kradiario.cl

jueves, 16 de febrero de 2017

Evo Morales agrede otra ve a Chile
EN PLENO SIGLO XXI LA DEMOCRACIA CHILENA ES GOBERNADA CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA APROBADA DURANTE LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN 1980.
El presidente Evo Morales fue nuevamente crítico este jueves con el gobierno de Chile al volver a agredir a éste sin ningún sentido e interviniendo flagrantemente en los asuntos internos de un país vecino al considerar que en pleno siglo XXI la democracia chilena es gobernada con la Constitución Política aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1980.
“Vivir en democracia, en el siglo XXI, NO es gobernar con la Constitución de Augusto Pinochet” (sic), posteó Morales por twitter, quien se encuentra en Italia como parte de una agenda internacional para gestionar recursos del Fondo Verde.
Un día antes, también por Twitter, señaló que “en el Estado Plurinacional resolvemos las controversias a través del diálogo, la negociación, la justicia y el derecho”, mientras que “Los Estados coloniales resuelven las controversias a través de las armas y de la invasión”.
Ambos países ahondaron sus diferencias, luego de que el gobierno de Morales decidiera llevar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la demanda marítima, que actualmente se encuentra en la fase de alegatos escritos.
El gobierno de Michelle Bachalet decidió plantear en la misma corte el diferendo por derechos sobre el Silala, un manantial que nace y muere en suelo boliviano pero que fue desviado de forma artificial hace más de 100 años al otro lado de la frontera.
El 14 de febrero, Morales recordó los 138 años de la  ”invasión chilena” en Antofagasta y que acabó con el cercamiento de la cualidad marítima. “Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos”, afirmó en redes sociales.
La respuesta no se dejó esperar y el canciller Heraldo Muñoz respondió a través de su cuenta de Twitter: “E.Morales insulta a Chile, reiteradamente...y quiere negociar! Tendremos presente sus dichos en la CIJ. Chile no cederá soberanía”.
La tragedia de Chile - Columna del editor

LOS INCENDIOS SE APAGAN Y APARECEN LOS GENERALES Y SABELOTODOS

Por Walter Krohne


Después de la tragedia aparecen los “generales” para decir lo que estuvo mal en la estrategia aplicada por las autoridades para sofocar los incendios forestales. Nadie se pone a pensar en  las dificultades que rodean a estos eventos dependientes en gran parte de la situación meteorológica de la o las regiones afectadas, de las condiciones geográficas como también de la capacidad técnica. Aparecen almirantes jubilados y civiles que hablan con una tremenda falta de responsabilidad de que estos incendios que abarcaron 600 mil hectáreas fueron intencionales sin mostrar suficientes pruebas para ello.

.
No hay duda que las gestiones oficialistas no estuvieron a la altura de un país con frecuentes catástrofes naturales como, aparte de los incendios, hay, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, desbordes de ríos, inundaciones o tempestades eléctricas -- esta semana ocurrió una de gran potencia en un camping en la Araucanía y que dejó el saldo de una joven muerta y una mujer mayor herida.  Es cierto que en torno a muchas decisiones en el caso de los incendios, se originaron conflictos, como por ejemplo frente a la aceptación en Chile del avión Supertanker  sobre el cual se divulgaron diversas opiniones, algunas bastante livianas, aunque el director nacional de la CONAF Aaron Cavieres declarara posteriormente que al aparato estadounidense se le dio en todo momento la bienvenida.
.
Sin embargo la versión de la chilena que gestionó la llegada del Supertanker a Chile, Lucy Avilés, contradice a Cavieres, ya que según ella la actuación del Gobierno de Bachelet dejó mucho que desear. Y es cierto que la llegada del avión se entremezcló con la política, llegándose a decir que era un negocio empresarial el que estaba al medio, porque el aparato pertenece a una empresa estadounidense dedicada a esta labor bomberil. Pero no solo eso,  porque también se criticó a Lucy Avilés que era hija de un ex agente de la CNI o que su familia fue pinochetista y que es casada con un nieto del fundador de Wallmart, uno de los grandes consorcios de Estados Unidos y que también está en Chile al ser propietaria del supermercado Líder.
.
En Chile se habría dicho que para la llegada del avión había que tramitar una autorización oficial, lo que desmintió Avilés al decir que “el gobierno de Chile no debió gestionar ningún permiso para que el Global Súper Tanker pudiese salir de USA!“. Según la chilena residente en EE UU, desde La Moneda solicitaron las certificaciones respecto al avión “e interrogaron a los benefactores acerca de la intencionalidad de la ayuda y sobre quién pagaría la bencina y el agua”.
.
“Las autoridades me pidieron las certificaciones respecto al avión como el cuestionario de preguntas dónde se nos preguntó cual era nuestra intencionalidad con la ayuda, quien pagaría la bencina, agua y más a lo que siempre contestamos “, afirma.

