kradiario.cl

viernes, 8 de agosto de 2025

POR LA CABEZA DE TRUMP ESTARÍA PASANDO LA IDEA DE INVADIR MILITARMENTE AMÉRICA LATINA POR LA "GUERRA DE LA DROGA"

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum reitero que EE.UU. no va a "invadir" territorio mexicano con militares, luego de que, según el diario neoyorquino The New York Times, el mandatario estadounidense, Donald Trump, firmara una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina. 

"Estados Unidos no va a venir a México con los militares, cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, manifestó la mandataria.

Trump habría autorizado al Ejército de EE.UU. a atacar a carteles de droga latinoamericanos Sheinbaum precisó que esta supuesta orden "no tiene nada que ver con el territorio mexicano, tiene que ver con su país (...) 

New York Times informó en sus páginas de una orden secreta firmada por Trump en contra de los carteles de la droga en América Latina. 

De acuerdo con el diario neoyorquino, la orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles de la droga.

Los declarantes en el caso, que hablaron bajo la condición de anonimato, dijeron que el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones. 

La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que, según Washington, es producido principalmente por los carteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, que sufre una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia. 

El Gobierno de Trump designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana. 

También a la banda trasnacional de origen venezolano Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).

Sheinbaum  fue también cuestionada por los medios de comunicación sobre el posible vínculo del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con carteles mexicanos a lo que respondió que no tenía conocimiento. "Es la primera vez que oímos ese tema. No hay ninguna de parte de México ninguna investigación que tenga que ver con eso", apuntó tras solicitar que, de haber pruebas, se muestren.

Esta semana, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro. También, Bondi compartió en sus redes sociales un video en el que dice que esta recompensa es “histórica” y calificó al presidente de Venezuela como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

NETANYAHU ACUSA A ALEMANIA DE "PREMIAR EL TERRORISMO DE HAMAS


El primer ministro de Israel,
 Benjamin Netanyahu, acusó este viernes a  Alemania de "premiar el terrorismo de Hamás" por la decisión del canciller alemán, el cristianodemócrata Friedrich Merz, de suspender hasta nuevo aviso las exportaciones a Israel de armamento que pudiera emplearse para atacar objetivos en la Franja de Gaza, tras casi dos años de conflicto armado en ese territorio palestino.

"En lugar de apoyar la guerra justa de Israel contra Hamás, que llevó a cabo el ataque más horrendo contra el pueblo judío desde el Holocausto, Alemania premia el terrorismo de Hamás con su embargo de armas a Israel", dijo la oficina del mandatario en un comunicado. Netanyahu habló este viernes con Merz para expresar su "decepción" por la decisión, detalla el mensaje.

Alemania informó que pausaría la entrega de armas luego de que el gabinete de seguridad del Ejecutivo israelí aprobase esta madrugada un plan militar para ocupar la Ciudad de Gaza. "El objetivo de Israel no es apoderarse de Gaza, sino liberarla de Hamás y permitir que se establezca allí un gobierno pacífico", añade la oficina de Netanyahu.

Merz declaró por medio de un comunicado que Israel "tiene derecho a defenderse del terrorismo de Hamás" y que la liberación de los rehenes israelíes y las negociaciones para un alto el fuego son "nuestra máxima prioridad". Añadió que Hamás, grupo considerado terrorista por Alemania y la Unión Europea, no debieran tener ningún papel en el futuro de Gaza.

Sin embargo, "la acción militar aún más severa del ejército israelí en la Franja de Gaza, aprobada anoche por el Gabinete israelí, dificulta cada vez más que el gobierno alemán vea cómo se lograrán estos objetivos". "En estas circunstancias el Gobierno Federal no aprobará hasta nuevo aviso ninguna exportación de material militar que pudiera utilizarse en la Franja de Gaza", destacó Merz, en lo que es una decisión sin precedentes para un Gobierno alemán, que fue destacado por la Deutsche Welle.

El anterior Gobierno alemán, bajo el canciller socialdemócrata Olaf Scholz, suspendió informalmente las exportaciones de armamento a Israel durante algunos meses en 2024, pero nunca llegó a confirmarlo públicamente. Desde su llegada al poder en mayo de este año, Merz se ha visto sometido a una presión creciente tanto en Alemania como en el extranjero para endurecer su postura con respecto a Israel.

Netanyahu, en forma agresiva, declaró que  «en lugar de apoyar la guerra justa de Israel contra Hamás, que llevó a cabo el ataque más horrendo contra el pueblo judío desde el Holocausto, Alemania premia el terrorismo de Hamás con su embargo de armas a Israel», dijo la oficina del mandatario israelí en un comunicado.

