kradiario.cl

miércoles, 7 de octubre de 2015

PELIGRO DE LA GUERRA SIRIA

MERKEL Y  HOLLANDE ADVIERTEN SOBRE ESCALAMIENTO DE LA GUERRA EN SIRIA QUE PODRÍA LLEGAR A EUROPA
.
.
El presidente francés, François Hollande, instó hoy a la Unión Europea (UE) a actuar para evitar una "guerra total" en Siria que pueda desestabilizar a toda la región del Medio Oriente  y acabar llegando incluso a "territorio europeo". Hollande advirtió, en una alocución junto a la canciller alemana, Angela Merkel, ante el pleno del Parlamento Europeo, del riesgo de permitir que sigan desarrollándose "enfrentamientos religiosos" en la región.
.
"No pensemos que estaremos a salvo, será una guerra total una guerra que podrá afectar también a nuestro propio territorio, así que tendremos que actuar", alertó.
.
Hollande aseguró que Francia "ha tomado sus responsabilidades militares ante la amenaza" y que "toda Europa entera debe comprometerse en el plano humanitario, político, diplomático".
.
Instó a "construir en Siria, con todos los que puedan contribuir a ello, un futuro político que dé a la población siria otra alternativa que Bachar (al Asad, el presidente sirio) o Daesh (el grupo terrorista Estado Islámico)".
.
"Es nuestro deber frente a los sirios y es nuestro interés como europeos", recalcó.
.
Por ello pidió "firmeza ante el drama sirio", dado que el régimen de Al Asad "ha creado y sigue alimentando este desastre" y "todavía hoy bombardea, mata, masacra".
.
"Lo que pasa en Siria concierne a Europa porque lo que se juega ahí determinará durante mucho tiempo el equilibrio de toda la región de Oriente Medio", insistió.
.
El presidente francés llamó al mismo tiempo a Europa a "presionar para que esta transición política pueda hacerse" y a la colaboración entre la UE, Rusia, Irán, los países del Golfo y Estados Unidos para lograrlo.
.
Hollande llamó a la "solidaridad frente al terrorismo" porque "cada atentado cometido en uno de nuestros países va contra Europa entera, su cultura, su forma de vida", pero también a la "solidaridad ante los refugiados, víctimas de las convulsiones en Oriente Medio y África".
.
Reclamó asimismo extender esa solidaridad "con los estados europeos que sufren la presión en primera línea" de sus fronteras y con los países vecinos que acogen a los refugiados de manera numerosa.
.
En su opinión, la UE "ha tardado en darse cuenta de que las tragedias en Oriente Medio o en África no podían no tener consecuencias para ella".
.
Según Hollande, Europa no ha ofrecido suficiente ayuda a los países que deben acoger a gran cantidad de refugiados y ha tenido que "actuar con urgencia para ser digna de su tradición de asilo y organizar el retorno de los que no puedan ser acogidos de manera duradera".
.
"La UE está obligada primero a salvar vidas, a luchar contra los criminales gracias a Frontex", la agencia europea de control de fronteras exteriores, apuntó.
.
Hollande defendió además dar más asistencia a Turquía para que pueda mantener a los refugiados o, de otro modo, "inexorablemente vendrán", así como poner en marcha centros de acogida e identificación, "condición esencial para que nuestras fronteras sean respetadas".

REFUGIADOS EN EUROPA
.
UE DEPORTARÁ A MÁS DE 400.000 INMIGRANTES ILEGALES QUE HAN LLEGADO ESTE AÑO A PAÍSES DE LA UNIÓN

Diario The Times revela plan secreto elaborado en Bruselas


La Unión Europea planea deportar a la mayoría de los 400.000 inmigrantes que han llegado ilegalmente en lo que va del año, según reveló este miércoles el diario británico 'The Times'.
.
Los principales afectados serán los inmigrantes "económicos" procedentes de países como Nigeria o Eritrea que no serán considerados como "refugiados".
.
Miles de peticiones de asilo de ciudadanos procedentes de Siria, Libia o Afganistán también podrían ser rechazadas, de acuerdo con el plan secreto de Bruselas.
.
El plan incluye la creación de una nueva agencia europea de fronteras, Frontex, creada expresamente para hacer frente a la "inmigración irregular" y acelerar los planes de detención y deportación".
.
Aunque los países miembros tendrán una responsabilidad directa para tomar las medidas adecuadas y facilitar los recursos, Frontex ejercerá una labor de apoyo para facilitar y organizar las operaciones de retorno", puede leerse en el documento revelado por 'The Times'. El anuncio de la ministra británica de Interior, Theresa May, de restringir el derecho de asilo en el Reino Unido estaría alineada con la propuesta europea e incluiría la revisión de miles de peticiones de asilo concedidas en los últimos años.
.
Para garantizar la deportación, la UE planea una ofensiva diplomática amenazando con retirar la ayuda internacional, los tratados comerciales y la concesión de visados a los países de origen de los inmigrantes "económicos", en su mayoría africanos.
.
El plan incluiría el desmantelamiento de los campamentos como el de Calais (Francia), donde se han recrudecido los enfrentamientos con la policía en los últimos días tras los nuevos asaltos de inmigrantes que pretenden cruzar al Reino Unido por el Eurotúnel. Varios refugiados sirios fueron rescatados en lunes en el Canal de la Mancha cuando intentaban llegar a un barco con destino a las costas británicas.