Cavieres respondió a los cuestionamientos surgidos afirmando que los incendios “no se apagan con agua” y en una entrevista con el canal 24 horas aseguró que los “aviones más grandes no sirven para combatir este tipo de emergencias“, debido a la geografía de Chile.

“Yo entiendo que hay mucha gente que tiene una fijación con aviones grandes y no sé qué motivo tienen, pero nosotros asignamos los recursos en función a las características. Esos aviones grandes no funcionan para territorios rugosos como el nuestro, que son cambiantes“.
.
Hoy, desde Talca, el ministro del Interior Mario Fernández, bajó el perfil a las responsabilidades que reclaman distintos sectores por la actuación de la Conaf.

Refiriéndose a la magnitud del siniestro, el  ministro  agregó que: “culpar a Conaf de que se hayan quemado 600 mil hectáreas a mí me parece lamentable que se haga”.

En todo caso la derecha chilena sigue empecinada en pedirle la renuncia al jefe de la Conaf , como lo dijo el jefe de Bancada de los Diputados UDI Juan Antonio Coloma, pero no en hacer esfuerzos para mejorar las cosas a nivel institucional. Desde el 27F se viene hablando de que Chile requiere de una Oficina Nacional de Emergencia bien equipada, moderna y eficaz, pero seguimos en la misma situación deficiente del año 2010 y que fue vivida en carne propia por la Presidenta Bachelet quien estuvo esa madrugada en la ONEMI y fue responsable igualmente de las medidas equivocadas que allí  se tomaron, especialmente frente a las alertas de tsunami, pero por ello la Mandataria no fue  ni procesada ni menos condenada, pero si lo fueron los restantes funcionarios integrantes del equipo de emergencia que en la noche del 27-F permanecieron con ella en el cuartel de la Onemi en Santiago.
.
Los dirigentes políticos, porque Chile está ciento por ciento politizado de norte a sur,  generalmente discuten demasiado y se enredan permanentemente en un intercambio de pensamientos e ideas que no tiene destino. Si necesitamos una nueva ONEMI, entonces hay que hacerla y no esperar que pasen ocho años para no hacer nada. Y aquí está también la responsabilidad de los parlamentarios de presionar para conseguir arreglar los problemas de fondo. Todavía estamos discutiendo si los bomberos deben o no ser financiados por el Estado o si debemos comprar más aviones adecuados para apagar incendios forestales.
.
Ayer, al entrar en vigencia la nueva Ley de cobro en los estacionamientos, el resultado es desastroso porque este servicio subió coinsiderablemente en vez de bajar de precio. La idea era hacer una ley que terminara con los abusos de los dueños de los malls, los supermercados y otros, pero el resultado fue totalmente contrario. Hoy estos empresarios tienen en sus manos herramientas y resquicios legales para incluso aumentar los precios que la mayoría de los automovilistas no puede pagar, especialmente de clase media que además no cuentan con un transporte público adecuado.

Los políticos chilenos son un chiste. Todos creen tener una solución para los problemas pero ninguno hace algo en beneficio del Estado chileno, porque todo lo miran a través del lente de la política, que al parecer es lo único que vale.

LA CORRUPCIÓN PÚBLICA TAMBIÉN ESTÁ PRESENTE EN ECUADOR
El ex ministro Carlos Pareja Yannuzzelli está prófugo.
 