Netanyahu habló hoy con Merz para expresar su «decepción» por la decisión, detalla el mensaje, que llega después de que el gabinete de seguridad del Ejecutivo israelí aprobase esta madrugada un plan militar para ocupar la ciudad de Gaza.


jueves, 7 de agosto de 2025

PARECE QUE A TRUMP LE ESTARÍA SALIENDO "EL TIRO POR LA CULATA", SEGÚN EXPERTOS


El gobierno estadounidense de Donald Trump comenzó a aplicar este jueves su fuerte subida en los impuestos de importación a productos de decenas de países, justo después de la medianoche cuando
 las repercusiones de su volátil política comercial han comenzado a sentirse en la economía de Estados Unidos.

Justo después de la medianoche, los bienes de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles del 10% o más. Los productos de la UE, Japón y Corea del Sur tienen un gravamen del 15%, mientras que las importaciones de Taiwán, Vietnam y Bangladésh están sometidas a uno del 20%.


Trump espera además que lugares como la UE, Japón y Corea del Sur inviertan cientos de miles de millones de dólares en territorio estadounidense.


"Creo que el crecimiento va a ser sin precedentes", declaró Trump ayer miércoles por la noche. Dijo también que Estados Unidos estaba "recibiendo cientos de miles de millones de dólares en aranceles", pero no puedo proporcionar una cifra exacta de ingresos. "Ni siquiera sabemos cuál es el número final", declaró eufórico, según Univsión.


A pesar de la incertidumbre,  la  Casa Blanca de Trump confía en que la entrada en vigor de sus amplios aranceles aportará claridad sobre el rumbo de la mayor economía del mundo. Ahora que las empresas entienden la dirección que está tomando el país, el gobierno cree que puede sumar nuevas inversiones y reactivar la contratación de manera que se reequilibre la economía como potencia manufacturera, agregó la cadena de TV de México.


Pero, por ahora,  hay sólo indicios de que Estados Unidos se está autoinfligiendo heridas, ya que tanto las empresas como los consumidores se preparan para el impacto de los nuevos impuestos.


Los datos muestran que la economía estadounidense cambió en abril con la implantación inicial de los aranceles de Trump, una medida que provocó una crisis en los mercados, un periodo de negociación y la decisión final del presidente de aplicar las tarifas universales a partir de este jueves.


Después de abril, los reportes económicos muestran que las contrataciones comenzaron a estancarse, la presión inflacionaria aumentó y el valor de la vivienda en mercados clave empezó a disminuir, señaló John Silvia, director general de Dynamic Economic Strategy.


CHILE: LAS ECONOMÍAS QUE NOS OFRECEN LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

 Hombres claves en el Chile que viene después de noviembre serán los asesores (ministros) económicos que deberán mantener otra vez la economía con mucha vida y mucho entusiasmo, especialmente en lo que respecta a la producción, frente a un marco actual que no es muy claro todavía en cuanto a endeudamiento, deterioro estatal y gasto público, que sería más menos la herencia del actual gobierno de Gabriel Boric.

Sólo como dato y según Google: El PIB creció un 2,6% anual en 2024, impulsado por el aumento de las exportaciones mineras. La inversión disminuyó un 1,4%, mientras que el consumo creció solo un 1,0%. El desempleo disminuyó ligeramente al 8,5%, pero se mantuvo por encima del 7,2% registrado en 2019. .

Los hombres claves para nuestro futuro serían entonces Ignacio Briones (Matthei), Jorge Quiroz (Kast) y Luis Eduardo Escobar (Jara)

 


 Uno de los tres llevaría la batuta y conduciría así al país por el mejor camino posible. Estos “cerebros y asesores de los políticos netos” ya han abordado conjuntamente los tres ejes fundamentales y que llevan tiempo sobre la mesa: fomento a la inversión, estímulos a la producción y recuperación del empleo.

Estos asesores ya se vieron las caras y marcaron algunas definiciones en materia de ‘permisología’, gasto público y empleo en un seminario en la Universidad Católica organizado por  Forvis Mazars titulado “Tres visiones: un país”.

Escobar desdramatizó sus recientes dichos con posturas críticas sobre la economía chilena .

Ignacio Briones calificó de “desastre” las cifras de empleo al hablar en representación de su posiblemente “futura jefa” la ex ministra del trabajo Evelyn Matthei.

Por su parte, Quiroz tuvo que salir a retractarse de cosas que dijo en el pasado, aunque, según comentó, fueron antes de asumir su rol actual.

En tanto, Briones fue el único que comprometió una cifra de nuevos empleos en un eventual gobierno de su representada Matthei que estimó en unos 800.000.

En materia de la denominada ‘permisología’, los tres asesores coinciden en que en Chile se debe terminar con la burocracia.

En ese sentido, Jorge Quiroz habló de coraje, como lo que se necesita, según planteó, para que finalmente la institucionalidad se cumpla. Así, hizo guiños a los permisos municipales, de uso de suelo y vivienda, etc, por ejemplo.

Y es que a juicio del economista, esto no pasa por el Congreso y el aludido proyecto que busca reformar el SEIA (instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo) sigue solo como proyecto.

