kradiario.cl

lunes, 6 de abril de 2015


LUCHAS ANTIISLÁMICA EN KENIA-KRADIARIO 

MATANZAS EN KENIA PRODUJERON HOY BOMBARDEO DE DOS BASES YIHADISTAS AL SHABAB


La Fuerza Aérea de Kenia bombardeó este lunes dos bases del grupo yihadista Al Shabab en el sur de Somalia en respuesta al ataque perpetrado el pasado jueves contra una universidad keniana, en la que los terroristas mataron a 148 personas, informaron hoy fuentes militares en Nairobi.
.
El Ejército keniano ha lanzado su ataque contra las bases de los terroristas en Gondodowe e Ismail, en Gedo, una región en el sur de Somalia y fronteriza con Kenia, confirmaron estas fuentes al diario keniano The Standard.
.
Se trata del primer ataque de las Fuerzas de Defensa de Kenia (KDF, en inglés) tras la matanza de la Universidad de Garissa, reivindicada por Al Shabab en esta ciudad del noreste de Kenia y muy próxima también a Somalia.
.
Kenia elabora lista de presuntos miembros de Al Shabaab

Kenia está elaborando una lista de personas sospechosas de haberse unido al grupo islamista somalí Al Shabaab o de haber sido radicalizadas por islamistas, según informó este lunes una fuente gubernamental.  

"Están elaborando una lista de todos aquellos jóvenes que están desaparecidos y que se sospecha que se han unido a Al Shabaab", ha indicado la fuente, que está implicada en la respuesta a la matanza de la semana pasada por Al Shabaab contra la universidad de Garissa.
CAVAL-JUICIO-KRADIARIO

 DEMANDA CONTRA CAVAL POR SU EX ASESOR SERGIO BUSTOS, QUIEN APARECE COMO EL GESTOR DEL CRÉDITO MILLONARIO A TRAVÉS DE ANDRÓNICO LUKSIC

El ex asesor de Caval,  Sergio Bustos, aseguró que Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, pidió expresamente que Sebastián Dávalos formara parte de la decisiva reunión, en noviembre de 2013,  que se realizó en el marco de la gestión del préstamo para la compra de terrenos en Machalí, pese a que él, en su calidad de facilitador, no lo planificó así.
.
Radio Bío Bío divulgó hoy diversas aristas sobre la tramitación del crédito por $1600 millones de pesos por parte de la empresa Caval  en el Banco de Chile para la compra de terrenos en Machalí que un año más tarde la misma firma vendió en 1.900 millones de pesos a un empresario de O’Higgins.
.

Estos y otros hechos se conocieron hoy al comenzar hoy lunes el juicio laboral que se había anunciado contra la empresa Caval, en la cual tiene participación la nuera de la presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnion. Se trata de una demanda laboral entre el ingeniero Sergio Bustos y Caval, demanda a la sociedad por sueldos impagos equivalentes a $220 millones a partir del trabajo que habría realizado para conseguir el crédito de $6.500 millones que permitió concretar un negocio inmobiliario, basado en la compra de tres terrenos en Machalí que aumentarían su valor cuando se cambiara el plan regulador del sector a zona urbana.

Hasta el Primer Juzgado de Letras de Santiago llegó Sergio Bustos, quien asegura haber trabajado para facilitar el millonario préstamo.
.
Bustos dio este paso judicial tras fracasar las negociaciones que originalmente comenzaron por supuestos impagos en sueldos, previsiones, AFP, feriados legales, una indemnización de 14 meses y, principalmente, el bono de 5.000 UF por la labor de gestión en la obtención del cuestionado préstamo tras la reunión entre Andrónico Luksic, Sebastián Dávalos y Natalia Compagnion.
.
Tramitación del crédito
.
“El crédito lo tramité yo. Iván Garrido y yo hicimos toda la pega en el Banco de Chile. Al final faltaba una reunión, y la reunión se la conseguí yo a ellos”, señaló Bustos una vez finalizada la audiencia por la demanda laboral que interpuso contra Caval.
.
“Y ojo, la reunión no era para don Sebastián Dávalos, yo nunca dije que era para el señor Dávalos. Yo, la reunión, la estaba pidiendo para Mauricio Valero y la señora Natalia Compagnon“, sostuvo.
.
Consultado entonces sobre el porqué de la presencia de Sebastián Dávalos, hijo de Michelle Bachelet y ex titular del área sociocultural de la presidencia, respondió: “El señor Luksic, a la secretaria, le dijo que él prefería que fuera su esposo”.
.
“Entonces el día domingo salió el Banco de Chile dando un comunicado de prensa de que a la reunión había asistido Dávalos. Ellos abrieron los fuegos“, remarcó Bustos.
.
La Audiencia
.
En la audiencia de hoy , que fue dirigida por el juez Felipe Salas Torres, se escucharon las declaraciones de los testigos del caso, las cuales fueron hechas de forma pública, pues el magistrado rechazó una petición de privacidad solicitada por los abogados Rodrigo Lillo, en representación de Sergio Bustos, y Grace Álvarez junto a Antonio Garafulic, en representación de Caval.
.
El primero en ingresar a la audiencia fue Iván Garrido, ex funcionario del Banco de Chile que declaró como testigo a favor de Bustos para acreditar que este último fue el que realizó todas las gestiones para conseguir el crédito. Incluso indicó que recibió un llamado telefónico de Natalia Compagnon en enero de 2014, en el cual le señalaba que el crédito se había logrado tras utilizar “artillería pesada”.
.
Luego fue el turno de Victorino Arrepol, ex asesor comercial de Caval, quien descartó haber tenido algún tipo de poder o contrato por parte de Caval para realizar las gestiones por el crédito junto con Bustos.
.
Mauricio Valero, socio de la empresa Caval junto a Natalia Compagnon, también acudieron y a eso de las 13:00 horas ella declaró de forma voluntaria. En la instancia explicó que Arrepol no tenía la facultad para contratar personas a nombre de la empresa de Natalia Compagnon, pero si estaba a cargo de un grupo personal externo sin instrucciones concretas, grupo al cual pertenecía el demandate.
.
Asimismo afirmó que no le impartió instrucciones a Bustos a través de correos electrónicos, pero si le contestó los emails con respecto a la tasación y el levantamiento de terrenos. También confirmó que visó pagos para los servicios prestados a la empresa, por lo que pudo autorizar algunos pagos de boletas de hotel y arriendos de automóviles ocupados por Sergio Bustos.
.
Más tarde entregó su versión Pablo Bobadilla Navarrete, quien contradijo una de las afirmaciones de Valero, al negar que Sergio Bustos haya trabajado en su constructora paralelamente a sus funciones en Caval.
.
También indicó que jamás tuvo en sus manos ni vio un contrato de Bustos con Caval, pero que este último le contó su situación y le explicó la deuda cuando se conocieron en un curso de energía fotovoltaíca.
.
Tras un receso de una hora comenzó la declaración de Sol Herreros, funcionaria de Caval que se presentó como testigo de la empresa y que inició su testimonio afirmando no conocer a Sergio Bustos.
.
Una vez terminada la audiencia, con la cual se cerró el proceso,   el juez fijó la fecha de la resolución de la demanda para el próximo 23 de abril a las 13:30 horas.
.
Cabe recordar que gracias a esta denuncia laboral se hizo público el caso, que generó suspicacias por un eventual tráfico de influencias por parte de Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta Bachelet, y uso de información privilegiada sobre el cambio de plano regulador que se pretendía hacer en los terrenos, lo que elevaría considerablemente su valor de reventa.
CHILE-NUEVA ENCUESTA-KRADIARIO

BACHELET SIGUE MUY MAL EVALUADA REVELA ENCUESTA PLAZA PÚBLICA CADEM

Comparación con la encuesta Adimark  de la última semana

Sólo un 27% de aprobación alcanzó la Presidenta Michelle Bachelet en la encuesta Plaza Pública Cadem de la primera semana de abril, en tanto el rechazo escaló 63%.
.
Se trata del peor resultado de la gobernante en esta medición semanal, donde completa 25 semanas consecutivas con más desaprobadores que aprobadores. Mientras, el gabinete retrocede de un ya bajo 25% a un 19%, su mínimo en 5 meses. El rechazo al equipo ministerial se empina a un 67%, lo que refuerza la tesis de un cambio de gabinete.

La semana pasada fue la encuesta de Adimark que trajo las malas noticias para Bachelet y su Gobierno. En esa ocasión la aprobación de la presidenta llegó a su mínimo histórico en marzo de 2015 con un 31%, y a la vez marcó su máxima desaprobación con 61%, cifras que incluso superan a su menor aprobación en el mandato anterior, según Adimark.
.
En 2006, en su primer mandato presidencial,  llegó a alcanzar un piso de 35% en medio de las manifestaciones y tomas de colegios por parte de los secundarios de la denominada “revolución pingüina”. El ex presidente Sebastián Piñera también registró una baja preocupante en 2012 con un 26%.

Algunas preguntas incluidas por la encuesta de marzo ratifican que el Caso Caval ha afectado más a la presidenta que al Gobierno, pues desde que estalló este escándalo  a inicios de febrero, la aprobación de la mandataria marcó una baja de 13 puntos.
.
Frente a la encuesta Cadem se pensó en un cambió en el apoyo de la gestión presidencial por la forma en cómo la Presidenta y el Gobierno enfrentaron la emergencia producto del aluvión que azotó con fuerza a gran parte del norte del país, lo cierto es que sólo un 29% aprobó su desempeño mientras que un 64% lo desaprobó.
.
Asimismo, un 71% está en desacuerdo con que el Gobierno haya tomado las decisiones en forma oportuna y que haya demostrado mayor capacidad de organización y de anticipación. Por su parte, un 74% está en desacuerdo con la idea de que el país se encuentre mucho mejor preparado para enfrentar emergencias de este tipo en el futuro.
.
Por su parte, un 70% confía poco o nada en la Onemi para hacer frente a futuras emergencias, y las únicas instituciones que obtuvieron evaluaciones positivas superiores a las negativas fueron Bomberos (95%) y Carabineros/PDI (88%).
.
Las reformas
.
Las reformas más importantes del Gobierno se ubican también en sus mínimos históricos. Sobre la Reforma Tributaria un 27% está de acuerdo y un 51% en desacuerdo. Sobre la Reforma Educacional un 33% está de acuerdo y un 55% en desacuerdo y sobre la Reforma Laboral un 31% está de acuerdo y un 39% en desacuerdo.
.
Nueva Constitución

Un 77% está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución y un mayoritario 60% se inclina por la fórmula de una Asamblea Constituyente.
.
Apenas 18% dice que la nueva carta fundamental debe ser redactada por el Congreso y luego plebiscitada. Sólo 10% de quienes creen que debe ser redactada y aprobada sólo por el Congreso, registró la encuesta Cadem.

Con la encuesta de marzo de Adimark se observa un cambio importante en la percepción pública de la presidenta Bachelet: Por primera vez ocurre que hay atributos de su imagen personal que obtienen una evaluación más negativa que positiva. Ellos son: “Le genera confianza”, “Es creíble”, “Es activa y enérgica” y “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis”. En todos estos casos, ahora más del 50% evalúa negativamente el atributo.
.
Si bien la presidenta obtiene mayoría positiva en algunos otros atributos (respeto, liderazgo y cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país), todos sus atributos, sin excepción, empeoraron significativamente en marzo.
.
Evaluación del Gobierno
.
Por otra parte, en la encuesta Adimark, las áreas de gestión del Gobierno empeoraron su evaluación, algunas, como “Cuidado del medio ambiente”, bajaron incluso 13 puntos de aprobación. A pesar de que se pueden asociar hechos puntuales a algunas áreas específicas, Adimark señala que la baja generalizada se explica en parte importante por la baja global del gobierno y de la presidenta.
.
La gestión del Gobierno para combatir la “Corrupción en organismos del Estado” y la “Delincuencia” siguen siendo las áreas peor evaluadas, con un 81% y 87% de desaprobación, respectivamente. Ambos temas rompen récord negativo, y obtienen su más baja calificación desde que comenzó el Gobierno. Claramente la corrupción se ha transformado en el punto más débil del Gobierno.
.
Mientras tanto “Relaciones Internacionales”, un área tradicionalmente bien evaluada por la población, baja significativamente su aprobación (-8 puntos) en un período en que se ha intensificado la acción comunicacional de Bolivia debido al diferendo en La Haya, y en que el gobierno de Perú ha denunciado “espionaje” por parte de Chile.
.
En cuanto al gabinete ministerial, la titular del Sernam, Claudia Pascual y el canciller Heraldo Muñoz aparecen como los mejores evaluados, aunque ambos registraron una caída de cinco y seis puntos, respectivamente. Todos los ministros, con la excepción de la titular del Trabajo, Javiera Blanco (quien subió tres puntos y quedó en 62%), cayeron en comparación con la medición anterior de febrero. La más significativa fue la del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien descendió nueve puntos, pasando de 44% a 35%. De este modo, quedó a sólo un punto del secretario de Estado peor evaluado, el titular de Transportes Andrés Gómez-Lobo. Este último bajó siete puntos y alcanzó sólo 34%.
.
La “Energía” es otra área que baja de manera importante su aprobación durante marzo, como consecuencia de las importantes alzas que en los últimos meses han afectado a las cuentas de electricidad para los hogares.
.
Adimark explicó que marzo estuvo especialmente marcado por catástrofes naturales como la del Volcán Villarrica, los incendios forestales y fuertes lluvias en la zona norte, que produjeron una catástrofe de dimensiones aún inciertas.
.
Asimismo recordó que a nivel político, se vieron las consecuencias de los casos Caval, Penta y Soquimich, los cuales produjeron un fuerte impacto en la opinión pública, afectando no sólo al gobierno, sino también a la oposición, a la clase política en general, y muy particularmente a algo que hasta ahora parecía incombustible: la figura de la presidenta.


Adimark preguntó directamente a los entrevistados sobre los casos Penta y Caval. Sobre el primero, el 86% consideró que se trata de una situacción “muy grave”, el 9,9% como “algo grave”, y sólo el 1,0 lo calificó como “nada grave”. Y sobre el caso del negocio de la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon, que gatilló la salida de Sebastián Dávalos de la Dirección Sociocultural de la Presidencia, el 75% lo calificó como “muy grave”, el 19% como “algo grave” y el 3,0% como “nada grave”.

CHILE-POESÍA-POLÍTICA-KRADIARIO 

ÉTICA Y POESÍA 

Por Abraham Santibañez

¡Que linda en la rama/ la fruta se ve!/ Si lanzo una piedra/ tendrá que caer.
 (Versos iniciales del poema La Tentación, del peruano José Arnaldo Márquez García)
.
Los chilenos que nacimos después de la crisis del salitre y la caída de la dictadura de Ibáñez, aprendimos en el Silabario Matte una simple pero profunda lección de ética: No hay que robar la fruta en el huerto ajeno aunque nadie nos esté mirando.
.
El nuestro era en esos años un país pobre, con casas de adobe, caminos de tierra y comunicaciones precarias. Éramos, sin embargo, un país donde la corrupción era mínima y se castigaba duramente. En Chile de entonces, los desastres y las catástrofes podían ser realmente “una oportunidad”. Fue lo que ocurrió tras el terremoto de enero de 1939 cuando se creó la Corporación de Fomento y Reconstrucción.
.
El acuerdo no fue fácil. Como reseñan los autores de “Chile en el siglo XX”, “en definitiva, lo que estaba en juego era la reformulación del papel que el Estado asumiría en lo económico, lo que significaba una readecuación de las esferas del poder”.
.
La Corfo le cambió el rostro a nuestro país. Bajo el alero estatal se crearon la industria del acero (CAP), Endesa, el Laboratorio Chile, Madeco, Iansa, Enap y Chile Films. Todas estas empresas fueron posibles por la presencia de un grupo de funcionarios honestos y emprendedores.

Con el tiempo, el único obstáculo que no pudieron superar fueron las privatizaciones de la dictadura que liquidó empresas hasta el último minuto. Fiel a su pensamiento expresó: "Hay que cuidar a los ricos para que den más", Pinochet permitió que en el proceso se enriquecieran parientes y amigos.

Lo que vino después lo estamos viendo en estos días.

Perdida toda noción ética han proliferado los negocios ilegales que han hecho más ricos a los nuevos ricos de la dictadura. Y hay más: por un lado se ha favorecido a los herederos y admiradores de Pinochet fortificando la estructura económica que dejó el régimen militar y, por otro, se ha adulterado brutalmente la voluntad ciudadana con cuantiosos aportes económicos no siempre legales a determinados partidos políticos.

Ha sido un rentable negocio en todo sentido frente al cual nadie parece recordar la lección de fondo de los versos del poeta peruano Márquez García: “No quiero, no quiero;/ yo nunca he de hacer/ sino lo que haría/ si todos me ven”.

Habría que empezar de nuevo, incluyendo versos tan simples pero tan categóricos en la enseñanza básica.

COLUMNA  DE PSICOLOGÍA FAMILIAR-KRADIARIO

LA FORMA DE RELACIONARSE CON LA PAREJA EN ESTA ÉPOCA POSTMODERNA
Por Jessika Krohne

Vivimos en un mundo desechable, donde muchas cosas que adquirimos las eliminamos de nuestras vidas al poco tiempo. Eso ocurre con la vestimenta, con los electrodomésticos, con los equipos electrónicos, pero también con las relaciones interpersonales. Los amigos ya no son para toda la vida y las parejas que es nuestro tema en esta columna, tampoco.
.
Los antiguos roles de "proveedor" o "dueña de casa" ya no existen. Las parejas arman un hogar de igual a igual, con similares condiciones de estudio, trabajo y sueldos. Los propósitos que tenían los hombres o las mujeres para encontrar pareja, de encontrar una mujer para el cuidado de los hijos o un hombre que sostenga el bienestar económico ya están obsoletos. Ahora se está en la búsqueda de un compañero de vida. Un "partner" para pasarlo bien y que tengan gustos similares para disfrutar de la vida.
.
La individualidad es lo que predomina en las personas de hoy, ya que cada uno tiene claridad de  lo que espera y quiere de su propia vida.
.
Hoy en día es habitual ver a jóvenes hasta tarde viviendo en la casa de sus padres  o parejas viviendo juntos sin pensar en casarse ni en tener hijos. La composición familiar ha cambiado mucho.
.
Las parejas viven sus vidas de diferentes formas, pero lo esencial es que sea igualitaria y donde ambos puedan desarrollar sus proyectos personales.
.
El director de Adimark manifiesta que vivir una vida de pareja de esta manera, lleva más fácilmente al quiebre. "Las relaciones de pareja de esta generación se arman y desarman con más facilidad, son menos formalizadas y muestra de ello es que 70% de los niños que nacen en Chile son hijos de padres no casados. Hay un aspecto hedónico en esta generación: lo pasan mal si tienen que sacrificar cosas de la vida de pareja y por eso postergan la maternidad."
.
Un 90% de esta generación está de acuerdo con el divorcio. Eso aprueba la idea que se tiene de hacer y deshacer fácilmente una relación.
.
En este contexto social, donde la mujer trabaja remuneradamente fuera del hogar o/y estudia, las tareas de la casa se comparten entre ambos miembros de la pareja. Ambos tienen un rol protagónico dentro del hogar y se encargan de la casa e hijos en conjunto. También la parte económica es compartida. Es habitual que ambos manejen cuentas propias y se encarguen de diferentes cuentas y gastos de la casa.
.
Es interesante analizar que a mi consulta llegan predominantemente parejas jóvenes que no están casados o llevan pocos años de matrimonio. Hoy en día las parejas se atreven más a consultar y realizar una terapia de pareja  para pedir ayuda externa. Lo que antes se trataba de resolver en casa o simplemente no se resolvía, hoy sí se quiere arreglar para tener una mejor calidad de vida dentro del hogar. 

MUNDO-IRÁN-KRADIARIO

PROTOCOLO PRELIMINAR NUCLEAR IRANÍ

Por Martín Poblete.

Como lo hemos venido argumentando en KRADIARIO,  los científicos iraníes han amaestrado el ciclo completo de investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología nucleares, en un trabajo de cuarenta años iniciado en tiempos del Shah; con su propia lógica y racionalidad científicas, esta realidad se ha impuesto a los berrinches en Tel Aviv y en el Congreso de los Estados Unidos.
.
Las negociaciones secretas entre diplomáticos de rango intermedio americanos e iraníes, conducidas en el Sultanato de Omán durante el año 2013, sentaron las bases para el ciclo posterior incluyendo a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mas Alemania, el llamado P5+1, y el interesante rol coordinador de las sucesivas encargadas de relaciones exteriores de la Unión Europea.
.
La última ronda tuvo lugar en Lausana, Suiza, precedida por el conceptual y verbalmente violento discurso del primer ministro israelí ante el Congreso de los Estados Unidos; las perspectivas no lucían auspiciosas, complicadas por la fecha límite del 31 de marzo, autoimpuesta por la diplomacia americana.
.
Contra todos los pronósticos, un día pasado de la fecha límite, las partes  involucradas produjeron un conjunto de medidas cuyos detalles habrán de ser trabajados en las semanas por delante, esas medidas se las presume conducentes a un acuerdo formal a ser adoptado en la fecha definitivamente final del 30 de junio 2015.
.
En consecuencia, la última ronda de negociaciones  en Lausana no produjo acuerdo ni pacto, no hubo signatarios ni firmas en el papel, sino mas bien un protocolo preliminar de entendimiento en cuyo lenguaje se halla implícito el reconocimiento  de las capacidades nucleares iraníes, y la necesidad de poner limitaciones mutuamente aceptables y verificables al uso de tales capacidades, muy particularmente a su aplicación para producir material radiactivo fisionable  susceptible de ser usado en la fabricación de armas nucleares, específicamente una bomba  atómica del tipo Hiroshima;  estas exigencias le dan al lenguaje del protocolo preliminar de Lausana, una lógica cercana a la de los acuerdos de control de armamentos entre los Estados Unidos y  la entonces Unión Soviética, en tiempos de la Guerra Fría.
.
Los diversos medios occidentales difieren en su evaluación del  número de requisitos acordados en Lausana; efectivamente, no es fácil enumerarlos sin pretender establecer prioridades, estas surgen por sí mismas.

En primer lugar, se exige a Iran reducir su reserva de uranio enriquecido, estimada en ocho toneladas, a trescientos kilos;  en la eventualidad de un quiebre futuro de los acuerdos, se asume tomaría a Iran al menos un año volver a enriquecer a nivel fisionable las restantes 7.7 toneladas.   Los límites a la reserva de uranio enriquecido a nivel fisionable son considerados fundamentales en la estructura de cualesquier acuerdo.

Se reduce el número de centrífugas IR-2 de última generación de las 19.000 actuales a 6.104; de éstas últimas, 5.000 quedarían en la central de agua pesada en Natanz, 1.104 irían al complejo subterráneo en Fordow,  las otras  serían desfasadas  para luego ser almacenadas, su probable uso futuro ligado al cumplimiento de los acuerdos.

Por los próximos diez años operará una sola central nuclear de agua pesada, Natanz, procesando uranio enriquecido a no mas del 3.67%.

Por los próximos quince años no habrá procesamiento de material radiactivo fisionable en el complejo subterráneo en Fordow, las instalaciones serán utilizadas para investigación y docencia.

El reactor de agua pesada en Arak no producirá uranio altamente enriquecido, ni procesará material fisionable.

Por los próximos 25 años se deja establecido un intrusivo y estricto régimen de inspecciones de todas las instalaciones nucleares iraníes, sin excepciones, a cargo de inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas,  con acceso garantizado a minas de uranio y plantas `procesadoras.   Sería un régimen de inspecciones sin precedentes en lo intrusivo, y en su intensidad;  los Estados Unidos, especialmente, quisieran extender las inspecciones a ciertos aspectos de ingeniería nuclear del pasado reciente relacionados con supuestos usos militares, asimismo los americanos quisieran tener oportunidad de conversar detalladamente con los científicos nucleares iraníes.

Una vez en cumplimiento de las condiciones acordadas y establecidas,  se procederá a levantar  las sanciones comerciales, económicas y financieras impuestas por  Estados Unidos y la Unión Europea, plazos y secuencias a ser negociados y acordados el 30 de junio, así como un mecanismo de reposición automática de sanciones si se verifica violación de los acuerdos.    Los iraníes pusieron especial énfasis en terminar el bloqueo a sus bancos, impidiéndoles usar el sistema SWIFT para transferencias electrónicas interbancarias globales.
.
Levantar sanciones exigirá considerable coordinación entre los Estados Unidos y la Unión Europea, en consideración al carácter extraterritorial de las sanciones impuestas por los americanos; en este mismo sentido, también exigirá coordinación con China y Rusia levantar las impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.   De haber acuerdos formales el 30 de junio, se considera una demora de entre seis y ocho meses en el levantamiento del régimen de sanciones.
.
En el lado iraní, se calcula entre dos y tres meses el tiempo necesario para implementar el cumplimiento de las exigencias, esto en paralelo con la compleja puesta en práctica en terreno del rol fundamental, sin precedentes, de la Agencia Internacional de Energía Atómica.

A esperar la fecha final del 30 de junio.   Las nuevas rondas de negociaciones entre las partes  serán intensas, como ya lo han sido; también lo serán esfuerzos por obstaculizar la obtención de acuerdos definitivos.


CHILE-POLÍTICA-KRADIARIO
LA GRAN TAREA DE REPONER LA DIGNIDAD DE LA POLÍTICA

Por Camilo Escalona

La justicia lleva a cabo una investigación por financiamiento ilegal de campañas electorales que ha causado un impacto enorme en el país, aumentando fuertemente el debilitamiento de la legitimidad del sistema político, dañándose severamente el prestigio y la autoridad de la institucionalidad democrática.
.
No obstante haberse iniciado una promisoria etapa de reformas sociales inspiradas en la lucha contra la desigualdad, atravesamos por una etapa de franco descrédito del sistema político que hace fundamental rectificar y retomar una senda que erradique las malas prácticas y reinstale la acción política como vocación de servicio a la comunidad y rechace los deplorables hábitos de hacerse de dinero fácil, escalar por mero afán de arribismo y servirse de los cargos públicos en provecho personal.
.
Resulta más que evidente que la justicia debe actuar con severidad frente a las malas prácticas. Los hechos deben ser aclarados y la verdad debe imponerse. Cualquier idea de colocar la suciedad bajo la alfombra sería un error catastrófico, dado que fomentaría el descrédito a niveles inmanejables. Por eso, he insistido en que la clave es la transparencia y las personas que incurrieron en conductas reprobables deben asumir su responsabilidad.
.
Asimismo, es de vital importancia reinstalar la agenda de reformas sociales, especialmente en lo referente a temas de la enseñanza, como la carrera docente y la educación superior. Lo mismo vale para la reforma laboral. No obstante, no pueden sentirse por la ciudadanía en detrimento de la agenda de probidad y transparencia.
.
Igualmente, el esfuerzo para avanzar hacia el logro de una nueva Constitución, “nacida en democracia”, tendrá que orientarse respaldando la propuesta que en su momento realice  la Presidenta Bachelet.
.
Abogamos por el fortalecimiento de la unidad, el rol y la responsabilidad del bloque político de la Nueva Mayoría, que sustenta el gobierno y proyecta la mayoría necesaria que posibilita la continuidad del proceso de reformas y la lucha contra la desigualdad.
.
Hoy hay muchos que pretenden instalar la idea que “todos roban”, refiriéndose a quienes han hecho de la política su vocación; no es así, son muchos, los más, los miles de personas que han entregado su talento y lo mejor de su existencia a la política. Son más, los que no son ni corruptos, ni trepadores, ni oportunistas, ni aprovechadores.
.
Sin embargo, enfrentar las faltas a la probidad es una tarea esencial para derrotar el descrédito y la impopularidad, así como para restablecer la fortaleza y legitimidad de la gobernabilidad democrática.

Quienes hayan enlodado la noble causa que ha inspirado a sucesivas generaciones de luchadores sociales, deben enfrentar las responsabilidades que les correspondan, que deben ser establecidas por los Tribunales de Justicia.

domingo, 5 de abril de 2015

OPINIÓN-CHILE-KRADIARIO

¿Y RESUCITARÁ?

"Nunca hubo en la historia política de Chile un liderazgo erigido sobre características tan directamente personales como el de Bachelet. Así las cosas, una conducta equivocada basta para que el hechizo se esfume..."
.
Por Carlos Peña
.
La última encuesta Adimark muestra la imagen de la Presidenta por los suelos. Y si bien esto ya le había ocurrido antes, nunca la caída en aprobación y en atributos fue tan grande y tan abrupta.
.
Hay varias explicaciones para el fenómeno.
.
La más obvia es biográfica. La Presidenta construyó su figura en torno a su historia personal. En la historia política de Chile no hay otro caso de un político -política en este caso- cuyo éxito se erija sobre circunstancias directamente personales: empinado sobre los avatares, a veces trágicos, de su vida personal, y las virtudes que ella revelaba. En la historia política del siglo XX chileno, los políticos, Frei, Allende, hasta el somero y enigmático Alessandri, se levantaban sobre una nube de ideas globales que intentaban inteligir y guiar el futuro. Esas nubes sostenían sus figuras. El caso de la Presidenta Bachelet es justo al revés. La nube es ella y sobre ella se levantó un conjunto de ideas, el programa, en cuyo derredor se estructuró la coalición. Ella atraía, sobre el fondo de su biografía, a la gente, y su prestigio imantaba a la Nueva Mayoría.
.
Todo eso se ha deteriorado.
.
Y se ha deteriorado no exactamente por el asunto de su hijo, sino por su reacción tardía y su falta de reflexión crítica frente a él. No es la conducta de su hijo, sino la conducta de ella lo que ha acabado dañándola. Para la política vale lo que Sartre solía decir: no importa tanto lo que han hecho del hombre, lo que importa es lo que él hace con lo que han hecho de él. Lo mismo vale para la Presidenta: no importa tanto lo que hacen sus cercanos, lo que importa es lo que ella hace frente a eso. No es lo que le pasó, sino lo que ella hizo frente a eso, el problema. Una política cuyo prestigio y cuya figura se levantan sobre su biografía y su subjetividad, tiene en sus propias reacciones subjetivas su mayor peligro. Una conducta equivocada basta para trizar la estructura que hace plausible su figura y el hechizo amenaza con esfumarse.
.
Algo de eso está ocurriendo.
.
También la Presidenta está siendo víctima de un proceso que comenzó hace ya una década y se ha esparcido poco a poco como consecuencia de la expansión del consumo, el aumento de la individuación y el crecimiento de la escolaridad: la creciente debilidad de las élites o, si se prefiere, la alerta frente a los grupos que monopolizan el poder y la virtud, y a quienes la gente de a pie mira con el parejo anhelo de emularlos y al mismo tiempo verlos caer. Las demandas de una democracia asilvestrada, que aspira a derogar cualquier representación, son una expresión exagerada y fantasiosa de ese fenómeno.
.
Por supuesto la propia Presidenta atizó esa actitud frente a las élites y contribuyó a elevar el umbral con que se juzga su comportamiento. Olvidó un detalle: ella era parte de la élite y está expuesta a la misma desconfianza.
.
Es probable entonces que la Presidenta Bachelet haya inaugurado un fenómeno que se repetirá una y otra vez en el futuro: la falta de confianza en los cuadros dirigentes. Es probable que de aquí en delante se descrea y se recele de ellos. No es, sin embargo, esa confianza muda y atmosférica que es indispensable para que los países funcionen -o que Hume llamaba el cemento de la sociedad- lo que está deteriorándose, sino la confianza en las figuras personales, como la de la Presidenta, que han hecho de la virtud biográfica la parte principal de sus atributos. Esa desconfianza, si se mira a largo plazo, no será del todo mala. Si en algo acierta el pensamiento liberal es en que desconfiar de quienes ejercen el poder no es un vicio, sino una virtud.
.
¿Podrá ella recuperar su imagen como ya ocurrió en el primer gobierno, cuando tropezó más de una vez?
.
Es probable que sí. Pero ya nada volverá a ser igual después del verano que recién acabó. Este tipo de cosas son como el plato roto de Fitzgerald. Se podrán reunir los pedazos con paciencia, pegarlos con esmero uno junto al otro y reconstruir el conjunto.
.
Pero el plato ya nunca será el mismo.
.
(*) Columnista estable de El Mercurio.
CORRUPCIÓN-POLÍTICA-VENTUS CONSULTING-KRADIARIO


¡CAIGA QUIEN CAIGA!: LE TOCA AHORA EL TURNO AL SENADOR DC JORGE  PIZARRO


“En este escándalo nacional de corrupción no se salva nadie o casi nadie”,  se comentaba hoy en las redes sociales tras la inquietud que se ha originado en la Democracia Cristiana por  la denuncia contra la empresa “Ventus Consulting” perteneciente a los hijos del senador y presidente electo de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, con 11 facturas emitidas a  Soquimich, supuestamente falsas,  por un total de 45 millones de pesos. 
.
En algunos sectores de la falange han surgido ya cuestionamientos a la situación que denunció el Servicio de Impuestos Internos (SII), es así como la lista de Ricardo Hormazábal que competía por la presidencia de la DC, solicitará al Tribunal Supremo de la colectividad que suspenda la militancia de quienes resulten involucrados mientras no se aclare su situación.
.
Hormazábal aseguró que los actos corresponden ser investigados por el Tribunal del partido, dada la gravedad ética que existe al respecto.
.
En esa misma línea el diputado DC, René Saffirio, señaló que la toma de posesión por parte del presidente electo de la falange Jorge Pizarro se debe aplazar todo el tiempo que sea necesario.
.
Desde la mesa directiva que acompañará al senador Jorge Pizarro, uno de sus integrantes, el actual vicepresidente Fuad Chaín, aseguró que esperará primero reunirse con la nueva mesa para luego entregar su opinión al respecto.
.
Jorge Pizarro aclaró que entre la empresa “Ventus Consulting y SQM existe un contrato de por medio para las prestaciones de servicios personales, firmado por ambas partes, con facturas emitidas legalmente y que no recibió aporte alguno de estos dineros para su campaña.
.
Responsabilidad ética
.
En tanto, mañana lunes un grupo de militantes de la Democracia Cristiana entregará un oficio al Tribunal Supremo, con la finalidad de que éste se pronuncie respecto a la situación de los integrantes del partido vinculados a una denuncia del SII en el caso SQM.
.
Según consigna La Tercera, en la declaración pública emitida por el grupo de militantes, dirigidos por Hormazábal, se señala que en la ocasión pedirán “que se tomen las medidas de resguardo suficientes para que los militantes, de cualquier grupo o lista, no puedan asumir o ejercer cargos de responsabilidad mientras su responsabilidad ética no quede resuelta”.
.
A esto agrega que “si realmente el trabajo se ejecutó, me parece que las explicaciones de Pizarro han sido muy insuficientes, porque todas las personas dicen que son contratos ejecutados. Nada novedoso. Hay que ir al fondo: si SQM señala que todas las facturas o boletas son operaciones que no se hicieron (falsas), tenemos que discutirlo todo”.
.
Pese a los cuestionamientos en contra del electo presidente de la DC, Jorge Pizarro, tras conocerse el presunto vínculo entre la empresa de sus hijos “Ventus Consulting” y Soquimich, el senador sostuvo este domingo que “si o sí” asumirá la presidencia del partido.
“Voy a asumir la presidencia del partido una vez que el tribunal calificador termine el proceso de elección interno”, dijo el parlamentario en el programa Estado Nacional de TVN.
.
En la ocasión, el senador DC también salió en defensa de la empresa de sus hijos, desligándolos de eventuales irregularidades. “La empresa Ventus es una empresa consultora formada por profesionales muy calificados y, por lo tanto, merecen un poquito de respeto también”.
.
A esto, Pizarro manifestó que “para tranquilidad de la gente, aquí no hay platas de ningún tipo para campañas o actividad política”.
.
La polémica por su elección se desató luego que se conociera que la sociedad Ventus Consulting, constituida en 2010 por sus hijos, emitió facturas a SQM por 45 millones de pesos, boletas y facturas que fueron calificadas por el SII como falsas.
.
"Yo espero que la institución encargada de aclarar estas cosas, lo aclare en el momento que corresponda, porque eso es lo que espera todo el mundo", enfatizó Pizarro.
.
Respecto a la vinculación con el financiamiento ilegal de campañas políticas, el parlamentario aseguró que "por ningún motivo espero que esto se confunda o se mezcle con mi partido, la Democracia Cristiana, porque no tiene absolutamente nada que ver. Mis hijos, por lo demás, son total y absolutamente independientes".
.
El senador insistió que "el trabajo se hizo de acuerdo a un contrato que está firmado, es un contrato establecido por las partes. Esta firmado por el responsable de SQM y por el responsable de la consultora y se entregaron oportunamente, tanto es así que se facturó y se pagó como correspondía".
.
Dijo que el tema no deberían discutirse porque son “trascendidos a través de los medios, ni menos anticipar las penas del infierno para quienes aparecen nombrados".
.
Asimismo, Pizarro explicó que "hasta el momento Impuestos Internos, para que lo sepa la opinión pública, no ha tenido ninguna conversación ni ha pedido ninguna información a los socios de la empresa (consultora)".

¿La DC en medio del escándalo?


Según Ciper Chile, poco antes de convertirse en el nuevo presidente electo de la Democracia Cristiana, el senador Jorge Pizarro se refirió a los pagos políticos de SQM en una entrevista que dio al diario Pulso. Fue cuidadoso al decir que esperaba que se “actúe sobre la base de denuncias y no se confundan las cosas ni se especule más allá de los razonable”. Ahora, con la ampliación de la querella del Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM por delito tributario, la denuncia existe y lo toca indirectamente.

Ventus Consulting, la empresa que crearon en enero de 2010 los hermanos Sebastián, Jorge y Benjamín Pizarro Cristi, entregó 11 facturas a SQM por un total de $45 millones. Todos ellos son hijos del senador. El representante legal de la sociedad es el periodista Sebastián Pizarro, quien actualmente trabaja en Minera Escondida según la información que publica en su perfil de LinkedIn.

Otro de los socios de Ventus Consulting, Jorge Pizarro Cristi, es también yerno del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y desde marzo de 2014 se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de la Subsecretaría de Economía.

Rentas, Inversiones, Servicios y Asesorías Limitada, emitió una factura a SQM por $30 millones. La sociedad, creada en 2006, está ligada a la familia Frei: fue constituida por el abogado Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y, su esposa, Mónica Antonia Urzúa Frei, hija de Mónica Frei Ruiz-Tagle. Yaconi, por su parte, es socio de Juan Pablo Hermosilla en Hermosilla y Compañía Abogados Asociados; fue representante de la Fundación Frei; y ha sido mencionado como recaudador de la campaña presidencial de Eduardo Frei en el 2009.