Normativa Dublín está obsoleta
.

.
La canciller alemana, Angela Merkel, consideró hoy que la normativa Dublín que regula el asilo en la UE ha quedado "obsoleta" y abogó por un nuevo sistema de reparto equitativo y justo entre los Estados miembros de los refugiados, a raíz de una crisis que, dijo, transformará Europa profundamente. "Honestamente, el sistema Dublín en su estado actual en la práctica está obsoleto. Tenía buenas intenciones pero ha demostrado no ser sostenible. Por eso abogo por un nuevo procedimiento para un reparto justo y solidario", señaló Merkel.
.
Merkel habló ante los eurodiputados en "momentos en que Europa tiene por delante de nuevo un gran reto, una prueba de dimensiones históricas", sostuvo, en referencia a los miles de personas que huyen de conflictos y de la persecución para buscar protección en Europa, especialmente sirios.
.
La canciller admitió que ni Europa, ni sus socios transatlánticos, en referencia a EEUU, han podido lograr con sus esfuerzos diplomáticos y políticos que llegue la paz a Siria, tampoco han conseguido evitar el "reforzamiento" del Estado Islámico en ese país árabe y en Irak, ni llenar el "vacío de poder" en Libia.
.
Según Merkel, el extremadamente gran número de refugiados que llega a Europa, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial, "cambia la agenda diaria" de la Unión Europea (UE), porque supone un reto "para nuestros valores y los intereses".
.
"Nadie abandona su país ligeramente, tampoco los que vienen por motivos económicos, pero a éstos les debemos decir que no pueden quedarse, precisamente para que podamos ayudar realmente a los que necesitan nuestra protección", dijo la canciller alemana.
.
A su juicio, Europa tiene que enfocar más su política exterior y de desarrollo hacia la solución de esos conflictos y en la lucha contra las raíces que provocan que tantos refugiados huyan a Europa, y la UE tiene que "hacer más financieramente".
.
Todas estas decisiones deben "tomarse rápidamente", enfatizó Merkel, quien resumió que todo ello "va a cambiar de nuevo a Europa", al igual que lo hicieron profundamente hace 25 años las revoluciones pacíficas en Centroeuropa y el este de Europa y que tuvieron su máxima expresión en la reunificación de Alemania.
.
"Necesitamos un proceso político para solucionar el conflicto en Siria, con todos los actores regionales e internacionales y con un papel reforzado de Europa", recalcó, y "tenemos que ayudar a los estados vecinos de Siria", para lo que es clave el diálogo con Turquía y crear un gobierno de unidad nacional en Libia, añadió.
.
Europa en todo esto no puede cerrarse al mundo o desvincularse de los acontecimientos globales, y tampoco puede someterse a la "tentación de regresar a las actuaciones a escala nacional".
.
"Justo ahora necesitamos más Europa. Más que nunca necesitamos la valentía y la unidad que Europa siempre ha demostrado cuando hacía falta", señaló, y solo "juntos podremos luchar contra las causas mundiales de la crisis de refugiados y solo unidos podemos establecer los centros de registros e identificación y proteger mejor las fronteras exteriores de la UE", destacó.
.
Todo ello sin amenazar a "la Europa sin fronteras", insistió.
.
"Tenemos que admitir, incluso si intentáramos aislarnos completamente (...) no solucionaríamos ningún problema, sino que se agrandarían", agregó.
.
"Solo juntos lograremos acuerdos de devolución y solo juntos lograremos un reparto justo y adecuado entre todos los Estados miembros", sostuvo, al igual que de forma unida Europa podrá afrontar la enorme labor de la integración de los refugiados, concluyó Merkel.

La normativa de Dublín, establecida en 1990 para los 28 países de la Unión Europea,   estipula que los refugiados reciban asilo en el país por el que entraron, lo que expone a graves problemas a ciertos países, como Italia, Grecia o Hungría, que reciben a la mayor parte de los refugiados.
.
Solo a Hungría llegaron en lo que va de año unos 167.000 refugiados, a los que en teoría debería registrar y procesar sus peticiones de asilo, lo que en Grecia tampoco sucede.
.
Sin embargo, la enorme mayoría de estas personas en Hungría pide seguir hacia el norte de Europa, sobre todo a Alemania y Suecia.
GENDARMERÍA EN PARO NACIONAL


SUBOFICIALES DE GENDARMERÍA RADICALIZAN POSTURA HUELGUÍSTICA TRAS RUPTURA DEL DIÁLOGO POR PARTE DE LA MINISTRA JAVIERA BLANCO

La ministra anunció en la madrugada que el diálogo con los huelguistas se había acabado