Un tribunal judicial de Ecuador condenó esta semana por el delito de cohecho al exministro de Hidrocarburos y prófugo Carlos Pareja Yannuzzelli, así como a otros quince exfuncionarios de Petroecuador, en el marco de una investigación sobre una supuesta red de corrupción en la petrolera estatal, publicó hoy el diario electrónico ecuatoriano Extra.
Así lo informó la Fiscalía General del Estado (FGE) en un comunicado, en el que señala que diez personas fueron declaradas como autoras del delito y seis como cómplices.
Además de Carlos P.Y. (Pareja), como autores fueron condenados el exgerente de la empresa pública Alex B., así como Arturo E. y Paquita M., exasesores de gerencia de la petrolera.
También Juan B., Jaime B., Ramiro L., Glenda M., Arturo P. y Humberto G., todos contratistas de petrolera estatal, explicó la Fiscalía al señalar que para estos diez sentenciados “el Tribunal dictó cinco años de privación de libertad”.
Asimismo, condenó como cómplices del delito de cohecho a Xenia P., Gorky R., Jelice F., Yolanda P., Carlos P. A. y Sonia C., a quienes se les impuso una pena de cárcel de 2 años y 6 meses.
El Tribunal ordenó a los sentenciados como autores de cohecho el pago de 25 millones de dólares como reparación a Petroecuador y a los condenados como cómplices un pago de 12,5 millones.
La Fiscalía, en el caso sobre corrupción en Petroecuador, también investiga otros delitos como lavado de activos, peculado (malversación), enriquecimiento ilícito, perjurio y delincuencia organizada.
Durante la audiencia por el caso de cohecho, el fiscal del caso, Juan Carlos Zúñiga, indicó que el delito se cometió entre 2012 y 2016 cuando Álex B., Carlos P.Y., Arturo E. y Paquita M., aprovechándose de sus cargos como funcionarios públicos, recibieron y entregaron “transferencias indebidas” de dinero, por la “generación de contratos millonarios en la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas”.
Para ello, añadió Zuñiga, crearon en Panamá empresas “off shore” Girbra, de Álex B.; Escart, de Arturo E.; y Capaya, de Carlos P.Y., que una vez constituidas, mediante cuentas abiertas en bancos panameños, “recibían y enviaban las transferencias económicas”.
Por investigaciones de la Fiscalía se determinó que entre 2012 y 2016 en Petroecuador se generaron 17 contratos principales y 18 complementarios, por montos que superan los 258 millones de dólares, dentro del programa de rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas.
Gracias a un proceso de Asistencia Penal Internacional establecida con Panamá, se conoció el detalle de cada una de las “empresas contratistas de Petroecuador, sus representantes y transferencias económicas inusuales detectadas en ese país”.
Las investigaciones de la Fiscalía ecuatoriana alertaron a las autoridades panameñas sobre los hechos de corrupción en Petroecuador, ante lo cual “se logró que se retengan cerca de 10 millones de dólares en dos bancos” en ese país centroamericano.
Además, por operaciones fiscales, se logró la incautación de bienes inmuebles, vehículos y dinero en efectivo que supera los 7 millones de dólares.
Los también investigados en el caso de cohecho en Petroecuador Javier B. y Fabrizzio Y., fueron declarados inocentes por no encontrar pruebas suficientes en su contra.
Este es el primero, de los 39 procesos penales que impulsa la Fiscalía sobre el caso Petroecuador, en el que se logró obtener sentencia condenatoria, precisó el Ministerio Público.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El Mandatario de EE UU telefoneó a la Casa Rosada

EL ARGENTINO MACRI SERÁ EL PRIMER PRESIDENTE SUDAMERICANO EN REUNIRSE CON DONALD TRUMP

El Presidente Donald Trump invitó en la tarde de este miércoles a Mauricio Macri a visitarlo en la Casa Blanca, un encuentro que podría producirse en mayo.

El anunció se hizo tras un llamado telefónico que le hizo Trump a Macri a las 18.15. Según el Gobierno argentino, el diálogo fue "muy cordial y de mucha cercanía" entre los dos presidentes, que se conocen personalmente desde los años '90 por su actividad empresarial. Según había adelantado Clarín en base a fuentes estadounidenses,  Trump le ofreció concretar una reunión en Washington y se estima que una fecha probable podría ser en una escala del viaje a Japón y China que Macri tiene programado para mayo.

Según un comunicado de la Presidencia argentina difundidos por Clarín, los detalles de la cumbre serán ajustados en el encuentro que mantendrán mañana la canciller Susana Malcorra y su par estadounidense, Rex Tillerson, en Alemania en el marco de un encuentro del G-20 y de Seguridad.

Esta fue la segunda conversación que mantuvo Macri con Trump, luego de las elecciones en EE.UU. El último diálogo fue el pasado 14 de noviembre cuando el jefe de Estado argentino lo felicitó por el triunfo electoral y se comprometieron a trabajar en una agenda común entre los dos países.


El viernes pasado Macri habló por teléfono con el vicepresidente Mike Pence, y ambos se comprometieron a "redoblar los esfuerzos" para impulsar el crecimiento económico de ambas naciones y se programó una nueva comunicación entre Trump y Macri. que finalmente se concretó hoy.

