kradiario.cl

jueves, 9 de marzo de 2017

Elecciones
EL REFICHAJE TIENE NERVIOSOS A LAGOS Y GUILLIER


Como el Partido por La Democracia (PPD) estaría no alcanzando la meta de refichaje al sumar solamnte 5.870 militantes, muy lejos de la meta de 18.500, la candidatura del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar se estaría viendo directamente perjudicada porque el ha sido proclamado precisamente por esta colectividad.
.
Lagos, al quedar en riesgo su inscripción para participar en las primarias del próximo 2 de julio, se limitó a decir  que las otros partidos del bloque también tienen problemas. “Está más en peligro Guillier que yo”, recalcó entrevistado en Radio Cooperativa al referirse al proceso en el Partido Radical (PR) que ya proclamó a Alejandro Guillier como su carta presidencial y que hasta ahora lleva un padrón de poco más de 4.500 militantes.
.
Y frente a la opción de que los candidatos terminen compitiendo en primera vuelta, advirtió que “eso sería el comienzo del fin de la coalición”, advirtió Guillier.

El trabajo preelectoral de Lagos se concentra ahora en el Partido Socialista, tomando en cuenta que la tienda aún no ha definido qué alternativa apoyará para los comicios de la Nueva Mayoría. En este sentido se busca evitar que la opción del candidato del PR continúe ganando adherentes en ese partido. 

Las gestiones laguistas se realizan ahora directamente en el Congreso (sede Santiago) a través del senador socialista Carlos Montes en reuniones con dirigentes del PS que apoyan su candidatura para las primarias.
.
Los “puntales” de Lagos en el poder Legislativo, aparte de Montes, son el senador PS Rabindranath Quinteros, el diputado socialista Juan Luis Castro y aparte figura  también Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre.
.
La jornada iba a contemplar también la exhibición de videos grabados por el secretario general del PS Pablo Velozo y el actor y concejal de Providencia Julio Jung.
.
Por otra parte, el candidato radical  Alejandro Guillier, aparece también colgando de un hilo por la cuestión del recfichaje, las malas encuestas y las críticas en su contra. Esto le obligó a endurecer el tono, exigiéndole a la Nueva Mayoría que defina su candidato en primarias. “Si no hay primarias, no voy a primera vuelta porque se acabaría la Nueva Mayoría”, señaló esta mañana a radio La Clave.
.
La arremetida de Guillier se da en momentos en que la DC debe decidir este fin de semana si proclama a Carolina Goic como su candidata, con un sector del partido que impulsa llegar hasta la primera vuelta y no ir a una definición interna.
.
Pero además, la semana pasada el ex presidente Ricardo Lagos también deslizó la posibilidad de llegar hasta noviembre y no acudir a las primarias en julio.
.
Guillier aseguró que en un escenario así, “no tiene sentido” ser candidato, ya que la Nueva Mayoría empezaría a desintegrarse.
.
En su intervención, el senador también respondió las críticas que ha recibido por parte de sus rivales, quienes afirman que no ha presentado propuestas concretas y que quieren conocer sus ideas.
.
Allí, Guillier aludió a su trayectoria como periodista y conductor en los últimos 25 años. “No pueden decir que no tengo ideas”, señaló.

