del destino de las personas, que depende de los comportamientos vividos en este mundo. Su objetivo es evocar, alimentar y animar la llama sagrada del espíritu que arde dentro de las personas, a través del amor, la compasión, el perdón y la escucha del grito del oprimido, sin dejar de lado la cuestión del sentido final del universo.

Por lo tanto, no es poca cosa lo que está en juego con la religión y la religiosidad. Ella existe en razón de estas dimensiones. Un uso que no respete esta naturaleza suya, significa manipulación irrespetuosa y secularista, como ha ocurrido en las elecciones actuales.

No obstante todo esto, hay que tener en cuenta las instituciones religiosas que poseen un poder y un peso social que desborda el campo religioso. Este peso puede ser instrumentalizado en diferentes direcciones: para evitar la discusión de temas fuertes, como la injusticia social y la necesidad de políticas públicas orientadas a los que más necesitan, y otros temas relevantes.

En este campo es donde se verifica la disputa por la fuerza del capital religioso. Y se ha dado de forma feroz en estas elecciones. Curiosamente el candidato de la oposición, se transformó en pastor al hacer publicar en un periódico que yo vi: «Jesús es verdad y justicia», firmado con su puño y letra, como si no nos bastasen los evangelistas para garantizarnos esta verdad. El sentido es insinuar que Jesús está de su lado, mientras que la candidata opositora es satanizada, víctima de odio y rechazo. Esto es una forma sutil de manipulación religiosa.

Un católico fervoroso me escribió que quería «cortarme en mil pedazos, quemarlos, tirarlos al fondo de un pozo y enviar mi alma a los más profundos infiernos». Todo esto en nombre de aquel que mandó que amásemos hasta a los enemigos. El pueblo brasilero no piensa así porque es tolerante y respeta las diferencias, porque cree que en el camino hacia Dios podemos siempre sumar y darnos las manos.

Lo único que no desnaturaliza la religiosidad es la práctica que potencia la capacidad de amor, que nos ayuda a la auto-contención de nuestra dimensión de sombras, nos despierta a los mejores caminos que realizan la justicia para todos, garantiza los derechos de los pobres y nos vuelve no solo más religiosos, sino fundamentalmente más humanos. ¿A quién ayuda la difamación y la mentira? Dios las abomina.

El Trastorno-Bipolar en Chile

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

El trastorno bipolar es una enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento. En Chile afecta aproximadamente al 3% de la población. Esta enfermedad mental se caracteriza por la fluctuación del paciente  entre dos polos o estados de ánimo, que son la manía (generalmente asociado a la euforia o hiperactividad) y la depresión (estado profundo de tristeza).

Se trata de una enfermedad en alza, que no discrimina rangos etáreos ni condición social. Muchas personas que la padecen no son conscientes de ello y se piensa en simples estados de melancolía o momentos de euforia fugaces. Sin embargo, de no ser diagnosticado y tratado oportunamente, podría convertirse en un problema invalidante.

De acuerdo a las estadísticas, entre un 5 a 15% de las internaciones psiquiátricas en hospitales o centros especializados se deben a esta alteración. Y la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas en general en Chile asciende a un 36%. Por estas razones, son consideradas un problema grave de salud pública.

El trastorno bipolar, que generalmente se diagnostica en la tercera década de vida, se caracteriza por una marcada inestabilidad emocional. Esto genera estados anormales de ánimo, en distintas intensidades, que se manifiestan en forma cíclica y recurrente, donde lo más intenso de la baja de ánimo es la depresión mayor o la psicótica, y en el alza de ánimo, es la manía. “Por eso se considera un tipo de depresión, pues en su expresión de bajo ánimo, se presenta como tal”, explica la neuropsiquiatra Macarena Gumucio.

Existe una predisposición genética importante y tienden a darse antecedentes familiares. Los factores como el estrés influyen negativamente en el sentido que pueden gatillar una descompensación (subida o baja de ánimo).

El tratamiento es especialmente farmacológico, donde se dan estabilizadores de ánimo, los que consisten en anticonvulsivantes, Litio y antipsicóticos atípicos. En algunos casos, se requiere complementar con otros fármacos. “También es importante una psicoterapia de apoyo y/o psicoeducación al paciente sobre su enfermedad”, señala la doctora Gumucio.

El 10% de los pacientes con Trastorno Bipolar tiene probabilidad de suicidarse y el 85% tiene ideación suicida. En general las mujeres presentan mayor porcentaje de intento de suicidio (15-48%) que los hombres (4-27%), pero estos últimos consuman el suicidio con mayor frecuencia que las mujeres, principalmente cuando se encuentran en estado maníaco.