Cuatro organizaciones gremiales encabezadas por la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog) decidió iniciar este miércoles un paro a nivel nacional indefinido hasta que se concreten sus demandas laborales.
.
Jorge Pinochet, dirigente de la Ansog, explicó que “son 16 los centros que están paralizados desde Arica, Iquique, La Serena, Antofagasta, Valparaíso, Rancagua y así hacia al sur en otras unidades penales”.
.
“La situación es bastante tensa y confusa. Nosotros creemos que Carabineros, en algún momento, tendrá la orden de desalojar pero la verdad es que también lo vemos muy complicado porque generaría una situación de conflicto permanente”.
.
Pinochet calificó de lamentables las declaraciones de Javiera Blanco, quien aseguró que el diálogo con los gendarmes se acabó.
.
“Es lamentable [...] Gendarmería está acostumbrado a ser el patio trasero de la seguridad, se implementan más carabineros, se implementan más PDI y por lo tanto dan mayor eficiencia policial, redunda en sobrepoblaciones en las cárceles. Nos sentimos postergados eternamente”, declaró.
.
Además, la autoridad catalogó a los gendarmes movilizados como un grupo muy reducido de funcionarios “que le han dado una bofetada a la gente, porque ellos anteponen sus intereses, por sobre la seguridad de las personas”.
.
El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile, Joe González, manifestó su disposición a dejar su cargo con el fin de que exista diálogo.
Al respecto, Joe González, dijo que llamar minoritarias y reducidas a asociaciones que representan a un grupo importante de gremios, es una pésima señal para el país. Y enfatizó que las palabras de la ministra le recordaron a otra época del país.
.
El dirigente lamentó la situación y cuestionó el espíritu democrático de la ministra y el hecho de que la autoridad asegure que no se va a dialogar y que en la tarde se les haya enviado un protocolo de acuerdo firmado por el subsecretario de Justicia.
.
El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile sostuvo que la actitud de la ministra de Justicia iba a encender los ánimos.
.
El dirigente de los gendarmes sostuvo que está dispuesto a afrontar lo que se viene y que está dispuesto a dejar su cargo con el fin de que exista diálogo. Y enfatizó que existe una persecución “que en democracia no se puede concebir”.
.
Finalmente, Joe González destacó que el papel de dirigente gremial trae aparejada la persecución desde el aparato estatal y hay que asumirlo.


Los funcionarios de Gendarmería no vislumbran una salida temprana a la movilización que iniciaron tras las palabras de la ministra de Justicia,  quien cerró la puerta al diálogo con quienes se encuentran en paro desde la madrugada del lunes, a quienes se sumaron los oficiales.
.
En la mañana de este miércoles se registraron forcejeos entre dos grupos de gendarmes al interior de la cárcel Santiago Uno.
.
Se trató de una discusión entre gendarmes que se encuentran adheridos al paro nacional indefinido y quienes se encuentran trabajando normalmente. El enfrentamiento comenzó cuando éstos intentaron sacar  tres buses en cuyo interior había 160 imputados que deben ir hasta el Centro de Justicia para su formalización de cargos.

“Es penoso el escenario con el que tengo que toparme, tener que llegar a estas instancias netamente por un problema de Gobierno”, explicó uno de los gendarmes que se encontraba en el lugar, informó Radio Biobío.
.
Junto con eso indicó que al recinto penitenciario sólo ingresarán vehículos de emergencia para no vulnerar los derechos de los detenidos.
.
Bajo este marco, en el Palacio de La Moneda se reunieron este miércoles los ministros del comité político, encabezados por el titular de Interior Jorge Burgos, donde también participó el subsecretario Mahmud Aleuy y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.
.
Los personeros evaluaron el petitorio y el escenario actual, marcado por los retrasos en los juicios y en los ingresos de formalizados a los recintos penitenciarios que han sido restringidos por los gendarmes y analizaron los escenarios a seguir, en medio de los emplazamientos al Gobierno para aplicar alguna medida como la Ley de Seguridad Interior del Estado para contrarrestar los alcances de la movilización.
.
Si bien los asistentes salieron de la cita sin realizar declaraciones, en La Moneda han advertido que quien debe cursar una solución a esta problemática y al paro del Registro Civil es la ministra de Justicia, Javiera Blanco.
.
Por el momento no se materializarán anuncios hasta que la ministra Blanco presente una propuesta y se busquen caminos al diálogo.


NUEVA COMISIÓN CAVAL

CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBA CREACIÓN DE UNA SEGUNDA COMISIÓN CAVAL PROTEGIENDO AL PAÍS DE LA IMPUNIDAD

Después que la Cámara de Diputados rechazara en septiembre en dos oportunidades ampliar el plazo de funcionamiento de la comisión investigadora por el caso Caval, hoy la Sala aprobó la creación de una segunda comisión en un nuevo intento de proteger al país de la impunidad.
.
Por 61 votos a favor y 9 abstenciones (de parlamentarios PS y PC), se creó una nueva comisión investigadora que tendrá un plazo de 30 días para seguir indagando en el caso Caval que involucra al hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, y a su nuera Natalia Compagnon.

"Acá primó la sensatez y el sentido común de las cosas. Haber tenido que crear esta comisión investigadora fue solo por el capricho de algunos que no quisieron dar la unanimidad", (entre ellos el ex presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade (izquierda), Jenny Alvarez, también PS (derecha), y el PPD Enrique Jaramillo), dijo el diputado Juan Luis Castro.

En tanto, la comisión Caval "número uno" se reunirá en las próximas horas para programar el informe final que debiera entregarse durante este mes. "Eso no quita que nos podamos coordinar y sincronizar de manera tal que no haya ningún obstáculo frente a eso", dijo Castro.
.
La comisión Caval de la Cámara de Diputados tiene como objetivo central investigar a fondo las supuestas irregularidades cometidas en la controvertida compraventa de terrenos en Machalí realizadas por la empresa de propiedad de la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, y de su hijo Sebastián Dávalos Bachelet. 
.
El primer revés que sufrió la comisión Caval se produjo a finales de septiembre, cuando los diputados Osvaldo Andrade (PS) (arriba, izquierda) Jaramillo (PPD) (derecha), no dieron la unanimidad de la Sala para extender las labores de la instancia por segunda vez. Luego se añadió también el voto de la socialista Alvarez (izquierda en la foto).
.
Esto generó críticas de la oposición y también del oficialismo, donde se acusó de un "bloqueo" a la investigación, lo que planteó el presidente de la comisión, Gabriel Silber (DC), generando consenso también entre legisladores de la Alianza.