La oposición está dividida en Ecuador
EL "CORREISMO" PODRÍA CONTINUAR EN EL PODER TRAS LAS ELECCIONES DEL DOMINGO QUE SE EFECTUARÁN ESTA VEZ SIN LA COMPETENCIA DE RAFAEL CORREA
El candidato del oficialismo Lenin Moreno junto a su líder Rafael Correa quien no se repostulará al cargo.
Los ecuatorianos deciden este domingo entre la continuidad del modelo socialista del Siglo XXI, que lleva diez años en el poder, o las propuestas de una oposición fraccionada, pero convencida de que tiene posibilidades de gobernar si las elecciones llegan a segunda vuelta.
Este es el escenario político que vive Ecuador de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo 19 de febrero. En esta ocasión se elegira también a los vicepresidentes. En el caso que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, se realizará una segunda vuelta electoral el 2 de abril de 2017. 

El exvicepresidente Lenin Moreno aspira a suceder en la Presidencia a su compañero de filas Rafael Correa, quien planea apartarse de la política ecuatoriana y marcharse a vivir a Bélgica, el país de origen de su esposa, Anne Malherbe.
El modelo gubernamental, al que Moreno asegura que pretende imprimir un estilo propio, se conoce como la Revolución Ciudadana y es un proyecto izquierdista que busca la equidad, la erradicación de la pobreza y un bienestar social en el que el ser humano esté “por encima del capital” y en el que se terminen los privilegios solo para los ricos.
El Ejecutivo quiere con ello avanzar en los que considera sus logros, como la creación de escuelas, hospitales públicos y grandes infraestructuras viales y energéticas, junto a la elaboración, en lo económico, de productos con valor añadido y el impulso al conocimiento y al talento humano, además de reducir la dependencia del petróleo.
La oposición


El oficialismo tiene al frente a una oposición que, pese a estar fragmentada desde hace años, se une en el deseo de ver fuera del poder al “correismo” y confía en que las encuestas acierten al vaticinar que será necesaria una segunda vuelta para elegir al próximo presidente.
En el amplio abanico de tendencias que representan los siete candidatos de oposición figuran socialdemócratas, conservadores, socialcristianos, independientes y populistas.
Entre los candidatos de la oposición  figura Guillermo Lasso quien se presenta por segunda vez. Es un banquero exitoso y ex ministro de economía de la Presidencia de Jamil Mahuad, aunque se le vincula  al dramático episodio de la crisis financiera de 1999, la peor de la historia del país.
Lasso dejó el Banco de Guayaquil en 2012, tras una larga carrera en el mundo financiero, donde comenzó como gerente de Procrédito, para ser luego vicepresidente y presidente de Finansur, los mismos cargos que ocupó en el citado banco. 
El candidato presidencial afirma que entiende el emprendimiento “como un ejercicio de creatividad” y asegura que para él “el dinero no es el fin en sí mismo”. Casado con María de Lourdes Alcívar, con quien tiene cinco hijos, concurre a las elecciones como líder del movimiento Creando Oportunidades (CREO) , afín  a ideas demócrata liberales.

A solo días de las elecciones del domingo

ESCÁNDALO EN ECUADOR A SOLO DÍAS DE LAS ELECCIONES - ESPOSA DEL PRESIDENTE CORREA SE PONE AL LADO DE UN ABUSADOR SEXUAL

La esposa del presidente Rafael Correa aparece en el momento de su llegada al tribunal para ponerse al lado de un profesor abusador.
El caso del abuso de un profesor de natación contra un niño de cinco años tomó revuelo público en Ecuador porque Anne Malherbe Gosseline, esposa del presidente Rafael Correa, se presentó en la corte para apoyar al autor que fuera condenado a 22 años de cárcel.
.
La participación de la primera dama generó la indignación de un grupo de activistas que denunció irregularidades en el proceso.
.
En diálogo con Infobae, Gisela Vaca, abogada de la familia del niño, contó detalles del proceso contra "José V.L.", el docente condenado en noviembre pasado por abusar de "Lucas" (nombre elegido para proteger la identidad de la víctima) en el prestigioso Liceo La Condamine.
.
"A esa audiencia (de apelación) ingresó la primera dama, en respaldo al acusado. Se instaló en la parte baja del edificio para dar su apoyo al agresor", comenzó su relato Vaca.
Y agregó: "La primera dama nunca parece públicamente. Nunca respaldó ningún pronunciamiento oficial. Es por eso que llama la atención su presencia".
.
La abogada del la familia del niño contó que Gosseline trabaja en el Liceo La Condamine, donde se desempeña el agresor. Y detalló que la audiencia se terminó postergando gracias a un "mecanismo de dilatación que utilizó la defensa" del acusado.
.
"Cualquiera de los dos pronunciamientos de la Justicia hubieran causado impacto en la sociedad: si el agresor era considerado culpable, restaba prestigio del colegio; y si lo hubieran declarado inocente también generaría revuelo porque se daría marcha atrás sobre una condena ya dictada", agregó la letrada.
.
Vaca también resaltó que la presencia del abogado del presidente Rafael Correa para defender al acusado, Caupolicán Ochoa, tampoco es casual. "El gobierno tomó partido por el agresor. El nuevo abogado del agresor apareció ahora en el caso".
.
Por último, consultada sobre si ya hay fecha para una nueva audiencia de apelación, Vaca confirmó que no. "Aún no dieron fecha. Especulan con las elecciones del domingo", concluyó. En esta nueva lucha electoral no participa como candidato el actual presidente Correa.

El caso, denominado como "El Principito", hace referencia a una denuncia que se registró el 10 de noviembre de 2014. La víctima y uno de sus compañeros de escuela fueron llevados al baño por un adulto, quien le dijo a uno de ellos que pusiera sus genitales en la boca de su amigo, mientras él les mostraba su miembro viril.
.
Según lo publicado por el portal ecuatoriano Extra, el informe psicológico a uno de los niños reveló que un adulto "le hizo cosas malas en la escuela". Indica que el agresor es "de las clases de piscina", que el ataque fue en el baño, que se encontraba desnudo y que le dio una cachetada.
.
La defensa del acusado estuvo conformada por Luis y Fabián Borja, explicó Vaca. Pero, "repentinamente, la semana pasada también nombraron al doctor Caupolicán Ochoa, conocido como el abogado de Rafael Correa".
.
La abogada de la familia del niño también reclamó que el sospechoso no está en prisión. "Es sorprendente que no esté detenido", afirmó Vaca. Además, dijo que las autoridades del colegio "han brindado absoluto apoyo al acusado".
.
El caso del abuso de un profesor de natación contra un niño de cinco años tomó revuelo público en Ecuador porque Anne Malherbe Gosseline, esposa del presidente Rafael Correa, se presentó en la corte para apoyar al autor que fuera condenado a 22 años de cárcel.
.
La participación de la primera dama generó la indignación de un grupo de activistas que denunció irregularidades en el proceso.

En diálogo con Infobae, Gisela Vaca, abogada de la familia del niño, contó detalles del proceso contra "José V.L.", el docente condenado en noviembre pasado por abusar de "Lucas" (nombre elegido para proteger la identidad de la víctima) en el prestigioso Liceo La Condamine.
"A esa audiencia (de apelación) ingresó la primera dama, en respaldo al acusado. Se instaló en la parte baja del edificio para dar su apoyo al agresor", comenzó su relato Vaca.
Y agregó: "La primera dama nunca parece públicamente. Nunca respaldó ningún pronunciamiento oficial. Es por eso que llama la atención su presencia".
La abogada del la familia del niño contó que Gosseline trabaja en el Liceo La Condamine, donde se desempeña el agresor. Y detalló que la audiencia se terminó postergando gracias a un "mecanismo de dilatación que utilizó la defensa" del acusado.
"Cualquiera de los dos pronunciamientos de la Justicia hubieran causado impacto en la sociedad: si el agresor era considerado culpable, restaba prestigio del colegio; y si lo hubieran declarado inocente también generaría revuelo porque se daría marcha atrás sobre una condena ya dictada", agregó la letrada.
Vaca también resaltó que la presencia del abogado del presidente Rafael Correa para defender al acusado, Caupolicán Ochoa, tampoco es casual. "El gobierno tomó partido por el agresor. El nuevo abogado del agresor apareció ahora en el caso".
Por último, consultada sobre si ya hay fecha para una nueva audiencia de apelación, Vaca confirmó que no. "Aún no dieron fecha. Especulan con las elecciones del domingo", concluyó.
El caso, denominado como "El Principito", hace referencia a una denuncia que se registró el 10 de noviembre de 2014. La víctima y uno de sus compañeros de escuela fueron llevados al baño por un adulto, quien le dijo a uno de ellos que pusiera sus genitales en la boca de su amigo, mientras él les mostraba su miembro viril.
Según lo publicado por el portal ecuatoriano Extra, el informe psicológico a uno de los niños reveló que un adulto "le hizo cosas malas en la escuela". Indica que el agresor es "de las clases de piscina", que el ataque fue en el baño, que se encontraba desnudo y que le dio una cachetada.
La defensa del acusado estuvo conformada por Luis y Fabián Borja, explicó Vaca. Pero, "repentinamente, la semana pasada también nombraron al doctor Caupolicán Ochoa, conocido como el abogado de Rafael Correa".
La abogada de la familia del niño también reclamó que el sospechoso no está en prisión. "Es sorprendente que no esté detenido", afirmó Vaca. Además, dijo que las autoridades del colegio "han brindado absoluto apoyo al acusado".


martes, 14 de febrero de 2017

Narcotráfico y política
EE UU INCLUYÓ AL VICEPRESIDENTE DE VENEZUELA EN LA LISTA  NARCO
Doce horas después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciara la inclusión del vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, y su testaferro, Samark López, en la lista de sancionados por su relación con el narcotráfico, el número dos del régimen reaccionó por medio de una intensa campaña en las redes sociales y a través de Twitter.
Entretanto, la canciller venezolana Delcy Rodríguez, afirmó este martes que las acusaciones de narcotráfico de Estados Unidos contra el vicepresidente venezolano, Tareck el Aissami, son una "agresión gravísima" que "pretende vulnerar la esfera soberana" del país caribeño.
"Con esta agresión gravísima se pretende vulnerar la esfera soberana del Estado venezolano, y se violenta el derecho al honor, a la reputación, a la dignidad y a los derechos humanos del vicepresidente, Tareck el Aissami", dijo la canciller en transmisión por el canal estatal VTV.
Rodríguez aseguró, además, que este "ilícito internacional cometido por agencias estadounidenses" es un "hecho sin precedentes" en las relaciones bilaterales.
Asimismo, consideró "lamentable y altamente peligroso que la burocracia estadounidense, en conjunción criminal con factores violentos y extremos de la oposición venezolana, encaminen las relaciones de la nueva administración a perpetuar los errores históricos cometidos", a su juicio, por el expresidente Barack Obama contra Venezuela.
Posteriormente, en un comunicado, la Cancillería de Venezuela calificó de "infamia" y de "mentira grotesca" las acusaciones hechas "contra una altísima autoridad del Estado", y afirmó que constituyen un "falso positivo" en contra de un "venezolano decente y digno".
Venezuela "rechaza, condena y protesta enérgicamente las acciones arbitrarias y extraterritoriales cometidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.)" contra El Aissami, señala el texto.
Reacción de Maduro
El presidente Nicolás Maduro informó que ordenó a la ministra de Relaciones Exteriores Delcy Rodríguez entregar al encargado de negocios de Estados una nota de protesta para que el gobierno estadounidense se retracte contra las sanciones y acusaciones que le hicieron al vicepresidente Tareck El Aissami.
.
"He ordenado a la canciller de la República que cite al encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela y le entregue una nota de protesta y le exija que se aclare y retracte de las acusaciones que hicieron", expresó este martes desde el Palacio de Miraflores.
.
Además Maduro quiere que el gobierno de Estados Unidos pida excusas públicas a El Aissami por acusarlo de tener vínculos con el narcotráfico y también serlo.
.
Indicó que a la salida de la XV reunión de Alto Nivel de la Comisión China-Venezuela fue informado de lo que consideró "acusaciones infames" contra el "querido compañero" El Aissami.
.
“Fui informado de la decisión ilegal, inaudita, infame de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, la OFAC, contra el compañero vicepresidente ejecutivo de la República Tareck El Aissami. Sin lugar a duda es una agresión que Venezuela responderá paso a paso con equilibrio y contundencia (...) Hay que ver la infamia que se pretenden levantar contra quien fuera el mejor ministro de interior de la Revolución Bolivariana.”, dijo Maduro.
.
El presidente de la República indicó que las acusaciones y sanciones contra el ex gobernador del estado Aragua era una "venganza" del narcotráfico y de la "ultraderecha", afirmó al tiempo que recordó que durante la gestión de El Aissami en el despacho de Interior y Justicia se detuvieron a 102 capos de la droga y de esos 21 fueron extraditados.

Chile-Bolivia

PARECE QUE EL PRESIDENTE MORALES NO SABE CERRAR LA BOCA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, le respondió al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, luego que este último expresara este martes que no le sorprenden las “agresiones verbales” del gobierno altiplánico.
.
Las palabras del canciller nacional surgieron a raíz del mensaje publicado por el mandatario en su cuenta de Twitter donde recordó que este martes se conmemoran 138 años de la “invasión chilena”, en referencia al inicio del conflicto que derivó en la pérdida del mar para su Estado.

Morales volvió a utilizar la misma red social para contratacar afirmando que “agresión es: invadir países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos".

El presidente de Bolivia se encuentra en La Haya, Holanda, para revisar los últimos detalles de la réplica que el país altiplánico presentará en marzo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el juicio contra Chile para reclamar una negociación sobre su salida soberana al mar.

Misil crucero ruso vuelve a tensar relaciones con Moscú

MUY BREVE PARECE HABER SIDO EL "POLOLEO" DE TRUMP CON PUTIN


Terminó “el pololeo” entre Trump y Putin porque Rusia ha desplegado en secreto un nuevo sistema de misiles crucero, ignorando el aviso de Estados Unidos que considera que viola un tratado clave en el crepúsculo de la guerra fría.

La fuerte presión que ha originado este hecho hizo saltar a Michael Flyn , renunciando al cargo de consejero de seguridad nacional del presidente Donald Trump, aunque su dimisión se debe principalmente a otras causas como una reunión secreta que tuvo en diciembre con el embajador ruso en Washington.

Flyn, un  general retirado,  anunció su dimisión tras conocerse,  por revelaciones de la prensa, de sus contactos con el gobierno de Rusia.  Fue sustituido provisoriamente por el general Joseph Kellogg, jefe de gabinete del Consejo de Seguridad Nacional del presidente. Este escándalo significa la primera dimisión que se registra  dentro del gobierno y del equipo de Trump, a sólo semanas de haber asumido la Presidencia y  se suma al bloqueo judicial del decreto migratorio. El  pecado del alto funcionario fue haberse reunido en diciembre con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak.  En esa conversación, el exconsejero habló supuestamente sobre las sanciones a Rusia impuestas por los ciberataques que los servicios de inteligencia achacan a Moscú.
.
Flynn, de 57 años, es un personaje que originaba extrañeza. Registrado como demócrata y nombrado por Barack Obama como jefe de la unidad de inteligencia del Pentágono, el luego elegido por Trump como mano derecha en seguridad, destacaba por su cercanía con Rusia y sus ataques al Islam. Participó y cobró en algún evento de la televisión Russia Today, que está considerada como el brazo propagandístico del Kremlin. Llegó a hablar del “componente enfermizo” del Islam y reprodujo en las redes sociales mensajes en los que defendía que “el miedo a los musulmanes es racional”.
.
Según The Washington Post, la ex fiscal general en funciones, Sally destituida por el Presidente Trump por negarse a defender su veto migratorio, había informado el mes pasado a la Casa.

Blanca  que Flynn habría mentido a altos cargos del Gobierno -entre ellos, al vicepresidente, Mike Pence- acerca de la naturaleza de la conversación, y advirtió de que el asesor era "potencialmente vulnerable" a chantaje por parte de Rusia.
.
El misil de la discordia

La violación del acuerdo misilero con Washington significa que Rusia dispone ahora de dos batallones de tropas, capacitadas para lanzar varios misiles. Uno de los batallones sigue en un sitio de pruebas, pero otro se trasladó el pasado diciembre a una base operativa, según el New York Times, que cita a un funcionario con acceso a informes de inteligencia.
.
El diario El País señala que “el despliegue del misil, un mes después de las elecciones presidenciales de noviembre en EE UU, supone una prueba para el republicano Trump. El mandatario aboga por un acercamiento al presidente ruso, Vladimir Putin, y por lograr nuevos acuerdos de reducción armamentística“.
.
El Gobierno de Barack Obama concluyó en julio de 2014 -en plena tensión con Moscú por la crisis ucraniana- que Rusia había violado el tratado firmado entre ambos países en 1987, que prohíbe el desarrollo de misiles balísticos o de crucero de alcance intermedio (capaces de volar entre 500 y 5.500 kilómetros). El pacto, firmado por los presidentes Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, contribuyó al fin de la guerra fría y a la desescalada armamentística entre ambos gigantes.
.
Según el New York Times, “Rusia empezó en 2008 a hacer pruebas con el misil, un año antes de que Obama asumiera la presidencia. A finales de 2011, la anterior Administración empezó a conocer esas actividades.


Opinión Internacional

LA EXTREMA DERECHA EUROPEA:  ¿ESPANTAPÁJAROS O AMENAZA REAL?