Por su parte, por el lado de la abanderada del pacto Unidad por Chile, Luis Eduardo Escobar señaló que basta de judicialización, de falta de criterio y de un fenómeno “recursivo”, poniendo el ejemplol millonario proyecto  Dominga (iniciativa minero-portuaria que buscaba extraer y exportar hierro y cobre desde la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo, y que fue rechazado debido a su impacto ambiental potencial9, especialmente en el Archipielago de Humboldt, un área de alta biodiversidad. 

Aunque Escobar ha dicho desde el inicio que no están por bajar impuestos a las grandes empresas —como si plantean sus pares—, declaró que espera que los empresarios se sientan cómodos invirtiendo, apuntando nuevamente al tema de la regularización.

Sin embargo, contestó a las propuestas del asesor de Kast, respecto a lo peligroso que resultaría desregularizar todo.

En tanto, el representante de Chile Vamos, Ignacio Briones, afirmó que es una vergüenza algo “que todos saben”, que son los “Carteles Medioambientales”, ONGs que se oponen a proyectos, reciben financiamiento y nadie lo transparenta.

El otro foco de este debate fue cómo recuperar la productividad, considerando que la meta es crecer a un 4%, con un déficit fiscal pronunciado y un empleo que no es “elástico”.

En esta línea, Quiroz señaló que “la mejor forma de no resolver los problemas del Estado es proponiendo una reforma al Estado”, asegurando que en el Gobierno de José Antonio Kast, el ajuste vendrá.

Aquí aludió a aquellos funcionarios públicos que se fueron de viaje o al casino, apuntando a que “con estos sumarios no pasará nada”. Por eso, según dejó entrever, el foco de Kast estará en acabar con programas mal evaluados o derechamente inútiles.

Por su parte, En la agenda de Jara el discurso es claro: no se contempla un ajuste fiscal, sino simplemente una racionalización. Esto es algo nuevo, ya que la propia candidata no lo ha mencionado, pero su asesor sí.

“25 Ministerios es excesivo, cada vez que hay un problema se crea un ministerio”, señaló Escobar.

Además, como planteó el economista, hay muchos compromisos pendientes: seguridad, educación y listas de espera.

Por otro lado, Briones planteó que “es un tema de coordinaciones; es más fácil gobernar cuando uno tiene menos ministerio que coordinar”

miércoles, 6 de agosto de 2025

CHILE: EXPRESIDENTE FREI NO APOYARÁ A JARA PERO NO RENUNCIARÁ A LA DC


El expresidente Eduardo Frei Ruiz Tagle rechazó la decisión de su partido de respaldar la candidatura presidencial de la comunista Jeannette Jara. Aseguró que no seguirá ese camino, aunque descartó renunciar a su militancia.

Durante su intervención en el seminario Chile: crecimiento e inversión.


¿Pensemos en grande?, organizado por la FEN de la Universidad de Chile y KPMG, Frei señaló que la decisión de su partido traiciona los principios fundacionales del humanismo cristiano y lo aleja del rol histórico de ser una alternativa a los extremos políticos.

El seminario contó con la participación de destacados panelistas del mundo público y privado. El evento reunió a autoridades, empresarios y académicos para discutir las claves del crecimiento económico nacional.

El evento, desarrollado en la sede de Alta Dirección FEN, congregó a líderes empresariales, ex autoridades de gobierno, académicos y expertos del sector público, quienes compartieron miradas y propuestas para impulsar la inversión y la productividad en el actual escenario económico.

La bienvenida estuvo a cargo del decano de la Facultad de Economía y Negocios, José De Gregorio, Alvaro Clarke, director ejecutivo de Alta Dirección FEN y Francisco Lyon, socio principal de KPMG en Chile (red global de firmas que proveen servicios de auditoría, impuestos, y asesoría).

Frei fue enfático al señalar que “la gran crisis de Chile es política, y si no la arreglamos, no vamos a avanzar”, apuntando también a la urgencia de mejorar la infraestructura nacional para apoyar las exportaciones. “Debemos estimular el comercio exterior de Chile, es la única manera de crecer, pero necesitamos infraestructura, puertos de gran escala, el 95 % de esas exportaciones salen por ahí”, afirmó. El exmandatario también advirtió sobre el riesgo del populismo en la región. “La trampa del populismo ha destruido países en América Latina. El país requiere un nuevo impulso”, sostuvo.

El ex Presidente dijo textualmente: “Muchos me han preguntado en estos días, y aprovecho esta audiencia para hacer una declaración: el Partido Demócrata Cristiano nació como una alternativa a los extremos políticos, y hoy, con profunda consternación, veo lo que ha pasado en mi partido, que tomó una decisión que traiciona los principios que lo formaron y renuncia al espíritu del humanismo cristiano, solo con fines electorales”, explicó.

