Por Walter Krohne
Con tres expresiones puede resumirse el viaje que el presidente Sebastián Piñera realizó la semana pasada a Europa: Exceso de farándula, metidas de pata y poca transparencia.
En el primer punto, la explotación del rescate de los mineros ha sido como mucho. Está bien destacar que el gobierno ha hecho bien las cosas, especialmente en este punto, pero de ahí a sostener toda una política de Estado en torno a aquello, creo que es una exageración. Esperamos que este episodio comience a perder fuerza tras la visita realizada hoy por los mineros al Palacio de la Moneda y el partido de fútbol que jugaron posteriormente los equipos de Esperanza (mineros de los 33) y Gobierno en el Estadio Nacional.
Las piedras de la mina San José del desierto de Atacama, que Piñera repartió en Europa, así como también el mensaje anunciando que los 33 estaban vivos, enviado por los mineros en el día Nº 17 tras el derrumbe de la mina que los mantuvo atrapados durante 69 días, fueron vistos más bien como una cosa curiosa latinoamericana, con una actitud que está más cerca de lo farandulero que de la alta política.
Nadie discute que hubo eficacia real en el rescate, lo que se dio a conocer oportunamente. Está fuera de tono, entonces, seguir insistiendo en lo mismo en lo que se denomina hoy “la chilean way”, el camino chileno para hacer las cosas bien. Hasta la primera Dama Cecilia Morel le pidió en un momento a Piñera que no insistiera con la cuestión del "papelito con el mensaje". La utilización excesiva de todo esto produce sorpresas, como la mirada curiosa de la Reina Isabel Segunda de la piedra de la mina que le regaló Piñera en el Palacio de Buckingham o la respuesta de la canciller alemana, Angela Merkel, cuando el mandatario chileno le habló de la vía chilena, ella le respondió que había muchas vías y que la chilena no era la única.
El segundo punto es el de los errores comunicacionales o vulgarmente "metidas de pata” que comprenden ciertas extrañas y fuera de foco intervenciones del mandatario, que causaron mucha sorpresa en los medios y entre los políticos europeos, acostumbrados a recibir en los últimos años a duchos y experimentados políticos del nuevo continente y particularmente de Chile. Apoyar a su colega de Francia, Nicolas Sarkozí, en la medida de subir la edad de jubilación en Francia de 60 a 62 años, que ha originado en este país europeo una huelga con pérdidas millonarias de hasta 400 millones de euros diarios, es un poco “desubicado”. No debe un político chileno de la “chilean way” ir a Francia y meterse a opinar sobre los problemas internos de Francia. Es “too much” como podría decir un twittero fanático. Es lo mismo que si viniera a Chile un político francés, en misión oficial, y le diera todo su apoyo al gobierno y al presidente en el tema limítrofe con Perú o manifestara su negativa a una solución marítima para Bolivia.
Pero más grave fue lo que ocurrió en Berlín cuando Piñera se registró con un comentario desacertado en el libro de huéspedes durante la reunión-desayuno que tuvo en el Palacio Bellevue con su colega alemán Christian Wulff, el sábado último. Escribió “Deutschland über alles” (en español, Alemania sobre todo). Con esa frase comenzaba el antiguo himno alemán, tan relacionado con el nazismo, al siginificar nada menos que "la raza aria germana por encima de todo".
En el himno actual no existe ninguna frase similar y es más, el país penaliza toda apología del nazismo, en cualquiera de sus formas. Tampoco le sirvió a Piñera como consejero su embajador Jorge O’Ryan Schütz quien asintió ante la pregunta del mandatario "es ¿Über alles?, ¿verdad?"
El incidente dio la vuelta al mundo, igual que el rescate de los mineros. Todas las agencias noticiosas se ocuparon hoy del tema y el Presidente tuvo que disculparse públicamente ante Alemania.
Fuentes presidenciales germanas comentaron que la hoja con la embarazosa frase y firma de Piñera será eliminada del libro de visitas y que se ha solicitado al Presidente que escriba otro saludo para sustituir al primero, lo que no recuerda a otra demanda similar que Alemania le hubiese hecho a un presidente visitante. El canciller chileno Alfredo Moreno desmintió, en todo caso, que existiese esta petición y le bajó el perfil al incidente.
Para el ex presidente Ricardo Lagos hubo otro momento poco feliz en esta visita, como fue la referencia de Piñera en Francia, durante la presentación de un power point, sobre cuáles habían sido los crecimientos que habían logrado los jefes de Estado concertacionistas entre 1990 y 2010, dando a entender que cada uno de los cuatro gobiernos creció menos que el anterior, lo que en la realidad no es erróneo, pero, según Lagos, Piñera no lo debiera haber mencionado en el marco de una visita de Estado.
Lo que si se comenta en la oposición y en algunos círculos del oficialismo es la escasa información entregada para poder explicar con la mayor claridad posible lo que significó para Chile y los chilenos la gira presidencial que incluyó Gran Bretaña, Francia y Alemania, además de una escala en Portugal. Hablamos de posibilidades concretos, ya sea en los campos tecnológico, de intercambio científico, educacional, o comercial. Este tipo de viajes siempre son útiles para el Estado chileno, pero sería mucho más valioso que lo chilenos supieran en que podría beneficiarlos tras esta gira europea relámpago o si se han abierto nuevos caminos en estas relaciones bilaterales.
En síntesis, a este gobierno, que ya tuvo serias dificultades para instalarse en marzo y abril, hasta que pudo aprender la lección de la política dura desde el poder y en plena acción, debería ocuparse ahora de mejorar los estilos y prácticas diplomáticas, porque no hay que olvidar que las visitas de políticos latinoamericanos y especialmente de los más “nuevos” en el escenario público, son examninadas con lupa por la prensa europea y los analistas internacionales y todo error o exceso se paga muy caro, como ocurrió hoy con Alemania.
kradiario.cl
lunes, 25 de octubre de 2010
"Metida de pata" del presidente chileno el último día de su visita en Alemania
Disculpas del Presidente
Versión dpa, Deutsche Welle, Süddeutsche Zeitung y Krohne Archiv (K)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, metió la pata el último día de su gira por Europa al escribir un comentario desacertado en el libro de huéspedes del palacio presidencial de Alemania, donde el sábado se reunió con el jefe de Estado germano, Christian Wulff. "Deutschland über alles" (en castellano, Alemania sobre todo), escribió el mandatario al término del encuentro en el palacio Bellevue de Berlín. Con esa frase comenzaba el antiguo himno alemán, tan relacionado con el nazismo por venir a siginificar: la raza alemana por encima de todo.
En el himno actual no existe ninguna frase similar y es más, el país penaliza toda apología del nazismo, en cualquiera de sus formas. "Sobre todas las cosas ¿no?", quiso asegurarse Piñera preguntando al embajador de Chile en Alemania, Jorge O'Ryan Schütz, relata hoy el diario alemán "Süddeutsche Zeitung" en una pequeña columna en la que explica esa metedura de pata y otras cometidas anteriormente por Piñera.
"¿Über alles?, ¿verdad?", cita el diario a Piñera al preguntar al embajador de Chile, O'Ryan, al parecer ingenuamente, sobre la polémica frase, que el diplomático se ocupó de deletrearle.
El diario añade que Wulff, quien estaba a su lado, siguió la conversación entre Piñera y su embajador con asombro y embarazo, pero no pudo detener a su homólogo cuando escribía.
Según el rotativo de Múnich, Wulff se dio cuenta en seguida de la confusión, pero también sabía que Piñera lo hacía sin ser consciente del tema.
Los representantes alemanes también detectaron el error pero optaron por la diplomacia y hablarán reservada y discretamente sobre el tema con los representantes chilenos en Alemania, entre ellos el embajador, finalizó el "Süddeutsche Zeitung".
Fuentes presidenciales comentaron que la hoja con la embarazosa frase y firma de Piñera será eliminada del libro de visitas y que se ha solicitado al Presidente que escriba otro saludo para sustituir a la primera.
Disculpas de Piñera
En medio de su discurso ante los empresarios del Agro en Casa Piedra, el Presidente Sebastián Piñera aprovechó de disculparse por el impasse del pasado sábado en el Palacio Bellevue de Berlín, al término de su visita a Alemania.
El mandatario dijo: "Anteayer, en mi reunión con Christian Wulff, Presidente de Alemania, le escribí en su libro una frase de gratitud y agradecimiento por lo que Alemania había hecho por Chile a propósito del terremoto y a propósito también del rescate de los mineros. Y agregué al final una frase que había aprendido y repetido muchas veces en mis tiempos de niño en la década de los 50 y 60 en el Colegio Verbo Divino. La frase era 'Deutschland, Deutschland, über alles' que significa 'Alemania, Alemania, sobre todo' y que surge de la reunificación alemana en los tiempos de Bismarck, cuando Alemania tenía que estar por encima de los cuatro reinos que conformaron esa gran nación", explicó.
A renglón seguido, el jefe de Estado sostuvo que "no tenía ninguna conciencia de que esta frase pudiera estar ligada a un pasado oscuro de ese país y por tanto lo lamento y pido las disculpas del caso".
Versión dpa, Deutsche Welle, Süddeutsche Zeitung y Krohne Archiv (K)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, metió la pata el último día de su gira por Europa al escribir un comentario desacertado en el libro de huéspedes del palacio presidencial de Alemania, donde el sábado se reunió con el jefe de Estado germano, Christian Wulff. "Deutschland über alles" (en castellano, Alemania sobre todo), escribió el mandatario al término del encuentro en el palacio Bellevue de Berlín. Con esa frase comenzaba el antiguo himno alemán, tan relacionado con el nazismo por venir a siginificar: la raza alemana por encima de todo.
En el himno actual no existe ninguna frase similar y es más, el país penaliza toda apología del nazismo, en cualquiera de sus formas. "Sobre todas las cosas ¿no?", quiso asegurarse Piñera preguntando al embajador de Chile en Alemania, Jorge O'Ryan Schütz, relata hoy el diario alemán "Süddeutsche Zeitung" en una pequeña columna en la que explica esa metedura de pata y otras cometidas anteriormente por Piñera.
"¿Über alles?, ¿verdad?", cita el diario a Piñera al preguntar al embajador de Chile, O'Ryan, al parecer ingenuamente, sobre la polémica frase, que el diplomático se ocupó de deletrearle.
El diario añade que Wulff, quien estaba a su lado, siguió la conversación entre Piñera y su embajador con asombro y embarazo, pero no pudo detener a su homólogo cuando escribía.
![]() |
Embajador O'Ryan |
Según el rotativo de Múnich, Wulff se dio cuenta en seguida de la confusión, pero también sabía que Piñera lo hacía sin ser consciente del tema.
Los representantes alemanes también detectaron el error pero optaron por la diplomacia y hablarán reservada y discretamente sobre el tema con los representantes chilenos en Alemania, entre ellos el embajador, finalizó el "Süddeutsche Zeitung".
Fuentes presidenciales comentaron que la hoja con la embarazosa frase y firma de Piñera será eliminada del libro de visitas y que se ha solicitado al Presidente que escriba otro saludo para sustituir a la primera.
Disculpas de Piñera
En medio de su discurso ante los empresarios del Agro en Casa Piedra, el Presidente Sebastián Piñera aprovechó de disculparse por el impasse del pasado sábado en el Palacio Bellevue de Berlín, al término de su visita a Alemania.
El mandatario dijo: "Anteayer, en mi reunión con Christian Wulff, Presidente de Alemania, le escribí en su libro una frase de gratitud y agradecimiento por lo que Alemania había hecho por Chile a propósito del terremoto y a propósito también del rescate de los mineros. Y agregué al final una frase que había aprendido y repetido muchas veces en mis tiempos de niño en la década de los 50 y 60 en el Colegio Verbo Divino. La frase era 'Deutschland, Deutschland, über alles' que significa 'Alemania, Alemania, sobre todo' y que surge de la reunificación alemana en los tiempos de Bismarck, cuando Alemania tenía que estar por encima de los cuatro reinos que conformaron esa gran nación", explicó.
A renglón seguido, el jefe de Estado sostuvo que "no tenía ninguna conciencia de que esta frase pudiera estar ligada a un pasado oscuro de ese país y por tanto lo lamento y pido las disculpas del caso".
domingo, 24 de octubre de 2010
Déjenme decirles cual es “la forma chilena” de tratar a los trabajadores
Por Javier Castillo (*)
Ciper
En estos días el Presidente Sebastián Piñera anda por el mundo hablando del estilo chileno de hacer las cosas. Déjenme decirles aquí cuál es la forma chilena en la que viven muchos trabajadores de la minería. Ayer en la tarde estuve con seis mineros chilenos que trabajan en la minera American Iron y me contaron que durante tres meses no les pagaron y que después los despidieron sin finiquito.