Dado que el diagnóstico a estos tipos de pacientes es tan difícil y complejo, muchas veces, las personas pasan en promedio 10 años de su vida antes de recibir el diagnóstico correcto y por lo tanto el tratamiento adecuado.

Ciencia y Desarrollo: Aplazan hasta fines de noviembre o principios de diciembre el lanzamiento del Discovery


El transbordador Discovery anda con mucha mala suerte. Después de estar intentando despegar desde el lunes, una fuga de gas de hidrógeno en uno de sus estanques ha aplazado la operación hasta por lo menos el 30 de noviembre.

La fuga fue descubierta mientras el equipo se preparaba para despegar hoy mismo. La NASA todavía no está segura de qué es lo que está causando la fuga, y para averiguarlo necesitan limpiar el estanque, lo que tomará unas 24 horas.

Debido a que en las próximas semanas el sol estará en un ángulo en el que no entregará suficiente calor al transbordador, el despegue no podrá hacerse hasta fines de mes. De todos modos, la NASA todavía podría cambiar la fecha definitiva.

Si no se logra lanzar el transbordador alrededor del 30 de noviembre, no habrá otra fecha.

Originalmente, el Discovery debería haber partido el lunes último, pero por los problemas en el estanque de combustible y en el sistema de maniobra, fue aplazado primero al martes y luego al miércoles.

El viaje al espacio programado con los seis astronautas a bordo duraría 11 días. El objetivo principal es transportar a la ISS (International Space Station) un módulo para tener más espacio para almacenar objetos, así como piezas de repuesto.

Además, el Discovery lleva por primera vez un robot de aspecto humano, aunque sin piernas, al espacio. Experimentos con el Robonaut 2 (R2), de 150 kilogramos de peso, deben demostrar el funcionamiento de un robot en condiciones de ingravidez y determinar si alguna vez podrá ayudar a los astronautas a completar tareas difíciles.

El viaje tiene previstas dos salidas al espacio.

Tras la misión del Discovery, que será comandada por Steven Lindsey, está programado sólo un viaje más de un transbordador, el Endeavour, en febrero, tras lo cual estos vehículos espaciales serán sacados de servicio.

Sin embargo, la NASA espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe fondos para otro viaje más del Atlantis en el verano (boreal) de 2011.

¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.

En 6 meses de vida ya logramos casi 32.000 visitas -unas 500 visitas diarias- y el día del rescate de los mineros, el 13 de octubre, tuvimos 1.000 visitas en 24 horas.

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.


¡Así de simple!

 
(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Página web: http://www.krohnearchiv.cl/

Allí puede inscribirte gratis como suscriptor y recibirá en su mail los titulares de cada semana.

Inscríbase también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

El escándalo del fútbol chileno abandonó hace rato los estadios para entrar en la peligrosa área política

El Presidente

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, descartó que haya tenido influencia en la elección de Jorge Segovia como próximo titular de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) que ha tenido fuertes repercusiones en el fútbol chileno porque significó la derrota del hasta ahora presidente de la entidad Harold Mayne-Nicholls y también la renuncia del director técnico Marcelo Bielsa, quien logró, en el Mundial de Sudáfrica, ubicar a la selección chilena en el puesto número 14, según el ranking de la FIFA.


El mandatario dijo que "si hay algo que me molesta y me indigna es la mentira, es la falsedad, entonces en esa materia algunas personas han faltado groseramente a la verdad".

"No sé si por mala información o por mala intención, pero lo cierto es que afirmo, categóricamente, nosotros no tuvimos absolutamente ninguna participación en la elección en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional que fue resuelta por los clubes", enfatizó el Jefe de Estado.

Acusan al Presidente en su cara


Felipe Bianchi
 Sin embargo, el comentarista deportivo Felipe Bianchi aseguró en el diario electrónico El Mostrador, que le “consta” y que podía afirmar responsablemente que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, hizo varios llamados telefónicos para que se articulara una lista opositora a Harold Mayne Nicholls con miras a las elecciones de la ANFP que se celebraron el jueves último y donde se impuso la opción opositora encabezada por el máximo representante de Unión Española, Jorge Segovia.

“Me constan los llamados de Piñera, Ruiz-Tagle (subsecretario de Deportes) y Lavín (ministro de educación) para que hubiera una lista contraria a Mayne-Nicholls”, dijo el periodista.

Agregó que “responsablemente” podía afirmar que no fue una, sino que varias las llamadas que hicieron representantes del Ejecutivo para que se articulara la opción de Jorge Segovia, que finalmente resultó ganadora y significó la automática salida de Bielsa de la selección.

En La Moneda, la ministra vocera Ena Von Baer negó de plano las acusaciones y las catalogó de “impresentables y canallescas”.

Destacó la secretaria de Estado que “tenemos un respeto profundo por las decisiones de todas las instituciones de la sociedad civil, especialmente por instituciones tan importantes como la ANFP”.

Por ello, enfatizó que es “impresentable” que se hable de una intervención en las elecciones de dicha asociación que dieron como ganador a Jorge Segovia.

“Nos parecen que son realmente impresentables, que son canallescas la verdad, porque el Presidente no ha hecho ningún tipo de manifestación en ningún sentido”, aseveró.

Bianchi abordó el tema en el programa que conduce en la radio Universo para responder a quienes calificaron como una “intervención” la extensa conferencia de prensa que ofreció la noche del miércoles Marcelo Bielsa, quien sólo 12 horas antes de producirse la votación planteó sus argumentos para dejar de dirigir a la selección si, tal como finalmente ocurrió, Mayne Nicholls no conseguía la reelección.

“Así como es evidente que si habla una de las partes involucradas -Marcelo Bielsa, el técnico de la selección-, antes de una elección diciendo que uno le gusta y el otro no y eso es intervención, no nos tapemos más los ojos y terminemos de una vez por todas con el tema: Aquí hubo directa intervención desde el primer día en que se abrieron las luces de que podría salir del cargo Harold Mayne-Nicholls, directa intervención de muchas otras fuerzas de poder en este país”, afirmó Felipe Bianchi también columnista deportivo de El Mercurio.

De este modo, Bianchi se sumó a las afirmaciones que hizo hace pocos días el pinochetista ex comentarista Hermógenes Pérez de Arce, en cuanto a que el jefe de Estado habría llamado varias veces al presidente de Everton, Antonio Bloise, cuando éste armaba una lista contra Mayne Nicholls que a la postre no prosperó. Esto, a juicio de Pérez de Arce, con el fin de mantener el control de la actividad.

Pero el periodista Bianchi fue más allá y dijo en el programa Vueltas por el Universo, que no sólo el mandatario, sino que también el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, e incluso el ministro de Educación, Joaquín Lavín, habían hecho gestiones en ese sentido.

“Lo digo muy responsablemente: me constan los llamados del Presidente Sebastián Piñera, me constan los llamados de Gabriel Ruiz-Tagle, me consta absolutamente la articulación que se hizo desde La Moneda para que hubiera una lista contraria a Harold Mayne Nicholls para que saliera de la ANFP”, dijo.

“¿Cómo no va a haber intervención si el dueño de Colo Colo es el Presidente de la República y el principal articulador de la lista contraria a Mayne Nicholls es Colo Colo?”, se preguntó Felipe Bianchi.

Bianchi dijo que su posición estaba fundada en sus “relaciones sociales, por trabajo periodístico, por análisis de muchos puntos que han ocurrido en estos últimos días” y que si por sus dichos tiene que ir a Tribunales “me da lo mismo, voy”.

Senadora Soledad Alvear
Senadora Alvear


La senadora de la Democracia Cristiana Soledad Alvear se refirió también a las versiones que indican que el gobierno intervino en los directorios de los equipos del fútbol nacional, con el objetivo de sacar a Harold Mayne-Nicholls de la ANFP.

"Es una situación que conozco de boca directa de muchas personas", dijo la senadora en una entrevista con ADN Radio.

Según Alvear, antes de la elección hubo "llamados, presiones, para los efectos de apoyar otra candidatura" de parte de "personeros muy importantes".

La senadora espera que el caso se investigue, "porque estamos hablando de transparencia. La gente tiene falta de credibilidad respecto de las instituciones. (...) Uno ha visto la reacción de la gente y tratándose del fútbol, que es un deporte de multitudes, de pasión, tengo la sensación que empieza a existir una falta de credibilidad en todos los ámbitos y eso le hace tan mal a Chile", dijo.

Las palabras de Alvear se suman así a la de otros personeros de la Concertación que han acusado de intervención electoral por parte del gobierno, como el diputado del PPD Pepe Auth quien dijo que en la elección están marcadas "las huellas" del Presidente Sebastián Piñera.

Diputado Gabriel Ascencio

Diputado Gabriel Ascencio
El diputado Gabriel Ascencio (DC) señaló que el lunes presentará ante la Contraloría un requerimiento contra el Presidente Sebastián Piñera para que el ente fiscalizador investigue las eventuales "presiones" del Mandatario en las elecciones de la ANFP.

"El Presidente de la República es dueño del 12,5% de las acciones de la Sociedad Blanco y Negro, controlador del Club Colo Colo. El consuegro del Presidente es dueño del 25% de las acciones que compró a Gabriel Ruiz-Tagle, subsecretario de deportes, a quién la Contraloría obligó a vender luego de un proceso de fiscalización iniciado por este diputado. Así, esta familia controla cerca del 40% de las acciones del principal club interesado en el resultado de las elecciones de la ANFP, por los millones de dólares en juego", dijo.

A juicio del parlamentario, existiría incumplimiento por parte del Presidente, del principio de probidad establecido en el art 62 N°6 de la ley 18.575 que señala que "contraviene dicho principio, la autoridad que en razones de sus funciones, interviene en asuntos en que se tenga interés personal, así como participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad".

"El principal accionista del más importante de los clubes que pretenden controlar la ANFP, una hora antes de que se inicien las elecciones señaladas, acude a la ciudad de Valparaíso y anuncia 2.000 millones de pesos a invertir en los estadios donde juegan dos equipos, consolidando una voluntad tal que hace que una hora después, los representantes de los Clubes beneficiados con el anuncio, voten de acuerdo a la tendencia señalada por el Club Colo Colo, que como dije, tiene como socio controlador al señor Presidente de la República, quién había hecho los anuncios de inversión pública", agregó.

Podrían inhabilitar a Segovia

Jorge Segovia
El segundo vicepresidente de la ANFP, Felipe Israel, dijo que uno de los artículos del reglamento de la entidad podría inhabilitar a Jorge Segovia para asumir como nuevo timonel del fútbol chileno. Y es que según el artículo 164, letra i, del reglamento de la ANFP, se establece que no podrán ser dirigentes personas que participen como dueños de una empresa con más del 10% de participación, que haya celebrado algún contrato con la Asociación o clubes asociados, lo que en un comienzo le hubiese impedido al español participar como presidente de Unión Española debido a su relación de propietario de la Universidad SEK. Esto se está investigando.

La labor de recopilar información fue encargada al abogado y gerente general de la ANFP, Carlos Morales, quien ya se contactó con Jorge Segovia para conocer los antecedentes que permitan definir que es lo que pasará con la nueva directiva de la ANFP

Se busca un entrenador
Una de las primeras grandes tareas que tendrá que realizar la nueva dirigencia de la ANFP será encontrar un reemplazante de Marcelo Bielsa en la cabina técnica de la selección nacional. El nuevo timonel del fútbol nacional, Jorge Segovia, tendrá que determinar los parámetros para elegir al nuevo seleccionador: o buscar a un sustituto con los mismos pergaminos que el rosarino o buscar una alternativa más "económica", pero también efectiva. En ese contexto, Gerardo Martino es uno de los primeros candidatos para la banca de la "Roja", por ser uno de los pupilos más aventajados de Bielsa y por sus excelentes resultados al mando de Paraguay. El problema: recién renovó con la "albirroja". El "Tata" gana 600 mil dólares.

Oscar Washington Tabárez también ha sonado como candidato para llenar la vacante en la "Roja". Sin embargo, el "Maestro" también renovó hace poco con la "Celeste" tras conseguir el cuarto lugar en Sudáfrica. El seleccionador "charrúa" gana 600 mil dólares.

Claudio Borghi es una de las opciones más plausibles. El ex DT de Colo Colo tiene a su familia en Chile y siempre se ha mostrado dispuesto a volver al país. Y esto incluye a la Selección. Cuenta con el apoyo popular y no anda bien en Boca Juniors. El "Bichi" gana cerca de 1 millón de dólares al año.

Por último, la opción de Carlos Alberto Parreira es más lejana. El ex técnico de Sudáfrica ganaba 2,5 millones de dólares en los "Bafana Bafana" y no vendría a Chile por menos de 2 millones. Sería la opción más cara.

Otros nombres para el cargo son Américo Rubén Gallego, Luis Aragonés y Eduardo Berizzo. Este último sería el continuador de Bielsa, pero se ve muy difícil su llegada porque, en principio, estaría de acuerdo con el rosarino en no trabajar con Jorge Segovia.

El poder arrasa

Por Wilson Tapia Villalobos

Para los que aún tenían dudas, yo espero que les haya quedado claro. El poder y la democracia son cosas diferentes. Ésta es un camino del que se puede servir aquel. Igual como utilizaría otros, casi todos camuflados para ocultarse y embaucar a los incautos que son los que le permiten ser ejercido de manera discrecional.

Lo que acaba de pasar en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) es una muestra más. Y no es algo nuevo. Es lo que tenía que llegar de la mano de las sociedades anónimas que se enseñorean hoy en los clubes de fútbol. Pero, claro, esta vez tuvo más repercusiones. Finalmente, en la elección del presidente de la ANFP estaba en juego un personaje carismático. El entrenador de la selección nacional, Marcelo Bielsa, cuenta con apoyo abrumador entre los hinchas. Y su permanencia en ese cargo dependía de que los comicios los ganara Harold Mayne Nichols. Y éste perdió ante el empresario español Jorge Segovia, actual dueño de los Colegios y la Universidad Internacional SEK (San Estanislao de Koska) y del Club de Fútbol Unión Española (UE).

Segovia (48) es un recién llegado al negocio del fútbol. Lo hizo apenas en el 2008, cuando compró la Unión Española en una cifra cercana a los US$ 5 millones. Esta es la cantidad declarada, cuestión que no asegura sea la verdadera. La doble contabilidad y contratos fraudulentos con los futbolistas son de uso corriente en el rubro. En la educación, Segovia lleva más tiempo. En 1982 creó el Colegio SEK y en 1989 la Universidad de igual nombre. La misma que, en una llamativa coincidencia, el día antes de la elección se encargó de consagrar como Doctor Honoris Causa al Contralor General de la República, Ramiro Mendoza.

Hoy el Estadio de la UE lleva por nombre el de la Universidad SEK. Una denominación que ha generado problemas judiciales en España. Jorge Segovia intentó crear una filial de la universidad en su país natal. Se enfrentó con su padre, Felipe Segovia Olmo, por el dominio de la marca. Las relaciones aún siguen cortadas, aseguran cercanos al empresario.

En otras circunstancias, tal vez la elección del fútbol habría pasado sin alboroto. Pero ahora estaba el juego algo que va más allá del negocio, y que el poder no considera. Como lo dijo Segovia cuando fue consultado por el sentir de la gente y el respaldo abrumador que entre ella tenía Mayne Nichols. “Los hinchas no votan”, fue su respuesta tajante. Lo que llevó a Bielsa a sostener que esa era una posición fascista. Coincidamos que, al menos, de democrática no tiene nada. Finalmente, los aficionados al fútbol son los que le dan vida al deporte…….al negocio. Pero parece que como en otras tantas actividades, el consumidor aquí tampoco tiene derecho a manifestarse, sólo debe comprar.

El tema ha superado las fronteras nacionales. La extensa conferencia de prensa que ofreció Bielsa la noche del miércoles, golpeó en las redacciones de diversos medios internacionales. Aparte del reconocimiento con que cuenta el técnico a nivel global, abordó temas que van mucho más allá de lo meramente futbolístico. Apuntó directamente al campo valórico. Y dejó al descubierto una situación que la sociedad chilena ha soslayado reiteradamente. El tratamiento que le da el poder económico a la gente ha transformado a ésta de ciudadano en mero consumidor. De allí que no cuenta con voz para hacer escuchar sus opiniones en cuestiones que le atañen directamente.

La idea que impulsaba Mayne Nichols iba bastante más allá de lo que los empresarios podían permitir. Aspiraba a transformar el lucrativo Canal del Fútbol (CDF) en una herramienta para desarrollar el deporte. Y eso atentaba contra el poder de los más fuertes. Entre ellos los tres clubes grandes de la liga chilena: Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica, todos propulsores de la candidatura de Segovia.

Además, existe el convencimiento de que detrás de esta postulación estaba la mano del gobierno. El presidente Piñera es accionista de Colo Colo. Tal vez por eso, el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, se sintió en la necesidad de descalificar a Bielsa, acusándolo de intervencionismo por la conferencia que ofreció el miércoles. Curioso que el jefe del Gabinete se preocupe de problemas futboleros.

El episodio ha dejado varios sabores amargos. El más tangible es la partida de Bielsa. Pero hay otros. La caída del fútbol en las manos de quienes manejan el poder económico ha significado cambios relevantes. Las entradas impiden hoy que sea un espectáculo masivo y popular. Los estadios de Colo Colo y Universidad Católica ya comienzan a mostrar efectos sociales discriminatorios. En el del primero, las galerías se achican para dar paso a nuevas aposentadurías VIP. Y lo que era el alero de un club popular se ha transformado en un sitio en el que personajes adinerados van a cuidar su inversión. En el recinto católico, los partidos de alta convocatoria nunca se han podido realizar. En ambas instituciones, la explicación es que las medidas se adoptan para evitar desmanes.

Tal vez, con esto el fútbol finalmente sólo pueda verse por la TV. El negocio seguirá pingüe, pero la pasión habrá sido envasada. Tal como el poder necesita que la ciudadanía se encuentre. Sometida por el miedo y con espacio restringido para manifestarse.

Es como para creer en la eficiencia del “Hazlo a la chilena”.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Página Editorial Latinoamericana: Anarquía en la oferta de bienes y servicios

Diario El Diario de La Paz, Bolivia
Anarquía en la oferta de bienes y servicios

La crisis económica que desde hace tres años atacó al mundo, tiende a sentirse con mayor fuerza en los países pobres y subdesarrollados; nuestra situación no es excepción en este fenómeno; por el contrario, hay tendencia a exagerar en quienes ofrecen bienes (especialmente alimentos) y servicios como es el transporte.

Que hay un proceso inflacionario, es innegable; pero también es preciso recordar que vivimos un tiempo en que la economía de libre mercado aún está vigente; que los precios de todo lo consumible o utilizable están sujetos a la oferta y la demanda, también es cierto. Sin embargo de todo esto, hay una especie de consigna -especialmente en mercados y sitios de abasto- para elevar precios en el día a día y sin consideración alguna. Todo muestra la tendencia a que determinados sectores aprovechen la situación de necesidad de alimentos y servicios de la población, para subir precios.

Es cierto, por otro lado, que no corresponden regulaciones o controles de precios; pero, también es evidente que, por ejemplo, las tarifas que cobra el autotransporte (especialmente el que atiende a las ciudades, como radiotaxis, minibuses, trufis y taxis) tiene la regulación de precios desde hace años, que se ha evitado un cobro mayor del precio de los carburantes para evitar alzas en el transporte, también es evidente; que inclusive se importaría llantas y algunos repuestos para vehículos del transporte de pasajeros, es otra realidad; sin embargo, radiotaxis, trufis, taxis y minibuses abusan del público y cobran a capricho.

Habiendo convenios expresos con sectores del autotransporte, corresponde que las autoridades hagan cumplir esos compromisos; de otro modo, cada quien cobrará lo que guste y el imperio de la anarquía será cada vez mayor, dando lugar, más temprano que tarde, a un proceso inflacionario de graves consecuencias. Son, pues, las autoridades municipales, la Policía, Tránsito y los propios sindicatos de transportistas los que deberían controlar para que no siga la abusiva anarquía de precios que rige en las ciudades del país. Son autoridades y entidades que no pueden ni deben rehuir el cumplimiento de un deber para salvaguardar la economía del pueblo.

Por otro lado, quienes ocupan puestos en mercados, hasta tiendas y almacenes en esos sitios, aumentan precios de su oferta en forma abusiva; para ellos, dicen, “no hay regulación y hasta los impuestos están sujetos al simplificado”. La verdad es que en esos negocios se mueven millones de dólares y nadie hace algo ni para el cumplimiento de la política de regular precios mediante la oferta y la demanda ni para el pago de impuestos.

Para las autoridades, lamentablemente, “no hay nada o poco que hacer” para evitar las exacciones de taxistas, minibuseros, trufistas y radiotaxistas que han sembrado la anarquía y, a más del cobro abusivo, maltratan a los pasajeros sin considerar que muchos de ellos son niños, mujeres y ancianos. Conforme pasan los días, con tal de reducir distancias y cobrar más, los conductores de trufis y minibuses cambian rutas y no aceptan reclamos.

Las autoridades encargadas de los controles se hacen de la “vista gorda” y dejan que haya inmunidad para que los abusos se cometan con total impunidad. Controlar el cumplimiento de acuerdos especiales que hay con el autotransporte, es obligación de las autoridades; por otro lado, deben evitar excesos de comerciantes inescrupulosos que atenidos a la economía de libre mercado llegan al abuso y hasta al latrocinio que ejercitan contra un pueblo que, dada la crisis, se siente más empobrecido.

Destituido comandante militar boliviano que protagonizó asalto a empresa argentina en Salta

La embajadora de Bolivia en Argentina, María Leonor Arauco, informó hoy que el Comandante de Frontera del Ejército de ese país, Willy Gareca, fue separado de su cargo y se le inició un sumario informativo a raíz del incidente ocurrido en Salta, informó hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

"El Comandante Gareca ha sido replegado a Ciudad de la Paz, donde se le ha iniciado un sumario informativo, del cual resultarán sanciones ejemplificadoras", dijo la diplomática. Fuentes del gobierno de Bolivia explicaron que el sumario estará a cargo de la misma fuerza, el Ejército, y que su alcance es "casi un juicio".

Canciller argentino

El incidente ocurrió el 26 de octubre. Según la denuncia realizada por la empresa Volcan SA ante el juzgado federal Nº 3 de Orán y difundida hoy por el diario "El Tribuno" de Salta, un grupo de 50 militares del Ejército boliviano ingresó en forma ilegal, robó maquinaria de la compañía valuados en 200 mil pesos, agredió a los empleados y se fugó.

La empresa forestal asaltada  se llama El Polvaredal y está ubicada en Juntas de San Antonio, el paraje en el que coinciden el río Grande, el Tarija y el Bermejo. Su gerente, Sergio Mazzone, responsabilizó por el incidente al coronel Willy Gareca, quien ahora deberá responder ante las autoridades.

Sergio Mazzone, gerente de la empresa, dijo a Radio 10 que "el coronel a cargo Willy Gareca se llevó todo" bajo la excusa de que el emprendimiento agrícola-ganadero se desarrolla en territorio boliviano.


"Ellos dicen que nosotros estamos en territorio boliviano, pero los mapas y la cartografía dicen que esto es Argentina. Nosotros ya informamos a todas las autoridades. Hace dos meses que venimos con esto y nadie hace nada", sostuvo Mazzone.

El ministro de gobierno de Salta, Pablo Kosiner, solicitó la intervención de la Cancillería y del consulado de Bolivia, y se quejó por el "abuso de autoridad de estas personas, que se han entrometido en territorio argentino''.

"No es un problema de conflicto de límites, sí es una cuestión de ingreso ilegal de personal del Ejército boliviano a territorio argentino", le dijo a Clarín.com. Según Kosiner, "se habría sustraído un tractor y dañado plantación de cañas". Además, reveló que "ya hubo algunos antecedentes (en la frontera) pero no de esta envergadura", según la versión entregada por Clarín.

El canciller Héctor Timerman calificó de "inaceptable" el hecho, "porque un coronel boliviano no puede entrar en territorio argentino y menos golpear personas". Además le reclamó al gobierno de Evo Morales que "tome medidas". "Esto es el último incidente de una larga lista de incidentes en la frontera", agregó.


"Es inaceptable porque un coronel boliviano no puede entrar en territorio argentino y menos golpear personas", dijo el canciller Timerman a Radio 10.

Timerman explicó que "en las fronteras nuestras hay mucha crispación por parte de los pobladores... sucede que hay un río y cuando crece el río, hay gente que dice que la Argentina gana territorio y cuando baja el río, los bolivianos dicen que ganan territorio".


El canciller argentino indicó que por ahora no ha hecho una protesta formal porque "estoy dándole tiempo al gobierno boliviano para que tome las medidas" del caso.

México o el "caos inorgánico"

Por Hugo Latorre Fuenzalida.


La vida humana, según Nietzsche, no está cosmológicamente prevista, ni deseada ni justificada. Tampoco es un azar, pues el azar requiere ya una lógica estructurada de necesidades. La vida humana no es otra cosa que una genealogía, es decir un fenómeno, como otro cualquiera, que reconoce orígenes constructivos y acumulativos en lo real y que puede sufrir “deconstrucciones” parciales o progresivas (Derrida), hasta llegar a su total extinción. Así, con todo, la naturaleza puede seguir su camino, pero ya no habrá Mundos, pues el “Mundo” implica interpretaciones y eso sólo lo da el ser humano, mientras habite este planeta Tierra.

Entonces, si la vida humana no es una categoría más que periférica, circunstancial y apendicular, entonces la historia de las civilizaciones no es más que una experiencia más, experiencia que se modifica permanentemente y que puede regresar a estados precivilizatorios, sin que constituya un error contranatural.

Todas las construcciones sobre teleología del destino o finalidad de la vida humana son pura metafísica, pura poesía, pura fantasmagoría, que arrulla al corazón de los hombres para permitirles un buen sueño, pero que no alienta esperanzas reales de evitar un sobresalto de pesadilla en el transcurrir de su historia.

Y pareciera que estos postulados nihilistas se pusieran en práctica en nuestro tiempo de manera cruda y golpeadora. México es una de esas visiones apocalípticas que nunca creímos posible en la era moderna y en nuestra América Latina.

Es cierto que hemos vivido episodios terribles en el Nuevo Mundo. Cada país guarda en sus anales hechos de una violencia desconcertante, ya sea en las culturas nativas y sus sacrificios humanos, sus sistemas de verdadera esclavitud laboral y humana, tanto en Centroamérica como en la dominación Incaica; luego las invasiones europeas, tanto en el centro, en el sur como en el norte de América, que representó la casi extinción de los “amerindios” y también las luchas de independencia, que desangraron a generaciones de jóvenes hasta casi agotar sus números, como en Venezuela y su “Guerra a muerte”, decretada por Simón Bolívar en su lucha contra Boves.

Hemos conocido también guerras enormes entre naciones en América Latina, pero esto que acontece ahora en México, donde las hordas salvajes del narcotráfico se solazan en la crueldad indiscriminada, en la tortura, en el decapitar de mujeres, jóvenes y niños, en matanzas masivas, por el simple expediente de negarse a servirles como esclavos, como hemos visto hace poco entre población migratoria hacia Estados Unidos. El número de muertos diarios supera varias veces los de cualquier país en guerra declarada y bate todos los record conocidos sobre peligrosidad, como es el caso de Ciudad Juárez.

Las sociedades difícilmente viven en equilibrio estable por mucho tiempo. Lo característico y lo normal es que haya cambios permanentes. Pueden ser progresivos, calmos, poco perceptibles o bien pueden serlo intempestivos, más exaltados y perceptibles.

La vida social, como la vida individual de los hombres es una vida en crisis, y eso es lo que nos hace humanos, pues somos psicológicamente incompletos (no dependemos conductualmente sólo de los instintos); en lo social sucede algo similar: somos socialmente inacabados. Nuestra convivencia es puro ensayo y error, en consecuencia la inestabilidad es un factor de progreso. La conclusión es que vivimos en una especie de “caos administrado” con mayor o menor éxito. Podemos llamar “Caos orgánico” cuando las sociedades y sus estructuras de poder, o contención, son capaces de mantener el orden básico y asegurar la reproductividad de esas estructuras, económicas, humanas y sociales. Pero ese “Caos orgánico” puede derivar a lo que podríamos llamar “Caos inorgánico” toda vez que la sociedad y sus estructuras de poder no es capaz de administrar efectivamente a los elementos disociadores que amenazan con ganar terreno en su afán disolutivo.

Las redes de los narcos
Esto nos permite hablar de una sociedad en crisis. Crisis es la incapacidad de un sistema de asegurar su reproductividad institucional, y se desliza hacia un tránsito disolutivo o caótico.

Las crisis claman por cambios radicales o sustantivos, los llamados cambios estructurales, que normalmente son revolucionarios, es decir dan giros “copernicanos” respecto al orden vigente, orden que amenaza extinguirse o mudarse de tal manera que de todos modos será irreconocible.

América Latina vive al filo de la inestabilidad amenazante. Las grandes urbes como Caracas, Río de Janeiro, San Pablo, Ciudad de México, Bogotá o Buenos Aires, muchas veces parecen, al visitante, ciudades instaladas en un campo de batalla. Si un turista recala en esas grandes metrópolis, deberá someterse a tantos resguardos por su seguridad que prácticamente no podrá hacer otra cosa que un vuelo rasante por espacios programados desde administraciones turísticas, debidamente responsabilizadas de la seguridad de esos visitantes.

Esto no era así hasta hace no muchos años. La guerra social de Colombia se consolida luego de la depresión de los años 60 y 70; la delincuencia criminal de Caracas, Río de Janeiro o Ciudad de México avanza incontenible desde la crisis de los años 70 - 80, y hasta en países como Chile, que tan bien se autopublicita como exitoso, el narcotráfico obtiene sus éxitos demostrables, en la medida que se hace carne la frustración de la promesa reivindicativa, sufrida ante el falso progresismo de los 20 años de la Concertación y la imposición de una democracia tutelada por los poderes fácticos.
El Narcotráfico

¿Cómo evitar este doloroso tránsito desde el “Caos orgánico”, en que nos encontramos, hacia el “Caos inorgánico” al que parecen dirigirse ciertas regiones de América Latina?

No tenemos respuesta a este dilema fundamental para todos, pero lo único que se sabe es que nuestra Región deberá sufrir cambios radicales en el futuro próximo. Lo presente es insostenible y la disolución nihilista es una amenaza que ya toca las puertas de todos nuestros habitantes, cualquiera sea su posición y poder.