Así indicó que  “veo cómo el partido ha optado por un camino que no comparto y que no seguiré”, afirmó, aunque aclaró que no renunciará a su militancia, que ya se extiende por casi 70 años.

El exmandatario subrayó su compromiso con los ideales fundacionales de la DC y expresó su deseo de que el país retome “la senda de los acuerdos, del compromiso y de la prosperidad”.

BRASIL: PARLAMENTARIOS ENDURECEN POSTURA EN FAVOR DE JAIR BOLSONARO


Legisladores y senadores de derecha han ocupado el estrado en ambas cámaras del Congreso brasileño en protesta por el arresto domiciliario ordenado para el expresidente Jair Bolsonaro (entre el 1 de enero de 2019 al 1 de enero de 2023).

"No nos levantaremos de la mesa hasta que los presidentes de ambas cámaras se reúnan para resolver un problema de soberanía nacional", declaró Sóstenes Cavalcante, líder parlamentario del ultraderechista Partido Liberal (PL) de Bolsonaro.

Bolsonaro fue puesto bajo arresto domiciliario por orden del juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, el lunes, por incumplimiento de las restricciones impuestas por el tribunal en un caso relacionado con acusaciones de conspiración para un intento de golpe de Estado en 2022.

El bloqueo organizado por sus partidarios en el Congreso comenzó la noche del martes y continuó este miércoles, con legisladores turnándose para bloquear los escaños habitualmente reservados para los líderes parlamentarios. Algunos se taparon la boca con cinta adhesiva en una acusación simbólica dirigida a la oposición.

Los políticos han estado pidiendo una votación sobre el impeachment contra Moraes, así como una amnistía para los implicados en el asalto a edificios gubernamentales en enero de 2023.

Hasta que esto no ocurra, pretenden bloquear todas las votaciones en el Congreso.

Tras la derrota de Bolsonaro en las elecciones brasileñas de 2022 ante su rival de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, sus partidarios, que se negaron a aceptar la victoria de Lula, irrumpieron en el Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial en Brasilia el 8 de enero de 2023, causando graves daños.

Bolsonaro ha negado todas las acusaciones relacionadas con el intento de golpe de Estado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, canceló la sesión plenaria del martes y anunció una reunión de los líderes de los grupos parlamentarios para el miércoles. El Congreso debe ser un puente para el diálogo, escribió en X.

El líder del Senado, Davi Alcolumbre, también criticó la protesta como un "ejercicio arbitrario de la propia razón", describiendo las acciones como ajenas a los principios democráticos. 

DECLARACIÓN EN TAIWAN SOBRE REUNIFICACIÓN IRRITAN A PEKÍN QUE LA CALIFICA DE TRAICIÓN A LA PATRIA

Una portavoz de la parte continental china - la República Popular China -  advirtió a las autoridades del Partido Progresista Democrático (PPD) de Taiwan, lideradas por Lai Ching-te, que serán juzgadas por la historia por traicionar a la patria.

Zhu Fenglian, portavoz de la Oficina de Asun
tos de Taiwan del Consejo de Estado en Pekín, hizo la advertencia este miércoles, al responder a las preguntas de los medios de comunicación sobre las recientes declaraciones separatistas de Lai sobre la "independencia de Taiwan" realizadas en el Foro Ketagalan.

Con su discurso, Lai expuso una vez más su verdadera naturaleza de "saboteador de la paz, vendedor ambulante de la guerra y alborotador", indicó Zhu.

Desde que asumió el cargo hace más de un año, Lai ha impuesto persistentemente una atmósfera de "terror verde" en toda la isla, reprimiendo y persiguiendo a las personas y organizaciones que promueven el desarrollo de las relaciones entre ambos lados del estrecho, señaló la portavoz.

Lai ha impulsado enérgicamente el "desacoplamiento y ruptura de lazos" entre ambos lados del estrecho, al tiempo que bloquea los intercambios y las interacciones. Además, ha ampliado sistemáticamente el presupuesto militar de la isla, arrastrando imprudentemente a las personas de Taiwan hacia la causa separatista y aumentando las tensiones entre ambos lados del estrecho, mostrando una total indiferencia por la estabilidad económica de Taiwan y el bienestar de la población, afirmó Zhu.

Estas acciones, señaló Zhu, van en contra de la opinión pública mayoritaria en la isla y han suscitado un amplio rechazo entre los taiwaneses.

La portavoz subrayó que las actuales tensiones entre ambos lados del estrecho se deben fundamentalmente a que las autoridades del PPD y las fuerzas separatistas proclives a la "independencia de Taiwan" actúan en connivencia con potencias externas para provocar repetidamente situaciones encaminadas a lograr la "independencia".

"Olvidar las propias raíces no conducirá a ningún buen fin", advirtió, y añadió que la reunificación de la patria es una tendencia histórica imparable que ningún individuo o fuerza puede obstruir. 