Elecciones Presidenciales - Rechazan construcción de Dominga


SEBASTIÁN PIÑERA SIGUE EN PRECAMPAÑA PERO AHORA CON REVÉS EN LA CORTE
El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago rechazó el recurso presentado por los abogados del ex presidente Sebastián Piñera para frenar la indagatoria en el Caso Dominga.
.
Se trata de la reposición interpuesta ante la decisión del mismo tribunal de acoger a trámite la ampliación de querella que presentó el diputado comunista Hugo Gutiérrez, que incluyó en la investigación los datos del reportaje de Radio Bío Bío por las inversiones de los Piñera Morel en el proyecto minero Dominga.
.
Si bien el argumento de la defensa, del abogado Domingo  Acosta, señaló que era claro que la querella presentada no contenía hechos concretos que estén vinculados a algún delito, pero el tribunal estimó que “la acción ejercida contiene imputaciones penales precisas dirigidas contra el ex Presidente Sebastián Piñera sobre el supuesto uso de información concreta que habría conocido en razón de su cargo para obtener un beneficio económico, constitutivas eventualmente del delito sancionado en el artículo 247 bis del Código Penal, a propósito de su intervención en el repliegue del Proyecto de la Central Termoeléctrica Barrancones, que habría afectado a una zona en la que tenía interés económico”, como señala el documento de la Corte dado a conocer por Radio Biobío.
.
“Ahora bien, -agrgega el documento-  aunque es cierto que el querellante no señala el contenido preciso de la conducta que habría cometido el querellado, falta que alega la Defensa para demostrar que los hechos denunciados no encuadran en tipo penal alguno, baste recordar el requisito de toda querella que exige el artículo 114 letra c) del Código Procesal Penal. Así, entonces, no es de extrañar que el actor no enuncie en el escrito de querella el contenido exacto de la acción que estima desplegada, pues bien puede no conocerlo, más si se trata de hechos de evidente complejidad como los descritos”, agrega el fallo.
.
“En este escenario, no es posible desechar de plano la comisión de algún delito. Necesariamente habrá de estarse a las conclusiones que arroje la investigación que ahora se inicia. Y visto lo dispuesto en el artículo 113 y 362 del Código Procesal Penal: No ha lugar a la reposición planteada”, concluye.

Rechazada construcción del proyecto minero-portuario Dominga

La Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 12 organismos técnicos, rechazó este jueves la construcción del proyecto minero-portuario Dominga, ligado a la empresa Andes Iron, en la comuna de La Higuera. 
.
La resolución se dio luego de la presentación en detalle de lo que será el proyecto y la opinión de habitantes de la zona, mientras decenas de personas tanto a favor como en contra se manifestaban en las afueras del edificio del Gobierno Regional.
.
La votación en primera instancia tuvo un empate de seis votos, pero según las normas que rigen a la Resolución de Calificación Ambiental, fue el intendente quien tuvo que tomar la decisión final. Quienes votaron en contra del proyecto fueron el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, y los Seremis de Desarrollo Social (Herman Osses); Transporte y Telecomunicaciones (Óscar Pereira); Agricultura (Andrés Chiang); Energía (Marcelo Salazar) y Salud (Rosendo Yáñez). Por su parte, los que aprobaban fueron el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a través de Óscar Robledo, y los Seremis de Minería (Igor Díaz); Vivienda y Urbanismo (Erwin Miranda); Obras Públicas (Mirtha Meléndez, con condiciones), Economía (Rodrigo Sánchez, con condiciones); y de Medio Ambiente (Eduardo Fuentealba, con condiciones).
.
El intendente, antes de dar a conocer su voto, manifestó que "es nuestra responsabilidad abordar cada proyecto con la rigurosidad que nos exige la ley, hoy más que nunca, con la capacidad de considerar los diversos alcances que tiene una iniciativa en la comunidad y en el medio ambiente". 

Día de la Mujer´

UN TEMER PASADO DE MODA

La mujer en la casa criando los hijos, haciendo el aseo y cocinando


El presidente brasileño Michel Temer afirmó en un discurso ayer con motivo del Día de La mujer que el papel de “ellas” era velar por el "hogar" y controlar los precios en el mercado, ganándose con ello un mar de criticas y calificaciones de “machista.
.
"Tengo la absoluta convicción, por estar con Marcela (su esposa), de cuánto la mujer hace por la casa, por el hogar, y si la sociedad va bien y los hijos crecen es porque tuvieron una formación en sus casas", aseveró.
.
"Y quien hace eso (crianza de los hijos) no es el hombre, es la mujer", prosiguió el gobernante, de 75 años, señalando a su esposa Marcela Tedeschi, de 33, con quien tiene un niño de 7 años.
.
"En la economía la mujer también tiene una gran participación, nadie mejor que ella para detectar los desajustes de los precios en los supermercados", agregó.
.
Las palabras presidenciales levantaron una verdadera  polvareda en las redes sociales donde fue tildado de "machista" y "retrógrado", según la agencia Infobae.
.
"Nos quedamos impactadas con el pronunciamiento del presidente, él perdió la oportunidad de quedarse callado" disparó la senadora Gleisi Hoffman, del opositor Partido de los Trabajadores.
.
"Creo que Temer leyó un discurso sobre el Día de la Mujer que el Marechal Deodoro dejó en un cajón" ironizó la escritora y periodista Alexandra Moraes, comparando al mandatario con el primer presidente de la República, que gobernó entre 1889 y 1891.
.
Temer parece estar "perdido en el tiempo" opinó hoy el columnista Fernando Mello Franco en el diario Folha de San Pablo.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Día de la Mujer - Un saludo a todas las mujeres del mundo especialmente a las que integran el equipo de KRADIARIO y a las centenares de lectoras


A NUESTRA VIOLETA CHILENSIS

Por Lidia Baltra



¿Quién mejor que Violeta Parra para simbolizar este año, en el centenario de su nacimiento, el Día Internacional de la Mujer?