En el caso Caval, la nuera de la presidenta Natalia Compagnon está siendo indagada por el Ministerio Público por los delitos de negociación incompatible, enriquecimiento ilícito, violación de  secreto y tráfico de influencias.
.
El diputado Andrade se defendió de las críticas asegurando que no dio la unanimidad porque no quiere fomentar la “flojera” de los parlamentarios que conforman la comisión investigadora. Lo anterior, debido a la baja asistencia que se había registrado en las últimas sesiones.
.
A juicio del parlamentario oficialista, si sus colegas no lograron avanzar en el tiempo que estaba determinado, incluso con una prórroga que se había aprobado, no había razones para continuar adelante con la comisión investigadora.
.
“Esta es la segunda prórroga, y yo no estoy para estimular la flojera. He tenido la oportunidad de ir a la comisión, ayer estuve por ejemplo como un diputado más y habían 6 diputados de los 13″, señaló.
.
A juicio del diputado DC René Saffirio, lo sucedido en la Cámara podría terminar repercutiendo para peor en el oficialismo, en caso de aprobarse la constitución de una nueva comisión, como ocurrió hoy.
.
La investigación de la Cámara de Diputados, ha permitido ir conociendo nuevos antecedentes, como por ejemplo se descubrió que fue el propio Dávalos quien pidió borrar toda la información que contenía el computador  que usó en La Moneda cuando estaba a cargo de la Dirección Sociocultural.
.
Pero además, durante las audiencias de la comisión se confirmó la reunión que sostuvo Juan Díaz, gestor inmobiliario que habría prestado servicios a Natalia Compagnon, con el director administrativo de La Moneda, Cristián Riquelme. Todo, por unos $340 millones de pesos que le adeudaría la nuera de la presidenta Bachelet.

martes, 6 de octubre de 2015

OPINIÓN DEL EDITOR
.
LA FÓRMULA "REPUBLICANA" QUE SE ESTARÍA NEGOCIANDO PARA NOMBRAR AL NUEVO CONTRALOR Y AL FISCAL NACIONAL

Por Walter Krohne

Un nuevo escándalo, o mejor dicho uno detrás de otro, es lo que aparece mostrando el Gobierno de Michelle Bachelet con el nombramiento de cargos claves dentro de la institucionalidad chilena y la vida republicana. El candidato a contralor general de la República, Enrique Petar Rajevic Mosler,  abogado cercano a la DC, está perdiendo la carrera para asumir uno de los puestos del Estado más importantes, porque el Gobierno lanzó su nombre sin "testear" antes si encontraría el apoyo necesario en el Senado, lo que hasta hoy aparece casi imposible.
.
Esta situación expuso a La Moneda a un nuevo "papelón" porque ya han pasado seis meses desde que el anterior contralor Ramiro Mendoza dejó el cargo, y si bien hay una funcionaria subrogante, en la práctica Chile ha estado todo este tiempo sin un funcionario, oficialmente nombrado, encargado de aprobar las decisiones del Estado y lograr que las tareas se realicen con la máxima o total probidad.
.
Ante el fracaso de hoy para conseguir los 22 votos que se necesitan en el Senado, la Presidenta Bachelet prorrogó en treinta días la elección del candidato. El presidente del Senado, Patricio Walker (DC) fue  quien encendió la luz roja al anunciar esta tarde  a todos los vientos que los votos no estaban para nombrar a Rajevic.  Así, la Mandataria decidió retirar la suma urgencia que tenía el nombramiento, cuyo plazo vencía el próximo jueves 8 de octubre.
.
El hecho significa un nuevo y fuerte golpe para La Moneda, pero quien corre mayor peligro es el  ministro del Interior, Jorge Burgos, quien propuso  a Rajevic como el candidato de La Moneda e insistió ciegamente en su decisión, por la amistad que los une y la cercanía del candidato al PDC, donde milita el secretario de Estado.
.
Sin embargo, con esta renovación de la urgencia el Senado tendrá 30 días más para que se concrete esta votación.
.
Por otra parte, el jefe de bancada opositora de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica ha pedido explicaciones a la mesa, respecto a porque se ha producido cambio en algo que había sido ya acordado y se había resuelto que la votación sería mañana miércoles.
.
El senador agregó que el Gobierno no debe retirar la urgencia del nombramiento,  sino que derechamente retirar el nombre de Rajevic para que en definitiva el proceso comience de nuevo con un nombre que dé garantías de imparcialidad y que asegure que se ejercerá correctamente la función de contralor general de la República.
.
Como ex director Jurídico del Consejo para la Transparencia, hombre cercano a la Democracia Cristiana y al actual ministro de Interior, Rajevic ha sido esbozado como la mejor opción de La Moneda, pese a las críticas y cuestionamientos por una demanda que fue entablada en su contra por el Consejo de Defensa del Estado debido a una beca de estudio que recibió y que cumplió 11 años después.
.
Asimismo, se le criticó por la poca claridad con respecto al cumplimiento del compromiso con el Estado, ya que al haber ganado la beca debía responder a ciertos requerimientos como regresar a Chile al término del periodo, para integrarse a universidades, entidades de investigación, o a la administración pública, pero el abogado permaneció el doble de tiempo en el extranjero.
.
Tras ser consultado en la Comisión de Constitución del Senado,  Rajevic señaló que ha cumplido con todo lo que se le ha pedido, pero es imposible terminar con un doctorado en tres años y medio. Asimismo señaló que desde el punto de vista reglamentario cumplió con todo lo exigido en la beca.
.
Eso sí, no aclaró si finalmente pagó el dinero que debía devolverle al fisco, y lamentó que el Consejo de Defensa del Estado no haya llevado adelante la notificación para evitar cuestionamientos.
.
Cabe recordar que de acuerdo a la Constitución, dicho nombramiento debe ser aprobado por los tres quintos de los senadores en ejercicio (22 votos si no existe algún senador con permiso constitucional).  El abogado Enrique Rajevic, actual asesor del Ministerio de Vivienda contaría hasta ahora con sólo 17 de los 22 votos necesarios para su ratificación.
.
Entre los requisitos para ser nombrado Contralor se encuentra el tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. El cargo tiene un período de duración de ocho años, sin posibilidad de ser designado para el período siguiente.
.
Un punto importante que ha surgido en la discusión de hoy es que el nuevo contralor debería ser un personaje destacado que no registrara pertenencia alguna a un determinado partido político porque su tarea debe ser desarrollada bajo la más completa imparcialidad sin estar expuesto a  presiones partidarias.
.
En ese sentido, debe existir una visión de Estado porque son cargos que tienen que ejercerse por el bien de todos y tienen que tener una neutralidad, respecto de lo que son sus comportamientos a futuro.
.
Algunos sectores, tanto oficialistas como de la oposición, destacaron precisamente que es muy malo que se produzcan alineamientos de sectores políticos, si están a favor o en contra como bloque.
.
Pero el colmo de los colmos son las versiones que circularon hoy en algunos medios, como Radio Biobío, sobre que en este período de treinta días de prorroga podría darse o surgir una fórmula negociada entre la Nueva Mayoría y la oposición para ponerse de acuerdo  en el nombre del candidato a Contralor, pero  agregando dentro de “la oferta” también el nombre de quien podría ser el próximo Fiscal Nacional. Es decir se trataría en la práctica de un “paquete” muy poco republicano en que los políticos se pondrían de acuerdo en la elección de los dos cargos más importantes para la institucionalidad del país que tienen que ver con la probidad y la seguridad de todos los chilenos.