¿VISITA A PUTIN DE ENVIADO DE TRUMP SERÍA EL INICIO DE UNA PAZ EFECTIVA EN GUERRA RUSO-UCRANIANA?


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que su enviado especial a Rusia, Steve Witkoff, mantuvo una "reunión muy productiva" de tres horas de duración con el presidente ruso, Vladimir Putin dos días antes de que expire su ultimátum que exige que Moscú ponga fin a la guerra en Ucrania.

La promesa de Trump, desde el inició de su segundo mandato presidencial,  ha sido terminar con la guerra ruso-ucraniana, originada en febrero de 2022 tras una invasión rusa. Antes de esta visita Trump criticó a Putin por la lentitud en que avanzabn las gestiones para terminar con la guerra, reconoció estar molesto por aquello y fijándole a Putin un plazo hasta el viernes de esta semana para detener las hostilidades o enfrentarse a nuevas sanciones que implicarían aranceles aduaneros adicionales a productos exportados por países que comercian con Rusia.

Hoy, contrariamente Trump se mostró optimista "¡Se lograron grandes avances!", escribió Trump este miércoles en su plataforma Truth Social sobre la reunión entre Witkoff y Putin. Dice haber informado de ello a algunos aliados europeos.

"Todos estamos de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para lograrlo en los próximos días y semanas", afirmó.


Sin embargo, un alto funcionario estadounidense aclaró que Estados Unidos aún prevé imponer sanciones secundarias el viernes, contra países que negocian con Rusia, al que compran sobre todo petróleo y armas.

Además, durante la noche del martes al miércoles, las fuerzas rusas atacaron un centro recreativo en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, y causaron dos muertos y 12 heridos, entre los que había dos menores, indicó el miércoles el gobernador regional, Ivan Fedorov.

Mientras tanto desde el centro de la guerra se informó hoy que las fuerzas rusas lanzaron al menos cuatro ataques en la zona e, inicialmente, dispararon potentes bombas planeadoras.

Este miércoles Trump ya firmó un decreto que añade 25% de aranceles sobre los productos indios "en respuesta a la compra continua de petróleo ruso". 

El Kremlin, por su parte, calificó de "útiles y constructivas" las conversaciones entre el enviado de Trump y el presidente ruso.

martes, 5 de agosto de 2025

ECUADOR INTENTA RESOLVER EN CONSULTA POPULAR LA CRIMINALIDAD QUE ANOTA YA 4.621 HOMICIDIOS EN 5 MESES

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, presentó en Quito las bases de una nueva consulta popular que tiene el objetivo de reformar una vez más la Constitución para que le sea permitido instalar bases militares extranjeras, reducir el número de diputados y llevar a juicio político a jueces constitucionales.

Esta es la segunda consulta que plantea el mandatario desde que  asumió el poder en noviembre de 2023 en un país seriamente dañado y contaminado por la violencia que ya deja un balance de 4.621 homicidios registrados entre enero y junio de este año, como informó el Ministerio del Interior en Quito.

La nueva consulta popular incluye siete preguntas y el gobierno confía en que se realice en diciembre próximo, luego de que el presidente cuente con la venia de la Corte Constitucional.

"Estas 7 preguntas les dan el poder a los ciudadanos de escoger, de una vez por todas, si queremos, como nación, enterrar el pasado y abrazar con esperanza un futuro de paz y desarrollo", escribió el presidente en la red social X al fijar los temas.

La primera pregunta está relacionada con el establecimiento de bases militares extranjeras para combatir la violencia del crimen organizado. Esa reforma fue tramitada y aprobada en junio por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, pero el cambio debe ser ratificado en un referéndum.

Noboa también consultará a los ecuatorianos si desean eliminar la asignación estatal a las organizaciones políticas y que desaparezca el consejo encargado de nombrar autoridades de control como el fiscal general. Asimismo, propone reducir el número de asambleístas (151 en la actualidad) y que los jueces constitucionales estén sujetos a juicios políticos.

En la consulta popular de 2024, Noboa consiguió la aprobación de nueve de las 11 preguntas planteadas en ese entonces, entre ellas la extradición de connacionales y el incremento de penas para delitos como narcotráfico y terrorismo.

En este cuadro de descalabro nacional que vive Ecuador, diarios como El Comercio de Quito opinaron así: “Este momento exige mesura. El país necesita instituciones que se respalden entre sí sin abdicar de sus competencias. Que se exijan, sí, pero con rigor técnico. Que se fiscalicen mutuamente, pero desde el bien común.

“La justicia no puede convertirse en escenario de pugnas internas cuando afuera se libra una batalla decisiva contra el crimen. Más que nunca, se necesita coordinación, confianza y un compromiso firme con el Estado de derecho. Porque sin eso, no hay justicia posible. Y sin justicia, no hay seguridad duradera” (Fuente Diario El Comercio de Quito).

