kradiario.cl

martes, 3 de noviembre de 2015

EL MAYOR ATENTADO A LA LIBRE COMPETENCIA EN LA HISTORIA DE
DE CHILE


El presidente de la CMPC, Eliodoro Matte, empresa clave del peor escándalo de colusión en la historia de la libre competencia en Chile habló el fin de semana como si no hubiese pasado absolutamente nada diciendo en una entrevista con el diario El Mercurio que “entiendo perfectamente que esto puede no ser creíble para muchos, pero aquí fuimos engañados”.
.
La pregunta que surge de inmediato es…¿cómo en diez años, como empresario y agudo observador  de los negocios no pudo haber recibido ni siquiera una pequeña señal de lo que estaba ocurriendo “en el patio” de su propia casa?
.
Matte, que además preside el Centro de Estudios Públicos (CEP), aseguró que la colaboración que han prestado a la Fiscalía Económica ha sido para desarticular la trama y no para obtener el beneficio de no ser multado. Esta explicación tampoco será fácil de creer.
.
Según relata el diario, cuatro gerentes principales de la filial chilena de la empresa ya fueron desvinculados, además de otros en el extranjero. El caso más emblemático es el de Eduardo Morel, quien había sido premiado por la empresa como “Espíritu CMPC” en 2008 y que hoy está fuera. Matte dice que se siente traicionado.
.
El denominado “cartel del confort” ha arruinado moralmente a Matte, quien sabe muy bien la magnitud de su responsabilidad, pero desea “aparentar”, y no le queda otro camino posible,  que decir que él nada sabía de lo que estaba ocurriendo dentro de la papelera.
.
Los 17 mil trabajadores "dolidos" y su alicaída imagen empresarial, lo hacen reconocer la reponsabilidad. "Es momento de dar la cara, de no eludir responsabilidades, de pedir perdón con humildad y hacer todo lo posible para que cosas como estas no se repitan", declaró Matte el fin de semana.
.
Reconoció que sabía de esto desde junio de 2014 a raíz de una investigación que se inició en un país extranjero distinto a Colombia, del cual no puedo dar mayores antecedentes por reserva de la investigación, el directorio tuvo los primeros antecedentes de la eventual existencia de conductas anticompetitivas en tissue”.
.
¿Entonces supo antes de recibir de visita a la Presidenta Michelle Bachellet en la sede de la CEP en su 35 aniversario el último 8 de octubre? (Ver foto arriba) 
.
Es decir le hizo “un flaco” favor a la Mandataria  porque la obligó a posar junto a él  para  la historia sin tener conocimiento el Gobierno de las irregularidades condenables en todos los sectores por la colusión del papel tissue.  Bachellet llegó a la sede del CEP acompañada de cinco ministros y dos asesores, todos ignorantes del escándalo,  y curiosamente el título del discurso pronunciado por Matte en el acto fue  “La importancia de recuperar confianzas”.
.
Son confianzas que  ahora se caen por el peso de las acusaciones de colusión de su empresa CMPC Tissue con SCA –ex Pisa, fundada por Gabriel Ruiz-Tagle y vendida entre 2003 y 2012–, para subir los precios de un producto de primera necesidad como el papel higiénico, además de servilletas, toallas de papel, faciales y pañuelos desechables y mantener sus participaciones de mercado en 76% y 24%, respectivamente.

El discurso de Matte
.
En el discurso de 40 párrafos con que homenajeó los 35 años de vida del CEP, Eliodoro Matte destacó la historia de la institución, “la creación de consensos entre las elites académicas y políticas que sirvieron de base para la transición”. Habló de la calidad técnica de su encuesta, el espíritu de desconfianza reinante en el país, “la poca calidad y urgencia de las reformas” y destinó un par líneas para hablar de los derechos del consumidor. “Del respeto al ciudadano surge el respeto por sus derechos democráticos. Del respeto al consumidor y al usuario surge el respeto a sus derechos en el mercado”.
.
Meses después de conocer las irregularidades, en marzo de 2015, según cuenta el empresario, “tomamos conocimiento de que habían existido infracciones también en Chile y que los principales ejecutivos entrevistados en 2014 habían faltado a la verdad. Con esa información, el directorio instruyó autodenunciarse de inmediato a la Fiscalía Nacional Económica (FNE),  sin esperar tener mayores antecedentes, lo que se hizo el 27 de marzo de 2015”, aseveró.