Campesina, cantautora, guitarrera, jardinera, locera, costurera, poeta, música, pintora, agricultora, tejedora, bordadora, hija, hermana, madre, amante… todo esto y mucho más fue esta chilena de San Carlos que nos llevó con su creación artística y su “Gracias a la vida”  a los más lejanos puntos del globo y nos dejó condecorados para siempre en el Viejo Mundo cuando mostró parte de su obra en el Museo del Louvre en París.
.
La conocí cuando yo trabajaba en  revista “Ecran”, bajo la dirección de María Romero y luego de Marina de Navasal. Cuando terminaba mi pos grado en Columbia, Nueva York, Marina me ofreció la subdirección de la revista. Pero al regreso seguía siendo la periodista joven que pagaba el noviciado, la encargada de comentar las películas menos interesantes… Y cuando a la redacción llegaba Violeta a promover su última grabación, me llamaban de la dirección y me decían, “Atiéndela tú, que yo tengo mucho quehacer.”

“Pero los secretarios no te quieren
y te cierran la puerta de tu casa…
… porque tú no te vistes de payaso
porque tú no te compras ni te vendes
porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis”…*

Entonces una sonriente Violeta, con su pelo desordenado y guitarra en mano, se sentaba junto a mi escritorio a hablarme de su último vinilo y a cantar con su voz nasal y doliente. Interpretaba aquellas canciones como había visto hacían los campesinos: cabeza agachada sobre la guitarra y ésta parada sobre el regazo.
.
Porque desde los años 50, cuando Violeta comenzó a levantar su voz con los sonidos del campo y del wallmapu, solamente los musicólogos y eruditos aquilataban su valer. Recuerdo un espacio de José María Palacios en Radio Chilena, “¡Aún tenemos música chilenos!”, que fue el primero en reconocerla y difundir su labor de investigadora de nuestras raíces.

Has recorrido toda la comarca
desenterrando cántaros de greda
y liberando pájaros cautivos…”
.
Saltó a Europa invitada a un Festival de la Juventud en Varsovia y de allí siguió recorriendo países del área socialista en plena Guerra Fría. Volvió a occidente aterrizando en París, ciudad que la encantó y donde dejaría gran huella. Estuvo dos veces en la Ciudad Luz.La primera convenció a los especialistas franceses del valor de su recopilación folclórica que le grabaron en la Fonateca de la Universidad de París. Mientras, se ganaba la vida cantando en caves. Vida que se  interrumpió bruscamente al saber de la muerte de su hija menor, Rosita Clara, que había dejado al cuidado familiar en Chile.
.
La segunda vez en París se dedica a crear obras en cerámica, arpilleras y pinturas que en 1964 logra exhibir en el Museo de Artes Decorativas del Louvre. Primera artista latinoamericana que las expone individualmente. Galardón que tampoco fue debidamente apreciado cuando regresó orgullosa a contarlo al país.
.
Ni siquiera la recibieron con grandes aplausos cuando debutó en la “Peña de los Parra”, local que en los años 60 sus hijos habían levantado con gran éxito en la calle Carmen del Santiago antiguo. Allí nos presentó a su gran amor, el antropólogo y flautista suizo Gilbert Favre, que pronto la abandonaría, partiendo a Bolivia y dejándola en el desconsuelo.

“Tu dolor es un círculo infinito
que no comienza ni termina nunca
pero tú te sobrepones a todo
Viola admirable”…

Resiliente como era, Violeta consiguió con Fernando Castillo Velasco, Alcalde de La Reina, que le cediera un terreno para instalar una carpa donde quería cantar y también fundar en ella la primera Escuela del Folclor. La inauguró en septiembre de 1966 y entre muchos invitados, estábamos sus amigas de la prensa de entonces, Raquel Correa y yo. Aquella noche fría de invierno no había más de veinte personas como público, entre las cuales recuerdo en primera fila al escritor Fernando Alegría.