PENSAMIENTO DE NETANYAHU: SEGUIR LA GUERRA HASTA LA OCUPACIÓN DE LA FRANJA DE GAZA

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantuvo conversaciones con el jefe del ejército, Eyal Zamir, sobre los próximos pasos en la guerra de Gaza, en medio de informes que indican que el gobierno está dispuesto a ordenar la ocupación total del territorio costero.

La oficina de Netanyahu afirmó que Zamir le presentó posibles opciones para continuar la guerra, que lleva casi 22 meses en curso. Los detalles de los planes no se revelaron inicialmente.

La reunión se produjo después de que varios medios de comunicación israelíes informaran el lunes de forma unánime que Netanyahu presionaba por la captura total de la Franja de Gaza, a pesar de las objeciones de la cúpula militar. Sin embargo, el Gabinete de Seguridad israelí tendría que aprobar primero dicho plan. Netanyahu aún no ha hecho comentarios públicos sobre los planes.

Tras la consulta con Zamir, el canal Kan informó que Netanyahu seguía inclinado por la ocupación total de la franja costera.

El gobierno es consciente de que tal enfoque probablemente pondría en peligro a los rehenes en la Franja de Gaza, según el informe.

Según estimaciones israelíes, actualmente hay 50 rehenes retenidos por Hamás, de los cuales se cree que 20 están vivos.

Según informes, la cúpula del ejército está muy preocupada por la extensión de los combates para ocupar completamente la Franja de Gaza, debido a los riesgos para los rehenes restantes y los soldados israelíes.

Sin embargo, el comunicado distribuido por la oficina de Netanyahu afirmaba: «El ejército está listo para implementar todas las decisiones del Gabinete de Seguridad».

ANIVERSARIO DE CROACIA - 30 AÑOS DE INDEPENDENCIA

Croacia celebra este 5 de agosto el 30.º aniversario del fin de la operación Tormenta, una ofensiva militar que acabó con la rebelde 'República Serbia de Krajina', que ocupaba un tercio del territorio del país, y supuso la independencia definitiva del país de la antigua Yugoslavia.

Esta operación militar señala el momento en que las tropas croatas tomaron Knin, capital de la autoproclamada 'República Serbia de Krajina'.

Croacia declaró su dependencia de Yugoslavia (de Josip Broz Tito) una federación socialista que duró desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1992.

La conmemoración de la operación Tormenta en Knin comenzó este 5 de agosto con el tradicional desfile de una banda de música por las calles de la ciudad.

La parte oficial del programa se realizó en la Fortaleza de Knin con el izamiento de la bandera, junto con la lectura de los nombres de
las 245 personas que murieron o desaparecieron durante la operación Tormenta.

El 30.º aniversario de la operación Tormenta ya se celebró con un gran desfile militar el 31 de julio en Zagreb.

APARTE DE LA GRAN TRAGEDIA HUMANA, LA PARALIZACIÓN DE FAENAS DE EL TENIENTE LE CUESTA A CHILE 10 MILLONES DE DÓLARES DIARIOS


La División El Teniente de Codelco y en general los ingresos chilenos por el cobre enfrentan uno de los momentos más críticos de su historia reciente tras la tragedia por derrumbe que afectó al interior del yacimiento de metal rojo que es la mina subterránea  más grande del planeta y que dejó un saldo de seis mineros muertos.
 

Esta mina, ubicada a 50 kilómetros al sur de Santiago y muy cerca de la ciudad de Rancagua comenzó a ser explotado en 1905 y ya cuenta con más de 4.500 kilómetros de galerías subterráneas.

La tragedia obligó a la paralización inmediata de sus operaciones subterráneas, en una decisión que busca facilitar las investigaciones y garantizar la seguridad del resto de los trabajadores. Se acusa al Estado de no haber tomado medidas de mantenimiento adecuadas para evitar la tragedia. Mientras tanto las investigaciones continúan intensamente para ubicar a supuestos responsables directos.

Aunque las faenas a cielo abierto se mantienen activas, expertos estiman que la detención parcial podría generar pérdidas económicas diarias que oscilan entre los 8 y 10 millones de dólares para la cuprífera estatal.

En conversación con Radio Bío Bío, el director ejecutivo de Plus Mining, Juan Carlos Guajardo, ahondó en estas proyecciones y explicó que la industria minera no solamente provee empleo directo, sino que también indirecto. “Se estima que por cada empleo directo hay 2,5 empleos indirectos que se generan gracias a la actividad minera; por lo tanto, sí, dada la magnitud de esta operación, especialmente para la región de O’Higgins, el impacto es importante”, explicó. Detalló también que el impacto económico dependerá de la extensión de la paralización.

“Codelco tendrá que cuestionarse si es necesario hacer más esfuerzos e introducir más tecnología, como inteligencia artificial, en sus operaciones para modular la actividad sísmica del yacimiento, añadió Guajardo.