Aquí el problema está en que uno de los que integran la quina para nuevo fiscal nacional es el del ex Fiscal de Rancagua, Luis Toledo,  que estuvo a cargo del caso Caval que involucró al hijo de la Presidenta Sebastián Dávalos y a su nuera Natalia Compagnon  en el marco de una controvertida compraventa de terrenos en Machalí que le prometía una suculenta ganancia. Las críticas ya están circulando antes de la elección final, porque han surgido voces opositoras que acusan, según The Clinic, que  el gobierno de la Presidenta Bachelet "conspiro" para incluir al fiscal Toledo en la quina. Esto, con la supuesta intención de "enterrar" definitivamente la investigación sobre el caso Caval.
.
Es decir así se dan las cosas en esta nueva democracia: Primero un desórden y tradanza en el desarrollo de los procesos para lograr  los nombramientos y luego “la típica cocina” ya muy popular frente a numerosos otros acuerdos históricos en el Congreso Nacional, como ya se dio antes con la reforma tributaria y también en numerosos otros casos.
OPINIÓN DE UN EMPRESARIO
LA EDAD DEL PAVO
Por Roberto Fantuzzi

No ha sido un año fácil para Chile, eso no lo podemos negar, pero pese a que he tratado de tener una actitud positiva ante las dificultades que hemos enfrentado, también he intentado encontrar una respuesta de la serie de hechos que ha ocurrido en este agitado 2015.

Pensando en una respuesta a mi interrogante, – y analizando lo bueno y lo malo- hay un factor que no puedo negar, el país ha crecido, se ha desarrollado y se ha posicionado económicamente.

Al mencionar esto, no estoy pasando por alto los conocidos escándalos que han salido a la luz, sólo doy el pie para efectuar una  analogía entre los problemas que aquejan a todos durante nuestra etapa de crecimiento.

Al igual que los seres humanos,  durante su etapa de desarrollo los países van sufriendo una serie de transformaciones y se van enfrentando a diferentes tipos de problemas y claramente, las complicaciones  y las preocupaciones de un menor no son las mismas que tienen los adultos a diario.

Algo similar ocurre con el desarrollo de Chile, pues pese a tener un importante despegue se ha ido encontrando con problemáticas comunes de una economía  de mayor tamaño.

Pero vamos por paso para ir analizando en conjunto las similitudes que podemos encontrar entre el crecimiento de los humanos y el de los países.

Ningún país “nace” grande, todos pasamos por una metamorfosis física y psicológica  que nos permite finalmente ir forjando nuestra propia identidad, nuestros propios rasgos y aspectos que nos  distinguen  del resto.

En el periodo de niñez estamos conociendo el mundo, estamos adquiriendo nuestras primeras experiencias, manejando el lenguaje y adaptándonos a nuestro entorno. Quizás es la etapa más “fácil” de llevar, puesto que todo se va dando casi solo, de manera natural, pero a medida que pasa el tiempo, nos vamos enfrentando a otro tipo de situaciones.

Posterior a ello, pasamos por la adolescencia, etapa en la que se deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Personalmente, creo que muchos integrantes de nuestro país se han estancado en esta etapa, sobre todo en lo que se conoce en aquel periodo entre la pubertad y la edad del pavo.

Usted se preguntará el por qué de mis palabras, y es que  siendo esta una fase en que las personalidades se caracterizan por ser un poco “difícil”, recuerdo que muchos de nuestros actores sociales tienen esta actitud últimamente.

Ahora, con respecto a Chile, al parecer la adolescencia es una de las etapas que más nos ha hecho sufrir,  ya que en cierto momento de nuestra historia nos hemos llenamos de “espinillas” que queríamos esconder, negar lo que nos estaba pasando, pero finalmente debemos entender que son cosas que deben ocurrir dentro del período de crecimiento, pues son un símbolo de cambio, de que estamos reaccionando al pasar del tiempo.

Con respecto a la juventud y la adultez , creo que  nos falta mucho para llegar a esta etapa, sobre todo en tiempos en que hemos vivido episodios que dejan mucho que desear, aunque quizás podría decir que tenemos ciertos aspectos que se viven durante la vejez,  sobre todo por la pérdida de memoria de ciertos personajes.

Pero dentro de todo, hay algo que no deja de preocuparme. Durante nuestro crecimiento  la mayoría de las personas tiene un cambio de conducta, en ocasiones favorables y en otras no.De acuerdo a esto, yo me pregunto si el pasar por alto la ética y los valores son características que van de la mano con el progreso de nuestro país, porque estas actitudes lamentablemente se han convertido en el factor común de actos efectuados por importantes representantes de reconocidas organizaciones.

Es lamentable reconocer que los diferentes actores  del sector social, político, empresarial, eclesiástico, etc. han ido dinamitando su pilar, debilitando la democracia producto de sus comportamientos, actos que debiesen ir de la mano con la ética al parecer están caminando solos, pues casos como el de La Polar, SQM, correos de altas autoridades de la Iglesia, viajes inoportunos, financiamiento político o información privilegiada hacen que vuelva a caer en la interrogante ¿qué nos está pasando?

Lo invito a responder la interrogante, yo por el momento creo que se debe trabajar arduamente por recuperar las confianzas, fomentar el diálogo e incentivar la participación ciudadana, pues son factores esenciales para el crecimiento de un país.

Quizás nos creemos demasiado adultos, pero hay aspectos que todavía están en pañales y hay muchos de nuestros protagonistas que durante este periodo al parecer se quedaron pegados en la edad del pavo, pues andan “mañosos”, buenos para pelear, no quieren dialogar y han adoptado un comportamiento que no nos hace ver como el país “maduro” que decimos ser.


EDUCACIÓN
¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO TRANSANTIAGO?


Por Prof. Luis A. Riveros 
Ex rector Universidad de Chile

Opinión en El Mercurio
.
"...al igual que en el Transantiago, iniciada la gratuidad "base" en educación superior no habrá marcha atrás, y el país tendrá que proseguir poniendo recursos para financiar políticas mal definidas...".
.
El Transantiago fue un proyecto emblemático para terminar con el caos que representaba el anterior sistema de transporte público urbano. Puesto en práctica, evidenció defectos porque se había concebido fuera de la realidad. Desde entonces, el sistema se ha venido parchando a un costo progresivo para el erario nacional. No había posibilidad, ni la hay ahora, de volver atrás para repensar y rediseñar la iniciativa en cuestión. En materia de educación superior estamos en una desafortunada similar situación: se está diseñando un proyecto lejano a la realidad y sin los cuidados que requieren los importantes pormenores de algo que debiera cambiar para mejor. No ha habido sino tenues manifestaciones de la autoridad sobre las intenciones de fondo, y solo se ha procedido a través de sucesivos y contradictorios anuncios, sin lograr aclarar adecuadamente los efectivos alcances de la "reforma".
.
Se partió con un documento que anunciaba cinco aspectos que se cambiarían en el ánimo de una reforma integral. Ese anuncio, sin embargo, no venía acompañado de un diagnóstico del sistema actual, ni menos de una idea sobre la sociedad que se busca y en función de la cual debería rediseñarse la educación superior. Se planteaba cambiar la institucionalidad del sistema, incluyendo la creación de una Superintendencia; establecer un "marco único de calificaciones"; modificar los sistemas de selección y admisión; cambiar las normas y la institucionalidad para la acreditación, y transformar la gobernanza de las instituciones consultando triestamentalidad.  Ese conjunto de ideas fue posteriormente sobrepasado por el anuncio de gratuidad universal que formuló la Presidenta de la República como el principal objetivo.
.
En este contexto, se ha preferido incluir todos aquellos otros principios de un modo indirecto en el proyecto de Ley de Presupuestos del año 2016, sin con ello lograr fortalecer la educación superior frente a sus retos. Ha reinado la confusión, y el Ministerio de Educación no ha sido lo suficientemente claro respecto de los lineamientos que prevalecerán, mientras las instituciones de educación superior se mantienen en un compás de espera en perjuicio de la planificación de sus actividades para el año entrante.
.
La gratuidad ha sido el lema que se ha repetido por parte del gobierno, aunque con poca claridad respecto de sus efectivos alcances. Del punto de vista de los costos, los estudios reseñaban que la gratuidad para todos los estudiantes de la educación superior alcanzaría a unos US$ 5.000 millones, cifra posible con el -también teórico- resultado de la reforma tributaria.
.
Luego se dijo que el gobierno procedería a fijar aranceles con metodologías que no están claras, máxime cuando se trata de miles de carreras y muy diversas situaciones. Se estima que con aranceles fijados debajo de los costos reales, el costo de la gratuidad universal debería estar en torno a los US$ 4.000 millones.
.
Seguidamente, el gobierno anunció que la gratuidad solo alcanzaría a los estudiantes del 50% más pobre, lo cual llevaría el gasto a un nivel estimado de alrededor de US$ 2.000 millones.
.
Posteriormente, estableció que solo algunas instituciones tendrían acceso a ese beneficio, excluyendo a aquellas sin una acreditación satisfactoria y sin gobierno triestamental. Eso introduce una enorme incertidumbre respecto de cuáles instituciones y estudiantes estarán amparados por este nuevo esquema de subsidio a la demanda. El proyecto de Ley de Presupuestos establece US$ 750 millones para cubrir la gratuidad el año 2016, con una condicionalidad establecida por medio de una glosa presupuestaria.
.
Estos recursos representan una seria insuficiencia. Más grave todavía es que esta política se implementa sin cambiar las bases jurídicas o administrativas de la educación superior chilena. Es decir, se legislará en materias de cambio estructural a través de una glosa presupuestaria que asignará recursos para establecer así las normas relativas a la elegibilidad que plantea. La reglamentación requerida para esto es desconocida, y se levantan serias dudas sobre su constitucionalidad y la sostenibilidad a largo plazo.
.
Ciertamente, una reforma que se esperaba ansiosamente para poder mejorar el funcionamiento de nuestra educación superior ha terminado en medio de grandes improvisaciones y centrándose en un aspecto que no es, posiblemente, el más importante.

Junto con los escasos recursos respecto de los alcances que se le quiso dar, la reforma a la educación superior replicará la experiencia del Transantiago: expectativas sobredimensionadas, políticas inapropiadas y cobertura limitada del nuevo modelo. Y como en aquel caso, ya iniciada esta gratuidad "base" no habrá marcha atrás, y el país tendrá que proseguir poniendo recursos para financiar políticas mal definidas que incluso las agrupaciones estudiantiles han rechazado, porque no conllevan sino el impulso para un continuo deterioro en calidad.
LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ
EL EXABRUPTO DEL PAPA
Por Enrique Fernández

El error del Papa Francisco, que aplastó como un rayo a miles de católicos chilenos, revela que su máximo líder espiritual también se equivoca como cualquier ser humano.

Se equivoca como un político corrupto, un juez prevaricador, un profesor que no quiere ser evaluado, un médico negligente, un periodista sin ética o un jugador de la selección nacional de fútbol manejando en estado de ebriedad. La decadencia cultural es el sigo de los tiempos.

Nunca un pontífice había perdido el control con tanta ligereza. Lo traicionó su afán por defender al obispo de Osorno, Juan Barros, vinculado a los abusos sexuales que cometió el sacerdote Fernando Karadima a quien El Vaticano separó de sus funciones apostólicas. Víctimas de Karadima afirman que el obispo Barros presenció algunas de las prácticas abusivas del sacerdote y no intervino para detenerlas. Por eso los laicos y numerosos católicos de Osorno piden su salida y su reemplazo por otro obispo.

Al respaldar a Barros (derecha) ante un grupo de turistas que visitaban la Santa Sede, el Papa rechazó las quejas de los fieles de Osorno y las atribuyó a una maniobra de la izquierda o “los zurdos”, como los calificó.

“No se dejen llevar, de las narices, de todos los zurdos que son los que han armado la cosa”, dijo el Papa, sin sospechar que tan vulgares expresiones quedaban estampadas en un video que el viernes pasado difundió el canal Megavisión.

“Osorno sufre, sí, por tonta. Porque no abre su corazón a lo que Dios dice, que se deja llevar por las macanas que dice toda esa gente”, agregó el Santo Padre. Es éste el mismo obispo jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, que hace algunos meses consideró que “no es justa” la mediterraneidad de Bolivia.
 
Otro destacado sacerdote jesuita, el padre Fernando Montes, admitió que el Papa Francisco incurrió en un error.

“Es obvio que no se trata de una declaración solemne oficial. Es un exabrupto, una improvisación hecha al paso en una entrevista pública”, dijo el padre Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado.

¿Alguna vez, en los últimos años, se atrevió alguien a cuestionar la infalibilidad del jefe de la Iglesia Católica como sucede hoy? ¿Es tonto el Papa, como insinuó un columnista, o es un político de la derecha conservadora con sotana blanca y poses progresistas?

Sólo en la literatura podemos encontrar un precedente.

En su novela “Noticias de la tarde”, el escritor canadiense Arthur Hailey traza una escena para ilustrar de un modo magistral el peligro de un error en las declaraciones de un Papa.

La novela relata que en un avión de Alitalia un grupo de corresponsales acompaña a Juan Pablo II en una visita a países centroamericanos. Son los meses previos a la caída del Muro de Berlín, el derrumbe de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. En un momento del vuelo el Papa sale de su cabina y avanza hacia los periodistas y camarógrafos de televisión. Es entonces cuando el protagonista de la historia, Harry Partridge, vence su temor protocolar y le pregunta:

- Su Santidad, ¿quiere usted ir a Rusia?

El Papa responde que “sí” y agrega:

- Los polacos, los rusos, son todos esclavos. Pero todos ellos son mi pueblo.

Antes de que se pudiera decir algo más, el Papa se volvió y caminó alejándose, para regresar a su cabina en el avión.

Entre los periodistas se produjo un inmediato murmullo, en varios idiomas, con preguntas y especulaciones. Las azafatas de Alitalia que habían estado preparando el desayuno, dejaron de trabajar y se dispusieron a escuchar atentamente. Alguien del grupo de prensa preguntó:

- ¿Oyeron lo que dijo…? ¡Esclavos!

Partridge miró a su propio camarógrafo y al especialista de sonido. Ambos asintieron. El sonidista dijo:

- Lo grabamos

El desenlace de la escena es un intercambio de puntos de vista entre los corresponsales. Un periodista británico estima que lo que el Pontífice quiso decir fue eslavos y no esclavos, al referirse a los habitantes de Rusia y su país natal, Polonia. En inglés esclavos es slave. El término eslavo es slav. La confusión idiomática también se habría producido si el Papa hubiera hablado en español, porque la semejanza fonética entre esclavos y eslavos no deja de ser curiosa. La lección que nos deja el novelista es que los papas, por muy santos padres que sean, también cometen errores. Pero la actitud ética de los corresponsales de esta historia, cuando finalmente omitieron la supuesta ofensa papal a los pueblos de Rusia y Polonia, evitó un conflicto internacional.

Lo que está claro es que al Papa Francisco, con una invitación pendiente para visitar Chile, no le gustan los “zurdos”.


ECONOMÍA

CEPAL RECORTA CRECIMIENTO PARA CHILE Y AMÉRICA LATINA
El FMI también corrige a la baja el índice del PIB  
.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas volvió a recortar su estimación de crecimiento para Chile, ubicándola en 2,1% para este año, desde un anterior 2,5% dado a conocer a fines de julio. Ese mes, su estimación también fue rebajada desde un 3% proyectado en abril.


Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la demanda interna, un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios, señaló la Cepal.

Pese a que la tendencia regional es a la desaceleración, las economías de la región mostrarán dinámicas diferenciadas. Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán la mayor desaceleración.

Hacienda recortó ayer a 2,25% su estimación de crecimiento de la economía nacional para este año (leer en Kradiario). Al respecto el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés declaró que el "Imacec muestra que el crecimiento de la economía no tiene mucha firmeza". La economía chilena creció solo 1,1% durante agosto y no cumple expectativas del mercado, consigna hoy el Diario Financiero.
.
Para toda la región, la CEPAL revisó a la baja la proyección del crecimiento de la actividad económica para el 2015 de 0,5% a -0,3%, y estima que para 2016 el crecimiento será cercano a 0,7%.

Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la demanda interna, un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, el fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios, señaló la Cepal.

Pese a que la tendencia regional es a la desaceleración, las economías de la región mostrarán dinámicas diferenciadas. Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán la mayor desaceleración. Se espera que estas economías experimenten contracciones de -1,3% en 2015 y de -0,1% en 2016.

Mientras que aquellas economías con mayor vinculación a la economía de Estados Unidos logran sostener su ritmo de crecimiento: México y Centroamérica crecerían 2,6% en 2015 y 2,9% en 2016, mientras que las economías del Caribe podrían crecer en torno a 1,6% en 2015 y 1,8% en 2016.

El FMI también corrige a la baja el PIB de Chile

El  FMI igualmente corrigió por cuarta vez a la baja este año el crecimiento económico de Chile situándolo en 2,3% para 2015. En julio había estimado una expansión de 2,5% para 2015. Para 2016 en tanto, bajó desde 3,1% a 2,5%.
.
Para el próximo año, en tanto, la institución espera que el PIB local se expanda 2,5%, lo que se compara con el 3,1% proyectado en julio y el 3,3% de abril.
.
Para Sudamérica, el FMI ubicó su proyección en -1,5% para 2015 y -0,3% en 2016.

Entre los mayores bajas en la región, la proyección para Brasil fue recortada desde -1,5% en julio a -3% en este informe, mientras que para 2016 la estimación alcanza el -1%. Para Argentina se elevó a 0,4% la proyección para este año (0,1% en julio) y para 2016 a -0,7%.
.
A Perú estimaron un 2,4% de crecimiento para este año (frente al 3,2% anterior) y para 2016 lo ubicaron en 3,3%. Colombia, por su parte, fue recortado desde un 3% a 2,5% para este año, mientras que para 2016 quedó en 2,8%.

El mundo

Para la economía mundial, el FMI volvió a reducir su proyección de crecimiento para este año y lo ubicó en 3,1%, frente al 3,3% estimado en julio y el 3,5% de abril.

Para 2016 la proyección alcanza al 3,6%, por debajo del 3,8% de julio.

Para Estados Unidos la proyección fue aumentada a 2,6%, desde 2,5%, mientras que para el próximo año quedó en 2,8%. Alemania, en tanto, crecería 1,5% en 2015 y 1,6% en 2016.

En Asia, la proyección para el crecimiento de China llegó a 6,8% este año y a 6,3% en 2016.