Las reacciones
.
La declaración tapó de inmediato la parte más sucia de los hechos descubiertos y originó una especie de “comprensión obligada” frente a la poderosa figura del empresario papelero.
Al conocerse los hechos públicamente, la última semana, la mayoría de los empresarios condenaron a fondo el proceder de CMPC en el tema de la colusión:
.
"Condenamos con total fuerza estos hechos que atentan contra la libre competencia que es la esencia del desarrollo empresarial, que produce un efecto dañino no sólo en el prestigio de la empresa, sino que directamente a cientos de miles de personas. Son hechos que condenamos total y absolutamente", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas.
.
Por su parte, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, aseveró: "Quiero repudiar de la forma más enérgica lo que nos hemos enterado ayer. La Sofofa siempre va a condenar estos hechos, creo que nos hacen tremendamente mal (...) vamos a seguir trabajando para que estos hechos no se vuelvan a repetir, ya que afectan fuertemente a la fe pública y a las personas".
.
Sin embargo, la declaración de Eliodoro Matte en El Mercurio tapó de inmediato la parte más sucia de los hechos descubiertos y originó una especie de “comprensión obligada” frente a la poderosa figura del empresario papelero.
.
El mismo Alberto Salas, presidente de la Producción y del Comercio (CPC) y otros dirigentes empresariales valoraron ayer lunes las disculpas que entregó Matte. “Fue una declaración oportuna, dar la cara ante una situación que es grave para el funcionamiento de la libre competencia y lo que corresponde ahora es que estas propias empresas evalúen los daños que han causado a la economía, a los consumidores finales, para que sea la autoridad económica la que determine cómo se reparan estos hechos”, planteó Salas.
.
“Las empresas deben evaluar cuánto fue el daño, cuánto fue el perjuicio que significó esta colusión y que la autoridad económica entonces determine la manera de reparar esto”, dijo el líder del empresariado.
.
Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), manifestó, respecto de las declaraciones del empresario: “Valoro y agradezco que haya dado la cara, que no haya esperado el último día, sino que apenas se destapó enfrentara esta situación con claridad, con humildad y haya pedido perdón por los daños que se causan voluntaria o involuntariamente”.
.
Pero Crespo arrastró la responsabilidad de este caso al Estado de Chile, que  “también debe hacer su mea culpa porque estas cosas no hubieran sucedido en Chile, o serían casos muy particulares, si desde un principio las instancias llamadas por ley a velar por la transparencia y la libre competencia hubieran tenido la prestancia y la capacidad para poder haber puesto coto a esto”.
.
Por su parte, Jorge Awad, ex presidente de la Asociación de Bancos y director de empresas, señaló: “Me alegro que Eliodoro Matte haya expresado su posición. Uno podrá estar de acuerdo o en desacuerdo, pero lo importante es que la expresó”. Sin embargo, indicó que si Matte busca confirmar que “él no tenía información (del cartel), ni el directorio, creo que el único hecho objetivo es que él presente una querella contra Arturo Mackenna (ex gerente general durante 25 años y ex director de la compañía y hombre de confianza) y Jorge Morel (ex gerente general de la división Tissue). Es la única forma en que me puede desmentir a mí cuando yo he afirmado que estoy seguro de que en los 10 años de esta colusión el directorio estaba perfectamente informado”.
.
En la misma línea, Juan Carlos Martínez, presidente de Asimet, señaló que pese a que le parece muy bien “dar la cara y el sentimiento que tiene de responsabilidad en esto Eliodoro Matte, lo que uno no entiende mucho es que finalmente es el directorio el responsable, no solo el gerente (…) para nosotros, dado el estado de las cosas en el país y con la poca credibilidad que tiene el empresariado y la empresa en Chile, es realmente lamentable que una firma como CMPC esté envuelta en esta situación. Es inverosímil que la Papelera, una empresa emblemática y muy grande, que ha contribuido enormemente al progreso del país, tenga este problema”.
.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, en tanto, dijo que “el que dé la cara, pida disculpas, reconozca la gravedad de la conducta y el daño causado es algo que debe valorarse positivamente. Me quedo con la impresión de una persona afectada y con decidida voluntad de contribuir a aclarar y enmendar”.
.
Agregó que “tal como él (Matte) afirma que es difícil creer que el directorio no estuviera informado, durante 10 años, de lo que ocurría, sin embargo, le creo. Faltar a la verdad sobre este punto a estas alturas no sólo es inaceptable, es un riesgo que no se puede permitir, agravaría la situación de la empresa y enlodaría la suya personal seriamente yo diría que de manera irreparable”.
.
Por último, Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), se refirió al impacto que esto tiene sobre la imagen del empresariado.
.
“Un hecho de esta magnitud requería que su líder diera la cara y mirara a los chilenos de frente pidiendo disculpas. Pero el daño a la imagen del empresariado es tan grande, que lo importante es que se establezcan penas suficientemente ejemplificadoras para que hechos tan oscuros como este no se repitan”.

Tras las declaraciones del expresidente de los bancos, Jorge Awad, quien aseguró que el directorio de la compañía recibía “cuenta de todo esto”, Matte declaró que el sistema que utilizaron los ejecutivos involucrados era muy sofisticado y que él nunca tuvo acceso a esta información durante los 10 años de la colusión.
.
"Me han llamado poderosamente la atención las declaraciones del señor Awad, quien también vivió un caso de colusión en el mercado de carga aérea, mientras era presidente de LAN entre 2001 y 2012. La compañía fue multada por eso, por lo tanto sabe perfectamente lo difícil que es tener acceso a este tipo de información", afirmó.
.
Los detalles que más llamaron la atención de este caso, fueron los métodos que utilizaron las compañías coludidas para comunicarse y para borrar la evidencia. Computadores lanzados al canal San Carlos, reuniones en cuarteles de bomberos e información escondida en partes de matrimonio, fueron las artimañas más destacadas.
.
El presidente de CMCP aseguró que: "Todo eso lo aportamos nosotros, porque contratamos a una empresa inglesa que se dedica a investigar archivos digitales y detectó que había dos computadores que no estaban. Colaboramos muy eficazmente con la FNE, que hizo muy bien su trabajo”.

Benitez y Bengolea analizan los hechos en El Mostrador
.
El impacto en la imagen de Eliodoro Matte, presidente de CMPC, la matriz del grupo papelero, “es profundo y lapidario, porque es muy difícil separar a la empresa de sus dueños; lo daña en su prestigio como empresario y hombre público, ya que aparece vinculado a una práctica ilegal”, afirma Andrés Benítez, rector de la U. Adolfo Ibáñez. “El prestigio no se mueve por la legalidad, sino por lo que la gente percibe. Y lo que percibe es que la empresa de Matte estaba metida en un fraude”, agrega. “De un momento a otro, los Matte pasaron a formar parte del círculo de los malos”.
.
“Hay dos tipos de daños: el primero es el daño sistémico, que la compañía de empresarios tan conspicuos como los Matte haya sido sorprendida coludiéndose para subir precios les produce un daño a todos los empresarios. El segundo es el daño reputacional que le hace directamente a la familia Matte, que tiene actividades en la banca, la energía y la industria”, sostiene Manuel Bengolea, director ejecutivo del multi family office Octogone, quien lamenta hechos como este porque dañan la fe pública.

Aunque se presuma la inocencia de Eliodoro Matte –agrega Benítez– “lamentablemente todo se va a contagiar y él tendrá que decidir, si piensa que (la colusión) va a contagiar al CEP tendrá que dejar la presidencia por el bien de la institución, aunque sea totalmente inocente. El problema es que su imagen está dañada”.
.
Para los Matte tendrá costos más allá del prestigio, según Bengolea. “Cuando eres sorprendido en un acto ilícito, quienes hagan negocios con ellos van a ser doblemente cuidadosos. Es un deterioro a su credibilidad y, ojo, que eso es importante para negocios donde está de por medio la fe pública como los bancos (los Matte son socios del Bice) o regulados como Colbún. A los dueños de Penta los pillaron en actos ilegales y perdieron el banco”, asegura Bengolea. Cree que la Superintendencia de Bancos no podrá guardar silencio, “aunque (los Matte, Eliodoro, Patricia y Bernardo, socios de CMPC y el BICE) no estén procesados y sean absolutamente inocentes, la Superintendencia de Bancos va a tener que revisar esto”.
.
“Eliodoro Matte había transmitido la sensación de ser un empresario preocupado por las políticas públicas, a través del CEP, que ha sido una institución muy valorada, pero al final del día es un empresario. Si en su actividad básica se ve enfrentado a un escándalo de este tipo se deslegitima ante la sociedad”, acota Benítez.
.
Bengolea plantea que, hasta ahora, la familia Matte aparecía ajena a problemas legales o de financiamiento irregular a la política. “Incólume, pero es re’ feo coludirse para subir los precios del papel confort, puede ser que las metas que les ponen a los ejecutivos los hayan hecho saltar la valla”.
.
“Aparecía como una familia que había hecho un gran aporte al país, y lo ha hecho. La Papelera era un ícono del gobierno de Allende. Están los colegios (de la Sociedad de Instrucción Primaria, que preside Patricia Matte). El CEP. Lo lamentable es que detrás de todo esto un grupo de ejecutivos había organizado el mayor cartel en la historia. No era tan perfecto todo”, sostiene Benítez.

lunes, 2 de noviembre de 2015

"LA INFECCIÓN" PROPAGADA POR LA PAPELERA CHILENA CONTAMINÓ TAMBIÉN A PERÚ

.
El Gobierno decidió este lunes poner suma urgencia al proyecto que establece penas de cárcel para casos de colusión como el que involucra a las empresas CMPC y SCA (ex PISA), que se coordinaron para controlar los precios y las cuotas de mercado de los productos tissue.
.
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Céspedes, indicó que “establecer sanciones de cárcel es fundamental para asegurar un adecuado funcionamiento del mercado y una mayor protección de los consumidores”.
.
Por su parte, el diputado DC, Patricio Vallespín, señaló que “el Gobierno ha acordado poner suma urgencia a esta iniciativa, ya aprobada en la Comisión de Economía y como Cámara hemos ya adoptado todos los resguardos, pidiéndole al presidente de la Comisión de Constitución, para que este mismo jueves comiencen a analizar el mensaje”.
.
“Sabemos que es un proyecto complejo, pero el trabajo en la Comisión de Economía fue exhaustivo y estamos seguros que existe todo el ánimo y la voluntad de llevar pronto este proyecto a Sala”, agregó el parlamentario.
.
Finalmente, Céspedes enfatizó que las empresas coludidas deberán compensar a los consumidores a través de un mecanismo que entregarán tras el oficio del Sernac sobre esta situación.
.
El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró que la recalificación a suma urgencia de la discusión del proyecto de ley anticolusión que eleva las multas y fija penas de cárcel por estos hechos “habla bien de cómo reprochamos este tipo de conductas”.
.
Afirmó al respecto que las prácticas perpetradas por CMPC y SCA durante 10 años para fijar los precios del papel tissue y mantener su participación en el mercado “causa profunda indignación y conmoción” a los chilenos y que el perjuicio no solo está dirigido hacia la libre competencia.
.
“Esto ha tocado probablemente a todos los chilenos, y por eso ha causado esta indignación”, afirmó el vocero.
.
Descartó en ese sentido realizar un juicio de valor en torno a las empresas involucradas y “lo importante es que las instituciones a cargo de fiscalizar están haciendo su trabajo”, permitiendo acabar con el cartel.
.
El proyecto descansa en el Congreso desde marzo y con la modificación de la urgencia -para que se discuta y vote en la Cámara en un plazo de 15 días-, Díaz espera que se siga entregando a la Fiscalía Nacional Económica que termine con las prácticas delictuales de las empresa.
.
Asimismo, valoró la figura de la delación compensada, ya que bajo esta modalidad se ha podido conocer casos de colusión como el que involucró a la CMPC y SCA.
.
“La incorporación de la figura de la delación compensada es lo que ha permitido en el último tiempo ir conociendo algunos casos de colusión”, sostuvo, lo que permitirá que las entidades dejen de “meterle la mano a los bolsillos de la gente”. La delación compensada es una denuncia o acusación que hace una persona a cambio de un beneficio consistente en la reducción o exención de la multa a la primera persona que habiendo ejecutado una conducta de colusión o prácticas concertadas como colusivas, aporte a la Fiscalía Nacional Económica (ENE) antecedentes que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a la determinación de los responsables.
.
Designan fiscal
.
El fiscal Regional Metropolitana Sur, Raúl Guzmán, designó durante esta mañana  al fiscal jefe de la comuna de Puente Alto, Cristián Galdames Campos, para investigar la denuncia realizada por los diputados Gabriel Silver y Daniel Farcas, correspondiente a la posible alteración de precios en productos de papelería, realizada por las empresas CMPC y SCA (ex Pisa).
El Fiscal Galdames deberá recopilar todos los antecedentes que tenga que ver con la denuncia realizada, los cuales deberán ser solicitados a la Fiscalía Nacional Económica. Posterior a ello, se analizará posibles diligencias que seguirán la línea investigativa.
.
Las primeras sospechas
.
Fue en junio de 2014 cuando CMPC recibió la primera alerta respecto de que al interior de la empresa podrían existir infracciones en materia de libre competencia, específicamente en la división tissue. Y la alarma no vino de Colombia -donde ya es público que se les investiga-, ni tampoco Chile, donde en el mes de diciembre de 2014 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación de oficio, publicó hoy el diario Pulso.
.
El primer país en informar a la Papelera  sobre la existencia de una investigación -que aún no concluye- respecto a eventuales faltas contra la libre competencia fue Perú, país donde la firma ligada al grupo Matte maneja en torno al 56% del mercado del tissue. El mismo presidente de CMPC, Eliodoro Matte, en entrevista con El Mercurio publicada ayer, sostuvo que en junio de 2014 y a raíz de una investigación que se inició en un país extranjero distinto a Colombia, el directorio tuvo los primeros antecedentes de la eventual existencia de conductas anticompetitivas en tissue. Eso los motivó a iniciar una investigación interna, la que reveló en definitiva el caso.
.
De esta manera, ya son al menos tres países donde la CMPC mantiene abiertos flancos en materia de libre competencia, asunto que ya habría sido informado hace varios meses, revelan diversas fuentes, a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a través de un hecho reservado.
.
Las mismas fuentes confirman que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú indaga los alcances de un eventual acuerdo colusorio. El escenario es todavía más incierto para la compañía, puesto que conocedores del caso no descartan que autoridades antimonopolio de otros países en Latam instruyan de manera reservada investigaciones paralelas a las gestadas en Chile, Colombia y Perú.
.
La defensa de CMPC
.
A un día del estallido del caso, la Papelera salió a calmar el mercado. El viernes pasado, la plana ejecutiva de la compañía inició una ronda de reuniones con bancos de inversión, clasificadoras de riesgo e inversionistas para explicar la posición de la compañía frente a la acción del órgano antimonopolio. A la cita también asistieron representantes de los tenedores de bonos que apoyaron la mayor inversión en la historia de CMPC: Guaíba 2 en Brasil, entre ellos el Banco Nacional do Desenvolvimento Economico e Social de Brasil (BNDES).
.
Según cercanos a la compañía, entre los asistentes hubo consenso en que la posición de la Papelera frente al conflicto era “sólida”.
.
En la vía legal, el equipo de CMPC, liderado por Cristóbal Eyzaguirre -de Claro y Cía.-, alistan una batería de argumentos para defender el beneficio de la delación compensada a la que se acogieron en marzo de 2015. Entre sus argumentos, CMPC asegura que, si bien la FNE inició una investigación de oficio en diciembre de 2014, cuando la empresa se autodelató, en marzo de 2015, ellos aún no habían sido notificados de la investigación, hecho que ocurrió en abril. Añaden que más del 90% de la información contenida en el requerimiento fue entregada por la empresa.
.
Otro punto central de la defensa apuntará a encapsular la responsabilidad de los hechos en Jorge Morel, ex gerente de CMCP Tissue, y el ex socio de PISA, Gabriel Ruiz Tagle. Tanto así que, señalan las fuentes, CMPC contaría con “pruebas contundentes” respecto del rol que jugaron Ruiz Tagle y Morel en la colusión, al menos hasta 2008.
MORALES NO SE CANSA: OTRA ACUSACIÓN HIZO HOY CONTRA CHILE

El presidente boliviano, Evo Morales, acusó este lunes al gobierno de Chile de querer “intimidar” a su país y a Perú. Esto, debido a que el próximo domingo el Ejército chileno iniciará el ejercicio militar denominado “Huracán 2015”, en la frontera tripartita. La respuesta chilena se conoció de inmediato en el marco de una declaración del Canciller chileno Heraldo Muñoz: “ Chile no necesita intimidar a nadie”.
.
En una conferencia de prensa, Morales sostuvo que la semana pasada se informó a través de "algunos hermanos chilenos" sobre el ejercicio militar, al que calificó de "un gran error".
"Tal vez algunos grupos conservadores en Chile todavía piensan que con esta clase de ejercicios de las Fuerzas Armadas van a intimidar a Perú, a Bolivia. Se equivocan. Con esta clase de actos, solo mellan la dignidad del pueblo chileno", sostuvo el mandatario según consigna El Comercio. 
.
“Nosotros también podríamos decir que hay que reconstruir la Confederación Perú-Boliviana, pero no se trata de eso. Lo que se trata es de entender que no estamos en tiempos de invasión, son tiempos de integración. No son tiempos de dominación, son tiempos de complementación para trabajar conjuntamente", añadió Morales.
.
El ejercicio militar chileno incluirá operaciones terrestres, aéreas y marítimas, además de despliegue de vehículos y Fuerzas Armadas. 
.
En este contexto, consultado por las declaraciones de Morales, el canciller Heraldo Muñoz respondió que “Chile no necesita intimidar a nadie”. 
.
"Estos son ejercicios militares regulares. Chile no necesita intimidar a nadie, nosotros somos partidarios de la integración y Chile siempre ha sido un protagonista de las grandes iniciativas de integración", señaló el ministro de Relaciones Exteriores. 
.
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos, indicó que "es lo más normal que hay y forma parte del estado de apresto y entrenamiento de las Fuerzas Armadas chilenas que por cierto legítimamente el gobierno boliviano también hará lo mismo con sus Fuerzas Armadas y lo hacen todos los países". 
.
"Transformar un ejercicio habitual en un hecho inhabitual, no puede tener sino una intencionalidad política", dijo. 

NUEVO FRACASO SUFRE EL GOBIERNO ANTE EL PERSONAL EN HUELGA DEL REGISTRO CIVIL

.
Pasado el mediodía de este lunes se confirmó que los trabajadores del Registro Civil decidieron rechazar, por unanimidad, la propuesta presentada por el Gobierno el pasado viernes.
.
Al respecto, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, indicó que lamentan el rechazo a la propuesta y esperan que “pueda haber una recapacitación”.
.
Junto con ello, Díaz fue enfático en rechazar la funa que realizaron los trabajadores durante la mañana, quienes se trasladaron hasta calle Catedral 1776 para funar a los funcionarios del Gobierno que comenzaron a entregar distintos certificados a los usuarios.
.
“Es inaceptable que funcionarios del Registro Civil atenten contra el plan de contingencia del Gobierno”.
.
El ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, fue tajante en rechazar la actitud de los trabajadores del Registro Civil, quienes rechazaron la propuesta presentada por el Gobierno el pasado viernes.
.
Díaz indicó que espera que “pueda haber recapacitación porque detrás de las dos propuestas que hemos presentado en los últimos días hay una voluntad del Gobierno en poner término a este conflicto”.
.
“Detrás de estas propuestas que hemos hecho hay un esfuerzo extraordinario del Gobierno porque hoy día nos vemos más limitados desde el punto de vista de la posibilidad de acoger distintas demandas porque tenemos menos recursos, el país cuenta con un presupuesto más acotado”.
.
Junto con esto, Díaz solicitó a los trabajadores que dichas propuestas sean “analizadas a la luz de esa realidad y seguiremos en el espacio de conversación que hemos tenido porque esperamos que pueda haber comprensión respecto a lo que significa este esfuerzo, del esfuerzo extraordinario que hemos realizado y que podemos poner término a la brevedad a un paro que afecta a la vida de las personas”.

La columna del periodista Fernández
RECORDANDO EL SILABARIO MATTE
Por Enrique Fernández

El Ministerio de Educación ordenó retirar de los colegios los ejemplares de esa Caperucita erótica que se “comió” al lobo. En cambio podría restablecer el uso del Silabario Matte, a la luz de los últimos escándalos.

Porque si los líderes de la sociedad actual hubieran estudiado las lecciones de ese silabario editado por primera vez en 1884, tal vez no habríamos tenido el escándalo del Grupo Penta, con sus economistas formados en la Escuela de Chicago que financiaban a la derecha opositora. Tampoco habría estallado el escándalo de SQM que financiaba a políticos de la Concertación -y también al M.E.O-. Ni el “Caso Caval”, con el hijo de la Presidenta involucrado en un tráfico de influencias para obtener un millonario crédito. Con los valores morales que inculcaba el Silabario Matte –como la honradez, el respeto y la solidaridad- no habríamos conocido el fraude de “La Polar”, que cambiaba los contratos de sus clientes sin avisarles, ni la colusión de las farmacias, la colusión de los pollos y la colusión del papel… ese mismo papel en que usted está pensando…
.

Claudio Matte Pérez, un visionario educador cuando la docencia era una vocación y no una “pega”, es el autor del silabario que lleva su nombre.  Tenía 23 años cuando viajó a Europa en 1881  para estudiar los sistemas de alfabetización que aplicaban las escuelas de Francia, Inglaterra, Suecia y Alemania. Fue así como tres años después editó en Leipzig, Alemania, los 6.000 primeros ejemplares de su libro, que se hizo conocido en Chile y toda América Latina como el “Silabario del Ojo”.


Una de sus lecciones más memorables se titula “El Ratón Agudo”. Las nuevas generaciones no la conocen pero deberían tenerla presente: Es una historia que relata lo siguiente:

Un ratón salió un día de su cueva y al ver una trampa dijo: ”Los hombres son muy agudos: con tres palitos y un ladrillo arman una trampa, en uno de los palitos ponen un pedazo de queso y dicen después: “Esa es una trampa para los ratones”. ¡Como si los ratones no fuéramos más agudos! Nosotros sabemos muy bien que si tocamos el queso cae el ladrillo y nos aplasta, y por eso no lo mordemos”.
.

Un rato se quedó el ratón mirando la trampa hasta que al fin dijo: “Buen olor tiene el queso, y de olerlo sólo no ha de caer la trampa; vamos, pues, a oler el quesito con cuidado”.
.
Poco a poco se fue acercando a la trampa hasta que llegó al queso. Pero tanto se acercó que de repente cayó el ladrillo y lo aplastó.


Si se hubieran educado con el “Silabario Matte”, ¿habrían caído en la tentación de robar los ejecutivos de la Compañía Manufacturera de Papales y Cartones (CMPC), que preside Eliodoro Matte Larraín, descendiente directo del distinguido educador? Así como el ratón agudo se creyó más inteligente que el hombre, Matte Larraín y sus subordinados no visualizaron el riesgo de entrar en una colusión con la empresa sueca SCA, para crear un cartel que fijó de común acuerdo los precios del papel higiénico, al margen de las leyes del libre mercado.


En cambio, como Presidente del Centro de Estudios Públicos (CEP) Eliodoro Matte sí defendió con energía los principios del mercado libre y la libertad empresarial. Cuando el pasado 8 de octubre esa institución celebró sus 35 años de existencia, habló ante los invitados, entre los cuales se hallaba la Presidenta Michelle Bachelet. Entonces dijo:


 “Creemos que la democracia  —como el mercado— requiere de información fidedigna que permita decisiones racionales”.

Durante los 10 años que duró la colusión entre la CMPC y SECA, ni el mercado ni el país tuvieron esa información fidedigna. Por eso en su discurso el representante de la gran empresa papelera admitió que “en la sociedad chilena se ha gestado un espíritu de desconfianza, hacia diversas instituciones públicas y privadas”

“Me asiste la convicción que ello es el resultado de la incapacidad de estas instituciones de adaptarse a un ciudadano exigente, crítico y con mayor control de sus decisiones”, agregó el empresario.

En una entrevista difundida este fin de semana, Matte Larraín pidió perdón a los consumidores y dijo que el escándalo que lo envuelve es “el dolor más grande” que ha sufrido en su vida empresarial. Este jueves 5 de noviembre cumplirá 70 años, pero éste será un cumpleaños diferente, marcado por el conflicto que mancha la imagen de la familia Matte.

Cando el educador Claudio Matte Pérez regresó de Europa en 1888, donó los derechos de autor de su libro a la Sociedad de Instrucción Primaria, de la que más tarde fue nombrado Presidente. En 1926 fue designado rector de la Universidad de Chile pero renunció al año siguiente porque no estuvo de acuerdo con la intervención de esa casa de estudios, en tiempos de la dictadura del general Carlos Ibáñez.

LA CRISIS DE PAREJA CUANDO LOS 

HIJOS SE VAN DEL HOGAR


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Una pareja asiste a terapia y relata su situación actual como matrimonio. Ambos coinciden de que les falta tema de conversación. "Cuando salimos a comer, no sé qué hablar con él", dice ella. "El está irritable y me da la impresión de que está pensando en otra cosa cuando yo le hablo de algo." continúa. El también manifiesta quejas. "Vive criticando todo. Le importan más sus amigas que nuestro matrimonio y siempre tiene algo mejor que hacer que estar conmigo."
.
Cuando se les pregunta de su situación familiar actual para identificar la etapa vital, dicen que se acaba mudar su último hijo (en total tienen 3) de la casa para irse a vivir con su polola.
.
Claramente me doy cuenta que esta pareja está transitando la etapa del "nido vacío". A eso se suma que están en una edad donde se cuestionan muchas cosas, donde el trabajo está llegando a su fin y la angustia crece, ya que no se imaginan una vida juntos, los dos en la casa y jubilados.
.
Esta etapa que normalmente transita entre los 52 y los 65 años de edad es de muchos cambios en el ámbito familiar y conlleva diversos duelos. Primero que nada hay que despedirse de la familia con hijos, ya que en esta edad los hijos empiezan a hacer sus vidas independiente. Si bien, los hijos no van a desaparecer de las vidas de estas parejas, claramente la relación va a ser diferente. Eso significa que uno se despide de una vida, donde los niños han cumplido un rol totalmente protagónico en la familia y en la vida de la pareja, donde la mayor cantidad de tiempo la vida ha girado en torno de estos hijos quedando la pareja en segundo plano. 
.
Es por eso que muchas veces ocurre que los niños se van, la pareja se mira y se desconoce, ya que a lo largo de los años le dieron importancia a muchísimos temas menos a la vida en pareja. Por eso es tan esencial cultivar la relación y dejarse espacios en pareja. Es importante mantener una rutina con la pareja y dedicar por lo menos dos días al mes a ellos, ya sea dentro o fuera del hogar para hacer cosas en pareja. Eso es fundamental.
.
Por otro lado en esta época se producen otro tipo de cambios también, ya que se presentan los últimos años de vida laboral o incluso se está delante de una jubilación. Eso significa que hay que tomar muchas decisiones y pensar como va a estructurar la vida después de una jubilación. Hay que redescubrirse como persona y encontrar actividades de interés para el futuro. Además hay que analizar la situación económica también.
.
Por último, un tema no menor es la edad en la que uno está transitando. La crisis de la mediana edad es bastante potente, ya que uno se comienza a cuestionar muchas cosas y analizar los errores. Eso puede conllevar a un estado de ánimo disminuido o incluso se puede padecer una depresión que tiene que ser tratada.
.
En ese escenario aparece la pareja y uno muchas veces no sabe en qué situación se está en la relación. Ahí es donde hay que reencontrarse con esta persona que por años ha estado cerca, pero tal vez emocionalmente lejos. Es aquí donde muchas veces una terapia psicológica puede ayudar a descubrir las fortalezas de la relación, descubrirse nuevamente como personas y adquirir herramientas para mejorar la comunicación, la vida afectiva e intima y los espacios recreativos.



ENCUESTA CADEM: BACHELET MEJORA SU IMAGEN, PERO NO CONVENCE



La imagen de Michelle Bachelet mejora por primera vez en 12 meses. En octubre, un 28% aprueba (+5pts) y un 62% desaprueba (-8pts) la gestión de la Presidenta, registro la empresa Cadem en su última encuesta publicada hoy.

A pesar de lo anterior, mayoría de los atributos de la Presidenta Bachelet se mantuvieron sin diferencias importantes con respecto al mes de Septiembre.

Todas las áreas de gestión del gobierno (salvo Relaciones Exteriores) se mantienen con más desaprobación que aprobación, siendo las cuatro peores evaluadas: la Salud 18%, el Conflicto Mapuche 15%, la Corrupción 12% y la lucha contra la Delincuencia 10%.

 Respecto al debate constitucional, esta semana, un 75% considera que Chile necesita una nueva Constitución.

 Esta semana, un 47% se vio personal o familiarmente afectado por el paro del Registro Civil, 6pts más con respecto a la semana anterior.

Esta semana, y por primera vez, hay más gente que cree que las demandas de los trabajadores del Registro Civil son injustas 49% (+13pts) más que justas 43% (-9pts).

Un mayoritario 57% cree que el paro del Registro Civil es ilegal, mientras que sólo un 37% lo considera legal.

Respecto a los actores involucrados en el conflicto del Registro Civil, sólo un 21% aprueba la gestión de la Ministra Javiera Blanco, mientras que un 59% la desaprueba. A su vez, Nelly Díaz obtiene un 32% de aprobación y un 52% de desaprobación.


PARTIDOS TENDRÁN PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO POR DISMINUCIÓN DE MILITANTES DE HASTA UN 70 POR CIENTO

.
El riesgo de los partidos políticos quedará latente cuando se realice la reinscripción de militantes ya que se estima que la pérdida de seguidores se producirá en todos los partidos, lo que colocará a estas organizaciones en problemas graves desde el punto de vista financiero.  En algunos casos se estima que los actuales padrones podrían bajar en hasta un 70 por ciento, lo que en algunos casos pone en riesgo el financiamiento estatal.
.
Aunque las reticencias fueron muchas, finalmente a mediados de octubre la Comisión de Probidad del Senado aprobó una de las medidas más complejas para las colectividades: la obligación de llevar a cabo, en un plazo de 12 meses, un proceso de refichaje de todos sus militantes para optar al financiamiento estatal.
.
La iniciativa del gobierno surgió en el marco de la agenda de transparencia, tras el estallido de los casos Penta, SQM y Caval. Pero tiene su punto de origen en la última elección presidencial, a raíz de la detección de anomalías en la inscripción de militantes en las colectividades.
.
La medida aún se encuentra en tramitación, pero los partidos son conscientes que, al ser una de las propuestas clave de La Moneda, será aprobada completamente.
.
En el camino, los dirigentes del oficialismo y la oposición ya han empezado a organizarse para esta compleja tarea. Para eso pretenden realizar eventos en los cuales convocarán a sus afiliados para que se reinscriban, incluyendo campañas comunicacionales y despliegues en regiones.
.
Las expectativas, sin embargo, son bajas. Los cálculos que hacen en la Nueva Mayoría y en Chile Vamos arrojan un resultado inquietante: anticipan una fuerte baja en el número de militantes, lo que en varios casos podría llegar a una reducción del 70% del actual padrón de cada partido.
.
Las razones son varias. Los dirigentes explican que este probable escenario se debe al desprestigio generalizado de los partidos, sumado a otros factores, como personas que se inscribieron sólo para votar en comicios internos puntuales; afiliados que se registraron a fines de los 80 para apoyar el retorno a la democracia, pero que después se alejaron; militantes fallecidos; y algunos que fueron inscritos sin su consentimiento, informó La Tercera.
.
Y esto lleva a una consecuencia. El proyecto de fortalecimiento de la democracia plantea que para recibir financiamiento del Estado, los partidos deben contar con un número mínimo de militantes: una cantidad que equivalga al 0,25% de las personas que votaron en la última elección de diputados, en cada región. Así, en caso de que el refichaje provoque una merma en el número de afiliados, llegando a una cifra menor a ese porcentaje en alguna zona determinada, a esa colectividad se le retirará una porción del aporte monetario público. “El riesgo de algunos partidos, especialmente los más pequeños, es no conseguir el número suficiente, especialmente en las regiones grandes, y quedar sin un importante porcentaje de aporte fiscal”, dijo el diputado y experto electoral Pepe Auth (PPD) a La Tercera.
.
Partido Socialista
.
Actualmente, el PS tiene en sus registros a cerca de 122 mil militantes. Y según su secretario general, Pablo Velozo, la aspiración de la dirigencia socialista es culminar el proceso de reinscripción con alrededor de 40 mil afiliados. Es decir, la merma sería de más de un 65%.
.
La idea es realizar una campaña en medios de comunicación locales llamando a fomentar la reinscripción de militantes e invitando a nuevos afiliados. “Habrá una campaña en radios, diarios y canales locales, pero, además, estamos viendo estrategias para aprovechar de buena manera las elecciones municipales”, detalla Velozo. El dirigente explica que durante el proceso de búsqueda de candidatos para alcalde y concejal se aprovechará de iniciar campañas de reiscripción de afiliados. “Queremos pedirle a nuestros militantes activos que cada uno pueda refichar, por lo menos, a diez personas”, dice.
.
Partido Por la Democracia
.
Hasta ahora, el PPD cuenta con 90 mil militantes. Y tras el proceso de refichaje esa cifra bajaría a alrededor de 35 mil, cerca de 60% menos. Así lo admite su secretario general, Óscar Santelices, quien afirma que “sin duda el escenario es poco propenso para inscribirse en partidos, por la molestia y el desgano con la política”.
.
Por eso, en el partido esperan iniciar una campaña que comience con un acto masivo en Santiago, con el objetivo de motivar la reinscripción de los militantes.
.
“Hemos conversado la opción de invitar a todos los históricos del PPD. Nuestras figuras emblemáticas, como Ricardo Lagos o Sergio Bitar, son importantes para motivar a nuestra gente y queremos convocar a un gran acto para la reinscripción”, dice Santelices. En este contexto, la colectividad tiene organizados, además, varios encuentros regionales que comenzarán dentro de los próximos 15 días.
.
Demócrata Cristiano
.
El “público objetivo” de la DC, de cara al refichaje, son los militantes que participaron en los tres últimos procesos eleccionarios internos del partido. Con esa estimación apuntan a reinscribir a alrededor de 30 mil personas, poco más de un cuarto de los 113 mil que figuran actualmente en su padrón. Se trata de una baja cercana al 75%.
.
Los equipos regionales ya están recopilando información de esos militantes, y dirigentes DC se han desplegado por el país informando a las estructuras locales sobre los requisitos para realizar esta tarea.
.
En la colectividad afirman que no está en sus planes realizar actos culturales ni emplear otras estrategias motivacionales para conquistar a sus potenciales adherentes, pero indican que aprovecharán la movilización que generarán las primarias internas que realizarán en enero, contempladas para definir al elenco que participará en las primarias municipales de la Nueva Mayoría.
.
Unión Demócrata Independiente
.
Según el secretario general UDI, Guillermo Ramírez, la estrategia del gremialismo estará centrada en conseguir la colaboración de los militantes jóvenes en la etapa de refichaje.
“Tenemos una Juventud UDI muy grande. Estamos en universidades, institutos y colegios con una coordinación territorial que incrementaremos para este proceso”, dice.
.
El gremialismo se vio obligado a adelantar el trabajo producto de  la campaña de recolección de fondos que el partido realizó este año. “Solicitamos aportes a nuestros militantes. Eso nos ha obligado a actualizar los datos de ellos. No creemos que nos cueste lograr un número alto, porque contamos con muchas redes”, dice.
.
En la colectividad, sin embargo, mantienen el hermetismo y evitan entregar un cálculo sobre la capacidad de reinscripción de militantes. Actualmente, la UDI cuenta en sus registros con cerca de 80 mil afiliados.
.
Renovación Nacional
.
Hace más de dos meses, Renovación Nacional creó una comisión liderada por el secretario general, Mario Desbordes.
.
Este equipo es el encargado de preparar el proceso de reinscripción de sus militantes, quienes alcanzan los 92 mil.  Sin embargo, en la colectividad estiman que el refichaje podría llegar a 30 mil, es decir, sólo un 30% del padrón actual.
.
Para esto se desarrolló un plan de trabajo que se focaliza en la gestión de los dirigentes comunales. A cada uno de ellos se les pidió realizar un conteo de sus militantes de base, partiendo por concejales y cores.
.
En paralelo, la colectividad prepara una campaña comunicacional,  ideada por Cristián Rudloff, quien estuvo a cargo de realizar el despliegue comunicacional de Andrés Allamand durante las primarias presidenciales con la UDI. La idea es crear videos virales, para emitirlos durante la campaña para la elección municipal.
.
Partido Radical Social Demócrata
.
En el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) también son conscientes del complejo escenario ante el proceso reinscripción.
.
Al día de hoy, la colectividad cuenta con 85 mil afiliados, y según su secretario general, Osvaldo Correa, “sería razonable llegar a 35 mil en una primera instancia”.
.
El PR lleva varias semanas trabajando en encuentros regionales de formación a su militancia para explicar los alcances de la exigencia, de aprobarse el proyecto de ley.
.
Además, conformaron una comisión encargada de generar soluciones políticas y comunicacionales para fomentar el interés de los afiliados, y ya anunciaron una exigencia a sus próximos candidatos a concejal y alcalde:  se les pedirá reinscribir una cantidad específica de militantes, que irá entre los 10 y 30 afiliados. Dicha solicitud se ampliará más adelante a cores, diputados, senadores y funcionarios públicos.
Columnas del fin de semana

REGISTRO CIVIL

Por Jorge Navarrete

Más allá de cuáles sean nuestras preferencias u opiniones, la huelga o paralización de actividades no es una posibilidad, y menos un derecho, para los trabajadores de aquellos organismos públicos que componen la administración del Estado. Dada la especial función que desempeñan, el constituyente nunca consideró tal opción. De esa forma, y por definición, todo paro es ilegal e incumple las obligaciones que dichos funcionarios tienen para con el servicio o repartición donde trabajan.

Entonces, ¿por qué le resulta tan difícil al Gobierno primero, y a la Contraloría y los Tribunales de Justicia después, hacer cumplir el Estado de Derecho aplicando las respectivas sanciones, las que van desde los descuentos por días no trabajados hasta la remoción de sus cargos? Todas las razones están de algún modo conectadas a cierta culpa y complicidad que arrastran las autoridades y trabajadores del sector público.

Primero, porque es efectivo que el Estado en general, y los gobiernos en particular, han demostrado ser un pésimo empleador: vulnerando muchas veces la carrera funcionaria; realizando evaluaciones arbitrarias; alentando la excesiva contratación a honorarios, ausente de las básicas prestaciones de salud y seguridad social; o incluso persiguiendo políticamente a aquellos funcionarios que no comulgan con las ideas políticas de turno.

Segundo, porque los trabajadores del sector público ya internalizaron un libreto, por todos conocidos, y que despliega el Gobierno cada vez que se suscitan estos conflictos: proclamar que no habrá negociación mientras se mantengan las medidas de presión; advertir sobre las posteriores y drásticas consecuencias; llamar a la razonabilidad invocando los perjuicios que se causan a la población; para finalmente sentarse a conversar en la mitad del paro, cediendo a varias de las reivindicaciones y siempre resolviendo que no habrá sanciones futuras.

Tercero, porque pese a los enormes perjuicios para la población, a los gobiernos les ha faltado el coraje para revertir esa máxima de que el interés de pocos, pero intensamente perseguido, será siempre más influyente y efectivo que el bienestar general, por definición más débil y difuso. Y aunque cada vez que se repite este libreto se hace más improbable poder corregir en el futuro, siempre se sucumbe a la tentación de postergar las decisiones difíciles y los costos aparejados.

Cuarto, porque aunque moleste a varios que se diga, nuestro servicio público se ha deteriorado enormemente, y para qué decir a nivel dirigencial, todos quienes olvidan los importantes privilegios y prebendas que tienen en comparación con la gran mayoría de los trabajadores del país; que han obstaculizado e impedido las exigencias para contar con mejores profesionales, lo que redundaría en una atención más digna y eficaz; ganándose hoy además el desprecio de aquellos ciudadanos a los que deben servir, quienes se sienten profundamente defraudados y humillados.


Ya veremos qué ocurre en esta ocasión.
Columnas del fin de semana
La utopía del Presidencialismo
.
.
Por Carlos Donoso

La historiografía  nacional ha construido una auténtica leyenda negra en torno al sistema parlamentario como modelo de gobierno. Aunque es efectivo que tras el triunfo del bando congresista en la Revolución de 1891 el juego político en torno a la administración del Estado redujo la autoridad del Primer Mandatario a niveles casi simbólicos, las llamadas “prácticas” se remontan a las décadas que precedieron la Guerra Civil, e incluso se replican en la actualidad.
.
Las interpelaciones parlamentarias, los casos reiterados de corrupción y falta de probidad, las malas prácticas electorales, los chantajes y las rotativas ministeriales, sin duda definieron el Parlamentarismo hasta 1925, pero también puede ser visto como un mecanismo tradicional de hacer y entender la política en el país.
.
Asumiendo, no obstante, que el juicio histórico recae sobre un poder Legislativo, cuestionado desde su creación en 1811, imaginar una reforma que aumente constitucionalmente su poder parece utópico. Así, la alternativa de un régimen parlamentario o semiparlamentario resulta inviable.
.
Lo que resulta paradójico, sin embargo, es que el régimen presidencial sea, por descarte, la única opción válida de gobierno, aun cuando las grandes crisis institucionales del siglo XX se asocien, precisamente, a la figura del Presidente (con los conglomerados que lo apoyan) y el ejercicio tan unilineal como excluyente del poder.
.
Como una continuidad en el tiempo, pareciera ser que el problema no pasa por un modelo presidencial en sí, sino cómo se ha organizado la administración del Estado, a partir de su vigencia. Desde inicios de la República (y principalmente después de la conquista del salitre) han sido reiteradas las denuncias respecto a la sobredotación de funcionarios públicos en cargos prescindibles, a los gastos superfluos que carecen de fiscalización adecuada y la ambigua configuración administrativa del territorio, entre otros casos, que responden prioritariamente a decisiones del Ejecutivo.
.
El problema, finalmente, no pasa porque el Presidente -increíblemente- todavía conserve las mismas funciones que las establecidas en las Constituciones de 1818, 1822 o 1833, sino en que no existe una voluntad de renovarlas, atendiendo el giro que desde entonces ha experimentado el país.
.
Más que reducir el tamaño del Estado, crear un sistema legislativo reducido y unicameral, o innovar con un Jefe de Gobierno con atribuciones autónomas del ejercicio de la Presidencia, Chile quizá requiere implementar medidas más concretas y modernizar el sistema presidencial actual.
.
Un avance sería, a mi juicio, analizar y juzgar penalmente, si viene al caso, los resultados de un gobierno saliente en relación al programa propuesto en campaña, como un modo de frenar el abismo que ha existido entre lo que se ofrece y las realizaciones efectivas de quien deja el cargo. Las consecuencias de esto se podrían resumir en tres puntos. Primero, las ofertas de campaña se ajustarían a las posibilidades fiscales de concretarlas. Segundo, serviría para contener la recurrente demagogia de períodos electorales, limitándola con resguardos punibles al asignar responsabilidades individuales o colectivas, ante situaciones irrefutables. Tercero, reforzaría la cultura cívica del electorado, a partir de la renovación de una clase política, que asumiría la responsabilidad del servicio público.
.
Lo anterior, claro está, implica consenso y negociaciones, pero a la vez autocríticas. ¿El sistema político actuando como juez y parte de su propia reforma? Pese a esto, creo que con el sistema actual es mucho más probable en Chile implementar un régimen monárquico que introducir cambios que afecten el establishment.
Columnas del fin de semana
El papel de los Matte
.
Por Carlos Peña
.
Hace apenas tres semanas, Eliodoro Matte se fotografió sonriente con la Presidenta Bachelet en el aniversario del CEP poniendo, así, en escena su poder. Y hace nada más una, el domingo pasado, publicó en estas mismas páginas el discurso que entonces leyó: una verdadera admonición al Gobierno por la premura de las reformas y a los empresarios por su falta de empeño en respetar a los consumidores.
.
¿No sabía entonces Eliodoro Matte (cuando leía y publicaba su discurso acerca de la prudencia y el buen comportamiento público) que la principal de sus empresas, durante nada menos que una década, se había coludido para timar y expoliar a los consumidores?
Decir que no lo sabía, sería llamarlo estúpido.
.
Lo sabía.
.
Y solo la culpa (Freud definía la culpa como el deseo inconsciente de ser castigado por la transgresión) puede explicar que, a sabiendas de lo que su principal empresa había hecho, se permitiera leer un discurso en el CEP y deslizar consejos acerca del buen comportamiento público (sin duda será el último que pronuncie allí, salvo que el CEP decida sacrificarse por su benefactor).
.
Fuera de ese significado psicoanalítico (el transgresor anhelando de manera inconsciente se le castigue) la conducta de Matte resume, como la página de un manual, los pliegues y la naturaleza del poder económico.
.
Muestra, de una sola vez, cuál es la ley objetiva del capital.
.
La familia Matte, conducida por Eliodoro Matte, se ha esforzado, durante años de años, por transformar el dinero que posee a manos llenas en prestigio e influencia. Como si quisiera mostrar la ubicuidad del capital (que es siempre inicialmente económico) no se ha contentado con concentrar dinero y propiedades, sino que, asistida por consejeros y abogados bien rentados, ha procurado transformar la tangibilidad del dinero (el capital económico, cuyo ejemplo es la vieja papelera) en bienes más intangibles y más prestigiosos (como el capital simbólico o el cultural, cuya mejor muestra son las escuelas Matte, el CEP, los vínculos con los legionarios, etcétera).
.
Al hacerlo, la familia Matte ha erigido un buen ejemplo de lo que pudiera llamarse la ilusión del capital.
.
La ilusión del capital consiste en alojar el dinero acumulado mediante actividades competitivas y egoístas (la industria del papel  tissue ), en zonas que aparezcan "desinteresadas" (los vínculos con la Iglesia, la filantropía).  Si la búsqueda del dinero supone siempre el afán personal de ganancia, la búsqueda de bienes más culturales o el ejercicio de afanes filantrópicos siempre está, en cambio, rodeada de un aura de "desinterés". La trampa del capital, si así puede llamársele, consiste en que el área de "desinterés" permite acumular poder e influencia en favor del área "interesada". Balzac dice (en La Comedia Humana ) que detrás de toda fortuna se esconde un crimen y quizá por eso, a fin de hacerlo olvidar, todo capital se transforma en lo que aparentemente no es.
.
Así, mientras la venta de papel tissue permitía extraer de los consumidores una ganancia adicional a la que obtendría por la mera competencia, las otras actividades de la familia Matte (las escuelas, los encuentros del CEP presididos por E. Matte, la filantropía religiosa) hacían olvidar la inevitable naturaleza de esa actividad y la inmunizaban contra toda sospecha al extremo que incluso la Presidencia de la República (Frei, Lagos, Bachelet) trataba a los Matte, y a sus instituciones, con especial deferencia.
.
El escándalo del papel  tissue (ese papelón, como tituló acertadamente "La Segunda") curará a la opinión pública de una de sus últimas ilusiones: la creencia de que las familias con más linaje y las más religiosas no incurren en los vicios del capital.
.
La ilusión del capital, de la que la familia Matte ha dado un buen ejemplo, es como el negocio del papel  tissue que ahora la agobia: así como la ilusión del capital consiste en transformar el dinero egoísta en bienes supuestamente desinteresados, el negocio del papel  tissue consiste en hacer que lo abyecto (la suciedad y el desecho despreciables) no parezca tal.
.
Nunca un negocio pudo expresar mejor -como si fuera una metáfora deliberada- las transformaciones del capital.