La investigación

El fiscal regional de O'Higgins, Aquiles Cubillos, adelantó que el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, será citado a declarar. Sostuvo que el equipo que investiga está estableciendo "quiénes son las personas que deben declarar". 

Consultado sobre si Pacheco deberá participar de la diligencia, el persecutor dijo que "sin duda tiene que declarar, no solo el presidente de Codelco, sino también otros gerentes de la empresa".

Falta de alertas del SML

El malestar de familiares en medio del duelo por la tragedia en El Teniente y la paralización del yacimiento en un momento en que el mineral genera inquietud y el precio del metal sube, son hoy las principales preocupaciones oficialistas del momento tras la tragedia. Suponemos además que el gobierno estará estudiando un plan amplio de ayuda para los familiares de las víctimas.

"No tenemos una fecha establecida (para realizar el o los interrogatorios). Estamos haciendo el trabajo de levantamiento y posteriormente vamos a fijar las fechas", añadió Cubillos como publica este lunes emol.com. 

El presidente del directorio de Codelco Máximo Pacheco dijo este domingo que se busca determinar "qué es lo que hicimos mal", mientras que la ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo esta mañana en conversación con Radio Pauta que existió una "falla evidente" en la tragedia.

“Codelco tendrá que cuestionarse si es necesario hacer más esfuerzos e introducir más tecnología, como inteligencia artificial, en sus operaciones para modular la actividad sísmica del yacimiento, añadió Guajardo.

lunes, 4 de agosto de 2025

MATTHEI PERDIÓ PESO COMO CANDIDATA PRESIDENCIAL – APARECE AHORA EN CUARTO PUESTO


El panorama electoral, según la encuesta Cadem es el siguiente: José Antnio Kast:
 28% (+3pts), Jara: 27% (+3pts) y Parisi: 10% (+2pts).

Recién em cuarto lugar aparece Evelyn Matthei (8%, -4pts) y luego Kaiser (6%, +1pto). 2% menciona a “otros” y 19% no sabe o no responde.  

En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 12pts (49% vs 37%) y Matthei por 5pts (42% vs 37%). Parisi empataría (38% vs 38%) y Kaiser perdería por 7pts (39% vs 32%).  

Además, 48% dice que tiene decidido o podría votar por Kast, 41% por Matthei, 39% por Jara, 36% por Parisi y 21% por Kaiser. En tanto, 51% no votaría por Kast, 59% por Matthei, 60% por Jara, 64% por Parisi y 67% por Kaiser. 

Según Cadem, el candidato con mayor visibilidad en redes sociales es Kast (71%), seguido por Jara (69%) y Matthei (63%), mientras el despliegue en redes mejor evaluado es el de Parisi (49%), seguido por Jara (45%) y Kast (43%). Sólo un 20% declara que ha visto o leído cosas positivas de Matthei mientras que el 54% afirma que lo que ha visto o leído es negativo.

Por su parte, en la primera semana de agosto, 32% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 66% (+9pts) lo desaprueba. 

En escenarios de primera vuelta, con alternativas dadas, Jara pasa a la primera posición con 31% (+4pts), seguida ahora por Kast con 29% (-1pto) y Parisi con 12% (+1pto). Luego están Matthei con 11% (-3pts), Kaiser con 6% (+1pto), Harold Mayne-Nicholls con 1% (-1pto), Marco Enríquez-Ominami con 1% y Eduardo Artés con 0% (-1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde. Luego, en escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 12pts (49% vs 37%), Matthei también la derrotaría por 5pts (42% vs 37%), Parisi empataría con Jara (38% vs 38%) y Jara le ganaría a Kaiser por 7pts (39% vs 32%).

Además, 48% dice que tiene decidido o podría votar por Kast, 41% por Matthei, 39% por Jara, 36% por Parisi, 31% por Kaiser, 24% por Enríquez-Ominami, 19% por Mayne-Nicholls y 12% por Artés. En tanto, 51% no votaría por Kast, 59% por Matthei, 60% por Jara, 64% por Parisi, 67% por Kaiser, 76% por Enríquez-Ominami, 77% por Mayne-Nicholls y 86% por Artés.

En comparación con campañas políticas anteriores, 64% cree que ésta ha sido peor en el uso de cuentas falsas o bots y 53% opina que ha sido peor en la difusión de desinformación y fakenews. En tanto, 45% piensa que ha sido igual en términos de transparencia en el financiamiento, 40% en propuestas de campaña claras, 32% en el respeto y tono del debate y 37% en la conexión con las necesidades del país.

 Campañas y redes sociales

93% usa con frecuencia WhatsApp, 69% YouTube, 69% Facebook, 60% Instagram, 52% TikTok, 19% Twitter/X y 16% LinkedIn.

El candidato con mayor visibilidad en redes sociales es Kast (71%), seguido por Jara (69%) y Matthei (63%). Después están Kaiser (53%), Parisi (53%), Enríquez-Ominami (26%), Mayne-Nicholls (22%) y Artés (20%).