Por Martín Poblete

Se ha estado concediendo,  por buenas razones, considerable atención a los partidos de extrema derecha en países miembros de la Unión Europea,  en parte porque algunos de ellos tienen claras vinculaciones ideológicas con el fascismo mussoliniano en particular,  en parte porque todos evidencian tendencias críticas, en ocasiones rupturistas, respecto de la Unión Europea y sus instituciones así como también de su estructura jurídica anclada en los Tratados de Roma y Masstricht, y en los acuerdos de Schengen, y especialmente porque algunos de ellos podrían llegar al poder en Holanda y Francia o por lo menos  alcanzar representación importante en los respectivos parlamentos, a fines del año pasado estuvieron cerca en Austria.

Emergiendo con fuerza al amparo del impacto del terrorismo islámico de inspiración religiosa, de la inmigración masiva proveniente de países musulmanes  inmersos en diversos grados y variedades de conflictos armados, y a la inesperada crisis del  centro político europeo,  los grupos y partidos de ultra derecha han ido reclamando parte del espacio público;  intentan disfrazar sus notorias tendencias facistoides bajo el manto del nacionalismo y las identidades culturales supuestamente dañadas por la Globalización, siendo posible distinguir uno explícitamente neonazi:  Amanecer Dorado, en Grecia.

Sin perjuicio de las posibilidades de Wim Wilders y su partido en Holanda, la mayor atención está centrada en Francia dónde se dan  todas las variables indicadas. El socialismo democrático francés enfrenta la situación en medio de un profundo quiebre; dos hasta hace poco ex-militantes, Jean Luc Melenchon y Emmanuelle Macron, han lanzado candidaturas presidenciales por fuera del aparato partidario, mientras el candidato proclamado por el Partido Socialista Francés, Benoit Hamon no consigue salir del último lugar en encuestas y sondeos de opinión.  

La centro derecha, cuyos orígenes están en la gestión del General Charles de Gaulle,  ahora rebautizada como Los Republicanos, pareció encontrar su candidato en Francois Fillon, solo para tener esa candidatura sacudida y virtualmente colapsada por un escándalo financiero protagonizado por la mujer del candidato y dos de sus hijos. En este cuadro, la extrema derecha del Frente Nacional y su candidata Marine LePen se proyectan para ganar la primera vuelta el 23 de abril, de paso podrían obtener una considerable representación en la Asamblea Nacional;  a la fecha, tanto encuestas y sondeos como variados expertos coinciden al evaluar distante la opción de Marine LePen en la segunda vuelta el 7 de mayo, se dice que ya sea Francois Fillon  de lograr una casi milagrosa recuperación, o Emmanuel Macron, derrotarían con claridad a Marine LePen y su Frente Nacional, pero todos recordamos lo sucedido con encuestas y expertos respecto del BREXIT y de Donald Trump 

De otro lado, un poco por sorpresa, en España las fuerzas de extrema derecha se ven contenidas y reducidas a su condición de marginales al sistema, por la fortaleza del gobernante Partido Popular, cuyo líder el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha comprometido a la centro derecha española con el proyecto europeísta en el marco de la Constitución democrática de 1978.  

Colaborando con los populares en darle gobernabilidad a España, está la otra cara de la centro derecha , CIUDADANOS, un partido definido por sus líderes en consulta a sus bases como una fuerza liberal en el sentido tradicional español.  Los dos pequeños grupos de ultra derecha de rasgos franquistas son estrictamente marginales, solo uno de ellos, Polo Asturiano, ha conseguido elegir esporádicamente un diputado a las Cortes, en las dos últimas legislaturas no han tenido representación; se trata de dos pequeñas agrupaciones de carácter esencialmente reaccionario y retardatario en lo cual, curiosamente, coinciden con el arrejuntado de comunistas y marxistas varios en Izquierda Unida, ambos extremos tratando de hacer política mirando por el espejo retrovisor.

La crisis del socialismo español, ahora enfrentado a renovar dirigencia eligiendo entre un trío de candidatos formado por el castellano manchego Pedro Sánchez, el vasco Patxi López, y la faraona andaluza Susana Díaz, no ha beneficiado a los grupúsculos de ultra derecha, sino a quienes pretenden flanquearlo desde la izquierda; Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, y todos los demás en PODEMOS.   Tiempos difíciles para el centenario socialismo español, tan importante en afianzar la Transición del régimen franquista y luego el crecimiento de la vocación europeísta española.