Asesores en Gestión Integral es otra de las empresas incorporadas a la denuncia del SII. El rastreo de CIPER indica que uno de sus socios tiene estrechos lazos con la DC. Sus dueños son Daniel Pérez Bensan y la contadora auditora Clara Bensan Jofré (socia de Bensan & Bensan Consultores). Ella integró una de las listas que compitieron en la última elección de la directiva DC: la que presidía Ricardo Hormázal, y en la que Clara Bensan iba como segunda vicepresidenta.


OPINIÓN-POLÍTICA-KRADIARIO


LA CORRUPCIÓN DE LAS ÉLITES Y LA IRA POPULAR
                             
          Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Que el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente es, además de una verdad irrefutable, se ha convertido en un lugar común.
.
En una plutocracia, que las élites sean corruptas es casi tan “natural” como el ocaso cotidiano y nunca hay que confundir la democracia electoral con la democracia substantiva, pues al no existir formas de participación directa de la ciudadanía, los representantes hacen lo que quieren violando así la voluntad de quienes los han elegido, de esta manera, la soberanía popular se convierte en un solo espantapájaros – mucho  de esta corrupción está ocurriendo con el parlamento chileno -. Veamos: hasta ahora.
.
Al menos, hay dos senadores  Ena von Baer e Iván Moreira – cuyos cargos serían ilegítimos en cualquier democracia que se precie de tal – en que ambos “padres conscriptos” recurrieron a artimañas fraudulentas sobre la base de boletas, evidentemente falsas, emitidas por terceras personas, y es muy posible que el dinero mal habido, recibido directamente de la “caja pagadora” llamada Penta, les haya permitido ganar las elecciones; en la Cámara de Diputados ocurre otro tanto con el Ernesto Silva y, ahora, con el diputado “gutista”, Roberto León.
.
Para ser legítimo un poder del Estado no sólo debe emanar de elecciones limpias y transparentes, sino también de una legitimidad de ejercicio, es decir, que todos sus miembros tengan siempre una conducta proba, situación que no se da en los casos citados más arriba. Al menos, debiera existir una figura jurídica por medio de la cual la misma corporación u otro poder del Estado – que podría ser el judicial – pudiera exonerarlos de sus cargos una vez comprobado el dolo o inmoralidad.
.

En la débil democracia chilena aún no existe ningún tipo de sanción efectiva para una serie de funcionarios que están sobre la igualdad ante la ley, por ejemplo, los miembros del Tribunal Constitucional, un organismo de facto y con poderes ilimitados, no pueden ser acusados ante ningún poder del Estado, ni sus fallos pueden ser apelados, en consecuencia, están sobre el principio constitucional que garantiza la igualdad ante la ley; algo similar ocurre con diputados y senadores, que sólo pueden ser desaforados ante un delito flagrante y serían sólo juzgados al término del período para el cual fueron elegidos.
.
Como se sabe, la existencia de los sistemas electorales en democracias imperfectas consiste en falsear la soberanía popular, pues nunca hay simetría entre los sufragios y los escaños a repartir y, además existen sistemas electorales que radicalizan, aún más, esta asimetría, por ejemplo, los mayoritarios a una o a dos vueltas, sumándolos a la  degeneración del proporcional – que es el binominal -. La regla lógica de toda democracia representativa es la reproducción, ad infinitud, de las élites en el poder.
.
Si aceptamos la premisa de que la democracia chilena se convirtió en una plutocracia, es decir, el gobierno de los ricos y para los ricos, y que los representantes de los poderes del Estado no son más que empleados obsecuentes de las empresas que los financian,  como se está comprobando cotidianamente, por ejemplo, con las “dádivas” de Andrónico Luksic, Julio Ponce  Lerou, Carlos Aberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, Manuel Cruzat y tantos otros potentados.

Ante una crisis tan radical de las instituciones, como la actual, podremos visualizar algunos escenarios:

1) que ira popular se exprese en la sentencia famosa “que se vayan todos” – en la historia hay demasiados ejemplos de esta situación, por ejemplo, el caso argentino, en que dos Presidentes de la república se vieron obligados a huir, en helicóptero, de la Casa Rosada , posteriormente, se sucedieron siete presidentes, hasta llegar a Néstor Kirchner – pienso que Chile está muy lejos de este escenario; 
.
2) una crisis de legitimidad – en nuestra historia, tuvimos una muy radical, en 1924 – afortunadamente no se visualiza una intervención militar, luego del genocidio pinochetista, y la falta de apoyo de Estados Unidos; 
.
3) un abstencionismo creciente  por parte de la ciudadanía, que muy fácilmente nos puede llevar a un sufragio de menos de un 20% del electorado, es decir, que “el monarca” represente, apenas, algo así como un 5% del universo electoral y, los parlamentarios, ni siquiera logren el 2% - no necesariamente las “huelgas” de electores, ¿parecidas a los jueces o policías? lleven al derrumbe de una plutocracia.
.
Es bueno recordar que el poder se funda no sólo en la coerción, es decir, en el monopolio de la fuerza legítima, sino también en la hegemonía. El problema del Chile actual es que la plutocracia carece  de hegemonía pero, a la vez, la ciudadanía, hoy iracunda contra las dos castas en el poder no han sido capaces de desarrollar ideas contra-hegemónicas y, al parecer, la única clave de solución que tenemos hasta ahora es convocar a una Asamblea Constituyente, pero desafortunadamente, algunos líderes sociales carecen del suficiente voluntarismo y quieren confundirse en las trampas que les colocan los plutócratas. Para citar a Gramsci, “lo viejo se niega a morir y lo nuevo aún no logra nacer”.