El despliegue en redes es evaluado de manera positiva en el caso de Parisi (49%), Jara (45%), Kast (43%) y Mayne-Nicholls (43%). La presencia de Enríquez-Ominami es considerada neutra en su mayoría (37%), mientras que las campañas en redes sociales evaluadas de manera negativa son las de Kaiser (62%), Artés (62%) y Matthei (54%).

57% cree que el uso de cuentas falsas por parte de los candidatos presidenciales es algo bastante común, 20% que es algo común y 19% que es poco o nada común.

Metro es la institución mejor evaluada con 81% (-3pts) de confianza, seguida por las líneas aéreas con 73% (+12pts), los supermercados con 71% (+7pts), las mineras con 70% (+14pts), las estaciones de servicio con 69% (+2pts), las universidades con 69% (+6pts), las clínicas con 67% (+9pts), las empresas de gas con 66% (+8pts), Red Movilidad con 61% (+6pts), los centros comerciales con 61%, las mutuales con 61% (+3pts), las empresas de internet y cable con 60% (+6pts) y Fonasa con 60% (+1pto).

Más atrás están los laboratorios de remedios (59%, +3pts), las empresas de alimentos y bebidas (59%, -2pts), las empresas de delivery (58%, +1pto), bancos (58%, +2pts), empresas de agua (55%, +1pto), empresas de celulares (55%, +8pts), farmacias (54%, +1pto), constructoras (54%, +5pts), cajas de compensación (53%, -1pto), multitiendas (49%, +1pto), salmoneras (49%, +10pts), pesqueras (47%, +3pts), forestales (46%, +8pts), generadoras eléctricas (45%, +5pts), inmobiliarias (42%, +8pts), automotoras (41%, -4pts) y hospitales públicos (49%, +1pto).

Bajo el 40% de confianza se encuentran las cooperativas (38%, -4pts), las empresas de luz (37%, +4pts), las compañías de seguros (33%), las isapres (32%, +6pts), las autopistas (31%) y las AFPs (28%, +8pts).

En la síntesis de la primera medición de agosto se detalla que bajo la pregunta de ¿Quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Gabriel Boric? Jara se mantiene en el primer lugar con un 28% de las preferencias, con lo que perdió 1 punto respecto a la encuesta anterior.

Tras ella le sigue el candidata del Partido Republicano, José Antonio Kast, con un 26%, quien también perdió 1 punto comparado a la medición previa.

ENCUERSTA CRITERIA


 

domingo, 3 de agosto de 2025

KRADIARIO - ¿QUIENES SOMOS?

       ¿QUIENES SOMOS?


KRADIARIO FUE FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010 COMO PERIÓDICO ELECTRÓNICO.

Nuestros fines no son políticos ni ideológicos,  son netamente periodísticos, analíticos y  comunicacionales. Somos férreos defensores del buen periodismo y de la libertad de expresión.

El equipo actual que integra la Redacción Central de KRADIARIO son:  Martín Poblete Pujol (política nacional, latinoamericana y mundial); Jessika Krohne Soletic (psicología), Milenka Krohne Soletic (corresponsal en Europa), Sammy Silva (fotógrafo internacional), Luis Alvarez (periodista especializado en economía),  Enrique Fernández (análisis chilenos y de interés social-cultural e histórico), Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo).
Walter Krohne, (director-editor periodista y politólogo).  

 Milenka Soletic Lasnibat (editora y coordinadora general).

El director y fundador de KRADIARIO, Walter Krohne, es periodista de larga trayectoria (65 años de profesión) con estudios en ciencias políticas y sociales, filosofía e idiomas en las Universidades Católica de Valparaíso (con el conocido Profesor Dr. Manfred Wilhelmy von Wolf, entre otros); Internacional de Miami EE UU y en la Universidad de Heidelberg, Alemania, donde obtuvo el título de Magister en Relaciones Internacionales con el mundialmente conocido Prof. Dr. Dieter Nohlen. 

Krohne h
a ejercido el periodismo en Chile (diarios, radioemisoras, canales de televisión y agencias); en EE UU (en Radio); Alemania en agencias noticiosas internacionales, como la Deutsche Presse Agentur (dpa) y  Holanda -en Radio Nederland- y es y ha sido  columnista en varios medios escritos latinoamericanos. También es autor de varios libros y publicaciones mayores o investigaciones), entre otros: "La libertad de expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica" (un balance de los años 1990-2000); "Las dos caras de la libertad de Expresión en Chile" (Publicado por la Fundación alemana Konrad Adenauer), "Bolivia y su historia (editado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo en 1991); y la Historia de las dictaduras brasileñas entre 1964 y 1985). 


LEA SIEMPRE KRADIARIO PARA INFORMARSE Y COMPRENDER OBJETIVAMENTE LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES.