kradiario.cl

jueves, 15 de enero de 2015

APORTES A LAS CAMPAÑAS

¿ESTARÍA MICHELLE BACHELET TAMBIÉN INVOLUCRADA EN APORTES ILEGALES PARA SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL?

Denuncian cena "pituca" realizada a bordo de un yate atracado en Nueva York para recibir aportes para la campaña de la Mandataria


El actual canciller chileno Heraldo Muñoz habría sido el promotor y organizador de una cena exclusiva a bordo de un yate anclado en Nueva York al parecer para reunir fondos para la campaña presidencial de la hoy presidenta Michelle Bachelet.

.
La revelación fue realizada este jueves por The Clinic en un momento en que  todas las miradas apuntan a la UDI por su vinculación al escándalo del Caso Penta. La  nueva revelación acercaría a la actual presidenta Michelle Bachelet  a la polémica por el financiamiento de campañas políticas.

En La Moneda hubo una mala evaluación generalizada frente el  al episodio que protagonizó el canciller Heraldo Muñoz para recaudar fondos para la campaña de la actual Presidenta, Michelle Bachelet, como consigna el diario El Mostrador.

En Palacio trataron de bajar el perfil a la información, aunque en privado reconocían que el canciller había cometido un error al dar declaraciones contradictorias a la revista sobre la cena en el yate. “Fue innecesario”, afirmaron en el gobierno y se criticó internamente la incapacidad para “entender el escenario político” de estos días y la extrema sensibilidad pública que existe –a raíz del caso Penta- sobre cualquier episodio de financiamiento de campañas que no quede bien explicado o pueda generar dudas, agregó el diario electrónico.

La actividad se realizó en septiembre de 2013. Según reveló The Clinic, el costo por participar en la cena era de poco más de $620.000 (US$ 1.000). El organizador  fue Heraldo Muñoz, quien era entonces  subsecretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe.
.
Sin embargo, se dijo que el objetivo de la reunión -al más puro estilo estadounidense- sería recaudar fondos para la campaña presidencial de la entonces abanderada de la Nueva Mayoría.
.
Consultado al respecto, el actual jefe de la diplomacia chilena confirmó el encuentro, pero aclaró que sólo participaron chilenos. Esto, pese a que el semanario asegura que habrían asistido diplomáticos latinoamericanos.
.
La aclaración de Muñoz, tendría que ver además con que la ley electoral prohíbe el aporte a campañas desde el exterior. En esa línea, el canciller aclaró que todo se realizó con dineros aportados por él.

Según El Mostrador, el tema obligadamente enturbia el viaje que la Mandataria hará este sábado precisamente a Nueva York, para encabezar la sesión de los días 19 y 20 de enero de dicho consejo de seguridad de la ONU, ya que la presidencia de esa instancia corresponde a Chile este año.

Oposición


Parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI) pedirán citar al Congreso al canciller Muñoz para que explique la exclusiva cena a bordo de un yate en Nueva York para recaudar fondos para la campaña presidencial de Michelle Bachelet.
.
Al respecto, desde la oposición cuestionaron que el correo con la invitación haya sido enviado en inglés pese a lo cual -según Muñoz- era dirigido sólo a ciudadanos chilenos. 

En ese sentido, el diputado gremialista Felipe Ward señaló que se requieren explicaciones específicas, por lo que pedirán que el jefe de la diplomacia chilena sea citado a las comisiones unidas Penta y Campañas Electorales de la Cámara Baja.
.
A su juicio, hay hechos que trasgreden la actual legislación electoral. Se trata de la forma cómo ingresó el dinero al país y quiénes participaron en esta actividad en el yate de lujo, además de que los aportes personales anónimos sobrepasarían el limite de 20 UF en la época que se realizó la cena.

Asimismo, la UDI enviará oficios al Banco Central y a la Contraloría General de la República para que indague esta situación. Incluso, no descartan ingresar una querella por internación de divisas de forma irregular.

También, había molestia en el gobierno con Muñoz, porque con este episodio se abrió la compuerta para que la UDI, principal afectada con importantes figuras de sus filas vinculadas en el caso Penta, reafirmara su estrategia de la lógica del empate para tratar de desviar la atención del complejo escenario judicial que atraviesa el partido.

Muñoz se encuentra en Nueva York esta semana, en la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y si bien no se precisó quién puntualmente de las autoridades de Palacio se comunicó con él por este episodio, en La Moneda no fue descartado que se llamara al ministro de Relaciones Exteriores por este público traspié.

El tema obligadamente enturbia el viaje que la Mandataria hará este sábado precisamente a Nueva York, para encabezar la sesión de los días 19 y 20 de enero de dicho consejo de seguridad de la ONU, ya que la presidencia de esa instancia corresponde a Chile este año.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue la única autoridad que se pronunció sobre el episodio. Fue tajante en descartar de plano que haya existido algún tipo de irregularidad en la cena que organizó el 2013 el actual canciller y garantizó que todos los recursos utilizados en la candidatura de Bachelet se reunieron con “total apego a la legislación”, incluida la polémica actividad que propició Muñoz.

“Cada paso y esfuerzo en la campaña fue apegado estrictamente a la legislación chilena, y eso es lo que yo puedo decir (…) descarto cualquier irregularidad y cualquier cosa que no esté apegada estrictamente a la ley, lo descarto rotundamente y claramente (…) esta ha sido una campaña clara, transparente, ahí está la documentación, es pública, así que no hay nada más que agregar”.

Desde La Moneda la señal interna de tranquilidad a varias reparticiones asegurando que no existía delito alguno y en Palacio recalcaron que los recursos y financiamiento de toda la campaña de la Presidenta han sido revisados en más de una ocasión y que todo se ajusta a la ley.

El diputado PPD, Pepe Auth dijo en el Congreso que “si hubo donaciones de embajadores es una violación a la ley electoral, ahora yo no compararía una transgresión a la ley electoral con cohecho y soborno”.

El otro organizador de la cena en el yate, Mario Paredes, presidente emérito de la Asociación Católica de Líderes Latinos en EE.UU, habló en Canal 13 Tarde y ratificó las primeras declaraciones del canciller Muñoz en torno a que en la actividad de recaudación “había extranjeros, había un par de médicos dominicanos, había un abogado puertorriqueño, habían de varios países”.

Paredes –que tiene nacionalidad chilena y estadounidense- despejó la duda sobre la forma en que ingresaron a Chile esos fondos, a través de “un cheque que yo envié”, lo que sería perfectamente legal, dado que la ley prohíbe a los extranjeros, pero no a los chilenos en el extranjero, hacer aportes.

PENTA
VELASCO DECLARÓ POR EL CASO PENTA

El ex candidato presidencial Andrés Velasco declaró durante cuatro horas este jueves por el denominado caso Penta en la Fiscalía Oriente de Santiago.

Al arribar esta mañana a la Fiscalía el otrora ministro de Hacienda descartó acogerse al derecho de guardar silencio, aseverando que “vengo a hacer lo que cualquier ciudadano (…) colaborar con la justicia”.
.
Recordemos que el ex presidenciable de Fuerza Pública es indagado por un aporte de $20 millones que se le habrían pagado por una asesoría que prestó a la empresa Penta.
.
Según los antecedentes de la carpeta investigativa la sociedad Cactus Consultores SPA -de propiedad de Velasco- emitió la factura por este monto.
.
El ex gerente de Penta, Hugo Bravo, aseveró que la boleta correspondió a “un aporte a la campaña presidencial de Velasco”. No obstante, el ex secretario de Estado explicó que se trató de un servicio que prestó al holding. Ha negado terminantemente haber recibido dinero para su campaña presidencial. Sin embargo los interrogatorios se orientan en esta dirección.
.
En su declaración ante el fiscal Carlos Gajardo, el economista en medio de una gran expectación periodística, el ex ministro de Hacienda respondió todas y cada una de las consultas de la prensa relativas a su vinculación con el grupo Penta.

En ese contexto, el ex ministro abordó el tema del almuerzo con los controladores del holding, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, y por el cual habría cobrado $ 20 millones.

El líder del movimiento Fuerza Pública confirmó la información y dijo que se trató de una charla, cuya hora, lugar y precio se había pactado con anterioridad.

"Se trató de una presentación que duro más de dos horas. Hablamos sobre economía nacional, políticas públicas, del extranjero. Puedo decir que tratamos esos temas que estaban en la contingencia. La presentación fue a los principales controladores del grupo y a Manuel Antonio Tocornal, gerente general del grupo", dijo Velasco.

En esa línea, el ex ministro dijo que el servicio prestado a la entidad "es como uno de los muchos servicios que presto en categoría de economista, académico y ex ministro de Hacienda".

Andrés Velasco aseguró que esa factura fue pagada después del periodo de campañas y los montos fueron gastados en viajes, transporte "y no fueron gastados en nada que tuviese que ver con actividades políticas".

El ex candidato precisó que la cuestionada charla se desarrolló el 20 de junio y el pago se efectuó en los primeros días de julio, después de la campaña, la que finalizó sin deudas por lo que "difícilmente e inconcebiblemente podría tener que ver con platas politicas".


Consultado respecto a los dichos de Bravo, quien dijo que el monto fue pagado para la campaña, Velasco dijo: "cuando las personas están siendo ‎parte de procesos judiciales, pueden decir muchas cosas y dar interpretaciones que se ajusten a su conveniencia, por lo demás el señor Bravo no estaba presente en este almuerzo y no tuvo que ver con la génesis del almuerzo".

miércoles, 14 de enero de 2015

EL CALENDARIO MUNDIAL PARA EL 2015-SERIE-PARTE 2

 LAS RAÍCES DE LA FRUSTRACIÓN ÁRABE MUSULMANA
.
Por Martín Poblete
.
Nada como estas semanas, recién terminado el año 2014 y el comienzo de otro, para desempolvar las bolas de cristal  y los inciensos exóticos. Los principales medios occidentales lo han hecho, salvo detalles locales inevitables,  tienden a coincidir en cuatro constataciones y sus proyecciones al 2015 recién comenzando: la persistente crisis en la Unión Europea;  Rusia y los desafíos geopolíticos en Europa Central y Oriental;  fortalecimiento y recuperación en los Estados Unidos; fin del diseño de Sir Mark Alan Sykes y el embajador Francois Georges Picot para el Medio Oriente. 

Quien escribe propone agregar otras cuatro:  la crisis de los servicios de inteligencia creados en la Post II Guerra Mundial; el Pontificado del Papa Francisco; el surgimiento, en torno a China, de un nuevo polo capitalista financiero en Oriente; la elección del Primer Ministro Narendra Modi en India y las  Raíces de la Frustración  Árabe Musulmana.

En un relativamente breve lapso de tiempo histórico, entre 1492 y 1538, la  Reconquista española terminó con el Califato de Córdoba y el vigoroso surgir del Imperio Turco Otomano con el Califato de Baghdad; por añadidura, desde fines del siglo XIV los españoles controlaban las plazas fuertes de Ceuta y Melilla conquistadas por don Pedro de Estopiñán, Duque de Medina Sidonia.
.
En un vasto territorio desde la frontera con Irán en el oriente hasta el norte de África por el oeste y la Península Arábiga por el sur, los turcos otomanos  establecieron un imperio secular, ejercieron dominio militar y político,  impusieron un sistema impositivo y tributario con monopolio comercial en el Mediterráneo oriental, respetaron la cultura y el lenguaje, y la religión musulmana con sus variadas expresiones y cleros, por mas de dos siglos.
.
Hacia fines del Siglo XVIII, la llegada de las potencias coloniales europeas, especialmente Francia y el Reino Unido, interrumpieron el orden turco gobernado desde  Estambul y Ankara.  En el Siglo XIX los ingleses declararon el Protectorado sobre Egipto y Sudan;  la caída de Jartum y la muerte del General Gordon, a manos de una rebelión árabe musulmana, chiíta, encabezada por El Mahdi, parecieron frenar la expansión inglesa en el curso del Nilo, pero fuerzas al mando de Lord Kitchener terminaron con la rebelión y su líder.
.
Mientras los gobernantes victoriosos negociaban el final de la I Guerra Mundial, dos altos funcionarios coloniales, Sir Mark Alan Sykes y el Embajador Francois Georges Picot (izquierda),  dibujaban el nuevo mapa del Medio Oriente  haciéndose cargo del colapso del Imperio Turco Otomano; con la proverbial arrogancia del poder colonial, inventaron Líbano, Irak, Siria, el Reino Hashemita de Jordania, el Protectorado de Palestina, los Emiratos del Golfo Pérsico, y el Reino  de Arabia Saudita.  Los límites y espacios soberanos fijados por los acuerdos Sykes-Picot  resistirían casi un siglo.
.
La fundación del Estado de Israel marcó el comienzo del drama palestino, con la confiscación de propiedades de palestinos en esas tierras por generaciones,  forzando la primera salida masiva de refugiados de esa nacionalidad.
.
La rebelión anticolonial en Egipto, liderada por el General Mohammed Naguib y el Coronel Jammal abd-il Nasser (derecha), puso fin al régimen del Rey Farouk y al dominio colonial inglés; a muy corto andar, la rebelión y su liderazgo político quedaron en manos del Coronel Nasser, un individuo extraordinariamente carismático en la opinión unánime de quienes le conocieron y han escrito sobre su persona.  

El carisma y liderazgo secular de Nassir alentaron la esperanza de un renacer árabe, pero su dura represión a la Hermandad Musulmana y otras organizaciones de similar identidad, en el marco de un régimen fuertemente autoritario, crearon distancias con el clero musulmán egipcio, mientras en Arabia Saudita la rama Wahabí del Islam era declarada iglesia oficial del Reino.
.
La Guerra de los Seis Días concluída con la victoria aplastante de Israel sobre una coalición  árabe militar y política, terminó con el liderazgo de Nasser y dejó expuestas serias interrogantes sobre la capacidad de los árabes para trabajar de manera conjunta,  tuvieron clara superioridad numérica en el terreno pero no pudieron proyectarla tácticamente, sus fuerzas no supieron apoyarse ni reforzarse mutuamente. A poco andar, la muerte de Nassir dejó en el poder en Egipto a uno de sus colegas en la rebelión anticolonial, el General Anwar Sadat quien designó en la Vice Presidencia al General (Fuerza Aérea) Hosni Mubarak, al momento de tomar el  poder en Cairo, Sadat era una incógnita; en Siria, la otra parte del proyecto de Nasser, la República  Árabe Unida, un golpe de estado terminaba con el gobierno del Dr. Nureldin El Atassi, sustituído por el General Hafez El Assad.  
.
En el terreno, el Estado de Israel conquistaba las estratégicas Alturas de Golan en la frontera con Siria; y procedía a ocupar Cisjordania, también conocida como  la Margen Occidental del Río Jordán,  dando comienzo a un brutal régimen de ocupación impuesto a la población civil palestina de dicho territorio.
.
Forzados a operar desde el exilio, la dirigencia palestina, básicamente Yassir Arafat (derecha)  y el Dr. George Habash, fundan Al Fatah entidad de rasgos políticos y militares siempre en el ojo del huracán, acusada del asesinato de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania Federal, y del fallido alzamiento contra  la monarquía jordana.
.
Los acontecimientos alrededor de la Guerra de los Seis Días marcaron el punto culminante de un período de mas de cuatro siglos,  en que los pueblos árabes habían estado en el lote de los fracasados, invariablemente  derrotados y perdedores.    El triunfo egipcio en la guerra de octubre de 1973  abrió esperanzas de cambio en sus fortunas para los árabes; sin embargo, Sadat tenía como primera prioridad los intereses nacionales de Egipto tal como él los entendía.
.
Los Acuerdos de Camp  David, trabajados por el Presidente Jimmy Carter y su Secretario de Estado Cyrus Vance,  terminaron con el estado de guerra entre Israel y Egipto,  retornaron dos tercios de la Península del Sinaí a soberanía egipcia, compensando financieramente el desmantelamiento de instalaciones israelíes en el vértice del Sinaí en el Mar Rojo; lamentablemente, esos acuerdos dejaron para mas adelante, así lo esperaba Sadat, las negociaciones  de la cuestión palestina y la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza.
.
Relacionado con lo anterior, durante el gobierno del Primer Ministro Menachem Begin los israelíes dieron comienzo a su política de construcción de asentamientos judíos en territorios palestinos de Cisjordania; asimismo, durante el mismo gobierno en Tel Aviv, el Ejército israelí al mando del General Ariel Sharon invadió Líbano  llegando hasta los suburbios de Beirut, absteniéndose de  asumir el riesgo de una lucha calle por calle-casa por casa  para desalojar a las fuerzas de Al Fatah al mando de Arafat atrincheradas  en la ciudad.   El proyecto israelí de poner en Beirut un gobierno dócil y maleable fracasó, en su lugar quedó la influencia y el poder de Siria y su  régimen,  mientras elementos libaneses militantes al mando del Jeque Hassan Nasrallah fundaban Hizbollah;  la invasión del Líbano dejó al descubierto las limitaciones del poder militar israelí.
.
El asesinato del Presidente Anwar Sadat, ocurrido el  6 octubre de 1981, marca el comienzo de una escalada extremista y terrorista árabe musulmana todavía en pleno desarrollo, operando con objetivos inmediatos bajo fuerte influencia religiosa de grupos y clérigos con lectura fundamentalista y extrema del Corán, esto en su momento  no fue bien comprendido en Occidente, se lo entendió como un asunto interno egipcio, cuando era el punto de partida de la profunda radicalización del Islam en su relación con la  realidad política y social de los países árabes, luego extendida a los musulmanes doquiera se los encontrase.
.
La frustración, en verdad la ira, musulmana ha tenido un importante giro en los últimos cuatro años dinamizada por el fracaso de la guerra de ocupación de los Estados Unidos y la OTAN en Irak, por  el colapso del Estado en Libia, y por la guerra civil en Siria; en estas tres situaciones han tenido lugar gravísimas fallas de análisis y evaluación en los gobiernos occidentales, es decir en los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, de Israel, y de la OTAN misma.
.
En Irak ha surgido un grupo, Estado Islámico, de rasgos restauracionistas, profundamente reaccionario y retardatario, buscando refundar el Califato  conquistado por los turcos otomanos en 1538;  en la guerra civil de Libia no hay Estado, diversas facciones en Trípoli, Benghazi, y Tobruk se atribuyen el gobierno;  en Siria,  el conflicto reúne aspectos propios de guerra civil, lucha contra el régimen de Bashir El Assad, Estado Islámico en contra de Assad  y otros grupos musulmanes extremos armados,  un complejo surtido de grupos musulmanes armados y algunas fuerzas escindidas del ejército sirio contra Assad y también contra Estado Islámico, y terceras  potencias tratando de influir en el curso del conflicto.  El resultado inmediato de estas tres guerras es el fin del Medio Oriente según el diseño del Acuerdo Sykes-Picot.

TERRORISMO ISLAMISTA
AL QAEDA ASUMIÓ AUTORÍA DEL ATENTADO CONTRA EL SEMANARIO CHARLIE HEBDO EN PARÍS

La autoría del atentado perpetrado hace una semana contra la sede del semanario francés Charlie Hebdo, que causó doce muertos, fue asumida este miércoles por Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), con base en Yemen. En un vídeo difundido en foros yihadistas, un dirigente militar de AQPA,
.

Nasr bin Ali al Anesi, aseguró que "la invasión bendita de París" fue planeada y financiada por la cúpula de su organización en "venganza" por las ofensas contra el profeta Mahoma.

.
"Nosotros, Al Qaeda en la Península Arábiga, reivindicamos la responsabilidad de esta operación perpetrada en venganza por el mensajero de Alá y aclaramos que los que han elegido este objetivo y han planeado, financiado y asignado a sus autores son los líderes de esta organización", subrayó Al Anesi.
..
Además de la cúpula de AQPA, el ataque fue llevado a cabo "cumpliendo con la orden" de Al Zawahiri (foto derecha), que es el líder de Al Qaeda desde la muerte de Osama bin Laden.


Un miembro de AQPA que habló con The New York Times bajo condición de anonimato afirmó que la coincidencia del atentado contra Charlie Hebdó y el cruento secuestro del supermercado judío fue únicamente fruto de la amistad entre los hermanos Kouachi y Amedy Coulibaly, y que ambas acciones no respondían a un plan. Coulibaly, quien afirmó ser un "soldado" de Estado Islámico, es calificado por AQPA de "hermano muyahid".

El vídeo, de casi doce minutos de duración y realizado por la productora de AQPA Al Malahem Media, muestra a Al Anesi en primer plano y por detrás imágenes del atentado y de los hermanos Kouachi.

Bajo el título "Mensaje sobre la batalla sagrada de París", el dirigente de AQPA felicita a los autores del atentado y a la "umma" (nación musulmana) por esta "venganza".
.
"Estos héroes se han levantado para cumplir con las promesas que habían hecho a Dios, han curado la ira de los fieles musulmanes y han apagado el fuego de rabia que tenían", agregó Al Anesi.
"Es un punto de inflexión (el ataque) en la historia de la lucha contra los enemigos de Dios", destacó el dirigente extremista, que llamó a toda la nación musulmana a "levantarse y sacrificarse en venganza por la sangre derramada y la dignidad violada".
.
El pasado día 10, otro responsable de AQPA amenazó con más atentados como el registrado en París "contra los infieles que insulten a Mahoma", pero sin reivindicar directamente el atentado.
.
El semanario satírico francés lanzó hoy una edición especial con una nueva viñeta de Mahoma, esta vez llorando con un cartel en el que dice "Soy Charlie" y el titular "Se perdona todo".


La nueva edición en español del semanario Charlie Hebdo tras el ataque contra la Redacción de París.
La sede en París de esta publicación fue atacada el pasado miércoles por los hermanos Sarif y Chérif Kouachi, que mataron a doce personas, incluidos su director, Stéphane Charbonnier, "Charb", y cuatro de los caricaturistas más famosos de Francia.


TERRORISMO
LOS VENGADORES DEL PROFETA

Por Abraham Santibañez

Lo que ocurrió en Oslo, en 2001, durante la entrega del Premio Nobel de la Paz, lo he contado más de una vez. No es majadería, sino el alucinante recuerdo de un momento histórico. El premio lo recibieron Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, y la propia ONU.

El discurso de Annan fue emotivo y realista. En vez del burócrata internacional que uno habría esperado, se mostró como un estadista visionario preocupado por el terrorismo: “Hemos entrado al nuevo milenio por una puerta de fuego”, advirtió. Imposible no recordarlo después del ataque contra la redacción del Charlie-Hebdo en París.

El terrorismo no se ha extinguido en el mundo. Por el contrario, como los incendios de bosques en el verano, reaparece una y otra vez. En las últimas semanas, la violencia se ha centrado en civiles inocentes y en periodistas. Algunos reporteros han sido degollados por los seguidores del Estado Islámico. En el caso del semanario satírico francés, que ha sido implacable en su crítica a los fanáticos de todos los credos, nunca hubo dudas de que se trataba de un ataque de fundamentalistas enceguecidos. Mientras disparaban con las AKA 47, último recuerdo de la industria de armas de la Guerra Fría, gritaban: “¡Vamos a vengar al Profeta!”

La policía los identificó como los hermanos Saïd y Chérif Kouachi, nacidos en París en 1980 y 1982 y de origen argelino, y Mourad Hamyd, nacido en 1996.

Nadie, en el mundo entero, tiene dudas de que el blanco del ataque, más allá de la redacción de Charlie Hebdó, son los periodistas y caricaturistas, obvios representantes de la libertad de expresión. Ello explica la impresionante reacción de condena en diversos países, pero en especial en Francia, bajo la consigna de que “sin libertad de expresión no puede haber democracia”,

Lo que preocupa ahora es el efecto a largo plazo de la opinión pública. Antes de este atentado, en la propia Francia y en Alemania se estaban produciendo negativas manifestaciones contra los inmigrantes árabes, asimilados casi inevitablemente al fanatismo islámico. Como una positiva respuesta, se han multiplicado las declaraciones de distintos organismos islamistas y de organizaciones interconfesionales condenando enérgicamente los atentados.

Pero en este caso, el odio reactivo puede ser más fuerte.

¿Seremos capaces los periodistas de aprovechar el apoyo recibido para convertirlo en las indispensables herramientas de discernimiento que se necesitan hoy?

Mientras no haya una reflexión serena y positiva, la “puerta de fuego” de Annan seguirá sin cerrarse.

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

SERIE EL DUELO: SEGUNDA PARTE

LA MUERTE DE UN CÓNYUGE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.

La semana pasada relaté las dificultades que surgen cuando se muere un cónyuge. A continuación se relatará el caso de una persona que hace tres meses ha perdido a su esposa.


Alejandro, 38 años, llega a la consulta con el motivo de  estar con sentimientos de pena profundos por la muerte de su esposa que falleció hace tres meses debido a una enfermedad fulminante que terminó con su vida en un periodo de dos meses. 
.
Alejandro tiene sentimientos de tristeza intensos y un vacío que no logra explicar después del fallecimiento de su esposa. Está totalmente desorganizado en su vida y no logra reordenarse en las tareas diarias desde que ella ya no está. Tampoco ha podido asistir y contener a sus dos hijos de 8 y 10 años que están pasando por un proceso muy complicado y tampoco logran sobreponerse a aquella situación.
.
En la primera sesión cuenta que con Pilar, su esposa, habían decidido de comun acuerdo, que ella se quedara cuidando a los hijos, por lo menos los primeros años de vida de éllos. El tiempo fue pasando y él ascendiendo en su trabajo, lo que permitió alargar un poco la permanencia de Pilar en casa.
.
El cuenta en sesión: "Pilar se manejaba excelente en todo. Sabía perfectamente cómo funcionaban todos los quehaceres de la casa, además era delegada en el curso de nuestra hija y participaba mucho en todas las actividades del colegio. En las tardes ayudaba a los hijos en las tareas o a estudiar para una prueba. Era excelente cocinera y yo muchas veces llegaba tarde a la casa y ella siempre me esperaba con comida o me dejaba algo preparado."
.
Alejandro está viviendo muchos momentos de tormentas emocionales, aparte de sentirse muy solo y aislado en este proceso. Pilar era su apoyo y extraña mucho las conversaciones extendidas que tenían en las noches.
.
Siente rabia. No entiende como el mundo sigue igual, si ahora hay una persona tan importante que no está. No logra organizarse en sus quehaceres diarios y está totalmente sobrepasado con las actividades del colegio y las necesidades de sus hijos.

Es diferente como un hombre y una mujer vivencian un proceso de duelo. Si bien ambos pueden sentir mucho miedo de lo perdido, sentimientos destructivos de angustia y que este dolor jamás va a pasar. Tanto el viudo como la viuda anhelan la vida antes de la muerte de un ser querido.
.
Ambos pasan por momentos de mucha soledad y aislamiento y sienten que nunca más van a poder experimentar sentimientos de intimidad con otra persona.
.
Sin embargo, en referencia al género de la persona que afronta el duelo, se dice que un mayor número de hombres que de mujeres muestran un alto nivel de consumo de alcohol después de un año o más de experimentar una pérdida significativa y el doble de hombres viudos vuelven a implicarse en una relación romántica el primer año tras la pérdida de su esposa (Schuchter y Zisook, 1993).
.
Además se dice que tenemos formas diferentes de afrontar las situaciones, las mujeres a partir del compartir sentimientos y buscar apoyos y los hombres, racionalizando, con enfado y culpabilidad (Martín y Doka, 1996).
.
Alejandro atraviesa diferentes fases en su proceso de duelo. Pasa muy rápidamente de la pena a la rabia, al desconcierto y a la negación. En su duelo se pueden observar claramente las etapas descritas por Elisabeth Kübler Ross.


COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ

UN ERROR INVOLUNTARIO
Por Enrique Fernández

Sin sonrojarse ni ofrecer disculpas. Sin que se le quebrase la voz ni le temblara la conciencia. Así reapareció en la escena pública la senadora Ena von Baer, para explicar que cometió “un error involuntario” cuando negó haber pedido dinero al Grupo Penta,  que efectuaba pagos irregulares a líderes políticos de la UDI.
.
Fue un error, según afirmó, cuando el pasado 27 de octubre en una entrevista con CNN Chile respondió que no había pedido ni había recibido aportes de esa sociedad financiera. Ella no quería aparecer manchada, como lo están otros dirigentes de colectividad, incluidos el senador Iván Moreira y el ex senador Jovino Novoa.
.
 -Yo no tengo por qué hacerme cargo de rumores-, agregó entonces con energía, descartando cualquier relación con el escándalo del “Caso Penta”.
.
 -¿De dónde usted saca que estoy metida en este problema? –preguntó, indignada, a la periodista que la interrogaba en el canal 24 horas, también a fines de octubre.
.
Pero un correo electrónico que envió a Carlos Alberto Délano, uno de los controladores del grupo, donde le solicitaba 100 millones de pesos para pagar deudas de la campaña que la convirtió en senadora elegida, echó por tierra su versión.
.
.“Espero que me puedas ayudar, espero con ansias la respuesta”, clamaba el mensaje, fechado el miércoles 18 de diciembre de 2013, un mes después de la elección. 
.
“Como es difícil poder lograr una reunión contigo, opté por escribirte”, decía la senadora electa, a modo de justificación de su correo electrónico. Por su tono coloquial, no es difícil comprender el grado de amistad entre la parlamentaria y Délano, que en sociedad con Carlos Eugenio Lavín es dueño de un banco, una universidad, una isapre y otros negocios por varios millones de dólares.
.
Ambos están procesados por fraude tributario y fue en el curso de esta investigación que surgió el tema de los pagos irregulares a políticos de la derecha. Cuando las aristas del escándalo llegaron hasta el Centro de Justicia, la senadora desapareció de la circulación por más de una semana. Pero el lunes pasado, a diferencia del senador Iván Moreira que reconoció haber recibido aportes irregulares y ofreció disculpas, ella reapareció en el escenario, altiva, soberbia, desafiante, como una virgen ofendida.
.
“Siempre actúo con la verdad y se debió exclusivamente a un error involuntario”, dijo ahora ante las cámaras, sin aceptar preguntas, refiriéndose a la entrevista de octubre con CNN donde negó haber pedido apoyo al grupo Penta.
.
Pero de su declaración no queda tan claro que actúe “siempre” con la verdad. Cualquier observador medianamente conocedor de la lógica, puede formularse una pregunta esencial: Si en octubre pasado mintió, ¿quién garantiza que hoy, completamente salpicada por el escándalo, esté diciendo la verdad? 
.
¿Error involuntario? Afirmar esto es otro profundo error.
.
Es una redundancia como “salir para afuera” o “entrar para adentro”, “subir para arriba” o “bajar para abajo”, porque no existen los errores “voluntarios”. Todos son “involuntarios”. Las metidas de pata que puede cometer un ciudadano común y corriente o una distinguida parlamentaria son equivocaciones ajenas a la voluntad de quien incurre en ellas. No hay errores cometidos de manera consciente, con premeditación.
.
Si hoy decimos que fue error del pasado un acto que ejecutamos en forma voluntaria, deliberada y premeditada, entonces estamos en presencia de un delito o una falta. Si es un delito, como la evasión de impuestos en que incurrió el Grupo Penta, merece la sanción de los tribunales de justicia, que puede significar penas de cárcel para los señores Lavín, Délano y otros.
.
Pero si no fue un error ni un delito sino una falta ética, entonces queda en tela de juicio la legitimidad de los dirigentes políticos de un partido que se llama Unión Demócrata… Independiente. ¿Puede ser independiente esta UDI cuando los hechos la muestran como una dependencia o sucursal de un grupo financiero? ¿Con qué autonomía pueden actuar sus senadores en la discusión de la reforma educacional, si ese grupo es dueño de la Universidad del Desarrollo, por ejemplo?
.
Por cierto, el desliz de la distinguida senadora y los otros dirigentes, manchados con el dinero de un grupo que evadió el pago de impuestos, no fue “un error involuntario”.

COBRE
SIGUE CAÍDA EN PICADA DEL PRECIO DEL COBRE , EL SUELDO DE CHILE

Una fuerte caída experimentó hoy el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo completó su cuarta sesión consecutiva de retrocesos y en la jornada de este miércoles perdió 4,87% hasta los US$ 2,55236 la libra.
.
Se trata del menor valor desde el 30 de julio de 2009, cuando el commodity tocó los US$2,4934 la libra.
.
Esta es la mayor caída diaria en el precio del metal rojo en casi cuatro años, ya que el 5 de febrero de 2010, se desplomó 5%.
.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), además informó que el promedio del año y el mes a la fecha retrocedieron hasta los US$ 2,76896, mientras que el futuro tres meses se situó en US$ 2,51971 la libra.
.
Desde EuroAmerica comentaron que esta baja en el precio del cobre se debe a una serie de factores externos, como lo es el efecto arrastre que genera la baja en el precio del petróleo, el aumento de los inventarios en la bolsa de metales, además de una visión económica global más negativa.
.
Por su parte, el jefe del departamento de Estudios de ForexChile, Sergio Tricio, indicó que las proyecciones del cobre para este año estarán con un precio promedio en torno a US$ 2,80 y US$ 2,90, donde "teníamos en consideración el hecho de que debería caer en algún momento del año a niveles de US$ 2,50".


ECONOMÍA MUNDIAL
LA ESPECULACIÓN FINANCIERA Y EL  PETRÓLEO  ANTICIPAN MÁS "NUBARRONES NEGROS"

                                                                         
Por  Mario Briones R.
.
Desde la perspectiva más común, los norteamericanos ya sean políticos, operadores, analistas, banqueros, inversionistas e incluso una parte de la población, aún  ven a su país como un gigante indestructible que en cuestión de meses  volverá a la senda de la opulencia y al crecimiento de tiempos pasados, a pesar de los 6 años en crisis que viven. 
.
De hecho, según últimos datos de la industria automotriz, recopilados por el Instituto de Investigación de Transporte de la Universidad Michigan, señalan que los nuevos vehículos de pasajeros más vendidos en los EE.UU., lograron un promedio 25,1 millas por galón en diciembre, por debajo del 25,8 Mpg de agosto. El descenso en el rendimiento por galón de combustible se debe a que los estadounidenses están comprando coches más grandes y consumidores, en vez de autos de bajo consumo, pensando que el petróleo barato llegó para quedarse.


Esta forma de ver el país, demuestra la resistencia a “perder el sueño” americano basado en un modelo económico de libre mercado sin restricciones, alimentado  por los poderosos medios de información y un sistema político y financiero capturado por los grandes grupos que componen el 1 % más rico.  Desde mediados del siglo XVIII cuando surgen los primeros pioneros norteamericanos, se “vendió” una cultura que asumió que trabajar duro era la clave para sobresalir y tener éxito personal. En general los norteamericanos no ven o niegan la relación de su riqueza en relación a la dependencia con el resto del mundo. Las nuevas señales de cambio presentes en todas partes, como los salarios en EE UU, de US$ 7 o US$ 8 la hora, o los  45 millones de cesantes, (muchos de los cuales ya no están buscando trabajo), está demoliendo dicha concepción, porque entienden que matarse trabajando hoy, no funciona.

Quizás, algo del sueño americano, como sueño, pudo rescatarse si décadas atrás hubieran aceptado pensar que ningún imperio es imperecedero, más cuando el planeta está dando señales de agotamiento y saturación del medio ambiente. En estos días el servicio Meteorológico de EE UU., ha anunciado que las temperaturas en gran parte de los EE.UU., el Norte y Este bajan a niveles peligrosamente "fríos", y los fuertes vientos pronostican temperaturas de enfriamiento del viento para caer tan bajo como – 45 º C en el Estado de Minnesota.

La disposición de las fuerzas e intereses que se enfrentan en el mundo actual, son indicios preocupantes que fortalecen la idea que sea el propio hombre quien provoque su auto destrucción. No vivimos un estado de felicidad, sino un estado de guerra en materia monetaria, petrolera, hegemónica y una posibilidad de escalamiento a un estado bélico.  La historia nos recuerda que el reparto de la riqueza lograda por dos grandes guerras mundiales y numerosos conflictos bélicos, que incluyo  el uso de armas nucleares por Norteamérica, son indicadores que no es una simple especulación hablar de confrontación bélica entre países o regiones con intereses contrapuestos.

La soberbia de sentirse superiores, los dispone a disputar extensas zonas lejanas a sus fronteras en un afán hegemónico. Sacaron esclavos y diamantes de África, petróleo del Medio Oriente, Europa sufrió dos guerras en su territorio, minerales y variadas materias primas de Latinoamérica, el Caribe etc. Luego crearon el dominio monetario y multiplicaron la fantasía de los dólares mágicos, que nunca se acaban para crear deuda y forzar el pago de transacciones petroleras y commodities al resto del mundo en dólares, apoyado por los serviles señores de las elites locales, que ayudaron a crear una nueva forma de esclavitud, esa que obliga a los europeos a trabajar por menos de € 500  o pagando US$ 300 o menos a los latinoamericanos y mucho menos en los países pobres de África. 

El mundo está cambiando rápidamente, sin embargo, en nuestra tendencia a seguir rutinas sociales, económicas, culturales y por la necesidad de subsistir, nuestro cerebro en un acto inconsciente deja fuera muchos pequeños detalles que no vemos. Son pequeñas señales, tal vez sea el sentido común del duro camino que enfrentara el mundo que vendrá, en especial para los más jóvenes. Pero como toda concepción holística requiere apoyarse en datos concretos, intentaremos completar los puntos que nos faltan en nuestro mapa cognitivo, con lo siguiente.

 La proporción del PIB mundial de Norteamérica era de un 32 % en el 2002.  Hoy es de  22 % y el año 1961 era de  40% del PIB  mundial, lo que es un deterioro evidente.  De acuerdo al Banco Mundial, el mayor importador mundial, con un 13% de las importaciones mundiales es  EE.UU., frente al 16% que tenía en el 2005. El mundo depende cada vez menos del comercio con los EE.UU, país que ha vivido una década de recesión profunda.
.
Sin embargo, en el mundo actual, el gigante del norte necesita al resto del mundo de lo contrario no habría espacio para colocar US$ 800 ó US$ 1.000 millones de millones en derivados dispersos. Recordemos que casi US$ 12 millones de millones están como reservas en países extranjeros, un 33 % de ellas las  tiene un solo país, China. El presidente B. Obama, ha debido disminuir programas en las universidades para investigación e innovación por recortes presupuestarios y reducir el déficit a 2,8%, que sigue  aumentando una  deuda que ya suma US$ 18 millones de millones, es decir, equivalente al 105% del PIB. El refinamiento y el desarrollo de la ciencia, como  pilares centrales para seguir liderando un crecimiento para toda la población, se aleja cada vez más y parecen estar perdiendo la batalla.

Existe un convencimiento que las empresas de tecnología estadounidenses siguen dominando las industrias del futuro y que la sociedad seguirá vibrante, incluso con una inmigración que sufre fuerte rechazo interno. Sin embargo, la nueva composición del congreso en Estados Unidos, con dominio del partido republicano, el grupo de intelectuales denominados “conservadores reformistas”, muchos de ellos menores de 40 años y procedentes del mundo académico, son el motor del rearme ideológico de la derecha republicana para “modernizar” el discurso de la economía del mercado sin cortapisas, que indudablemente se trasladarán a la política exterior de EE. UU.

La caída del precio del petróleo no es casual (Una señal  importante). Se reforzó la idea de la independencia de Estados Unidos del petróleo extranjero, alentando una nueva burbuja con grandes inversiones en la extracción mediante el “fracking” que ahora está estallando por la caída del precio y por la  disminución del consumo en EE UU., en China y en todo el mundo por la crisis mundial.  En la última década, la demanda de petróleo en China creció un 7%, como tasa interanual. Sin embargo, el 2014 el crecimiento de China en demanda de petróleo fue cero.

Los estrategas de Washington, de la CIA y el Pentágono encontraron una oportunidad única para golpear a Rusia, Irán, Venezuela y otros países antagónicos  a su política.  Rusia se fortaleció por décadas del beneficio (otro dato interesante) de los altos precios del petróleo, lo que le permitió importantes avances en su economía, en tecnología y en la renovación tecnológica de sus armamentos.   Larry Elliott de The Guardian, asignan al descenso del petróleo a una burda manipulación de la política de Estados Unidos que persigue eliminar a los enemigos de Estados Unidos, Rusia, Siria e Irán. Washington ha convencido a los saudíes que deben inundar el mercado con petróleo barato para bajar los precios y así diezmar la economía de Rusia e Irán. Con esto se reduciría la resistencia de Moscú para ampliar el cerco de la OTAN y aumentar las bases militares estadounidenses en Asia Central. El periodista, F. William Engdahl  cree que la "conspiración" estadounidense partió en Septiembre cuando dice, “Estos detalles fueron acordados en la reunión del 11 de septiembre entre el secretario de Estado estadounidense, John Kerry y el rey saudí... Desde entonces, el reino de Arabia Saudita ha estado inundando el mercado con petróleo barato”.

Los precios del petróleo han caído un 50 % desde junio, unido al desplome de los bonos basura del sector energético de Estados Unidos, que apostó desmedidamente al auge del costoso “fracking”. Desde que el petróleo alcanzara en julio de 2008 los US$ 145 el barril, la industria del fracking estadounidense se disparó y la producción de petróleo pasó de 4 millones de barriles diarios (mbd) a 9 mbd compitiendo, en volumen de producción, con Arabia Saudita y Rusia (10 y 9 mbd, respectivamente). Esto se hizo por la vía de la especulación financiera que ahora será cubierta con la futura confiscación de los fondos de pensiones (ver más adelante). Mientras el costo de la extracción del petróleo "normal" es de US$ 30 el barril, el costo del barril de petróleo obtenido vía fracturación hidráulica es de 60 dólares. El estallido de la burbuja del fracking  que está ocurriendo, confirma la falacia que el “fracking” constituye una fuente energética para 100 años, como declaró el presidente Obama el año 2012.

El “fracking” empieza a hundir a Estados Unidos, con tsunami hacia el resto del mundo. La caída en el precio del petróleo un 50 % en cinco meses está corrigiendo la especulación en torno al “fracking”. El valor de las empresas petroleras ha caído en picada y las acciones de British Petroleum pierden 17 %, Chevron un 12%,  Seadrill (el mayor propietario de plataformas petroleras del mundo) ha perdido un 23 %. Las compañías petroleras de Estados Unidos que incursionaron con el “fracking” hoy están en la quiebra y a las que se mantienen en pié se les cerró el crédito financiero. Como informan entidades financieras, las compañías petroleras han logrado acumular una deuda de US$ 1,6 millones de millones en inversiones en el sector energético  que están presionando con fuerza a la banca. Barclays, Wells y UBS han comenzado a vender sus participaciones accionarias a 60 centavos por dólar. Aún así se estima que la banca no podrá reliquidar todos sus activos y deberá absorber cuantiosas pérdidas, no olvidemos que producir un barril  con “fracking” cuesta entre US$ 60 a 70 dólares. Nada es gratis, la cuenta llegará por el exceso de dinero, afectando muy fuerte al gigante del norte, donde China es acreedor con US$ 4 millones de millones.

Dos consecuencias importantes pueden agregarse en el futuro. En la última cumbre del G-20 celebrada en Australia el pasado 16 de noviembre, se aprobó el plan de dar prioridad al pago de las obligaciones de los bancos entre sí por sobre todos los demás pagos. Es decir,  tendrán prioridad por sobre los depósitos de los ahorrantes y de los fondos de pensiones... porque ahora no habrá gobiernos ni bancos centrales que puedan salir al rescate.

El segundo aspecto importante, que no se menciona entre inversionista ni operadores de mercado, pero que se “cuchichea” en privado, es el desplome del dólar. El susto viene de las grandes deudas, créditos impagables, déficits y un dólar en su nivel más alto en 9 años, en que todo se derrumba, menos EE UU., causante de la crisis que dice estar despegando, NO CALZA. Algo está muy mal en la economía y la hora de pagar la farra, no le quepa duda que llegará.  Lawrence G. McDonald, estratega de mercado, cree que la FED está profundamente preocupada de la fortaleza del dólar, porque está creando problemas en los mercados de deuda, lo que a su vez daña el crecimiento. El Euro ha caído más de un 14% frente al dólar desde Marzo”.  Seis años de dinero barato, gracias a la generosa política de cero interés de la FED,  ha puesto enormes sumas de deuda en las manos equivocadas, aumentando el riesgo sistémico, que incluso justificaría  ganar tiempo con más “anfetamina”,  es decir, un nuevo “QE4”, mantener las tasas casi en cero y seguir metiendo más dinero.

Los mercados de dinero barato hacen que los inversores en bonos sientan que la fortaleza del dólar se haga muy difícil de sostener para los deudores, empresas de países desarrollados, gobiernos, etc., que han acumulado mucha deuda. De ahí viene el actual “despegue” de EE.UU. Los heridos se empiezan a avizorar en el campo de batalla, Europa, Italia, Grecia en particular, Rusia, Brasil, Argentina, y aún nuestro modesto Chile, presentan bajas en sus economías por déficits del petróleo de los commodities que agravan la actual situación.  Lawrence G. McDonald cree que si se pierde el control, en relación a la FED y otros bancos centrales que están sosteniendo la economía con “alfileres”, el desastre puede hacer caer el  Dow 1.000 puntos y empezarán a hablar del “dólar a la baja” y otros gritarán “SOS” nuevamente.

BINOMINAL

¿POR QUÉ LA UDI RECURRIRÁ AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR BINOMINAL?

El senador UDI Hernán Larraín anunció que su partido recurrirá al Tribunal Constitucional para "combatir" el proyecto de ley que elimina el sistema electoral binominal y lo reemplaza por uno proporcional inclusivo, inciativa que fue despachada esta mañana por la Cámara Alta.

"Lamentablemente se ha perdido una enorme oportunidad para haber hecho del cambio al sistema electoral -al final por todos compartido- un acuerdo de todos los sectores políticos, un acuerdo nacional. El Gobierno simplemente se cerró a esa posibilidad y terminamos aprobando un proyecto mediocre, injusto, que además va a debilitar la institucionalidad política del país", afirmó Larraín en un punto de prensa el término de la sesión, en el que acusó que el Ejecutivo transformó al Senado "en un buzón".
.
El ex timonel UDI, según Cooperativa,  acusó que el proyecto, "por la forma como están estructurados los distritos y el número de parlamentarios por distrito, le regala a la Nueva Mayoría del orden de ocho a 10 parlamentarios", lo que calificó como "realmente grotesco y muy injusto", porque es "una tergiversación de la representación ciudadana".
.
Larraín agregó en Cooperativa que el proyecto también "complica la situación económica del Congreso, porque viene desfinanciado: el Gobierno dijo inicialmente que este proyecto no significaba gasto, después cambió de parecer, pero sólo suplementó las dietas parlamentarias de los 47 nuevos parlamentarios".
.
"Entre otras bromas (sic), estamos aumentando excesivamente (el número de legisladores), estamos creando una nueva cámara, una tercera cámara, y dicen que basta para que ésta funcione con los gastos de las dietas", cuando "hay asignaciones parlamentarias y gasto administrativo del Congreso que no tiene recursos".
.
"Por si todo lo anterior fuera poco, la forma como está estructurado favorece la creación de múltiples partidos, de manera que en poco tiempo habrá 50 ó 60 partidos políticos funcionando en Chile, lo que va a terminar por debilitar nuestra institucionalidad", argumentó.

Hernán Larraín afirmó además que el proyecto aprobado por sus colegas "rompe la igualdad del voto, la justicia que debe haber en un sistema".

"Si usted vota en Arica, va a poder elegir a tres parlamentarios. Si usted vota en Atacama, va a poder elegir a cinco parlamentarios, pero entre ambos distritos no hay diferencia de electores, en ambos hay 220 mil. ¿Por qué unos eligen tres y otros eligen cinco? Porque así se compensa, por ejemplo, en el caso de Atacama, al Partido Comunista. Eso es romper la igualdad del voto y no lo vamos a aceptar y lo vamos a combatir", advirtió.

"Por eso vamos a ir al Tribunal Constitucional, porque no solamente éste es un proyecto políticamente inaceptable, éticamente injusto, sino que constitucionalmente inadmisible", señaló el senador, que es miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.

"Sin lugar a dudas el Tribunal Constitucional va a acoger (la impugnación), porque cuando se viola en forma tan brutal la igualdad del voto, eso repudia la conciencia de cualquier jurista, y estamos seguros que el TC va a revertir aquellas disposiciones que este proyecto tiene que le regalan gratuitamente parlamentarios a la Nueva Mayoría", indicó, insistiendo en calificar la iniciativa como "un traje a la medida que subsidia a la Nueva Mayoría".

Por su parte, el senador RN Alberto Espina, quien también integra la Comisión de Constitución, y acusó "tres graves defectos" en el proyecto.

"Nadie pudo explicar -y el ministro del Interior guardó un riguroso silencio- por qué era necesario elevar en 35 el número de diputados para llegar a 155, (...) un aumento absolutamente indebido, innecesario de diputados", respecto del cual "no es cierto" que se vaya a lograr "sin gastar un peso adicional".

Adicionalmente, "se limitaron las primarias sólo al 40 por ciento de los candidatos. Si nosotros teníamos un sistema de primarias para que no fueran elegidos cupularmente, ahora se acaba de notificar que el 60 por ciento (de los candidatos) va a ser elegido cupularmente, entre cuatro paredes".

"En tercer lugar, lo que se hace con los partidos políticos es increíble. Si a los partidos se les critica algo es su debilidad, la falta de partidos que los integran... Bueno, aquí se han disminuido a la mitad los requisitos, llegándose en más de cuatro regiones a constituir partidos con sólo 200 personas, y hay casos en que un candidato a Presidente (de la República) puede ser nombrado sólo con 100 personas", criticó.


"Yo creo sinceramente que el sistema binominal había que terminarlo, pero se terminó de mala manera, en que más que pensar en los intereses del país, termina pensándose en cómo esto se transforma en un botín para un sector político determinado", sentenció Espina, según Cooperativa.