Pero el sueño se frustró. Quedaba demasiado lejos del centro y sin locomoción cercana. La carpa era enorme y mal iluminada. Ni los braseros repartidos por el lugar, ni el “navegado” ni el mate lograban vencer el frío de esas noches aún de invierno. Un ambiente inhóspito, pese a la sonrisa acogedora de la anfitriona. Violeta cantó aquella noche varios temas sola y también algunos acompañada por su hija Carmen Luisa.
.
Cayó abatida ante este doble fracaso, el amoroso y el profesional, e intentó suicidarse con el gas de la cocina, del que  fue rescatada a tiempo. Cuando pudo volver a la carpa comentó sonriendo: “Bueno, ustedes ya saben lo que me pasó… y después de eso compuse esta canción. Espero que les guste”. Y aquella noche cantó “Gracias a la vida”.
.
Un año después lo intentaría por segunda vez y esa madrugada del 5 de febrero de 1967 en la soledad de la carpa de La Reina se escuchó el disparo que acabó con sus cuitas.
Se fue sin más galardones que el Premio Caupolicán de los Cronistas de Radio, Teatro y Cine chilenos (1955) y su hazaña en el Louvre. Nunca recibió el Premio Nacional de Arte, oprobio chileno que recién ha sido reivindicado cuando en  octubre de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el Museo Violeta Parra en la avenida Vicuña Mackenna de Santiago.
.
En el centenario de su natalicio y a cincuenta de su partida, celebremos a esta “dulce vecina de la verde selva” repitiendo junto a su hermano Nicanor.
.
Cántame una canción inolvidable
una canción que no termine nunca
una canción no más
una canción.
Es lo que pido”.

Poema “Defensa de Violeta Parra” de Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura (1969) y Premio Cervantes (2011). Obra Gruesa, 1969.

Economía

INFLACIÓN CHILENA EN DOCE MESES: 2,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2% en febrero, acumulando 0,8% en lo que va del año y 2,7% a doce mese

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el segundo mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y dos presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (0,7%), con incidencia de 0,104 puntos porcentuales (pp.), y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,5%), con incidencia de 0,092 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,169 pp.

Entre los productos, llama la atención el alza en el precio del limón, que en febrero anotó un aumento mensual de 26,4%, con incidencia de 0,051 pp., acumulando variaciones de 65,5% en lo que va del año y 109,6% a doce meses.

Según el organismo estadístico, el alza, al igual que en enero, obedeció a una menor oferta a nivel nacional principalmente debido a factores climáticos como escasez de agua y heladas que afectaron a las principales zonas productoras.

Entre las divisiones con bajas en sus precios destacó Recreación y Cultura (-2,0%), con incidencia de -0,119 pp.

martes, 7 de marzo de 2017

Política Internacional
FRANCIA: EL DRAMA DE FRANCOIS   FILLON
.
Por Martín Poblete

Ganó ampliamente la primaria presidencial de Los Republicanos, el partido de la centro derecha francesa heredero de la tendencia fundada por el General Charles De Gaulle, derrotando con claridad al destacado político Alain Juppè, ex-primer ministro en el gobierno del Presidente Jacques Chirac y actual Alcalde de Burdeos.  Con un proyecto económico-social de rasgos comunitarios, claramente inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia, Francois Fillon se proyectaba con las mejores posibilidades en la elección presidencial cuya primera vuelta será el 23 de abril próximo.

Todo parecía marchar muy bien hasta fines del año pasado, cuando un semanario  político humorístico, Le Canard Enchainè / El Canario Encadenado, se hizo eco de una denuncia ante el ministerio público, presentando el asunto en destacado  en su primera página.   En lo sustancial, según se alega, el Senador Francois Fillon habría usado su influencia y poder para contratar a su esposa Penélope, y dos de sus hijos, en trabajos presuntamente ficticios, remunerados con dineros fiscales al tenor de mas de novecientos mil euros en un período de ocho años.

