kradiario.cl

miércoles, 8 de abril de 2015

COLUMNA-TAPIA-KRADIARIO

SEMANA NON SANCTA

Por Wilson Tapia Villalobos (*)
.
Chile parece haber perdido su centro. Junto al desequilibrio político, la naturaleza se muestra interesada en ponernos en nuestro lugar, agregando penuria a un desacertado transitar. Y esta semana que pasó, que es de recogimiento y júbilo para los católicos, puede haber servido para hacer balances. 
.
Pero ni siquiera en la entraña religiosa el examen es positivo. El cardenal Ricardo Ezzati sigue dando muestras de actitudes autoritarias, tan lejanas a las palabras del que debería ser su máximo referente. El Papa Francisco, en el Sínodo sobre la Familia, predicó acerca de la necesidad de “hablar con libertad y escuchar con humildad”. En una de sus últimas actuaciones, Ezzati resolvió, como Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica, aplicar su poder sobre el sacerdote Jorge Costadoat. Lo expulsó de la Facultad de Teología. Nada importó que fuera un académico con más de 20 años cumpliendo tal misión. La explicación: Costadoat no entregaba integralmente el programa del curso que impartía. Tal justificación no es avalada ni por el Consejo de la Facultad, ni por el Consejo de Calificación Académica.
.
La medida adoptada por el cardenal ha causado rechazo entre un grupo creciente de católicos. Malestar que se suma al provocado por la designación de Juan Barros, como Obispo de Osorno. En el caso de Costadoat, ya circula una carta firmada por 1023 personas, entre las que hay académicos, profesionales, obreros, intelectuales, dueñas de casa, religiosos y religiosas. Además de lo arbitrario, a Ezzati, se le cuestiona su contradictoria postura frente a la educación.  Sólo el año pasado, ante al anuncio de la presentación de la Reforma Educacional, asumió una fuerte defensa de la libertad de enseñanza. Cuestión  que sin libertad de cátedra resulta una falacia sólo destinada a proteger el negocio de la educación privada. La verdad no dicha por Ezzati es que la expulsión de Costadoat obedece a su forma no ortodoxa de mirar la Teología, como una ciencia que debe dar respuestas racionales en sus análisis.
.
La semana non sancta que comento incluyó otros aditamentos que socaban la democracia chilena. El General Director de Carabineros, general Gustavo González Jure, protestó por el contenido del Informe de Derechos Humanos para Estudiantes, realizado por el Instituto Nacional de Derecho Humanos (INDH). A González Jure no le gustó que allí se afirmara que: “Las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de personas que luchan por sus derechos”. 
.
A la polémica se sumó el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy. Apoyó la postura del general González Jure.  Aseguró que el Informe del INDH cae en “una generalización que no puedo compartir”. Aleuy parece haber olvidado que Carabineros depende del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.  Que las Fuerzas Armadas y de Orden en Chile deben obediencia al poder civil. Por tanto, cualquier discrepancia con otro organismo estatal, por más autónomo que sea -esa categoría tiene el INDH-, debe ser encauzada a través de su Ministerio.
.
Las palabras del subsecretario Aleuy no ayudan a aquietar las caóticas aguas políticas. Claramente esa no era su intención. Es posible que ellas apunten a ganar puntos en la pugna que mantiene su Partido, el Socialista, con el PPD de su superior jerárquico, el ministro Rodrigo Peñailillo.  Y, de paso, restar protagonismo a éste en su propio beneficio.  Definitivamente, los integrantes de la colación de Gobierno parecen preocupados solo de asegurar sus propias trincheras. Hasta el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, se ha permitido exigirle a Michelle Bachelet un mayor liderazgo. Tal petición puede ser justa, pero para hacerla hay que realizar aportes contundentes. Que se sepa, el PR ni siquiera ha mostrado liderazgo en temas que históricamente le han sido caros a su ideario, como la educación.
.
Finalmente, la semana pasada tampoco sirvió para dilucidar un tema que es llamativo, además de pernicioso. ¿Por qué los padres tienen que cargar con el proceder de hijos adultos? Con seguridad la presidenta Bachelet debió ser más categórica en el caso Caval.  Por no haberlo sido, hoy paga responsabilidades que no son suyas. Ahora, el senador Jorge Pizarro, presidente electo de la Democracia Cristiana (DC), salió en defensa de sus hijos Sebastián -patético alcance de nombre- y Jorge.  Ambos poseen una empresa, Ventus Consulting, que asumió un contrato de asesoría comunicacional, por $45 millones, con Soquimich (SQM). Entrevistado Pizarro, dijo que le duele que sus hijos se vean expuestos en un caso político y de gran impacto comunicacional. Hasta ahí, comprensible. Pero, luego, agregó que todo estaba en regla, contrato de por medio, que nada era ilegal. ¿Pero por qué no dejar que primero hablen los implicados? A no ser que el dinero haya ido a financiar parte de su campaña senatorial, cuestión que él niega.
.
(*)  Semana non sancta. Encuentra y comenta este y otros Aportes en: http://www.wilsontapia.cl
ECONOMÍA-LATINOAMERICANA Y MUNDIAL-KRADIARIO

NEGROS NUBARRONES SE APRECIAN EN LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANA Y MUNDIAL EN ESTA AÑO, SEGÚN INFORMES DE CEPAL Y FMI

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su estimación de crecimiento de la región a un 1% este año, presionada por una contracción en Brasil y una nula expansión de Sudamérica ante un entorno global más complejo.

En diciembre los analistas cepalinos pronosticaron una expansión regional de 2,2%.  En el caso de Brasil, la mayor economía de América Latina, el organismo proyecta ahora una contracción de 0,9%, desde un cálculo previo de aumento de 1,3%.

Para Chile, en tanto, mantuvo su estimación de un crecimiento de 3%.


A nivel mundial, entretanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), advierte que la economía afronta una prolongada caída en el crecimiento potencial

El organismo hizo un llamado a elevar el gasto en infraestructura y aplicar reformas estructurales para mejorar las condiciones empresariales y la educación, entre otros.

El FMI advirtió que "el crecimiento potencial de la economía global sufrió un duro golpe después de la crisis financiera en gran parte por el desplome de la inversión privada y no retornará a los niveles vistos antes de 2008, situación que coloca presión a las autoridades para encontrar maneras de estimular la demanda".

"Esta revisión refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014. Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías emergentes se siguen desacelerando", dijo la institución a través de un comunicado.

Factores externos
.
De acuerdo con el informe de la Cepal, hay varios factores externos que están pesando en el panorama latinoamericano: como el menor crecimiento de la economía mundial y la mayor volatilidad financiera internacional", como resultado de la política monetaria expansiva en Europa y Japón.

El organismo destacó además el fin del "superciclo" del precio de los commodities, que afecta negativamente a varios países de la región.
.
En 2014, América Latina y el Caribe crecieron 1,1%. "Se espera que la región logre mantener el crecimiento" en torno al nivel registrado en 2014", anticipó la Cepal.

En este sentido, las proyecciones de las economías especializadas en la producción de bienes primarios son las que sufrieron las mayores bajas. El crecimiento de Perú se revisó a 4,2%, en lugar de 5%, y el de Colombia a 3,6%, desde un 4,3%. Argentina no registrará variación este año, en lugar de crecer 1% y Venezuela se contraerá 3,5%, un desempeño peor a la caída de 1% estimada previamente.

En cambio, "aquellas (naciones) con mayor vinculación a la economía de EE UU, y que se benefician de la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones", aseguró la Cepal. Es el caso de México, que crecerá 3% este año, aunque por debajo del 3,2% estimado en diciembre.

El país que liderará la expansión regional durante 2015 será Panamá, con un avance de 6%, aunque corregido a la baja respecto del 7% previo. En Sudamérica, el crecimiento será liderado por Bolivia, que crecerá 5%, menos que el 5,5% anticipado antes.

Informe Mundial del FMI

En el tercer capítulo analítico del informe Panorama Económico Mundial publicado por el FMI,  el organismo detalló que el crecimiento potencial, que mide cuán rápido pueden expandirse las economías con una inflación estable, ya se estaba desacelerando en los mercados avanzados antes del colapso de Lehman Brothers debido al envejecimiento de la población y una caída en la innovación tecnológica.

Esta tendencia se profundizó durante la crisis alentada por los declives en la inversión privada y en el crecimiento del empleo. En el cuarto capítulo, que analiza la evolución de la inversión privada, la entidad puntualizó que este componente se ha desplomado en promedio un 25% en los países desde la crisis en comparación con las estimaciones realizadas antes del colapso financiero, y que hasta ahora la recuperación ha sido muy suave.
.
Entre 2008 y 2014, el crecimiento potencial en estas naciones fue de 1,3%. Si bien se espera que el ritmo se acelere ligeramente a 1,6% entre 2015 y 2020, la cifra estará muy lejos de la tasa de 2,3% registrada entre 2001 y 2007.

En los países industrializados, "el crecimiento del empleo ha bajado y es probable que retroceda más debido a factores demográficos, y es probable que el crecimiento del capital se mantenga por debajo de las tasas pre-crisis incluso a medida que la producción y la inversión se recuperan de la crisis", explicaron los especialistas.
  
La institución advirtió que "en algunas economías, especialmente en la zona euro y Japón, un prolongado período de débil demanda podría erosionar aún más la oferta laboral y la inversión y, por lo tanto, el crecimiento potencial".

En el caso de los mercados emergentes, se proyecta que el crecimiento potencial disminuya aún más desde un promedio de cerca de 6,5% entre 2008 y 2014 –dos puntos porcentuales por debajo de los niveles antes de la crisis– a 5,2% en los próximos cinco años. Una desaceleración del crecimiento potencial del empleo y una expansión de la acumulación de capital menor a la vista antes de la crisis son los factores que explican esta trayectoria.

Los economistas del Fondo acotaron que el declive en China podría ser incluso mayor debido al reequilibrio que está experimentando la segunda economía del mundo desde la inversión hacia el consumo.

Según el FMI, las perspectivas más limitadas para el crecimiento potencial en el mediano plazo tienen importantes implicancias para la política. En los mercados desarrollados, un crecimiento potencial más bajo dificulta la reducción de la alta deuda pública y de la deuda privada.

"Es probable que también sea asociado con bajas tasas de interés reales de equilibrio, lo que significa que la política monetaria en economías avanzadas podría nuevamente enfrentarse con el problema del límite inferior cero si se materializan shocks adversos para el crecimiento", aseguraron los expertos.

En las naciones emergentes, un menor crecimiento potencial hará más desafiante la reconstrucción de los amortiguadores fiscales.

El Fondo llamó a los gobiernos de estos países a incrementar el gasto en infraestructura para eliminar cuellos de botella fundamentales y a aplicar reformas estructurales para mejorar las condiciones empresariales, los mercados de productos y la educación.


DESASTRE-GOBIERNO-COSTOS-KRADIARIO

US$ 1.500 MILLONES DE DÓLARES COSTARÁ RECONSTRUCCIÓN DEL NORTE DE CHILE AFECTADO POR LOS ALUVIONES Y DESBORDES DE RÍOS
Tragedia deja hasta ahora 26 muertos y 99 desaparecidos 

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, cifró en al menos US$ 1.500 millones la inversión necesaria para labores de reconstrucción en el norte del país producto de las lluvias y aluviones que dejaron 30 mil damni
ficados, según cifras del gobierno.
.
La mandataria aseguró que "una parte de eso (un tercio) lo vamos a financiar con la ley reservada del cobre". El resto se sacará de ajustes a las leyes presupuestarias 2016-2018.
Hasta el momento, indicó, se han gastado US$ 250 millones y se han enviado 2.300 toneladas de ayuda, mientras que para la próxima semana adelantó la entrega de un bono de $ 1.000.000 para la compra de enseres y un aporte, cuya cantidad no explicitó, para ropa.

También se entregarán subsidios mensuales de arriendo y acogida y otros de reparación y reconstrucción de viviendas.
.
Para establecimientos educacionales que resultaron dañados, anunció la construcción de infraestructura provisoria, para que los estudiantes puedan volver a sus labores.
.
Para estudiantes de educación superior, Bachelet aseguró que van a asegurar becas para aquellos afectados por la catástrofe natural.

En términos laborales, para la región de Atacama, se anunció que aumentarán de 1.360 a 2.500 los cupos del porgrama "Más Capaz". 

.
En torno a la actividad agrícola, se desarrollará un programa de recuperación de sistemas de riego y se redifinirán las inversiones de riego para las cuencas de Huasco y Copiapó.
Además, se condonará la cuota Indap 2015 y se entregará un bono de recuperación productiva y alimentación.

Muertos y desaparecidos

A dos semanas de ocurridos los 17 aluviones que azotaron a la zona norte del país, la PDI y Carabineros publicaron la lista oficial de las personas desaparecidas en las ciudades afectadas y cuyos familiares han hecho denuncias por presunta desgracia en esa institución o en Carabineros. El catastro se suma al entregado esta mañana por el Ejecutivo, en que aparecen identificados las 26 personas fallecidas durante los temporales y que fueron certificadas por el Servicio Médico Legal. 
.
En el listado emanado de las policías -en que aparecen con su nombre completo, RUT y lugar en que fueron vistas por última vez-, figuran más de 70 personas de Copiapó, 17 en Alto del Carmen y 12 de Chañaral, las ciudades más afectadas por el núcleo frío en altura.
.
Junto a los lugares mencionados, también se registraron desapariciones en Ovalle, Tierra Amarilla, Vallenar y Caldera, en la Región de Atacama. También aparecen personas perdidas en la comuna de Vicuña, Antofagasta y Calama.  Desde el día siguiente al que ocurrieron los aluviones, personal de la PDI, Carabineros y Bomberos han realizado labores de búsqueda en las ciudades afectadas por el barro y el agua, encontrando a varios de las personas que hoy fuguran en la lista oficial de fallecidos. De hecho desde ayer, efectivos de la Escuela de Adiestramiento Canino y voluntarios bomberiles iniciaron una "operación rastrillo" por el río Salado, cuyos sedimentos arrasaron con parte de Diego de Almagro, El Salado y Chañaral, el que se extenderá hasta alcanzar la desembocadura.
CHILE-BACHELET-KRADIARIO

BACHELET: "NO HE PENSADO EN RENUNCIAR NI PIENSO HACERLO"

"No he pensado en renunciar ni pienso hacerlo. De ninguna manera", aseguró hoy la Presidenta Michelle Bachelet, ante los rumores que han circulado insistentemente en las redes sociales, que estaría pensando en abandonar el cargo debido a la situación creada por los escándalos políticos recientes, uno de los cuales involucra a su hijo, Sebastián Dávalos.
.
"Imagínense (...), eso sería un quiebre institucional", comentó este miércoles la Mandataria en un encuentro con corresponsales extranjeros a quienes manifestó su preocupación por la difusión de informaciones no contrastadas y sin fundamento por parte de algunos medios de comunicación, informó emol.com.
.
"Que quede claro que yo no estoy pidiendo en ningún momento terminar con la libertad de expresión. Nada de eso. Pero por favor, responsabilidad", pidió la Presidenta.
.
"Puede que haya corrupción en Chile, pero no es generalizada. No todo el mundo es corrupto en nuestro país", recalcó la jefa de Estado, quien lamentó que en Chile se esté instalando "una suerte de cultura de la desconfianza" que considera que no hay nadie que no sea corrupto. "Y eso no es cierto", puntualizó.
.
Respecto al caso Caval, aunque recalcó que no puede hablar de una investigación judicial en curso, la gobernante afirmó que jamás tuvo conocimiento de la reunión entre su hijo y el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic. "Nunca lo vi, ni hablé con él (Luksic) hasta noviembre de 2014" (fecha en que se concreta definitivamente la operación inmobiliaria en Machalí que comenzó un año antes), aseguró Bachelet, añadiendo que "aquí no hay ciudadanos de primera y de segunda clase".
.
"Más allá de la sensación de los chilenos de que aquí hay poderosos que se mueven y que hacen cosas, tanto en el mundo empresarial como en el mundo político, lo que ha pasado en nuestro país demuestra lo contrario", declaró. "Cuando hay empresarios poderosos que están en la cárcel y que están siendo investigados; cuando hay familiares de la presidenta que están siendo investigados a ver si hay algún mérito de algo para pasar a otro proceso, eso demuestra que el Gobierno no está haciendo ningún esfuerzo para tapar ninguna cosa", enfatizó.


Por otro lado, la jefa de Estado se refirió a las conversaciones en el mundo político para abordar un acuerdo o "camino institucional" para empujar reformas que permitan enfrentar los casos de corrupción.

"Un gran acuerdo no significa un arreglo, eso está fuera de discusión", enfatizó Bachelet, reforzando así la postura manifestada por el gobierno respecto de que la amnistía está descartada.


Declaraciones del vocero

“Basta con conocer a la presidenta Bachelet para saber que una idea de esa naturaleza ha pasado por su mente”, expresó este miércoles el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, en cuanto a los rumores sobre las presuntas intenciones de la presidenta Michelle Bachelet a dejar su cargo.

Durante la mañana, la mandataria conversó con la prensa extranjera respecto a estas versiones, descartando de plano dichas voces y asegurando que “ni siquiera sé cómo se haría constitucionalmente“.
.
Consultado sobre la pertinencia de referirse a dichos rumores, el vocero de Palacio negó que ello juegue en contra de la imagen de la mandataria. “Si le preguntan obviamente la presidenta ha contestado. Ahora, eso da cuenta de rumores infundados que se han echado a correr por algunos opinólogos de la política nacional y que no guardan relación con la realidad”, señaló.
.
Sobre este tema, manifestó que los chilenos conocen “la vocación de servicio de la presidenta de la República, de su enorme compromiso con Chile y de su capacidad para enfrentar dificultades”.
.
“Lo que corresponde es que cuando a un presidente de la República se le hace una pregunta de manera explícita, conteste de manera directa. No olvidemos que después del desayuno que tuvo con los corresponsales de la prensa extranjera ustedes mismos le preguntaron lo mismo a la presidenta y ella les contestó de manera clara”, manifestó Elizalde.

Los corresponsales extranjeros, tras la instancia, aseguraron que se les restringió transmitir la información del desayuno a sus colegas chilenos, lo que fue desmentido desde La Moneda.

martes, 7 de abril de 2015

CUMBRE-AMÉRICAS-KRADIARIO 

DIFÍCIL LA TENDRÁ MADURO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN PANAMÁ

Maduro fustiga a ex presidentes
El presidente venezolano Nicolás Maduro asistirá por primera vez como Jefe de Estado venezolano a una Cumbre de las Américas. La reunión de mandatarios tendrá lugar a partir del próximo viernes en Panamá, mientras parece tomar cuerpo una intención de escrutinio internacional sobre la crisis socioeconómica y política que se manifiesta en Venezuela. El Gobierno chavista se resiste a permitirlo. Pero acude en desventaja a la cita en el istmo, también por primera vez, con poco más a favor que su dura retórica antiestadounidense y las casi 10 millones de firmas que dice haber recogido en la campaña contra las sanciones que Washington aplicó en marzo a siete funcionarios venezolanos.
.
Declaración de 21 expresidentes

Veintiún expresidentes iberoamericanos han anunciado que difundirán el jueves en la capital panameña un comunicado conjunto para denunciar “la alteración democrática” de Venezuela. En la llamada Declaración de Panamá, el grupo —entre los que se encuentran los colombianos Andrés Pastrana, Belisario Betancur y Álvaro Uribe, los costarricenses Laura Chinchilla, Rafael Calderón, Miguel Ángel Rodríguez y Luis Alberto Monge, el español José María Aznar y el chileno Sebastián Piñera— pedirán a los jefes de Estado de las 35 naciones reunidas en la Cumbre que se interesen por buscar una solución a la crisis venezolana “que respete los principios constitucionales y las normas internacionales”.
.
La iniciativa no tiene precedentes, por la calidad de los signatarios y la ocasión en que se presenta. El grupo de líderes latinoamericanos también abogará por la liberación de los presos políticos y la restitución de la autonomía de los poderes, de cara a las elecciones parlamentarias que, aunque deben celebrarse este año, aún no tienen fecha, como consigna el diario El País de España.
.
Otra preocupación para Caracas es la reunión de mañana miércoles del presidente Barack Obama con los representantes de los Gobiernos del Caribe. Desde hace 15 años, las naciones antillanas —sobre todo las del arco de islas anglo y franco parlantes del Caribe Oriental— son una base de apoyo político para el régimen bolivariano en foros internacionales. Más que por afinidad ideológica, estas naciones se alinearon con el chavismo a cambio del generoso subsidio dado en la factura petrolera a través de organismos como Petrocaribe. Pero Caracas atraviesa estrecheces económicas y Washington se apresta a ofrecer alternativas energéticas a sus pares del Caribe.
.
Derechos Humanos

Representantes de organizaciones no gubernamentales venezolanas viajarán también a Panamá el jueves para dar a conocer la situación de los derechos humanos en el país. El Gobierno de Maduro motoriza desde hace varios días a través de sus medios una campaña de desprestigio contra los activistas, a quienes se refiere como la “Comitiva de la CIA” en la Cumbre.
.
Además, 28 organizaciones de derechos humanos de todo el continente (entre ellas: Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional y la Comisión Internacional de Juristas) emitieron este martes un pronunciamiento en el que exigen a Venezuela que cese “el hostigamiento contra defensoras y defensores de los derechos humanos” y piden a los Gobiernos que participarán en la Cumbre de las Américas “exigir al Gobierno de Nicolás Maduro que asegure que las defensoras y los defensores de derechos humanos puedan realizar su labor sin temor a represalias”.
.
No queda claro qué tan sensibles serán los mandatarios reunidos en Panamá a la presión de estos movimientos. Pero otro aliado de Caracas sí ha dado una señal de cambio en la comunidad internacional: el Gobierno de Uruguay, sensible a las posiciones del chavismo desde que el Frente Amplio está en el poder. Su vicepresidente, Rodolfo Nin, calificó de “enormemente preocupante” la situación de los derechos humanos en Venezuela.
.
Las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los más prominentes dirigentes de la oposición venezolana encarcelados, estarán en Panamá durante la Cumbre. Este martes, la defensa de López se preparaba para informar a la juez de la causa en Caracas sobre la incorporación del expresidente español, Felipe González, como consultor técnico del equipo de abogados, informa El Pa{is de España.
CUMBRE-AMÉRICAS-OBAMA-CASTRO-KRADIARIO

OBAMA ESTARÁ DOS DÍAS EN PANAMÁ Y SE ESPECULA QUE MANTENDRÁ UN ENCUENTRO BILATERAL CON RAÚL CASTRO

Anunció conjunto de reanudación de relaciones entre
EE UU y Cuba
 
Cuba es la primera vez que asiste a una Cumbre de las Américas tras haberse reanudado las relaciones con EE UU en diciembre pasado

Aunque el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebrará solo un encuentro bilateral en Panamá en el marco de su participación en la Cumbre de las Américas, tendrá oportunidad de “interactuar” con su homólogo cubano Raúl Castro. Esta será la primera vez que Cuba asista a esta cumbre y hay posibilidad de una reunión con EE UU.

“No podemos anticipar exactamente cómo sería algún tipo de interacción entre los dos presidentes.”
  
“Estamos seguros que tendremos la oportunidad de tener un intercambio entre el presidente Castro y el presidente Obama, como con otros lideres de la cumbre”, dijo el director para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, Ricardo Zúñiga.

Luego de anunciar en diciembre pasado el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, Obama tuvo un breve intercambio con el mandatario cubano, a quien saludó de mano durante los funerales del expresidente sudafricano Nelson Mandela.

La presencia de Castro en Panamá para atender el encuentro de todos los presidentes y líderes del hemisferio revista enorme interés por ser la primera ocasión en que Cuba participará en ese encuentro, desde que fue establecido en 1994.
.
Será la primera vez que Cuba asista a la Cumbre de las Ámericas y hay posibilidad de una reunión con EEUU.

La agenda de Obama

En Panamá, Obama celebrará una reunión bilateral con el presidente panameño Juan Carlos Varela, y participará en algunos eventos colaterales al evento, al lado de varios mandatarios, incluyendo el de México, Enrique Peña Nieto.

Zúñiga dijo que aunque el encuentro con Varela es el único en la agenda oficial durante los dos días que Obama estará en Panamá “seguramente (Castro y Obama) tendrán un momento para poder verse y poder tener algún tipo de intercambio”.

 “No podemos anticipar exactamente cómo sería algún tipo de interacción entre los dos presidentes, pero seguramente tendríamos algún momento para poder platicar de lo que vemos como un proceso que se está llevando de manera seria y eficaz”, dijo.

El diplomático indicó que su gobierno está satisfecho con la marcha de estas discusiones iniciadas en enero pasado, y explicó que estas se han enfocado no solo en la apertura de embajadas, sino también en temas como telecomunicaciones, derechos humanos y aviación civil, entre otros.

Sobre la apertura de embajadas, Zúñiga descartó la posibilidad de que haya un anuncio al respecto antes de la cumbre que tendrá lugar en la capital panameña este viernes y sábado.

Presidentes centroamericanos

A su vez el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció el martes una reunión de los gobernantes centroamericanos con Obama, durante la VII Cumbre de las Américas Panamá 2015.

Pérez indicó que Obama tratará con sus homólogos de los países de Centroamérica temas de interés regional y bilateral.

La reunión entre los gobernantes de la región y Estados Unidos se realizará en un receso de las sesiones de la VII Cumbre de las Américas, que se efectuará este viernes y sábado.

El presidente guatemalteco, tras anunciar su asistencia a la reunión de los jefes de Estado y de gobierno de los países del hemisferio, dijo que también confirmó su participación el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.


Se prevé que a la VII Cumbre de las Américas asistan unos 35 jefes de Estado y de gobierno, incluidos los de Cuba y Venezuela.

POLÍTICA-BACHELET-BITAR-KRADIARIO


LA "MUJERCAVAL": TUITEROS FESTINAN CON EL DESLIZ DE BITAR SOBRE BACHELET


En medio de la crisis política, el ex ministro Sergio Bitar se mandó una frase que no dejaron pasar en las redes sociales:  la presidenta Michelle Bachelet es una “mujer cabal”, dijo en el programa “Tolerancia Cero”.
.
En una de las crisis más grandes que ha vivido la política en el último tiempo, cualquier palabra puede ser usada para agrandar aún más los escándalos. Bien lo sabe el ex ministro Sergio Bitar que el domingo en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión  se mandó una frase que se convirtió en un verdadero festín en las redes sociales.
.
En medio de la entrevista y las fuertes críticas que asedian a Michelle Bachelet, Bitar enumeró los atributos de la presidenta señalando que “es una mujer cabal”.
.
Los panelistas hicieron eco rápidamente del “desliz” de Bitar y entre risas señalaron “tiene razón, es una mujer ‘caval’”, aludiendo al caso que involucra a su hijo, Sebastián Dávalos. Bitar, por su lado, precisó que refería “a cabal con "b" larga”.
.
Pero la desatinada palabra de Bitar no quedó sólo en la conversación del programa, las redes sociales no la dejaron pasar y festinaron con la “mujer caval”.
SALUD-CANNABIS-KRADIARIO

CON LA AUSENCIA DEL EJECUTIVO COMISIÓN DE SALUD DE LA CÁMARA APRUEBA EL AUTOCULTIVO DE LA MARIHUANA

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de autocultivo de la marihuana fijando una cuota de seis matas por domicilio. A su vez se  permitirá la tenencia de hasta 10 gramos de cannabis por domicilio, prohibiéndose sí el consumo en la vía pública.
.
Así el proyecto de ley despenaliza el autocultivo con fines medicinales y recreacionales. El proyecto quedó listo para ser discutido por la Sala de la Cámara.

El diputado PS Juan Luis Castro, presidente de la instancia, recalcó que la iniciativa establecerá que “va a haber un uso por prescripción médica de la cannabis en sus distintas formas. Nunca un menor de 18 años va a poder fumar marihuana terapéuticamente que no sea bajo otras fórmulas distintas que no sean inhalatorias”.
.
El control o fiscalización de los procedimientos van a estar en manos de las autoridades sanitarias. Así, el parlamentario expresó que “la delgada línea roja entre lo público y lo privado está cautelada y las penas se mantienen en las mismas condiciones que están hoy día para quienes violen la ley”.
.
Sin embargo, Castro criticó “la ausencia sistemática del Ejecutivo”, agregando que “ha sido un factor en contra de la tramitación más expedita de este proyecto”.
.
“Hay una deuda pendiente, porque la autoridad del Ejecutivo no ha dado la cara -lo digo con todas sus letras- para asumir el control y la fiscalización de este tema”, remarcó.
POLÍTICOS-ENCUESTA-KRADIARIO

LOS CINCO POLÍTICOS CON MAYOR FUTURO

El ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami sigue liderando la lista de los 5 políticos con más futuro del Barómetro de la Política Cerc-Mori con un 21%, un punto menos que en enero.
.
De acuerdo a los resultados entregados este martes, el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo pese al impacto de los casos Caval y Penta y las críticas a su manejo político de la crisis, está en el segundo lugar con 12%, el doble de las menciones que tenía en enero.
.
En tercer lugar aparece el ex Presidente Sebastián Piñera. El ex Mandatario es la única figura de la Alianza en este "top five", y cae levemente de un 10 % a 9% respecto de la última medición.
.
La sorpresa en esta lista de 5 políticos con más futuro es Gabriel Boric, el diputado magallánico independiente que aparece por primera vez con un 5% de las menciones.
.
Completa la lista Andrés Velasco. El ex precandidato presidencial, y complicado por su nexo con el caso Penta, cae de 9% a 5%, pero se mantiene en la nómina
.
Respecto al sondeo anterior, sale del “top five” el senador RN Andrés Allamand.
CORRUPCIÓN-OTRO CASO-KRADIARIO

¿EL SENADOR FULVIO ROSSI SERÍA EL PRÓXIMO EN LA LISTA DE ACUSADOS?

Los consejeros regionales de Tarapacá presentaron este martes una denuncia ante la Fiscalía Regional, contra quienes resulten responsables de la entrega de recursos estatales a la Fundación Casa Abierta, que tiene como su representante legal al senador Fulvio Rossi (PS).
.
La acción había sido mandatada por los consejeros para que el intendente regional Mitchel Cartes presentara el libelo, sin embargo la autoridad se negó a realizarlo, informó Radio Bío Bío.
.
Por este motivo ahora los cores anunciaron una presentación ante la Contraloría Regional contra el representante de la Presidenta en Tarapacá, por notable abandono de deberes.
.
Cabe mencionar que la Fundación Casa Abierta recibió $18 millones del Fondo de Desarrollo Regional en el gobierno anterior, para proyectos de seguridad pública, y también recibió $43 millones el año pasado desde la Subsecretaría de Prevención del Delito.
POLÍTICA-OPINIÓN-KRADIARIO

JAQUE AL REY (O A LA REINA)

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

.
En Chile tenemos una monarquía electiva, por cual todos los poderes recaen en el presidente o presidenta de la república pues, en el fondo, el parlamento bicameral es insubstancial en nuestro esquema político. Si hubiésemos contado con un sistema parlamentario o semipresidencial, la crisis institucional actual tendría una salida lógica: bastaría con sacar al Primer Ministro y, a continuación, disolver el parlamento y convocar a nuevas elecciones. En el presidencialismo latinoamericano, el presidente de la república y el parlamento emanan de la soberanía popular, en consecuencia, ningún poder puede disolver al otro, se colige, entonces, que al no existir ningún fusible – como el primer ministro – la tan repetida salida institucional que pregonan por doquier los integrantes del gobierno, no existe.
.
En el caso chileno tendríamos que considerar, además, que nos rige una Constitución pétrea e ilegítima en su origen y ejercicio – por mucho que lleve la firma del ex Presidente Ricardo Lagos y sus ministros – y que, a diferencia de la francesa, por ejemplo, la chilena no tiene ninguna salida para dar solución a la crisis institucional, como una llamada a la decisión soberana de los ciudadanos -  plebiscitos y referendos, instituciones propias de la democracia moderna, incluidos en las Cartas Magnas de muchos países de América Latina y del resto del mundo -. Sin ir más lejos, la Constitución chilena de 1925 incluyó el plebiscito para resolver los conflictos de poder entre el Ejecutivo y el Parlamento. Sería muy oportuno recordar a los democratacristianos que se oponen a la Asamblea Constituyente, que su líder, Eduardo Frei Montalva propuso una serie de plebiscitos cuando contaba con una mayoría en una de las ramas de Congreso, que superaba ampliamente el arbitraje entre poderes del Estado.
.
La corrupción, por cierto, no es propia de un sistema político determinado, pues se da tanto en el parlamentarismo – véase España e Italia – como en el semipresidencialismo – por ejemplo, el caso de los boletas ideológicamente falsas de Nicolas Sarkozi, – como también en los regímenes presidencialistas latinoamericanos – es el caso de Brasil, Argentina y Chile en la actualidad -.
.
Que los parlamentos, en general, sufran el rechazo popular, es algo de común ocurrencia en casi todos los países del mundo. En el caso chileno, basta leer, así sea someramente la historia para constatar el número de veces en que el pueblo ha pedido “a cerrar, a cerrar, el Congreso nacional”, protesta cuyo antecedente más actual se remonta al “tanquetazo”, días antes del golpe militar de 1973.
.
Al parecer, aquellos ciudadanos que eran  renuentes al llamado a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente, están convenciéndose que esta es, hoy por hoy, la única salida institucional a la grave crisis moral que nos afecta a todos y que amenaza a la muy débil democracia que tenemos – si es que la podemos denominar de esta manera -.

Es cierto que la plutocracia chilena en el poder es muy conservadora y, en consecuencia, va a costar mucho esfuerzo dialógico para hacerla comprender que la Asamblea Constituyente es consubstancial a la democracia moderna – desde la independencia estadounidense hasta nuestros días – y que el caso chileno, en pleno siglo XXI, es una anomalía histórica, es decir, es un país anormal.
.
Es lógico que en una monarquía presidencial electiva absoluta, sólo el rey o la reina sea el único personaje que tenga el poder suficiente para liderar la salida a una crisis. En nuestro caso actual, lo más grave es que la Presidenta Bachelet está inmovilizada a causa del drama ocasionado, especialmente, por la “frescura” de su hijo y nuera.
.
Antes de asomar ante la opinión pública los graves escándalos desde las privatizaciones de Pinochet, cientistas políticas, periodistas y opinólogos, podríamos haber creído, ingenuamente, que todo el poder político residía en el monarca de turno, pero cabría preguntarse si el mando hoy lo tiene el Ejecutivo o, verdaderamente, lo detentan los controladores del Grupo Penta, SQM, dirigido por Julio Ponce Lerou y sus recalcitrantes pinochetistas del directorio de las más grandes empresas en salares y depósitos no metálicas del mundo.
.
En 1910 el educador Alejandro Venegas, muchos años antes de que el historiador Hernán Ramírez Necochea escribiera  su famosa obra Balmaceda y la contrarrevolución de 1891, sostuvo la tesis sobre la existencia  del soborno a parlamentarios por parte del rey del “rey del salitre”, John Thomas North, y hoy, más de una siglo de estos acontecimientos que desangraron a Chile, nuevamente los dueños de las grandes empresas se han comprado el poder político a su antojo, convirtiendo la democracia electoral en una democracia bancaria, lo cual hace muy difícil que el poder político recupere la legitimidad moral, imprescindible para el funcionamiento cabal de una democracia que pueda tener el nombre de tal.

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

CHILE ESTÁ COLGANDO DE UNA CORNIZA

Por Walter Krohne

Chile se mueve entre un desaliento generalizado, pocas veces visto antes en los años de la "nueva" democracia, y un Gobierno central que comienza su desmoronamiento,  perdiendo credibilidad, confianza y esperanza, especialmente en la clase media. Es una situación muy singular porque como gobierno débil tampoco tiene al frente una oposición sólida,  clara, competente y que pueda hacerle el peso a la izquierda en las mediciones electorales que se acercan y que deben librarse en los próximos años.
.
Los casos de corrupción profunda Caval, Penta y SQM han puesto en una misma balanza a todos los partidos y sectores políticos por igual. Aquí nadie se salva, ni siquiera el Partido Comunista, el “yes man” de la coalición de la Nueva Mayoría, que tiene pendiente una complicada "yayita" en la Universidad Arcis, la que dirigió, hizo retiros de dinero y luego abandonó, dejando un barco a la deriva y hundiéndose en alta mar sin saberse a ciencia cierta que va a ocurrir con sus tripulantes (me refiero a los académicos y alumnos que van quedando y que creyeron en este proyecto educacional). No hay ningún dirigente comunista que esté dispuesto a asumir el problema y resolverlo. Esto se llama en jerga popular “quitarle el poto a la jeringa”.
.
Lo curioso es que todos quieren hacer creer que el país se mueve normalmente y lo dicen abiertamente, "todo lo que se dice en contra aparece como una maniobra política destinada a perjudicar la tarea “histórica” del Gobierno progresista de Bachelet. Escuchar a Peñailillo o a Elizalde, o a la Presidenta, es más o menos la misma cosa y cuando alguno de ellos habla, lo hace como si en Chile no pasara nada, pero absolutamente nada extraño. Lo mismo ocurría con la Ministro de la Secretaria General de Gobierno, Ximena Rincón, cuando hablaba y opinaba sobre todos los temas, pero que de pronto bajó su perfil y hoy figura como una “desaparecida” en La Moneda. Las malas lenguas dicen que está enamorada  y por esta razón su vida ha cambiado radicalmente.
.
El ex Contralor General de la República Ramiro Mendoza, al entregar su novena y última cuenta administrativa antes de dejar el cargo, dijo algo tremendamente claro y verdadero, pero que todo el mundo político quiere esconder: “No cerremos los ojos, la corrupción ha llegado” a Chile, pero puso todas sus esperanzas en que este flagelo no se pueda expandir gracias a la existencia de instituciones sólidas. Es decir, en otras palabras , repitió lo que a menudo dicen algunos políticos para sacarse el pillo: “mientras las instituciones funcionen….no hay peligros para Chile”.
.
Sin embargo, el contralor, en una reunión que contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y las autoridades de La Moneda y del Gobierno en general, como también de los Poderes Judicial y Legislativo, fue aún más allá: “qué duda cabe que se ha instalado o asentado (la corrupción) también en el modo común en que muchos privados realizan sus negocios o vida personal. Tolerancia para no pagar multa, exención de pagos, evasión del sistema de transporte. Qué decir del ejemplo que dio el bullado caso de La Polar, colusión de farmacias, los recientes casos Cascadas y Penta que como una gran ola terminarán por mojar a personas e instituciones, que son arrastrados  al cadalso de los medios y que se arriesgan a la lapidación por todos quienes ven en el lanzamiento de esa piedra la retribución justa al mal trato que sienten o piensan haber recibido”.
.
El contralor no tocó en su informe el caso Caval que cada día pone sobre la mesa nuevas acusaciones, intrigantes manejos del crédito solicitado, mails que iban contando los pasos que se estaban dando para llegar hasta el escritorio del hombre más rico y poderoso  de Chile y secretos de una vida familiar que afecta directamente a la Presidenta de la República, quien mal aconsejada cometió el error de desconocer lo que había ocurrido durante un año en los negocios de su hijo y su nuera, para declarar al estallar el escándalo que “se había informado por la prensa de lo que estaba ocurriendo en su entorno.
.
La inestabilidad general que vive el país fortalece el momento en que comienzan a surgir o resurgir rostros nuevos o tradicionales que ven con mucho apetito una posible llegada a la Presidencia de la República, especialmente cuando se vislumbra, también lo hacen los expertos, que el nivel de aprobación de la Mandataria seguirá bajando o se mantendrá bajo por un buen tiempo, lo mismo que la de sus cercanos colaboradores. Al haberse perdido la confianza, ya no hay razones fuertes que permitan pensar que los índices volverán otra vez a subir, menos con la tragedia en el norte que está mostrando un proceso lento y difícil de controlar, tanto frente a la vida en las ciudades como hasta lo que falta para llegar al comienzo de la reconstrucción. Esto sólo acumulará críticas y más críticas para La Moneda, como antes ocurrió con los incendios en Viña del Mar y mucho antes con el 27-F. A cualquier Gobierno le ocurriría lo mismo porque Chile carece de tecnología de punta  y mecanismos rápidos para abordar la desgracia en el menor tiempo posible, como ocurre en el mundo desarrollado.
.
A río revuelto ganancia de pescadores...

Así se perfila ya como candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, lo que asusta a muchos porque ven en él un nuevo proceso experimental que podría desarrollarse y terminar peor que lo que le está ocurriendo a Bachelet. Hay quienes se apresuran y corren para convencer al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar para que se decida a repostular a La Moneda en el 2017, basándose en su experiencia y en su liderazgo que hoy faltan en La Moneda.
.
El ex Mandatario es la mejor fórmula para bloquear las aspiraciones del MEO y es la “única opción de la falange” para no quedar debajo de la mesa del Gobierno después de la administración bacheletista. Entre quienes conocen a Ricardo Lagos Escobar hace años, aseguran que la idea de una candidatura “ya se le metió en la cabeza”, escribió Marcela Jiménez en El Mostrador.
.
Este debe ser uno de los momentos políticos más intensos de las últimas décadas. Hay un claro malestar de la ciudadanía con el mundo político y empresarial. La desconfianza está sobrevolando por todos lados. “Estos casos sólo han activado un severo descontento y desafección de la gente que ya había venido incubándose desde hacía mucho tiempo”, sostuvo Camilo Escalona en una entrevista. Para muchos analistas, el sistema está colgando de una cornisa.  Y agregan que, a su juicio, al gobierno lo ayuda todo lo que fortalezca el Estado de Derecho “porque eso refuerza la gobernabilidad democrática”, siempre y cuando la búsqueda de un acuerdo político para superar la actual crisis no signifique barrer la basura bajo la cama o el sillón como ya se ha hecho antes en Chile.

lunes, 6 de abril de 2015

LUKSIC DESMIENTE A BUSTOS Y ASEGURA QUE NO SOLICITÓ REUNIÓN NI CON DÁVALOS NI CON COMPAGNON


Vincular con: DEMANDA CONTRA CAVAL POR SU EX ASESOR SERGIO BUSTOS, QUIEN APARECE COMO EL GESTOR DEL CRÉDITO MILLONARIO A TRAVÉS DE ANDRÓNICO LUKSIC

El empresario y vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, salió al paso de las declaraciones de Sergio Bustos, el ex asesor de Caval quien esta tarde afirmó que fue el empresario el que requirió la presencia del hijo de la presidenta Bachelet en la reunión en la que se gestó el millonario crédito por $ 6.500 millones (leer en KRADIARIO hoy).

En una breve declaración pública, Luksic Craig dijo que la controversial reunión le fue solicitada a través de su secretaria por el mismo Bustos en nombre de Natalia Compagnon, Sebastián Dávalos y Mauricio Valero.

"Contrariamente a los que el Sr. Bustos ha afirmado, yo no solicité la presencia del Sr. Dávalos ni de ni de ninguno de ellos en ese encuentro", dijo el empresario.

Además, aseguró "de modo categórico" que jamás se ha reunido con la presidenta Michelle Bachelet para tratar alguna cuestión vinculada a Caval, sus socios o ejecutivos.

"Mienten quienes insinúan o afirman cualquier otra cosa distinta", dijo el documento firmado por Luksic.


Bustos declaró antes que "el crédito lo tramité yo junto a Iván Garrido con quien hicimos toda la pega en el Banco de Chile. Se presentó todo, estuvimos con los grandes ejecutivos y al final faltaba una reunión que la conseguí yo. La reunión no era para Sebastián Dávalos (...) era para Mauricio Valero y Natalia Compagnon. El señor Luksic le dijo a la secretaria que él prefería que fuera su esposo", dijo Bustos.