Ellos fueron a la Inspección del Trabajo y la empresa no se presentó. Fueron a tribunales y en la defensoría laboral les dijeron que ganaban mucha plata así que no les prestó defensoría. Y ahora están aquí desesperados, sin saber qué hacer y sin que nadie les resuelva su problema.
Esa es la forma de hacer empresa en Chile. Y esa forma es posible ya que no hay un ente regulador. No hay nadie que fiscalice. No hay nadie que le diga al dueño con autoridad “si no pagai te vai preso”. Solo hay burocracia y más burocracia y entonces el dueño sabe que sólo va a tener que pagar un par de multas y puede explotar a la gente o exponerla a riesgos.
Eso nos pasó a nosotros desde 1996 hasta el 2007. En la Mina San Esteban tuvimos 7 muertos, tres amputados y un montón de lesionados más. Esa es la forma de hacer empresa en Chile, señor Presidente, y es así por un código laboral que diseñó su hermano.
Sin embargo, nosotros pensamos que usted Presidente tiene la oportunidad histórica de cambiar esta realidad y generar leyes que realmente favorezcan a los trabajadores. Y puede hacer eso sentando un buen precedente con el caso de la minera San Esteban.
Nosotros queremos que en el proceso de quiebra el Estado se ponga con los trabajadores, y después le cobre al empresario, igual como se hizo con el rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados, en donde fue el Estado el que pagó los equipos y la cuenta se la van a pasar a la empresa.
Y que el empresario que abusa, que arriesga a su gente, se pudra en la cárcel. Ese es el punto: hacer que ellos sientan que tienen una responsabilidad social que cumplir, y que si no la cumplen, algo les va a pasar. Algo que les importe, porque las multas no les importan, porque son insignificantes. Algo que por último los deje en vergüenza públicamente, y que los obligue a que se hagan responsables.
Eso no ha ocurrido nunca. Desde 1996 hasta 2007 el Estado no funcionó, no protegió a los trabajadores. Lo más cercano a eso fue el cierre del mineral que decretó la Inspección del Trabajo. Pero al final, la economía manda. El emprendimiento manda, y entonces lo reabren.
Señor Piñera, debe hacer un cambio y pienso que políticamente no le queda otra que hacerlo. Porque Chile ha mostrado al mundo que hace las cosas de una manera: tiene tecnología, tiene ingenieros, tiene trabajadores para ser un país desarrollado y minero.
Pero también seamos claros: si tuvimos 33 compañeros atrapados, no fue por un accidente, fue por la mala calidad de la seguridad en el lugar donde trabajaban. Hay un compañero que ha dicho que ellos pidieron salir del pique y no los autorizaron. Yo creo que dice la verdad, porque uno de los reclamos era que cuando se advertían las situaciones de riesgo, la respuesta de la empresa era siempre “si no te gusta te vas”. Y la mayoría no puede irse.
Por eso yo rescato la voluntad que ha mostrado el Presidente de que Chile ratifique el convenio 176 de la OIT sobre seguridad en el trabajo. Lo que dudo es de la voluntad política de aprobar ese convenio por parte de los partidos que lo respaldan. ¿Por qué?: porque el diputado comunista Lautaro Carmona presentó un proyecto de acuerdo para la ratificación de ese convenio y los parlamentarios de derecha se abstuvieron o no entraron a votar. Ojalá ahora se pongan en la fila, porque si lo hacen estarán haciendo algo histórico por los trabajadores.
(*) Javier Castillo es tesorero del sindicato N° 2 de la Mina San José.
Ciper
En estos días el Presidente Sebastián Piñera anda por el mundo hablando del estilo chileno de hacer las cosas. Déjenme decirles aquí cuál es la forma chilena en la que viven muchos trabajadores de la minería. Ayer en la tarde estuve con seis mineros chilenos que trabajan en la minera American Iron y me contaron que durante tres meses no les pagaron y que después los despidieron sin finiquito.
Ellos fueron a la Inspección del Trabajo y la empresa no se presentó. Fueron a tribunales y en la defensoría laboral les dijeron que ganaban mucha plata así que no les prestó defensoría. Y ahora están aquí desesperados, sin saber qué hacer y sin que nadie les resuelva su problema.
Esa es la forma de hacer empresa en Chile. Y esa forma es posible ya que no hay un ente regulador. No hay nadie que fiscalice. No hay nadie que le diga al dueño con autoridad “si no pagai te vai preso”. Solo hay burocracia y más burocracia y entonces el dueño sabe que sólo va a tener que pagar un par de multas y puede explotar a la gente o exponerla a riesgos.
Eso nos pasó a nosotros desde 1996 hasta el 2007. En la Mina San Esteban tuvimos 7 muertos, tres amputados y un montón de lesionados más. Esa es la forma de hacer empresa en Chile, señor Presidente, y es así por un código laboral que diseñó su hermano.
Sin embargo, nosotros pensamos que usted Presidente tiene la oportunidad histórica de cambiar esta realidad y generar leyes que realmente favorezcan a los trabajadores. Y puede hacer eso sentando un buen precedente con el caso de la minera San Esteban.
Nosotros queremos que en el proceso de quiebra el Estado se ponga con los trabajadores, y después le cobre al empresario, igual como se hizo con el rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados, en donde fue el Estado el que pagó los equipos y la cuenta se la van a pasar a la empresa.
Y que el empresario que abusa, que arriesga a su gente, se pudra en la cárcel. Ese es el punto: hacer que ellos sientan que tienen una responsabilidad social que cumplir, y que si no la cumplen, algo les va a pasar. Algo que les importe, porque las multas no les importan, porque son insignificantes. Algo que por último los deje en vergüenza públicamente, y que los obligue a que se hagan responsables.
Eso no ha ocurrido nunca. Desde 1996 hasta 2007 el Estado no funcionó, no protegió a los trabajadores. Lo más cercano a eso fue el cierre del mineral que decretó la Inspección del Trabajo. Pero al final, la economía manda. El emprendimiento manda, y entonces lo reabren.
Señor Piñera, debe hacer un cambio y pienso que políticamente no le queda otra que hacerlo. Porque Chile ha mostrado al mundo que hace las cosas de una manera: tiene tecnología, tiene ingenieros, tiene trabajadores para ser un país desarrollado y minero.
Pero también seamos claros: si tuvimos 33 compañeros atrapados, no fue por un accidente, fue por la mala calidad de la seguridad en el lugar donde trabajaban. Hay un compañero que ha dicho que ellos pidieron salir del pique y no los autorizaron. Yo creo que dice la verdad, porque uno de los reclamos era que cuando se advertían las situaciones de riesgo, la respuesta de la empresa era siempre “si no te gusta te vas”. Y la mayoría no puede irse.
Por eso yo rescato la voluntad que ha mostrado el Presidente de que Chile ratifique el convenio 176 de la OIT sobre seguridad en el trabajo. Lo que dudo es de la voluntad política de aprobar ese convenio por parte de los partidos que lo respaldan. ¿Por qué?: porque el diputado comunista Lautaro Carmona presentó un proyecto de acuerdo para la ratificación de ese convenio y los parlamentarios de derecha se abstuvieron o no entraron a votar. Ojalá ahora se pongan en la fila, porque si lo hacen estarán haciendo algo histórico por los trabajadores.
(*) Javier Castillo es tesorero del sindicato N° 2 de la Mina San José.
Veinte por ciento de áreas protegidas para el 2020
Foto tomada del Blog Tintapensante |
Por Gabriel Sanhueza Suárez
La décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, acaba de comenzar en Nagoya, Japón. Miles de participantes de 193 países incluidos representantes gubernamentales, líderes empresariales, Organizaciones No Gubernamentales, bajo la batuta de las Naciones Unidas se reúnen para discutir cómo conservar la biodiversidad.
Diversidad biológica o biodiversidad -en ningún caso “biodiversidad biológica” como escribió redundante El Mercurio el pasado martes 19- implica los genes las especies y los ecosistemas que entregan recursos y servicios vitales a la humanidad.
Su importancia es múltiple. De la biodiversidad, tanto silvestre como doméstica, derivan todos los componentes de la dieta humana.
Tiene relevancia económica. Basta con mirar a Chile que es uno de los principales vendedores de biodiversidad del mundo: pesca, bosques, alimentos, vinos, frutas.
Significa medios de subsistencia para las poblaciones locales y sobre todo bien manejada contribuye a la erradicación de la pobreza y al desarrollo sustentable.
Sus componentes son vitales para la salud humana. Más de un tercio de los medicamentos del mundo contienen ingredientes activos extraídos de las plantas y más de 3.000 antibióticos, incluyendo la penicilina y la tetraciclina son obtenidos a partir de microorganismos. ¿Quién sabe si la cura para los males de hoy, como el SIDA, no se encuentra en una planta del bosque nativo chileno?.
La biodiversidad es fundamental en la mantención de los equilibrios ecológicos. Absorbe la contaminación, mantiene la fertilidad y microclima del suelo, purifica el agua, controla la erosión.
Los recursos bióticos juegan un rol en la recreación y en el turismo. Como si fuera poco, con su belleza inspira la creación artística. ¿Y por qué no decirlo?. Favorece el ocio.
Sin embargo, en los últimos 50 años, se han alterado los ecosistemas más rápido y extensamente que en ningún otro lapso de la historia humana. La demanda creciente de alimentos, agua dulce, maderas, fibras y combustible significa una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.
Chile, no es ninguna excepción. La sobre explotación de recursos naturales, los cambios en el uso del suelo y la contaminación urbana, industrial y agrícola conllevan a la erosión, a la disminución de los caudales y a la sedimentación de los ríos a niveles que impiden que cumplan con sus funciones ecológicas. También a la baja en la pesca, a la pérdida de hábitats naturales, incluyendo el bosque nativo y la degradación del paisaje.
Muchas organizaciones ambientalistas promueven en Nagoya la protección efectiva del 20 por ciento del planeta en 2020. Es decir, la conservación de un quinto de cada uno de los ecosistemas representativos de cada nación. Esta propuesta quiere incluir acuerdos multinacionales sobre las áreas marinas de gran riqueza biológica situadas en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de los países.
Hoy en el mundo las áreas protegidas constituyen el 12% de la superficie terrestre. Chile no alcanza aún el 10 por ciento de la superficie de sus ecosistemas relevantes
Ya el primer día en Nagoya todos concluyeron que la pérdida de la biodiversidad continúa. Muchas de las áreas protegidas que hoy existen no cumplen con objetivos claros de conservación de la diversidad biológica. El sistema actual no es representativo de la relevancia de los ecosistemas. En Chile, por ejemplo, los ecosistemas marinos tienen una representación insignificante.
Y sobre todo, la participación de las comunidades locales, muchas veces indígenas, tanto en la creación como en la administración de las áreas protegidas es insuficiente.
Salud: La casualidad de la enfermedad (Segunda Parte)
Nota de la Redacción de Krohne Archiv (K): El siguiente artículo se compone de dos partes: La primera, que fue publicada en la edición del 3 de octubre pasado y que repetimos en esta edición a pedido de los lectores y la segunda parte que va a continuación.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Segunda Parte
1.- Si tomamos el caso de la alimentación inadecuada, altamente calórica y con perjudiciales componentes grasos o químicos, podemos investigar las condiciones sociales que hacen la causalidad claramente de determinación social.
La industria alimenticia, funciona en competencia de mercado con la alimentación tradicional, o del hogar, la llamada comida tradicional. Pero veamos cuál es la ventaja que lleva la llamada comida industrial o “chatarra” sobre la alimentación “casera” o convencional.
Primero, están los costos: supongamos que al obrero o empleado, de ingresos bajos, se le otorga un cheque restaurante, con el cual debe cubrir su costo de almuerzo, cada día, y este cheque es de un monto cercano a los $ 2.000. El empleado u obrero sale en su hora de colación y recorre la oferta de restaurantes y percibe que el servicio de un plato de comida en mesa o de autoservicio, pero de comida “casera”, le impone un costo de $ 2.500; en cambio en un local de comida rápida se le ofrece un “combo” que contiene “hamburguesa, paquete de papas fritas y bebida gaseosa” por un total de $ 1.200. Entonces, si usted hace una encuesta verá que la gran mayoría de los trabajadores, sobre todo los que reciben ingresos bajos, optarán por la comida “chatarra” y se ahorrarán los $ 1.300 pesos diarios para ocuparlos en cubrir las compras del mercado semanal, para proveer, de esta manera, alimentos al resto de la familia.
Por otra parte, la publicidad de la industria de alimentos “chatarra”, hace convincentemente más atractiva la ingesta de ese tipo de alimento, generando hábitos de consumo sesgados hacia esa industria y sus ofertas. En consecuencia, las nuevas generaciones, desde la niñez, están siendo atrapadas publicitariamente en el consumo de alimento industrial, altamente saborizado y tremendamente calórico, el cual se promueve como gratificante, nutritivo y económico. Basta preguntar las preferencias alimentarias de los niños y se podrá proyectar el futuro de esos consumidores. Si a esto se le agrega una nula educación sobre el buen comer y la precariedad del ingreso de esas mayorías asalariadas, entonces por razones de convicción, de costos y de ingresos, esa inmensa población será llevada, determinada y altamente condicionada, por la estructura organizativa de la sociedad industrial, a ser un consumidor de alimentos que importan riesgos a la salud futura.
Para producir un cambio sustantivo y socialmente significativo en este tipo de patologías, se requiere no sólo educar para cambiar hábitos; será exigencia inevitable abordar las determinantes organizativas y económicas de la sociedad que están detrás del problema. Es por eso que el sistema de salud no es suficiente para atacar estos males de causalidad social, pues para abordarlos se requiere ir más allá del sector salud propiamente tal; se requiere atacar las determinantes económicas y culturales que están causando el sesgo de consumo industrial; se requiere atacar la precariedad del ingreso, que lleva a buscar ahorros momentáneos, pero a costa de la propia salud futura. Entonces el sistema opta por intentar cambiar la cultura alimentaria; pero ya se sabe que eso puede ayudar, pero no derrota a la causalidad económica y ésta es la que prevalece al momento de optar; es decir la economía es el factor que determina a los otros, pues es el que define la jerarquía de prioridades; por el elemental “primum vivere”.
2.- Los hábitos perversos, como el fumar, el beber alcohol y el usar drogas duras, conforma el otro círculo de causalidades sociales, claramente evidenciables.
Todos estos hábitos están ligados a elementos de “imitación” o “inducción” o también de “seducción”, donde los patrones de conducta socialmente “prestigiados” permiten a las personas integrarse a sus círculos sociales acomodando sus hábitos de consumo a un estándar aceptado y facilitador.
No tenemos que investigar mucho para deducir que los jóvenes que se incorporan al consumo de alcohol, drogas o cigarrillos, lo hacen por una motivación esencialmente social: ser aceptado como un miembro capaz de acoger los hábitos socializados anteriormente en su medio.
Hay en esto un factor de imitación a los referentes exitosos de la exhibición cultural: no es un misterio que las películas de los años 30 al 70, mostraban a las estrellas de cine fumando y bebiendo de manera casi compulsiva. Esa conducta debía ser imitada por una sociedad de masa que pretende incorporar los hábitos dados como de “prestigio” y de definición de una personalidad desafiante.
Los cambios de la estructura urbana, con la dispersión de las viviendas y el alejamiento de los hijos en mayor cantidad de tiempo, define un relajamiento del control familiar sobre la normativa de conducta de los muchachos, desde temprana edad. Esto hace a los jóvenes más exigidos a buscar por cuenta propia los mecanismos de aceptación social y de identidad generacional, lo que impone una libertad mayor para establecer nuevos hábitos y nuevas legitimaciones en el consumo y en la ética de vida.
Junto a esta nueva realidad organizativa de la vida urbana moderna, se debe sumar la presión de trabajo y de estudio, las exigencias de superación en una sociedad que premia por el exitismo de los resultados visibles; también la sociedad competitiva impone una informalización e inestabilidad laboral, que desarrolla estados de angustia o estrés, que deprime el sistema inmunitario y es capaz de generar trastornos psíquicos.
Bien se conoce el efecto “tranquilizador” o liberador de tensiones que relatan los que sufren el hábito de fumar o beber alcohol. Estudios actuales parecen asociar estadísticamente de manera positiva a las personalidades nerviosas o depresivas con el hábito compulsivo del tabaco y el alcohol. Si a esa precondición biológica se le incorpora la seducción publicitaria de empresas tan poderosas como las del tabaco y las de bebidas alcohólicas, tendremos la fórmula para redondear un diagnóstico de causalidad económico-cultural y organizativa, que viene a ratificar nuestro postulado de la determinante social del problema.
3.- La inserción laboral, es otro de los factores de salud-enfermedad que es digno de ser considerado desde esta categoría superior de análisis.
La reciente tragedia de los 33 mineros de Atacama, que fueron sepultados por un derrumbe, nos presenta un ejemplo de los riesgos específicos a la salud por cada área de trabajo.
Lo que se ha conocido de las patologías que sufren los mineros más antiguos y los diversos accidentes que se han conocido y resaltado recientemente, más las condiciones de inseguridad que se dan en las explotaciones de menor tamaño, van perfilando una situación económico social que delata las diferencias que imponen las condiciones de trabajo, dependiendo de los recursos que se maneja cada nivel y categoría de empresa.
Se da una jerarquía económica (capitalización de la empresa), que condiciona una jerarquía laboral (nivel de salarios) y de seguridad (capacidad negociadora integral). El Estado, en este sistema de vocación subsidiaria, relaja la voluntad reguladora y deja a la libre iniciativa la capacidad de emprendimiento; entonces invierte poco y se hace poco efectivo a la hora de supervisar que el trabajo contenga y aplique de manera efectiva las normas igualitarias de seguridad laboral (insuficiencia jurídica y técnica).
En conclusión, la mortalidad y accidentabilidad, de los trabajadores, será claramente mayor en la medida que la empresa sea más pequeña y menos capitalizada, pues claramente tiene menos capacidad de invertir en los niveles de seguridad que se exigen a las empresas mayores.
Por otra parte, en los países más pobres, los accidentes son siempre más numerosos y los trabajadores que son víctimas del trabajo minero son muchos más que lo que pueden sufrir sus pares en los países ricos, con mayores estándares ambiental y de seguridad.
Hay investigadores que se han dedicado a trabajar cada uno de estos ámbitos, sus resultados son concluyentes, pero los paradigmas de la salud se ven limitados a su quehacer, y sin embargo la respuesta está en una nueva propuesta que aborde integralmente el problema de la salud y la enfermedad, en que se reconoce que la causalidad biológica es reforzada por la condicionalidad ambiental, pero es determinada en los grandes números por los factores organizativos de la sociedad.

Segunda Parte
Las determinantes sociales de la enfermedad, se pueden encontrar no sólo en el caso de las patologías traumatológicas, derivadas del uso masivo del automóvil y de las aglomeraciones urbanas. También se pueden encontrar en diversos hábitos de consumo moderno: alimentación,("chatarra”); tabaquismo,acoholismo,drogadicción, etc.
1.- Si tomamos el caso de la alimentación inadecuada, altamente calórica y con perjudiciales componentes grasos o químicos, podemos investigar las condiciones sociales que hacen la causalidad claramente de determinación social.
La industria alimenticia, funciona en competencia de mercado con la alimentación tradicional, o del hogar, la llamada comida tradicional. Pero veamos cuál es la ventaja que lleva la llamada comida industrial o “chatarra” sobre la alimentación “casera” o convencional.
Primero, están los costos: supongamos que al obrero o empleado, de ingresos bajos, se le otorga un cheque restaurante, con el cual debe cubrir su costo de almuerzo, cada día, y este cheque es de un monto cercano a los $ 2.000. El empleado u obrero sale en su hora de colación y recorre la oferta de restaurantes y percibe que el servicio de un plato de comida en mesa o de autoservicio, pero de comida “casera”, le impone un costo de $ 2.500; en cambio en un local de comida rápida se le ofrece un “combo” que contiene “hamburguesa, paquete de papas fritas y bebida gaseosa” por un total de $ 1.200. Entonces, si usted hace una encuesta verá que la gran mayoría de los trabajadores, sobre todo los que reciben ingresos bajos, optarán por la comida “chatarra” y se ahorrarán los $ 1.300 pesos diarios para ocuparlos en cubrir las compras del mercado semanal, para proveer, de esta manera, alimentos al resto de la familia.
Por otra parte, la publicidad de la industria de alimentos “chatarra”, hace convincentemente más atractiva la ingesta de ese tipo de alimento, generando hábitos de consumo sesgados hacia esa industria y sus ofertas. En consecuencia, las nuevas generaciones, desde la niñez, están siendo atrapadas publicitariamente en el consumo de alimento industrial, altamente saborizado y tremendamente calórico, el cual se promueve como gratificante, nutritivo y económico. Basta preguntar las preferencias alimentarias de los niños y se podrá proyectar el futuro de esos consumidores. Si a esto se le agrega una nula educación sobre el buen comer y la precariedad del ingreso de esas mayorías asalariadas, entonces por razones de convicción, de costos y de ingresos, esa inmensa población será llevada, determinada y altamente condicionada, por la estructura organizativa de la sociedad industrial, a ser un consumidor de alimentos que importan riesgos a la salud futura.
Para producir un cambio sustantivo y socialmente significativo en este tipo de patologías, se requiere no sólo educar para cambiar hábitos; será exigencia inevitable abordar las determinantes organizativas y económicas de la sociedad que están detrás del problema. Es por eso que el sistema de salud no es suficiente para atacar estos males de causalidad social, pues para abordarlos se requiere ir más allá del sector salud propiamente tal; se requiere atacar las determinantes económicas y culturales que están causando el sesgo de consumo industrial; se requiere atacar la precariedad del ingreso, que lleva a buscar ahorros momentáneos, pero a costa de la propia salud futura. Entonces el sistema opta por intentar cambiar la cultura alimentaria; pero ya se sabe que eso puede ayudar, pero no derrota a la causalidad económica y ésta es la que prevalece al momento de optar; es decir la economía es el factor que determina a los otros, pues es el que define la jerarquía de prioridades; por el elemental “primum vivere”.
2.- Los hábitos perversos, como el fumar, el beber alcohol y el usar drogas duras, conforma el otro círculo de causalidades sociales, claramente evidenciables.
Todos estos hábitos están ligados a elementos de “imitación” o “inducción” o también de “seducción”, donde los patrones de conducta socialmente “prestigiados” permiten a las personas integrarse a sus círculos sociales acomodando sus hábitos de consumo a un estándar aceptado y facilitador.
No tenemos que investigar mucho para deducir que los jóvenes que se incorporan al consumo de alcohol, drogas o cigarrillos, lo hacen por una motivación esencialmente social: ser aceptado como un miembro capaz de acoger los hábitos socializados anteriormente en su medio.
Hay en esto un factor de imitación a los referentes exitosos de la exhibición cultural: no es un misterio que las películas de los años 30 al 70, mostraban a las estrellas de cine fumando y bebiendo de manera casi compulsiva. Esa conducta debía ser imitada por una sociedad de masa que pretende incorporar los hábitos dados como de “prestigio” y de definición de una personalidad desafiante.
Los cambios de la estructura urbana, con la dispersión de las viviendas y el alejamiento de los hijos en mayor cantidad de tiempo, define un relajamiento del control familiar sobre la normativa de conducta de los muchachos, desde temprana edad. Esto hace a los jóvenes más exigidos a buscar por cuenta propia los mecanismos de aceptación social y de identidad generacional, lo que impone una libertad mayor para establecer nuevos hábitos y nuevas legitimaciones en el consumo y en la ética de vida.
Junto a esta nueva realidad organizativa de la vida urbana moderna, se debe sumar la presión de trabajo y de estudio, las exigencias de superación en una sociedad que premia por el exitismo de los resultados visibles; también la sociedad competitiva impone una informalización e inestabilidad laboral, que desarrolla estados de angustia o estrés, que deprime el sistema inmunitario y es capaz de generar trastornos psíquicos.
Bien se conoce el efecto “tranquilizador” o liberador de tensiones que relatan los que sufren el hábito de fumar o beber alcohol. Estudios actuales parecen asociar estadísticamente de manera positiva a las personalidades nerviosas o depresivas con el hábito compulsivo del tabaco y el alcohol. Si a esa precondición biológica se le incorpora la seducción publicitaria de empresas tan poderosas como las del tabaco y las de bebidas alcohólicas, tendremos la fórmula para redondear un diagnóstico de causalidad económico-cultural y organizativa, que viene a ratificar nuestro postulado de la determinante social del problema.
3.- La inserción laboral, es otro de los factores de salud-enfermedad que es digno de ser considerado desde esta categoría superior de análisis.
La reciente tragedia de los 33 mineros de Atacama, que fueron sepultados por un derrumbe, nos presenta un ejemplo de los riesgos específicos a la salud por cada área de trabajo.
![]() |
Uno de los 33 durante el encierro. |
Se da una jerarquía económica (capitalización de la empresa), que condiciona una jerarquía laboral (nivel de salarios) y de seguridad (capacidad negociadora integral). El Estado, en este sistema de vocación subsidiaria, relaja la voluntad reguladora y deja a la libre iniciativa la capacidad de emprendimiento; entonces invierte poco y se hace poco efectivo a la hora de supervisar que el trabajo contenga y aplique de manera efectiva las normas igualitarias de seguridad laboral (insuficiencia jurídica y técnica).