La denuncia tuvo inmediato efecto noticioso y político.   Si bien no había nada dirigido personalmente a Fillon, su candidatura sufrió un fuerte impacto negativo y, tal vez peor aún, su idoneidad para postular a la presidencia de Francia; la dirigencia del partido, Los Republicanos, inició abiertas gestiones para sustituir al candidato con Alain Juppè o alguna otra figura.   Por su parte, Fillon proclamó su inocencia junto a la de su esposa y sus hijos, reclamando por una campaña desatada en su contra sin otro objetivo que dañar su opción presidencial.

Sin embargo, en Francia como en cualesquiera de las democracias representativas occidentales, los tiempos de la política son distintos de los tiempos de la judicatura.   Cuando se presentan cuestiones como la descrita, los políticos quisieran acelerar las gestiones buscando aclarar todo a la brevedad posible.   Los jueces y sus Tribunales trabajan a ritmo diferente, una vez admitido a investigación un caso como el levantado contra Penélope Fillon y dos de sus hijos,  con las evidentes públicas y notorias implicancias para las aspiraciones presidenciales de su marido, dichos Tribunales deben ordenar diligencias de alto perfil cuando se trata de presunto uso doloso de dineros fiscales,  entre esas diligencias están los allanamientos y descerrajamientos, además de los interrogatorios en oficinas de la policía especializada; esto tiene  inevitable impacto negativo de opinión pública, la gente no quiere ver a un candidato presidencial metido en semejantes nebulosas.   El sistema judicial francés goza de altos índices de credibilidad.

Francois Fillon ha reaccionado con determinación, perseverancia y voluntarismo; en concurrida manifestación  el domingo recién pasado en la Plaza de Trocadero en París,  el candidato ha reiterado su voluntad de mantener su postulación.   Al día siguiente, Alain Juppé retiró su nombre de cualesquiera gestión buscando sustituir a Fillon, mientras la dirigencia de Los Republicanos convocaba a reunión para el día siguiente, lunes, en París a fin de resolver el futuro de una candidatura de posibilidades cada momento mas dudosas, con muy poco tiempo para tomar decisiones y ejecutarlas.

El "affaire Fillon"  ha dado un inesperado impulso a la candidatura independiente del social demócrata Emmanuel Macron, a sus 39 años joven para el cargo, su postulación lanzada por fuera del Partido Socialista ha sido descrita como social-evolutiva por unos, y social progresista por otros, de rasgos europeístas, quisiera mantener a Francia en la Unión Europea, en la eurozona bajo el Banco Central Europeo, y en la estructura de seguridad de la OTAN.   Macron ha recibido el respaldo oficial del líder democristiano  Francois "le Bearnais" Bayrou, trayendo a su candidatura el aporte del social cristianismo posterior al Concilio Vaticano II, dando forma a una coalición de centro izquierda inmediatamente competitiva.

De creerle a encuestas y sondeos de opinión, profusamente citadas en las páginas de Le Monde y Le Figaro,  la candidatura de Marine LePen apoyada por el Frente Nacional de extrema derecha, no pareciera estarse beneficiando de las consecuencias del "affaire Fillon"; esto está por verse, de terminar  colapsada la candidatura de Francois Fillon,  pasarían a segunda vuelta Marine LePen y Emmanuel Macron, quedando una gran incógnita sobre el futuro comportamiento electoral de millones de franceses leales al legado del General de Gaulle, representado hoy por Los Republicanos.  Por cuanto pueda valer, valga recordar lo dicho ayer lunes por Alain Juppè:  "Un eventual triunfo de Marine LePen y el Frente Nacional sería un desastre para Francia", en ese discurso Juppè evitó referirse a Emmanuel Macron....   
  
Columna del editor

EL CHILE "SIN REMEDIO" ES ATACADO  AHORA CADA VEZ MÁS INTENSAMENTE POR EL VIRUS DE LA CORRUPCIÓN Y EL DESFALCO
Por Walter Krohne

Chile está contaminado con el virus que abre las puertas al vicio de la corrupción y el desfalco, que ataca directamente al Estado a través de empresarios inescrupulosos que se dan varias vueltas de carnero antes de cumplir con las obligaciones tributarias o se dedican en sus tiempos libres a emitir boletas falsas o a encargar su emisión para estafar a las instituciones estatales perfeccionando los métodos delictuales para desbancarlas sin ningún escrupulo. Esto ocurre hoy no sólo en las entidades manejadas por civiles sino  también en las militares, como es el caso del Ejército, pero ahora ha tocado también a la institución de Carabineros que hasta hace años era considerada como una de las entidades policiales más honestas e intachables de América Latina.
Con una gran sorpresa para muchos se dio a conocer en estos días y horas el mayor fraude fiscal cometido por una banda de funcionarios corruptos que operaba al interior de la policía uniformada. La Fiscalía de Magallanes ha comenzado a investigar lo que se califica el peor y más grave caso de fraude al patrimonio fiscal que se haya cometido al interior de Carabineros de Chile en los últimos años.
Con estas palabras el General Director de Carabineros, general Bruno Villalobos, definió  lo ocurrido al interior de la entidad, con hechos registrados entre 2009 al 2015 cuando estaban al mando de la institución los generales  Eduardo Gordon Valcárcel y Gustavo Gonzalez Jure, periodo en el cual se habría instalado una verdadera máquina para defraudar a la institución, y en concreto, al patrimonio de todos los chilenos.
El fraude consistió en el desvío de dineros de cuentas institucionales a cuentas de privados, en el marco de un complicado mecanismo que aún no se ha aclarado como debería haber sido. Ni siquiera La Moneda, y dentro de ella, ni el Ministerio del Interior, han podido dar cuenta de lo sucedido. Lo que se sabe es que el centro de los delitos estaba en la Dirección de Finanzas de Carabineros, donde se instalaron los cabecillas de la red de corrupción que causó daños por  8 mil millones de pesos, los cuales se habrían defraudado a lo largo de 6 años, una suma que equivale a  la construcción de  16 tenencias o 12 nuevas comisarías.
Sin embargo, confirmó que los operadores actuaron con absoluto sigilio durante varios años, sin que nadie percibiera los movimientos ilegales o las transacciones dolosas.
La primera medida del general Villalobos fue informar de lo que se había descubierto a través de una investigación interna institucional y en segundo lugar, decidió llamar a retiro a 9 oficiales, por la responsabilidad que les compete por el control interno. Son el General de Intendencia Flavio Echeverría, hasta ayer era jefe de finanzas; del coronel de Intendencia Patricio Rosas;  de 4 tenientes coroneles: Mauricio Saldaña Vidal, Pedro Valenzuela San Martín, Héctor Concha Jaramillo, Héctor Nail Bravo; de 2 capitanes: Sergio Collao Cáceres, Felipe Avila Pérez y de  un capitán de Intendencia, Carlos Rojas Muñoz.
Pero estas nueve bajas parecen ser solamente la punta del iceberg, porque, se dice, que la lista de implicados sería muy larga.
Hay que reconocer que en la conducta de Villalobos hubo transparencia y lo sigue habiendo, lo que contrasta con lo que ocurrió en el Ejército con el caso "milicogate" donde siempre o casi siempre se ha  optado por la protección de los sospechosos por medio de lo que se denomina "presunción de inocencia".

Todo esto forma el punto de decadencia moral en el que se encuentra actualmente Chile, difícil de resolver, porque cada vez que termina uno de estos escándalos, surje de inmediato otro. Es un cuento de nunca acabar.


lunes, 6 de marzo de 2017

¿Otro grave error de Trump?

FBI DESMINTIÓ AL PRESIDENTE TRUMP: LA DENUNCIA DE QUE OBAMA PINCHO SU TELÉFONO DURANTE LA CAMPAÑA "ES FALSA Y DEBE SER RETIRADA"

El FBI pidió este lunes al Departamento de Justicia de EE.UU. desmentir la acusación del presidente Donald Trump contra Barack Obama sobre haber ordenado hacerle escuchas telefónicas.
Jefe del FBI, James Comey
Según un informe publicado el domingo por el rotativo estadounidense The New York Times, el director del Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI), James Comey, insistió el sábado en que la acusación de que el exmandatario estadounidense Barack Obama (2009-2016) había ordenado pinchar los teléfonos del ahora presidente, Donald Trump, durante la campaña "es falsa y debe ser retirada".
En la misma jornada, el magnate republicano pidió al Congreso que abriera una investigación al respecto, sin presentar pruebas, tras lo cual el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos decidió indagar si Obama había intervenido los teléfonos de la Torre Trump.
De haberse producido estas escuchas, lo más probable es que fuese el propio FBI el encargado de llevarlas a cabo, de ahí la insistencia de su director en desmarcarse de ellas.
Asimismo, de acuerdo con las fuentes, Comey recalcó en que legalmente el presidente estadounidense no puede ordenar estas grabaciones, algo que debe ser ratificado por un juez federal.
El exportavoz del expresidente Obama, Kevin Lewis aseguró el sábado que Obama nunca ordenó escuchas telefónicas en contra de nadie.
.
El republicano en varias ocasiones ha lanzado acusaciones contra Obama de la misma índole, la última fue el pasado lunes, cuando dijo que su predecesor había orquestado las filtraciones y las protestas callejeras en su contra y, además, a principios del mes de febrero aseguró a la cadena Fox News que la publicación de los informes sobre el contenido de sus intercambios telefónicos con los líderes de México y de Australia fueron obra de “gente de Obama”.


Columna de psicología familiar y social
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL DESARROLLO DE UN PAÍS EN EL AMOR?
Por Jessika Krohne
La universidad de Harvard publicó un estudio hace poco tiempo que se denomina: “Schooling can`t buy my love”, donde se analizan las dificultades que tienen las mujeres con altos grados académicos en América Latina para casarse. Eso se debe según este estudio a que en esta región, el hombre aún le atribuye el rol de madre y dueña de casa a la mujer y le cuesta asumir ese rol o compartirlo con la mujer.
.
De alguna manera se puede concluir que la mujer se ha desarrollado más rápido que el hombre asumiendo otros roles y el hombre todavía se siente responsable y le acomoda el rol de ser el proveedor único o principal de un grupo familiar. 
.
Si él es el proveedor principal se puede sentir más “libre” de no colaborar en la casa, así podría pensar un hombre. Claramente si una mujer tiene más estudios, hay menos probabilidad que se quede en casa. Cuando los dos trabajan fuera del hogar y el hombre no asume su participación en los quehaceres de la casa se produce un desequilibrio natural dentro de un grupo familiar. Eso puede traer, estrés, peleas, malos entendidos y una vida de pareja que se va deteriorando.

Estas dificultades no ocurren en los países desarrollados donde los hombres han evolucionado un poco más en sus pensamientos y asumen que tienen que ayudar en la casa. Los quehaceres de la casa son compartidos. Si los niños realizan una actividad en la tarde ambos padres se sienten responsables de organizar sus reuniones en sus trabajos respectivos para poder llevar al hijo a esa actividad. Eso no ocurre en nuestro país donde solamente la mujer toma este tipo de responsabilidad. El hombre se desentiende de ese rol. Eso hace que finalmente la mujer tiene que dejar de trabajar, ya que no puede coordinar las labores de la casa con los del trabajo. Muchas mujeres se terminan frustrando y eso también puede llevar a una crisis en la pareja.
.
En los países modernos el hecho de que una mujer tenga más estudios es un plus, ya que pueden progresar más en el ámbito económico y además los dos se pueden desarrollar y realizar como personas. Ahí está claro que ambos tienen que aportar económicamente en el hogar. Eso también es distinto en nuestro país. Muchas veces ambos trabajan, pero la mujer tiene la convicción de que lo que gana él es para el hogar mientras que el sueldo de ella es para sus gastos personales sin sentirse responsables de los gastos del hogar. Eso tampoco es correcto, ya que se le otorga toda la presión de la economía familiar al hombre lo que también a la larga puede llevar a una fuerte crisis de pareja.
.
En Chile estamos lejos de ver al matrimonio como una “sociedad” como ocurre por ejemplo en Estados unidos, ya que los hombres todavía tienen el pensamiento de que los hijos están mejor si la mujer está en la casa  y las estadísticas dicen que las mujeres casadas son las que menos son activas laboralmente. Eso genera una contradicción, ya que las mujeres cada vez se están incorporando más fuerte a la universidad.
.
Los países que se van desarrollando más económicamente es inevitable que la mujer ingrese a la universidad y se quiera desarrollar intelectualmente.
.
En resumen, vivimos en una crisis social y mientras el hombre no se haya adaptado a este cambio en la sociedad vamos a vivir un tremendo desequilibrio lo que va a llevar a tener menos casamientos en nuestro país, ya que el hombre “arranca” de esta mujer profesional y la mujer no está dispuesta a sacrificar  sus estudios y su trabajo y menos por quedarse en casa para formar una familia.