En conclusión, la mortalidad y accidentabilidad, de los trabajadores, será claramente mayor en la medida que la empresa sea más pequeña y menos capitalizada, pues claramente tiene menos capacidad de invertir en los niveles de seguridad que se exigen a las empresas mayores.
Trabajo minero primitivo |
Por otra parte, en los países más pobres, los accidentes son siempre más numerosos y los trabajadores que son víctimas del trabajo minero son muchos más que lo que pueden sufrir sus pares en los países ricos, con mayores estándares ambiental y de seguridad.
Hay investigadores que se han dedicado a trabajar cada uno de estos ámbitos, sus resultados son concluyentes, pero los paradigmas de la salud se ven limitados a su quehacer, y sin embargo la respuesta está en una nueva propuesta que aborde integralmente el problema de la salud y la enfermedad, en que se reconoce que la causalidad biológica es reforzada por la condicionalidad ambiental, pero es determinada en los grandes números por los factores organizativos de la sociedad.
Salud: La causalidad social de la enfermedad (Artículo en 2 partes)
Nota de la Redacción de Krohne Archiv (K): El siguiente artículo se compone de dos partes: La primera, que fue publicada en la edición del 3 de octubre pasado y que repetimos a continuación y la segunda parte que ya entregamos antes también en esta edición.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Primera parte
La medicina industrial, que es la que ahora tenemos, tiende a responsabilizar al individuo de sus males de salud; es decir carga la responsabilidad sobre las enfermedades que lo aquejan a sus hábitos de vida, a su descuido y a sus neurosis.
¿Pero es tan así la realidad?
Los griegos tenían un sentido más holístico de la salud; desde la doctrina estoica ya se predicaba una vida sana, como secreto para una salud buena. Comer poco, sólo cosas naturales y control sobre sí mismo y sobre el entorno. Es decir, una especie de armonía interior y exterior, para poder mantener al organismo con funcionalidad óptima.
La escuela epicúrea predicaba el equilibrio entre vida corporal y mental, para llegar a la “ataraxia”, que era la plena conformidad y armonía de vida.
Los dionisiacos se permitían ciertos excesos celebrativos, pero como parte contributiva a una vida transida de alegrías y no puros deberes.
La escuela moderna de medicina europea, en su anamnesis (revisión hacia atrás) y en sus tratamientos siempre buscó causas integradoras de las enfermedades y también propuso tratamientos no puramente curativos, sino preventivos y correctivos de los trastornos.
Pero con el avance de los elementos tecnológicos de diagnóstico, propio de un estilo “estadounidense” de abordar la salud: rayos, activadores químicos, moleculares, electrónicos, isótopos radioactivos, etc. la medicina ha ido derivando cada vez más a la diagnosis desintegrada o particularizada del cuerpo humano, incluso de sus órganos.
El incremento de la investigación en medicina, hace imposible que un facultativo domine todos los campos del saber médico, lo que ha obligado a la especialización y a la subespecialización. Los traumatólogos, ahora, ya no son especialistas del campo traumatológico, ya son expertos sólo en rodilla, en manos, en columna, en máxilofacial, en imagenología, etc.
Siguiendo el paradigma (referente teorético) del industrialismo y su descomposición Taylorista de la producción y el trabajo, la medicina también ha estructurado una verdadera descomposición del trabajo médico; no sólo ha dividido el cuerpo en partes sino que la medicina, como un todo, está fragmentada en áreas totalmente separadas, donde ese pobre humano, que posee un organismo articulado y no descoyuntado en segmentos, se ve obligado a recurrir a esos encasillamientos o compartimentos en que hoy se fraccionan los servicios de atención a la salud.
Existe, en consecuencia, la industria farmacológica, que se divide en laboratorios de fabricación y las cadenas de distribución al consumidor, es decir las farmacias. Entre ellas se ha ido produciendo la misma estructura que en la industria propiamente económica, es decir verdaderas alianzas, trusts y colusiones productivas y comerciales que las hacen tremendamente oligopólicas y muy competitivas.
Estas alianzas se extienden también hasta las universidades e institutos de investigación, pues los laboratorios farmacéuticos establecen acuerdos con estos organismos dedicados a la formación de especialistas que desarrollan en las etapas de postgrado ciertas líneas de investigación, para compartir las patentes y financiar laboratorios y personal, con tal de quedarse, finalmente, con gruesa parte del provecho económico de los nuevos descubrimientos en el campo de su interés. De esa manera, captan especialistas, aseguran líneas de trabajo, pagan postgrados a alumnos prometedores y financian parte de los gastos de las universidades, en equipamiento.
También los laboratorios se esmeran en instalar campañas para promover sus productos. No escatiman gastos en visitadores médicos y lujosa documentación ad-hoc, con trabajos investigativos que avalan las bondades del medicamento, realizado por expertos vinculados a sus alianzas estratégicas, pero donde pocas veces se citan los cuestionamientos al mismo.
Este despliegue publicitario incluye comisiones a los vendedores de las farmacias y presión sobre los facultativos para que favorezcan la prescripción de dichos productos.
Por otra parte, la industria de equipos médicos conforma otra área de gran rentabilidad económica. No es un misterio que la industria de la medicina técnica ha ayudado a resolver un gran número de diagnósticos y tratamientos que antes no se podían abordar. La aparatología médica marcha hacia la nanotecnología, lo que permite una acción más eficaz y menos invasiva del cuerpo.
Todo esto está bien y parece loable como avance humano hacia una mejor calidad de vida para los enfermos. Pero el problema no está ahí. El problema está en saber por qué la población se enferma tanto, de tantas cosas y cuesta tanto tratarlas.
Un conjunto de médicos de Centroamérica, El Caribe y México se dedicaron a investigar este tema por allá por los años 80 del siglo XX. Tal vez lo que gatilló el interés fue su afiliación a tesis y categorías marxistas de análisis de la realidad social, la que deseaban trasladar de manera efectiva y eficiente al campo de la salud.
Luego de revisar la epidemiología histórica, con sus patologías, pestes y mortandades, pudieron instalar la hipótesis de trabajo que las enfermedades no derivan sólo de factores individuales y ambientales o ecología de la salud, sino que había determinantes organizativos, en lo social, que estaban actuando como factores causales efectivos de las enfermedades de alta incidencia, no sólo de las enfermedades históricas sino también de las enfermedades llamadas “modernas”.
De ahí deriva la tesis de que existe en las enfermedades actuales una alta incidencia de una real “causalidad social”.
Es un hecho que las sociedades pobres tienen diversas patologías, pero la mayoría de ellas son por carencias; así como las sociedades opulentas exhiben perfiles de patologías distintos y fundamentalmente causados por excesos.
Es indiscutible que el sedentarismo físico y el estrés, propios del hombre moderno, habitante urbano y gran objeto de consumo industrial, es víctima de enfermedades que se han vuelto epidemiologicamente significativos: enfermedades cardiovasculares, trastornos gastroenterológicos, cáncer, traumatología, enfermedades degenerativas, trastornos de la conducta, etc.
El problema está en que la lógica de la producción y el consumo industrial ocasiona en la salud una verdadera cadena sistémica con inputs (factor productor de enfermedad) y aparato de respuesta curativa (output). De esta manera la enfermedad se transforma en un negocio muy productivo, por lo masivo y por los elevados costos que lleva implícito su abordamiento. Así es que, por una parte la sociedad va generando los enfermos y por otro lado va creando los sistemas de curación, sin parar mientes en frenar la causalidad como estrategia racional para abordar el tema de la salud-enfermedad en las sociedades humanas.
Si la economía urbana del automóvil privado multiplica las víctimas por accidentes, la respuesta que da la lógica industrial no va dirigida a asegurar un transporte público más seguro, eficiente y económico sino en aumentar los centros dotados de especialistas en prótesis, traumatología, etc.
Tanto la industria farmacológica, la industria de aparatología médica y los sistemas de atención al paciente (servicios médicos), se han constituido en los más especulativos y rentables de todas las actividades económicas, con excepción tal vez de la industria de armamentos y otras actividades que operan fuera de la ley.
Unos investigadores estadounidenses realizaron un estudio por los años 80 en Venezuela para determinar cuáles eran los costos implícitos en la traumatología, derivada de la accidentabilidad, por el uso del automóvil. Pues el resultado fue sorprendente: era superior a todo el presupuesto de la seguridad social, cada año. En ese estudio se incorporaban las pérdidas físicas o materiales, más el lucro ocioso por convalecencia, muertes, daños a la propiedad y seguros comprometidos, amén de los costos médicos.
Como podemos apreciar, la organización supuestamente “racional” de la sociedad moderna, produce sus propias antinomias, donde pareciera que Lucifer se ha ocupado en meter su cola.
sábado, 23 de octubre de 2010
¿Qué es K o Krohne Archiv?
Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.
En 6 meses de vida ya logramos 27.000 visitas -unas 400 visitas diarias- y el día del rescate de los mineros, el 13 de octubre, tuvimos 1.000 visitas en 24 horas.
Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.
¡Así de simple!
(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Página web: http://www.krohnearchiv.cl/
Allí puede inscribirte gratis como suscriptor y recibirá en su mail los titulares de cada semana.
Inscríbase también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv
Ciencia y Desarrollo-En la luna hay agua y un "tesoro" de elementos, dice la NASA
El estudio, publicado en la revista Science, afirma que cerca de 155 kilogramos de vapor de agua y hielo fueron expulsados del cráter. El análisis sugiere que algunas áreas del regolito (suelo) lunar, contienen hasta 5% de su peso en hielo. "Ésa es una cantidad importante de agua", afirmó Anthony Colaprete, del centro de investigación Ames de la NASA.
"Y está en forma de granos de hielo. Ésta es una buena noticia porque con el agua congelada se puede trabajar mucho más fácilmente. No tienes que calentarla demasiado, sólo hay que colocarla a temperatura ambiente para poder extraerla de la superficie con facilidad", explicó Colaprete.
El equipo dirigido por la NASA publicó seis estudios en la revista Science describiendo los resultados del impacto lunar llevado a cabo el 9 de octubre de 2009 por la sonda LCROSS y su cohete acompañante, informó BBC.
La pareja de naves fue dirigida hacia el polo sur lunar, hacia el Cráter Cabeus, una depresión suficientemente profunda y oscura para poder liberar hielo con el impacto. Primero estalló el cohete y después siguió la sonda LCROSS que reunió imágenes y otros datos justo antes de que impactara contra la superficie.
Escándalo en Alemania: Lo que hizo y no hizo el Ministerio del Exterior alemán para matar a los judíos – Revelan investigación
El ministerio alemán de Relaciones Exteriores participó en forma abierta en el asesinato de los judíos en Europa durante la II Guerra Mundial, según logró establecer una comisión investigadora, que terminó recientemente su labor, calificando a esta secretaría de estado, que conducía la diplomacia germana en esa época, como una “organización criminal”.
La formación de una comisión investigadora fue encargada a un grupo de historiadores por el ex ministro alemán del exterior, el ecologista Joschka Fischer, en 2005. Esta llegó a la conclusión de que el ministerio estuvo más comprometido de lo que se suponía hasta ahora en el Holocausto Judio, informaron hoy el semanario "Der Spiegel" y la edición dominical del "Frankfurter Allgemeine Zeitung".
"El ministerio de Relaciones Exteriores era una organización criminal que respaldó en todo momento la política de agresión nazi”, dijo el director de la comisión, el historiador Eckart Conze, de la Universidad de Marburgo, en declaraciones a “Der Spiegel".
Señaló que a diferencia de lo que se dijo durante décadas, el ministerio del Exterior no se desmarcó del aparato nazi, sino que colaboró para que fuera llevado a cabo el genocidio judío.
“El ministerio del Exterior participó desde el principio y activamente en la persecución, la privación de los derechos, la deportación y el exterminio de los judíos", dijo Conze al semanario. Agregó que el ministerio desplegó grandes esfuerzos después del fin de la guerra para encubrir su pasado nazi.
El ex ministro Fischer se manifestó conmocionado por las dimensiones de la implicación del ministerio en el Holocausto. El informe lleva el título “Das Amt und die Vergangenheit - Deutsche Diplomaten im Dritten Reich und in der Bundesrepublik“ (La administración y el pasado – Diplomáticos alemanes en el Tercer Reich y en la República Federal de Alemania”).
En una entrevista con el diario “Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung” (F.A.S), Fischer dijo: “Mi consternación fue en aumento a medida que avanzaba en la lectura del informe”. Particularmente conmocionado se manifestó por el papel de la “Central para la Defensa del Derecho” (“Zentrale Rechtsschutzstelle”) de la era después de la guerra, a la que calificó de “uno de los mayores escándalos”.
“Efectivamente parece haber sido una central para la protección de los criminales, dijo Fischer, quien explicó seguidamente que esa central realizó y distribuyó listas de criminales de guerra buscados en el exterior, para que ninguno de ellos se trasladara a un país donde le amenazara la prisión o un juicio.
El actual ministro del Exterior, el liberal Guido Westerwelle, resaltó la importancia del informe, que será presentado la próxima semana en Berlín y saldrá inmediatamente a la venta al público.
¿Qué fue el Holocausto judío?
Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ya habían creado campos de concentración para encarcelar a todos los grupos perseguidos.
Durante la guerra, los nazis crearon los ghettos, campos de detención temporal y campos de trabajos forzados. En ellos, forzaban a la población judía a vivir en condiciones realmente miserables. Los aislaban de la población no judías así como de las otras comunidades judías. Los nazis crearon más de 400 ghettos.
Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron a millones de judíos desde los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones diseñadas especialmente para ello. Se estima que en estas condiciones murieron unos 6 millones de judíos.
Los alemanes nazis obligaban a los judíos a realizar trabajos forzados para el gobierno alemán, así como a llevar insignias que los marcaban como judíos.
Algunos ghettos importantes fueron los de Varsovia (donde ocurrió la sublevación más importante en el año 1943), Vilna, Bialystok, Czestochowa y Lodz.
Durante los últimos meses de guerra, muchos prisioneros fueron trasladados en las llamadas “marchas de la muerte” para evitar la liberación de éstos por parte de los aliados.
Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron la mayoría de las comunidades judías de Europa.
La formación de una comisión investigadora fue encargada a un grupo de historiadores por el ex ministro alemán del exterior, el ecologista Joschka Fischer, en 2005. Esta llegó a la conclusión de que el ministerio estuvo más comprometido de lo que se suponía hasta ahora en el Holocausto Judio, informaron hoy el semanario "Der Spiegel" y la edición dominical del "Frankfurter Allgemeine Zeitung".
"El ministerio de Relaciones Exteriores era una organización criminal que respaldó en todo momento la política de agresión nazi”, dijo el director de la comisión, el historiador Eckart Conze, de la Universidad de Marburgo, en declaraciones a “Der Spiegel".
![]() |
El historiador Eckart Conze puso de nuevo el tema del holocausto sobre la mesa de discusión. |
Señaló que a diferencia de lo que se dijo durante décadas, el ministerio del Exterior no se desmarcó del aparato nazi, sino que colaboró para que fuera llevado a cabo el genocidio judío.
“El ministerio del Exterior participó desde el principio y activamente en la persecución, la privación de los derechos, la deportación y el exterminio de los judíos", dijo Conze al semanario. Agregó que el ministerio desplegó grandes esfuerzos después del fin de la guerra para encubrir su pasado nazi.
El ex ministro Fischer se manifestó conmocionado por las dimensiones de la implicación del ministerio en el Holocausto. El informe lleva el título “Das Amt und die Vergangenheit - Deutsche Diplomaten im Dritten Reich und in der Bundesrepublik“ (La administración y el pasado – Diplomáticos alemanes en el Tercer Reich y en la República Federal de Alemania”).
![]() |
La investigación. |
En una entrevista con el diario “Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung” (F.A.S), Fischer dijo: “Mi consternación fue en aumento a medida que avanzaba en la lectura del informe”. Particularmente conmocionado se manifestó por el papel de la “Central para la Defensa del Derecho” (“Zentrale Rechtsschutzstelle”) de la era después de la guerra, a la que calificó de “uno de los mayores escándalos”.
“Efectivamente parece haber sido una central para la protección de los criminales, dijo Fischer, quien explicó seguidamente que esa central realizó y distribuyó listas de criminales de guerra buscados en el exterior, para que ninguno de ellos se trasladara a un país donde le amenazara la prisión o un juicio.
El actual ministro del Exterior, el liberal Guido Westerwelle, resaltó la importancia del informe, que será presentado la próxima semana en Berlín y saldrá inmediatamente a la venta al público.
¿Qué fue el Holocausto judío?
![]() |
Judiós en un campo de concentración alemán antes de ser llevados a la cámara de gases. |
"Holocausto” es una palabra de origen griego que significa “sacrificio por fuego” . El Holocausto judío fue la persecución y asesinato de seis millones de judíos por parte del gobierno nazi (1933-1945). Todo esto se realizó basado en la creencia que tenían los alemanes nazis de que eran una raza superior, y por tanto, los judíos eran una raza considerada inferior y merecían morir.
Además de judíos, los alemanes también consideraban razas inferiores a los gitanos, los discapacitados y algunos grupos eslavos como polacos y rusos. Por razones políticas otros grupos perseguidos fueron los homosexuales, los testigos de Jehová, los comunistas y los socialistas.
Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ya habían creado campos de concentración para encarcelar a todos los grupos perseguidos.
Durante la guerra, los nazis crearon los ghettos, campos de detención temporal y campos de trabajos forzados. En ellos, forzaban a la población judía a vivir en condiciones realmente miserables. Los aislaban de la población no judías así como de las otras comunidades judías. Los nazis crearon más de 400 ghettos.
Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron a millones de judíos desde los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones diseñadas especialmente para ello. Se estima que en estas condiciones murieron unos 6 millones de judíos.
Los alemanes nazis obligaban a los judíos a realizar trabajos forzados para el gobierno alemán, así como a llevar insignias que los marcaban como judíos.
Algunos ghettos importantes fueron los de Varsovia (donde ocurrió la sublevación más importante en el año 1943), Vilna, Bialystok, Czestochowa y Lodz.
Durante los últimos meses de guerra, muchos prisioneros fueron trasladados en las llamadas “marchas de la muerte” para evitar la liberación de éstos por parte de los aliados.
Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron la mayoría de las comunidades judías de Europa.
Dilma: asegurar conquistas y consolidar avances
Por Leonardo Boff
Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar a la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo.
A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económico-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.
El gobierno de Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): «Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo». Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que ha sido considerado uno de los grandes líderes mundiales.
Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma (Yousseff *), que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.
Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.
Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alínea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.
El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.
Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económico-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuesto país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.
Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.
Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar a la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo.
A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económico-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.
El gobierno de Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): «Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo». Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que ha sido considerado uno de los grandes líderes mundiales.
Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma (Yousseff *), que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.
Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.
Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alínea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.
El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.
Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económico-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuesto país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.
Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.
(*): Candidata oficialista del Partido de los Trabajadores (PT) a la Presidencia de Brasil que debe enfrentar en segunda vuelta, el próximo domingo, a José Serra del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). En primera vuelta, el 3 de octubre pasado, Rousseff obtuvo 47.651.434 votos (46,91%) y Serra 33.132.283 votos (32,61%). La candidatura ecologista de Marina Silva llegó en tercer lugar con 19.636.359 votos (19,3%).
Sajarov tropical
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Es difícil imaginar que dentro del cuerpo enclenque de Guillermo Fariñas, bajo su rostro sin cejas, exista una voluntad a prueba de desánimos. Sorprende también que en los momentos de mayor gravedad para su salud no haya dejado de estar atento a los problemas y dificultades de quienes lo rodean. Incluso ahora, con la vesícula extirpada y unos dolorosos puntos quirúrgicos que le atraviesan el abdomen, siempre que lo llamo, en lugar de quejarse, me pregunta por la familia, por mi salud y la escuela de mi hijo. ¡Qué manera de vivir para los otros tiene este hombre! No en balde cerró su boca a los alimentos para lograr que 52 presos políticos –de los cuales él no conocía a muchos– fueran excarcelados.
Hay premios que prestigian a una persona, que arrojan luz sobre la valía de seres hasta ayer desconocidos. Pero también hay nombres que le dan lustre a un galardón y este el caso del Sajarov otorgado a Fariñas.
Después de este octubre, los próximos homenajeados con el máximo lauro del Parlamento Europeo tendrán un motivo más para sentirse orgullosos. Porque ahora tiene mayor realce gracias a que lo ha obtenido este villaclareño entregado a los demás, este ex militar que renunció a las armas para volcarse en la lucha pacífica.
Quién mejor que él, que se trazó una meta inmensa y la logró, que nos dio a todos una lección de entereza y sometió su cuerpo a dolores y privaciones que le dejarán una secuela de por vida. Ningún nombre más adecuado para ser incluido en la misma lista donde están Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi y las Damas de Blanco que el de este periodista y psicólogo cuya principal característica es la humildad.
Una llaneza que ni los micrófonos de todos los periodistas que lo han entrevistado en estos días, ni los destellos de las cámaras han logrado cambiar. Con esa sencillez que sus amigos tanto admiramos en él, Coco –porque hasta su apodo es humilde– ha logrado que el Premio Sajarov parezca mucho más importante.
![]() |
Guillermo Fariñas, nuevo Premio Sajarov, acompañado del personal médico y paramédico del hospital donde fue operado recientemente de vesícula en Cuba. |
Desde La Habana
Es difícil imaginar que dentro del cuerpo enclenque de Guillermo Fariñas, bajo su rostro sin cejas, exista una voluntad a prueba de desánimos. Sorprende también que en los momentos de mayor gravedad para su salud no haya dejado de estar atento a los problemas y dificultades de quienes lo rodean. Incluso ahora, con la vesícula extirpada y unos dolorosos puntos quirúrgicos que le atraviesan el abdomen, siempre que lo llamo, en lugar de quejarse, me pregunta por la familia, por mi salud y la escuela de mi hijo. ¡Qué manera de vivir para los otros tiene este hombre! No en balde cerró su boca a los alimentos para lograr que 52 presos políticos –de los cuales él no conocía a muchos– fueran excarcelados.
Hay premios que prestigian a una persona, que arrojan luz sobre la valía de seres hasta ayer desconocidos. Pero también hay nombres que le dan lustre a un galardón y este el caso del Sajarov otorgado a Fariñas.
Después de este octubre, los próximos homenajeados con el máximo lauro del Parlamento Europeo tendrán un motivo más para sentirse orgullosos. Porque ahora tiene mayor realce gracias a que lo ha obtenido este villaclareño entregado a los demás, este ex militar que renunció a las armas para volcarse en la lucha pacífica.
Quién mejor que él, que se trazó una meta inmensa y la logró, que nos dio a todos una lección de entereza y sometió su cuerpo a dolores y privaciones que le dejarán una secuela de por vida. Ningún nombre más adecuado para ser incluido en la misma lista donde están Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi y las Damas de Blanco que el de este periodista y psicólogo cuya principal característica es la humildad.
Una llaneza que ni los micrófonos de todos los periodistas que lo han entrevistado en estos días, ni los destellos de las cámaras han logrado cambiar. Con esa sencillez que sus amigos tanto admiramos en él, Coco –porque hasta su apodo es humilde– ha logrado que el Premio Sajarov parezca mucho más importante.
El adiós de Locki Schmidt que dejó un enorme legado sobre la vida entre la naturaleza y la política
El adiós de la Deutsche Welle a una destacada personalidad alemana, Loki Schmidt, la esposa del ex canciller federal alemán Helmut Schmidt.
Helmut y Loki estuvieron casados casi 70 años, pero ella fue más que la “esposa de…”. Fue una decidida defensora de la naturaleza y autora comprometida con los debates sociales en Alemania
Loki Schmidt falleció el jueves por la noche en Hamburgo, su ciudad natal. La enérgica defensora de la naturaleza abogó sobre todo por la protección de plantas en peligro de extinción y elegía desde 1980 la “flor del año”.
Este año, su fundación se decidió por la nartecia (Narthecium ossifragum), una especie botánica de Europa Occidental que crece en turbales húmedos, a por lo menos 1000 metros sobre el nivel del mar: Schmidt no concebía al ser humano separado de la naturaleza, sino, por el contrario, parte de ella; las plantas eran su inspiración y su esperanza.
Políticos y numerosas personalidades alemanas se manifestaron consternados por la muerte de Loki Schmidt, ciudadana de honor de Hamburgo con numerosas distinciones. Fue, por ejemplo, senadora de honor y profesora honoris causa de la universidad. En Hamburgo se ordenó izar las banderas a media asta. En la iglesia St. Michaelis se celebró una misa en su memoria.
Entre la biología y la pedagogía
Loki Schmidt vivió hasta su deceso en una sencilla casa unifamiliar en un barrio de Hamburgo, donde falleció acompañada por su hija Susanne. Helmut Schmidt, que se hallaba en Berlín, regresó de inmediato a Hamburgo. “Para mí fue una imprescindible voz del pueblo. Estoy muy orgulloso de ella”, dijo recientemente en una entrevista.
Christian Wulff, el presidente federal, calificó a Loki Schmidt de “una enorme pérdida para todos”, transmitiendo sus condolencias al ex canciller. “Su esposa fue una gran personalidad, (…) y modesta en una forma muy soberana”, escribió el presidente.
Hannelore Glaser, tal su nombre de soltera, hija de un obrero de astillero, nació en Hamburgo en 1919 y muy pronto comenzó a autodenominarse “Loki”. Luego del bachillerato debió ingresar en 1937 en el Servicio Obligatorio de Trabajo del Reich, una organización del aparato nacionalsocialista. Su deseo de estudiar biología no pudo transformarse en realidad debido a que no pudo pagar las tasas universitarias. Más tarde estudió pedagogía y trabajó como maestra hasta 1972.
Con los pies en la tierra
En 1942 se casó con Helmut Schmidt, con el que mantenía una amistad desde la escuela. En mayo de 1944 nació un hijo, que falleció, sin embargo, al poco tiempo. Tres años más tarde dio a luz a su hija, Susanne.
Sus obligaciones representativas como esposa del canciller federal no fueron siempre un placer para Loki Schmidt, que prefería visitar el Jardín Botánico en lugar de asistir a recepciones.
Loki Schmidt amaba viajar: en los años 70 y 80 acompañó a jóvenes científicos de la Sociedad Max Planck en sus apasionantes expediciones a los rincones más alejados del planeta. Más tarde siempre recordaría con placer esos prolongados viajes.
La esposa del ex canciller no sólo tuvo particular interés por el mundo de las plantas. Mucho antes de la fundación de Los Verdes como partido político ya abogaba por la protección de la naturaleza, recurriendo a la popularidad de su marido para llegar con sus mensajes a una vasta opinión pública.
A los 90 años publicó un bestseller: “Erzähl doch mal von früher” (“Cuéntame de los tiempos de antes”). A comienzos de este mes fue editado su último libro, “Auf dem roten Teppich und fest auf der Erde” (“Sobre la alfombra roja, pero con los pies en la tierra”).
Helmut y Loki estuvieron casados casi 70 años, pero ella fue más que la “esposa de…”. Fue una decidida defensora de la naturaleza y autora comprometida con los debates sociales en Alemania
Loki Schmidt falleció el jueves por la noche en Hamburgo, su ciudad natal. La enérgica defensora de la naturaleza abogó sobre todo por la protección de plantas en peligro de extinción y elegía desde 1980 la “flor del año”.
Este año, su fundación se decidió por la nartecia (Narthecium ossifragum), una especie botánica de Europa Occidental que crece en turbales húmedos, a por lo menos 1000 metros sobre el nivel del mar: Schmidt no concebía al ser humano separado de la naturaleza, sino, por el contrario, parte de ella; las plantas eran su inspiración y su esperanza.
Políticos y numerosas personalidades alemanas se manifestaron consternados por la muerte de Loki Schmidt, ciudadana de honor de Hamburgo con numerosas distinciones. Fue, por ejemplo, senadora de honor y profesora honoris causa de la universidad. En Hamburgo se ordenó izar las banderas a media asta. En la iglesia St. Michaelis se celebró una misa en su memoria.
Entre la biología y la pedagogía
Loki Schmidt vivió hasta su deceso en una sencilla casa unifamiliar en un barrio de Hamburgo, donde falleció acompañada por su hija Susanne. Helmut Schmidt, que se hallaba en Berlín, regresó de inmediato a Hamburgo. “Para mí fue una imprescindible voz del pueblo. Estoy muy orgulloso de ella”, dijo recientemente en una entrevista.
Christian Wulff, el presidente federal, calificó a Loki Schmidt de “una enorme pérdida para todos”, transmitiendo sus condolencias al ex canciller. “Su esposa fue una gran personalidad, (…) y modesta en una forma muy soberana”, escribió el presidente.
Hannelore Glaser, tal su nombre de soltera, hija de un obrero de astillero, nació en Hamburgo en 1919 y muy pronto comenzó a autodenominarse “Loki”. Luego del bachillerato debió ingresar en 1937 en el Servicio Obligatorio de Trabajo del Reich, una organización del aparato nacionalsocialista. Su deseo de estudiar biología no pudo transformarse en realidad debido a que no pudo pagar las tasas universitarias. Más tarde estudió pedagogía y trabajó como maestra hasta 1972.
Con los pies en la tierra
En 1942 se casó con Helmut Schmidt, con el que mantenía una amistad desde la escuela. En mayo de 1944 nació un hijo, que falleció, sin embargo, al poco tiempo. Tres años más tarde dio a luz a su hija, Susanne.
Sus obligaciones representativas como esposa del canciller federal no fueron siempre un placer para Loki Schmidt, que prefería visitar el Jardín Botánico en lugar de asistir a recepciones.
Loki Schmidt amaba viajar: en los años 70 y 80 acompañó a jóvenes científicos de la Sociedad Max Planck en sus apasionantes expediciones a los rincones más alejados del planeta. Más tarde siempre recordaría con placer esos prolongados viajes.
La esposa del ex canciller no sólo tuvo particular interés por el mundo de las plantas. Mucho antes de la fundación de Los Verdes como partido político ya abogaba por la protección de la naturaleza, recurriendo a la popularidad de su marido para llegar con sus mensajes a una vasta opinión pública.
A los 90 años publicó un bestseller: “Erzähl doch mal von früher” (“Cuéntame de los tiempos de antes”). A comienzos de este mes fue editado su último libro, “Auf dem roten Teppich und fest auf der Erde” (“Sobre la alfombra roja, pero con los pies en la tierra”).
Mensajes de la Tierra
Por Wilson Tapia Villalobos
Se pueden leer de diversas maneras. Depende desde la perspectiva que se los mire. Sirven la trascendencia, el positivismo más recalcitrante. En fin, cada uno encuentra lo que busca. Pero lo que no se puede desmentir es que están allí.
En algo menos de seis meses, los chilenos escucharon dos veces la voz de la Tierra. Una llegó atronadora, destructiva. Dejó casi quinientos muertos y a miles de personas sin hogar. Y demostró la debilidad de los seres humanos ante la fuerza de la naturaleza. Eso fue en febrero. En agosto, nuevamente la Tierra puso a prueba a un grupo de chilenos. Treinta y tres trabajadores de la mina San José quedaron atrapados a casi setecientos metros de profundidad. Otra vez la debilidad de los seres humanos se ponía de manifiesto.
El mensaje de febrero tuvo diversas lecturas. Desde apocalípticas, hasta políticas. Estas últimas se mezclaban con las heridas o satisfacciones electorales. Y allí se abría un terreno extenso. Pero todo quedó sepultado por la solidaridad que pretendía paliar el dolor, la desesperanza. Paliar con cariño lo que se había llevado la devastación telúrica.
Lo de los mineros fue distinto. Desde la desesperación se pasó a la ansiedad y de ella, directamente, a la autosuficiencia. A un tufillo soberbio. No bastó con la alegría de saberlos vivos y la satisfacción de sacarlos de su encierro.
Este último mensaje de la Tierra ha sido transformado en una frase publicitaria. En un eslogan que sirve para todo. Mientras el presidente Sebastián Piñera reparte piedras por Europa, los mineros empiezan a quejarse del agobio a que los somete la prensa. La nacional y mundial, para ser justos. Más de alguno esboza con sensatez un argumento irrefutable: “Soy minero nomás”. Y se adivina el “déjenme tranquilo para tratar de encontrar de nuevo mi vida de minero”.
Esto del eslogan no es chiste. Ya se anuncia que la imagen exterior del país estará orientada por una nueva frase. “Hazlo a la chilena” (“Do it the chilean way”) será nuestra carta de presentación. En el Reino Unido, la reina Isabel y David Cameron, ya conocen esta nueva imagen. Es algo pétrea. Igual cosa ha ocurrido con Nicolás Sarkozy, en Francia. Los mandatarios electos no tendrán problemas al dejar el poder. Con seguridad no se verán obligados a pagar por llevarse el regalo que les entregó el presidente chileno.
El nuevo eslogan llama a confusión. Tal vez sería más claro decir: “Hazlo a la Piñera”. Se trataría de un mensaje sin eufemismos. Reflejaría intrepidez, amor al riesgo, tenacidad. Pero más de alguien pensaría que hay un contenido subliminal. Uno que apunta hacia saltarse las reglas, a utilizar mañosamente información privilegiada, a aprovechar ventajas vedadas en beneficio propio. Yo lo advierto. Nunca falta el aficionado a echarle pelos a la leche.
De cualquier modo, es bueno analizar los mensajes. No quedarnos sólo con la virtualidad. André Sougarret, el gerente de minas de El Teniente, y encargado de la operación rescate, reconoció que el éxito alcanzado por él y su gente tuvo elementos que escapan a la racionalidad. En que el positivismo duro queda corto. De sus palabras se puede colegir que hubo fortuna. Otros interpretarán que se contó con ayuda divina para llegar justo al lugar en que se encontraban los trabajadores atrapados.
Y miradas así las cosas, el “Hazlo a la chilena” abre un gran signo de interrogación. Que es el mismo al que se enfrentan los trescientos trabajadores de la Minera San Esteban, a la que pertenece la mina San José. Hasta ahora no les pagan sus sueldos. La empresa se declaró en quiebra. Y el ministro estrella, el titular de Minería, Laurence Golborne Riveros, ya no sólo es aplaudido. Ha tenido que escuchar el despectivo “Chanta”, de parte de los trabajadores despedidos. “Hazlo a la chilena”.
Miles de afectados por el terremoto siguen esperando. Y ahora quieren que el gobierno les de más atención. Ellos no han visto la eficiencia del “Hazlo a la chilena”. Han pasado más de seis meses y la ayuda llega a cuenta gotas.
La ministra del Trabajo, Camila Merino, mostró otra arista del “Hazlo a la chilena”. Ella reconoció el lunes pasado que el Gobierno manejaba información sobre las malas condiciones de la mina San José. Por lo que se debió haber actuado con antelación. Desde La Moneda la obligaron a rectificar sus palabras. Otra facetas que tiene el “Hazlo a la chilena”.
Los mensajes de la Tierra fueron muy fuertes. Quizás hubiera sido mejor que no los enviara. Tal vez no los supimos interpretar. Creo que es poco quedarse con un grupo de trabajadores estresados, mucha gente esperando y un eslogan que pide que nos copien.
Se pueden leer de diversas maneras. Depende desde la perspectiva que se los mire. Sirven la trascendencia, el positivismo más recalcitrante. En fin, cada uno encuentra lo que busca. Pero lo que no se puede desmentir es que están allí.
En algo menos de seis meses, los chilenos escucharon dos veces la voz de la Tierra. Una llegó atronadora, destructiva. Dejó casi quinientos muertos y a miles de personas sin hogar. Y demostró la debilidad de los seres humanos ante la fuerza de la naturaleza. Eso fue en febrero. En agosto, nuevamente la Tierra puso a prueba a un grupo de chilenos. Treinta y tres trabajadores de la mina San José quedaron atrapados a casi setecientos metros de profundidad. Otra vez la debilidad de los seres humanos se ponía de manifiesto.
El mensaje de febrero tuvo diversas lecturas. Desde apocalípticas, hasta políticas. Estas últimas se mezclaban con las heridas o satisfacciones electorales. Y allí se abría un terreno extenso. Pero todo quedó sepultado por la solidaridad que pretendía paliar el dolor, la desesperanza. Paliar con cariño lo que se había llevado la devastación telúrica.
Lo de los mineros fue distinto. Desde la desesperación se pasó a la ansiedad y de ella, directamente, a la autosuficiencia. A un tufillo soberbio. No bastó con la alegría de saberlos vivos y la satisfacción de sacarlos de su encierro.
Este último mensaje de la Tierra ha sido transformado en una frase publicitaria. En un eslogan que sirve para todo. Mientras el presidente Sebastián Piñera reparte piedras por Europa, los mineros empiezan a quejarse del agobio a que los somete la prensa. La nacional y mundial, para ser justos. Más de alguno esboza con sensatez un argumento irrefutable: “Soy minero nomás”. Y se adivina el “déjenme tranquilo para tratar de encontrar de nuevo mi vida de minero”.
![]() |
El aviso que hizo famoso a Piñera en el mundo |
Esto del eslogan no es chiste. Ya se anuncia que la imagen exterior del país estará orientada por una nueva frase. “Hazlo a la chilena” (“Do it the chilean way”) será nuestra carta de presentación. En el Reino Unido, la reina Isabel y David Cameron, ya conocen esta nueva imagen. Es algo pétrea. Igual cosa ha ocurrido con Nicolás Sarkozy, en Francia. Los mandatarios electos no tendrán problemas al dejar el poder. Con seguridad no se verán obligados a pagar por llevarse el regalo que les entregó el presidente chileno.
El nuevo eslogan llama a confusión. Tal vez sería más claro decir: “Hazlo a la Piñera”. Se trataría de un mensaje sin eufemismos. Reflejaría intrepidez, amor al riesgo, tenacidad. Pero más de alguien pensaría que hay un contenido subliminal. Uno que apunta hacia saltarse las reglas, a utilizar mañosamente información privilegiada, a aprovechar ventajas vedadas en beneficio propio. Yo lo advierto. Nunca falta el aficionado a echarle pelos a la leche.
![]() |
Piñera entrega a la Reina Isabel una piedra de la mina San José que mantuvo atrapados a 33 mineros chilenos durante 69 días. |
Y miradas así las cosas, el “Hazlo a la chilena” abre un gran signo de interrogación. Que es el mismo al que se enfrentan los trescientos trabajadores de la Minera San Esteban, a la que pertenece la mina San José. Hasta ahora no les pagan sus sueldos. La empresa se declaró en quiebra. Y el ministro estrella, el titular de Minería, Laurence Golborne Riveros, ya no sólo es aplaudido. Ha tenido que escuchar el despectivo “Chanta”, de parte de los trabajadores despedidos. “Hazlo a la chilena”.
Miles de afectados por el terremoto siguen esperando. Y ahora quieren que el gobierno les de más atención. Ellos no han visto la eficiencia del “Hazlo a la chilena”. Han pasado más de seis meses y la ayuda llega a cuenta gotas.
La ministra del Trabajo, Camila Merino, mostró otra arista del “Hazlo a la chilena”. Ella reconoció el lunes pasado que el Gobierno manejaba información sobre las malas condiciones de la mina San José. Por lo que se debió haber actuado con antelación. Desde La Moneda la obligaron a rectificar sus palabras. Otra facetas que tiene el “Hazlo a la chilena”.
Los mensajes de la Tierra fueron muy fuertes. Quizás hubiera sido mejor que no los enviara. Tal vez no los supimos interpretar. Creo que es poco quedarse con un grupo de trabajadores estresados, mucha gente esperando y un eslogan que pide que nos copien.
viernes, 22 de octubre de 2010
Cuba: Otros cinco presos políticos recuperan la libertad. Figura una mujer
La Iglesia católica de Cuba anunció la excarcelación que otros cinco presos políticos, entre ellos una mujer, que no pertenecen al llamado Grupo de los 75, opositores condenados en la Primavera Negra de 2003.
Juana María Nieves Mena, la única mujer considerada como presa por motivos políticos, se encuentra encarcelada desde diciembre de 1999 acusada de piratería y condenada a 15 años de cárcel.
Los cinco en lista: Domingo Ozuna Mederos, Juan Francisco Marimón Gómez, Misael Mena Fernández y José Luis Ramil Navarro, también serán excarcelados según la nota divulgada por el Arzobispado de La Habana, donde se señala que con este grupo serán 47 los prisioneros que han aceptado salir de prisión y viajar a España.
Entretanto se concretó la excarcelación anunciada el 9 de octubre pasado de los presos Arturo Suárez Ramos, Rolando Jiménez Posada, Ciro Pérez Santana. Al parecer ya todos habrían abandonado la isla para trasladarse a vivir a España.
El nuevo anuncio parece confirmar así la intención del Gobierno de Raúl Castro de ampliar las excarcelaciones de presos políticos más allá de los 52 que se anunciaron a primeros de julio, fruto de la negociación con la Iglesia católica y apoyada por España.
Juana María Nieves Mena, la única mujer considerada como presa por motivos políticos, se encuentra encarcelada desde diciembre de 1999 acusada de piratería y condenada a 15 años de cárcel.
Los cinco en lista: Domingo Ozuna Mederos, Juan Francisco Marimón Gómez, Misael Mena Fernández y José Luis Ramil Navarro, también serán excarcelados según la nota divulgada por el Arzobispado de La Habana, donde se señala que con este grupo serán 47 los prisioneros que han aceptado salir de prisión y viajar a España.
Entretanto se concretó la excarcelación anunciada el 9 de octubre pasado de los presos Arturo Suárez Ramos, Rolando Jiménez Posada, Ciro Pérez Santana. Al parecer ya todos habrían abandonado la isla para trasladarse a vivir a España.
El nuevo anuncio parece confirmar así la intención del Gobierno de Raúl Castro de ampliar las excarcelaciones de presos políticos más allá de los 52 que se anunciaron a primeros de julio, fruto de la negociación con la Iglesia católica y apoyada por España.
Temen que peste de cólera originada en Haití se expanda por el Caribe: 138 muertos
El presidente de Haití, Rene Preval, dijo hoy que un brote de cólera provocó la muerte de al menos 138 personas en el centro del país afectado por un terremoto y que su Gobierno estaba tomando medidas para tratar de impedir que la enfermedad se propague.
“Puedo confirmar que es cólera”, dijo Preval a la agencia de noticias Reuters, mientras funcionarios de salud haitianos e internacionales enfrentaban la mayor crisis sanitaria en la empobrecida nación caribeña desde el terremoto del 12 de enero.
El brote, en la región rural de Artibonite, donde se asentaron miles de damnificados por el sismo, ratificó los temores de los grupos de asistencia con respecto a los problemas de salubridad que afrontarían esas personas, alojadas en campamentos precarios donde reina la miseria.
Muchos enfermos han acudido al hospital St. Nicholas, en la ciudad costera de St. Marc, donde cientos de pacientes deshidratados reciben sueros intravenosos mientras aguardan mayor atención médica recostados sobre mantas en el piso de un estacionamiento.
El Ministerio de Salud de dicho país caribeño también registró más de 1.000 infectados, dijo Catherine Huck, directora adjunta en el país de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Las autoridades temen que la peste pueda expandirse a República Dominicana y otros puntos en el Mar Caribe.
Bolivia decide explotar por cuenta propia el litio - Críticos dicen que es una aventura
Bolivia industrializará con sus propios medios el litio y otros recursos evaporíticos. Únicamente aceptará socios para la provisión de la tecnología necesaria en la fabricación de baterías. La estrategia del Gobierno contempla una inversión total de $us 902 millones en los próximos cuatro años, informó el diario La Razón de la Paz.
El presidente Evo Morales presentó una Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Lo hizo asegurando que el país posee 100 millones de toneladas métricas de litio, “al menos el 70% de las reservas mundiales” de ese mineral liviano.
Desde hace dos años, empresas extranjeras como la francesa Bolloré, las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la estatal coreana Kores expresaron su interés por participar en la industrialización del litio boliviano, contenido en mayor proporción en el salar de Uyuni, ubicado en Potosí.
“Hasta ahora, todas las empresas quieren invertir sólo para comprarnos carbonato de litio”, aseguró Morales. Ese interés, afirmó, buscaba que la industria de baterías de litio se instale fuera del país. “Necesitamos socios para que la industria de baterías de litio sea en Bolivia, ésa es la nueva propuesta”, subrayó el Mandatario.
Las críticas
Para el experto en litio Juan Carlos Zuleta, con esa decisión Bolivia “corre el riesgo de perder el mercado. El mundo es muy dinámico y día a día aparecen nuevos sustitutos para el litio”. Puso el ejemplo de China, Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong, países que “han avanzado a partir de asociaciones estratégicas con empresas poseedoras de tecnología (...). Aquí queremos reinventar la rueda y eso va a tomar mucho tiempo, estamos eligiendo el camino más largo, una industrialización que podría quedarse simplemente en buenas intenciones”.
Zuleta dijo que era una decisión un tanto aventurada del Gobierno el lanzarse solo en esa dirección, por cuanto hasta ahora los resultados del proyecto piloto han sido magros. El proceso de experimentación piloto no estaba bien enfocado (...). Se habla de producir a partir de la segunda fase alrededor de 30.000 toneladas métricas de carbonato y eso es absolutamente insuficiente para todas las previsiones de demanda que se tienen a la fecha. Se está hablando actualmente de quintuplicar la producción actual de carbonato de litio, que alcanza a 100.000 toneladas métricas a diciembre del 2009 (...). Lo que estoy cuestionando es la falta de una visión de parte del Gobierno para entender una realidad de mercado, que es contundente y que apunta a la sustitución del petróleo por el litio y otros productos que ya están empezando a aparecer. Se está hablando de las baterías de zinc aire, que a diferencia de las baterías de iones de litio funcionarían como una especie de baterías de combustible, que se rellenan.
Planes también para el potasio
El Presidente sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2.000 millones de toneladas métricas (TM) de potasio. Al ser transformados, esos recursos se traducen en 530 millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de cloruro de potasio.
Sin embargo, señaló que con la tecnología actual sólo se puede recuperar o explotar de la salmuera el 35% del carbonato y el 75% del cloruro. Con esas cifras, detalló, el valor efectivo de ambos productos es de $us 927.500 millones y $us 910.560 millones, respectivamente. El cálculo se realizó en base al precio actual del carbonato de litio, de $us 5.000 la TM y de $us 3.200 para el cloruro de potasio.
Las reservas fueron certificadas únicamente por el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Minería y a partir de las investigaciones científicas que se efectuaron, señaló Morales. Mencionó que Chile tiene 30 millones deTM de litio y que las reservas de Argentina ascienden a 2 millones. En el resto del mundo, complementó, existen 7 millones.
La estrategia
El Gobierno pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos en tres fases. En la primera, que arrancará el 2011, se producirán 40 TM de carbonato de litio al mes y 1.000 TM de cloruro de potasio. La inversión para ello alcanza los $us 17 millones y se prevén ventas anuales por $us 6,2 millones.
En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se desarrolló el proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros derivados. Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están protegidos por ocho patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.
En la segunda etapa, el componente de investigación apuntará a mejorar la recuperación de litio y potasio de la salmuera, reducir la huella ecológica, desarrollar el proceso de industrialización del boro magnesio y sulfato, y a desarrollar la tecnología para fabricar baterías. Iniciará entre el 2013 y 2014, y se producirán 30.000 TM de carbonato anuales y 700.000 TM de cloruro. La inversión será de $us 485 millones y las ventas anuales generarán $us 374 millones.
La última etapa, que comenzará el 2014, demandará $us 400 millones de inversión para producir baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán $us 350 millones. “En este tema sí va a ser importante tener socios”, dijo Morales, pero luego aclaró que sólo para la provisión de tecnología. “Podemos comprar tecnología, pero qué mejor (que) poner socios, no se trata de excluir a nadie”, sostuvo.
El presidente Morales indicó que Bolivia posee en total de 17.000 kilómetros cuadrados (km2) de salares. Entre los más extensos están el de Uyuni (10.000 km2) y Coipasa (3.300 km2). También están los salares de Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Laguna Cañapa, Laguna Colorada, entre otros más pequeños.
El presidente Evo Morales presentó una Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Lo hizo asegurando que el país posee 100 millones de toneladas métricas de litio, “al menos el 70% de las reservas mundiales” de ese mineral liviano.
Desde hace dos años, empresas extranjeras como la francesa Bolloré, las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la estatal coreana Kores expresaron su interés por participar en la industrialización del litio boliviano, contenido en mayor proporción en el salar de Uyuni, ubicado en Potosí.
“Hasta ahora, todas las empresas quieren invertir sólo para comprarnos carbonato de litio”, aseguró Morales. Ese interés, afirmó, buscaba que la industria de baterías de litio se instale fuera del país. “Necesitamos socios para que la industria de baterías de litio sea en Bolivia, ésa es la nueva propuesta”, subrayó el Mandatario.
Las críticas
Para el experto en litio Juan Carlos Zuleta, con esa decisión Bolivia “corre el riesgo de perder el mercado. El mundo es muy dinámico y día a día aparecen nuevos sustitutos para el litio”. Puso el ejemplo de China, Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong, países que “han avanzado a partir de asociaciones estratégicas con empresas poseedoras de tecnología (...). Aquí queremos reinventar la rueda y eso va a tomar mucho tiempo, estamos eligiendo el camino más largo, una industrialización que podría quedarse simplemente en buenas intenciones”.
Zuleta dijo que era una decisión un tanto aventurada del Gobierno el lanzarse solo en esa dirección, por cuanto hasta ahora los resultados del proyecto piloto han sido magros. El proceso de experimentación piloto no estaba bien enfocado (...). Se habla de producir a partir de la segunda fase alrededor de 30.000 toneladas métricas de carbonato y eso es absolutamente insuficiente para todas las previsiones de demanda que se tienen a la fecha. Se está hablando actualmente de quintuplicar la producción actual de carbonato de litio, que alcanza a 100.000 toneladas métricas a diciembre del 2009 (...). Lo que estoy cuestionando es la falta de una visión de parte del Gobierno para entender una realidad de mercado, que es contundente y que apunta a la sustitución del petróleo por el litio y otros productos que ya están empezando a aparecer. Se está hablando de las baterías de zinc aire, que a diferencia de las baterías de iones de litio funcionarían como una especie de baterías de combustible, que se rellenan.