OPINIÓN GASTRONÓMICA
CAVA FE  (Algarrobo, Chile)



Por Christian Caglevic


Un pequeño restaurant familiar, ubicado en Avenida Carlos Alessandri 186, Algarrobo Norte, es Cava Fe.
Buena y rápida atención, con buena presentación y surtida carta hace de este restaurant un lugar para pasar un rato agradable.

Nos reciben con la típica panera con pan hallulla recién salido del horno con ricas salsas para untar
Para empezar un cebiche de reineta con cebolla morada y un tenue picor acompañado de choclo al mejor estilo peruano, nos recuerda que estamos a menos de 100 metros de la costa del Pacífico, aunque sin vista al mar. Muy buen sabor y frescura del plato. Curiosa e inesperadamente nos sorprende la Tortilla Española, simplemente extraordinaria, más sabrosa que en muchos restaurantes españoles de la capital.
El pisco sour de rigor es bastante “promedio”, en mi opinión falla por la insistencia del uso del  limón de Pica con un pisco nacional que no tiene la preparación suficiente para alcanzar el sabor que se logra en Perú.

Para los amantes de los productos del mar el tradicional Pastel de Jaiba logra un sabor de excelencia. Novedoso es el Atún Fernanda, interesante propuesta que tiene de base un atún sellado con risoto de quinua en una pequeña base de frambuesa y mango, posiblemente con un atún de Rapa Nui se habría logrado el gusto óptimo. Hacia el lado de las carnes el Lomo al Ajo es un plato bien logrado pero no de excelencia, el Lomo a lo Pobre no es la mejor opción. Los platos de niños salvan la situación pero no son nada especial-

En los postres el Tiramisú, el Suspiro de Limeña (cuya única crítica es el merengue de la capa superior) y la Leche Asada son postes bien logrados y recomendables.

Por 115.000 pesos chilenos incluyendo propinas, todo lo mencionado más arriba, bebidas gaseosas y una botella de vino comen muy bien 4 adultos y dos niños.

IMACEC de enero


SORPRESA, SORPRESA: IMACEC CRECIÓ MÁS QUE LO PROYECTADO

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró el crecimiento que anotó la economía chilena en enero, que sorprendió positivamente al anotar un crecimiento de 1,7% en comparación con igual mes del año anterior.
.
Según informó el Banco Central, tanto el indicador minero como el no minero registraron variaciones positivas en el primer mes del año. Cabe consignar que enero registró un día hábil más que igual periodo de 2016.
.
El Banco Central puntualizó que la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,5% en doce meses.
.
En la última Encuesta de Expectativas Económicas, los analistas proyectaron que el Imacec de enero sería de 1,3%. Según el informe del instituto emisor, el indicador minero aumentó 0,9%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 1,8%. Este último se vio incidido por el incremento del sector comercio y de las actividades de servicios. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 3,0% y el Imacec no minero 0,2%.
.
Tras asistir al seminario "Fortalecimiento de las capacidades de análisis presupuestal de los Parlamentos", organizado por el BID y el Senado, el ministro Valdés reconoció que el registro del primer mes del año "ratifica que la recuperación que hemos tenido desde octubre, cuando uno compara mes a mes, se va asentando y eso es una buena noticia". Valdés destacó además que la cifra de 1,7% es una buena noticia considerando que los incendios forestales tuvieron en algunas regiones del país.

No obstante, adelantó que "tenemos que prepararnos para tener malos datos en febrero, creo que es importante poner paños fríos (...) Tenemos dos cosas que son muy específicas y que por lo tanto no marcan ninguna tendencia". "La primera es la huelga de minera Escondida, tenemos prácticamente tres cuartos del mes con huelga, y eso va a tener un efecto significativo. El segundo es algo aún más conocido, pero olvidado. El año pasado fue bisiesto, los años bisiestos tienen un efecto bastante significativo en la actividad cuando suceden y un efecto cuando uno se compara con un año bisiesto.
.
El año pasado tuvo un efecto de un punto porcentual de mayor crecimiento, por lo tanto este año esperamos tener un efecto contrario", dijo. Consultado si se podría hablar del fin a la caída en la minería, que anotó un alza de 0,9% en enero, el titular de Hacienda dijo que al ser volátil ese sector "no podemos concluir que estemos llegando al fin del ajuste minero".