Planes también para el potasio
El Presidente sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2.000 millones de toneladas métricas (TM) de potasio. Al ser transformados, esos recursos se traducen en 530 millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de cloruro de potasio.
Sin embargo, señaló que con la tecnología actual sólo se puede recuperar o explotar de la salmuera el 35% del carbonato y el 75% del cloruro. Con esas cifras, detalló, el valor efectivo de ambos productos es de $us 927.500 millones y $us 910.560 millones, respectivamente. El cálculo se realizó en base al precio actual del carbonato de litio, de $us 5.000 la TM y de $us 3.200 para el cloruro de potasio.
Las reservas fueron certificadas únicamente por el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Minería y a partir de las investigaciones científicas que se efectuaron, señaló Morales. Mencionó que Chile tiene 30 millones deTM de litio y que las reservas de Argentina ascienden a 2 millones. En el resto del mundo, complementó, existen 7 millones.
La estrategia
![]() |
Infografía del diario La Razón de La Paz |
En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se desarrolló el proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros derivados. Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están protegidos por ocho patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.
En la segunda etapa, el componente de investigación apuntará a mejorar la recuperación de litio y potasio de la salmuera, reducir la huella ecológica, desarrollar el proceso de industrialización del boro magnesio y sulfato, y a desarrollar la tecnología para fabricar baterías. Iniciará entre el 2013 y 2014, y se producirán 30.000 TM de carbonato anuales y 700.000 TM de cloruro. La inversión será de $us 485 millones y las ventas anuales generarán $us 374 millones.
La última etapa, que comenzará el 2014, demandará $us 400 millones de inversión para producir baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán $us 350 millones. “En este tema sí va a ser importante tener socios”, dijo Morales, pero luego aclaró que sólo para la provisión de tecnología. “Podemos comprar tecnología, pero qué mejor (que) poner socios, no se trata de excluir a nadie”, sostuvo.
![]() |
Salares bolivianos: 17.000 Km2 |
A decir del Mandatario, el Estado boliviano está en condiciones de financiar el 100% de la inversión requerida en cada una de las fases. Según Morales, siendo que el consumo mundial de carbonato es al momento de100.000 TM por año, “nuestras reservas de litio alcanzan para abastecer al mundo durante 5.000 años”, hasta el año 7.010.
Alemania y Chile estrechan la cooperación tecnológica - Piñera en Berlín
La canciller Angela Merkel y el presidente chileno, Sebastian Piñera, firmaron hoy un acuerdo de cooperación tecnológica entre Alemania y Chile, que impulsará la investigación punta en el país sudamericano.
“Queremos acompañar a Chile en el desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación y la firma de este acuerdo es señal de ello”, dijo la canciller alemana Angela Merkel al abrir una conferencia conjunta en calidad de anfitriona del mandatario chileno, Sebastián Piñera, a quien recibió con honores militares.
Durante el segundo día de su visita en la capital alemana Piñera se reunió con la canciller alemana a la que obsequió un pedazo de roca extraída de la mina de San José, en Atacama, donde fueron rescatados 33 mineros hace unos días, mineral que será exhibido en la cancillería alemana.
“Fue un triunfo de la humanidad”, dijo Merkel al recordar el rescate que conmovió y emocionó al mundo entero. La jefa de gobierno deseó parabienes a los mineros y a sus familias y entregó al mandatario chileno una camiseta de la selección alemana con el número 33, que pertenece al jugador germano-español Mario Góme
Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica que da acogida al Fraunhofer Chile Research, un Centro de Sistemas Biotecnológicos (CBS), que centrará sus actividades en el desarrollo de la acuicultura, la agricultura, las energías renovables y otras áreas vinculadas a la biotecnología, con el que el gobierno chileno quiere impulsar al país como polo de innovación tecnológica de la región.
La Sociedad Fraunhofer, inventora entre otros de la tecnología de compresión de datos para el formato MP3, ya se encuentra presente en Estados Unidos, Rusia, Japón, China, Indonesia y Emiratos Árabes.
En presencia de la canciller Angela Merkel y del presidente Sebastián Piñera, fue sellado en Berlín el acuerdo que da luz verde al inicio de actividades de la mayor institución de investigación aplicada de Europa en territorio chileno. El convenio fue firmado por el ministro de Economia de Chile Juan Andrés Fontaine y el Director de la Sociedad Fraunhofer, el profesor Alfred Gossner.
Conferencia de prensa
“Alemania y Chile van a escribir las páginas más fecundas de su historia a partir de ahora porque el futuro es lo que realmente nos compromete”, dijo Piñera, que llegó a Berlín acompañado de una nutrida delegación de empresarios y miembros de su gabinete.
“Con el primer ministro británico, David Cameron, con el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y con la canciller alemana, Angela Merkel, compartimos los valores de la democracia, de la economía social de mercado, y de una sociedad más justa y con mayor igualdad de oportunidades”, dijo Piñera al resumir sus impresiones de su primera gira europea que lo llevó a Londres y París, y que concluye en la capital alemana.
“Los problemas no son idénticos en todos los países, vemos cómo Inglaterra acaba de aprobar un presupuesto muy austero con severos recortes, cómo Francia está luchando por una reforma a su sistema de pensiones y cómo Alemania está ejerciendo un papel de liderazgo para que Europa recupere su capacidad de crecimiento", subrayó.
"Para Chile es muy importante que Europa recupere su equilibrio y su capacidad de crecimiento”, destacó Piñera, aludiendo a la crísis económica que aún no ha sido superada por completo. El presidente chileno concluye su visita en Berlín el sábado con un almuerzo con el presidente alemán, Christian Wulff, en el Palacio de Bellevue. El político conservador de 60 años presentó la víspera un panorama sobre los planes de su gobierno para convertir a Chile en una nación desarrollada en el transcurso de esta década.
Protestas de activistas mapuche
Su intervención con motivo del Bicentenario de Chile en la Universidad Humboldt de Berlín, estuvo acompañada de protestas de activistas que demandaban la liberación de mapuches encarcelados. “En Chile la ley antiterrorista se aplica contra los mapuches pero ellos no han asesinado a nadie, pero sí han sido asesinados tres mapuches por la policía”, le interpeló una mujer que dijo ser de la “Nación Mapuche”, aunque con pasaporte chileno, informó la Deutsche Welle desde Berlín.
Piñera reconoció que Chile tiene una deuda con los mapuches, pero dijo que todos los países necesitan leyes antiterroristas pues el terrorismo y el tráfico de drogas son una amenaza real. El mandatario se comprometió a reformar dicha ley para que los civiles sean juzgados por tribunales civiles y en procesos limpios.
El ex-empresario, cuya fortuna es estimada en unos 1.600 millones de euros, fue interrogado en torno de una propiedad que compró su familia en el 2004 en la isla de Chiloé, en territorios que el pueblo huilliche reclama como propios, remiténdose a que el Tratado de Tantauco de 1826 prohíbe su enajenación.
El mandatario aclaró que su familia posee un Parque Nacional Privado, de unas 150.000 hectáreas. “Es lo más cercano al cielo, se ven ballenas azules, montañas y paisajes que no están contaminados por la civilización”, dijo y añadió:. “Voy a honrar como ciudadano y como presidente los compromisos asumidos en ese tratado”, informó la DW.
![]() |
Durante la conferencia de prensa conjunta ofrecida en Berlín por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y la canciller de Alemania, Angela Merkel (Foto DW) |
La canciller Angela Merkel y el presidente chileno, Sebastian Piñera, firmaron hoy un acuerdo de cooperación tecnológica entre Alemania y Chile, que impulsará la investigación punta en el país sudamericano.
“Queremos acompañar a Chile en el desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación y la firma de este acuerdo es señal de ello”, dijo la canciller alemana Angela Merkel al abrir una conferencia conjunta en calidad de anfitriona del mandatario chileno, Sebastián Piñera, a quien recibió con honores militares.
Durante el segundo día de su visita en la capital alemana Piñera se reunió con la canciller alemana a la que obsequió un pedazo de roca extraída de la mina de San José, en Atacama, donde fueron rescatados 33 mineros hace unos días, mineral que será exhibido en la cancillería alemana.
“Fue un triunfo de la humanidad”, dijo Merkel al recordar el rescate que conmovió y emocionó al mundo entero. La jefa de gobierno deseó parabienes a los mineros y a sus familias y entregó al mandatario chileno una camiseta de la selección alemana con el número 33, que pertenece al jugador germano-español Mario Góme
Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica que da acogida al Fraunhofer Chile Research, un Centro de Sistemas Biotecnológicos (CBS), que centrará sus actividades en el desarrollo de la acuicultura, la agricultura, las energías renovables y otras áreas vinculadas a la biotecnología, con el que el gobierno chileno quiere impulsar al país como polo de innovación tecnológica de la región.
La Sociedad Fraunhofer, inventora entre otros de la tecnología de compresión de datos para el formato MP3, ya se encuentra presente en Estados Unidos, Rusia, Japón, China, Indonesia y Emiratos Árabes.
En presencia de la canciller Angela Merkel y del presidente Sebastián Piñera, fue sellado en Berlín el acuerdo que da luz verde al inicio de actividades de la mayor institución de investigación aplicada de Europa en territorio chileno. El convenio fue firmado por el ministro de Economia de Chile Juan Andrés Fontaine y el Director de la Sociedad Fraunhofer, el profesor Alfred Gossner.
Conferencia de prensa
“Alemania y Chile van a escribir las páginas más fecundas de su historia a partir de ahora porque el futuro es lo que realmente nos compromete”, dijo Piñera, que llegó a Berlín acompañado de una nutrida delegación de empresarios y miembros de su gabinete.
“Con el primer ministro británico, David Cameron, con el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y con la canciller alemana, Angela Merkel, compartimos los valores de la democracia, de la economía social de mercado, y de una sociedad más justa y con mayor igualdad de oportunidades”, dijo Piñera al resumir sus impresiones de su primera gira europea que lo llevó a Londres y París, y que concluye en la capital alemana.
“Los problemas no son idénticos en todos los países, vemos cómo Inglaterra acaba de aprobar un presupuesto muy austero con severos recortes, cómo Francia está luchando por una reforma a su sistema de pensiones y cómo Alemania está ejerciendo un papel de liderazgo para que Europa recupere su capacidad de crecimiento", subrayó.
"Para Chile es muy importante que Europa recupere su equilibrio y su capacidad de crecimiento”, destacó Piñera, aludiendo a la crísis económica que aún no ha sido superada por completo. El presidente chileno concluye su visita en Berlín el sábado con un almuerzo con el presidente alemán, Christian Wulff, en el Palacio de Bellevue. El político conservador de 60 años presentó la víspera un panorama sobre los planes de su gobierno para convertir a Chile en una nación desarrollada en el transcurso de esta década.
![]() |
Piñera y comitiva participan en un acto cultural organizado por Chile en la Puerta de Brandenburgo en Berlín |
Protestas de activistas mapuche
Su intervención con motivo del Bicentenario de Chile en la Universidad Humboldt de Berlín, estuvo acompañada de protestas de activistas que demandaban la liberación de mapuches encarcelados. “En Chile la ley antiterrorista se aplica contra los mapuches pero ellos no han asesinado a nadie, pero sí han sido asesinados tres mapuches por la policía”, le interpeló una mujer que dijo ser de la “Nación Mapuche”, aunque con pasaporte chileno, informó la Deutsche Welle desde Berlín.
Piñera reconoció que Chile tiene una deuda con los mapuches, pero dijo que todos los países necesitan leyes antiterroristas pues el terrorismo y el tráfico de drogas son una amenaza real. El mandatario se comprometió a reformar dicha ley para que los civiles sean juzgados por tribunales civiles y en procesos limpios.
El ex-empresario, cuya fortuna es estimada en unos 1.600 millones de euros, fue interrogado en torno de una propiedad que compró su familia en el 2004 en la isla de Chiloé, en territorios que el pueblo huilliche reclama como propios, remiténdose a que el Tratado de Tantauco de 1826 prohíbe su enajenación.
El mandatario aclaró que su familia posee un Parque Nacional Privado, de unas 150.000 hectáreas. “Es lo más cercano al cielo, se ven ballenas azules, montañas y paisajes que no están contaminados por la civilización”, dijo y añadió:. “Voy a honrar como ciudadano y como presidente los compromisos asumidos en ese tratado”, informó la DW.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)