kradiario.cl

viernes, 5 de diciembre de 2014

                

ECONOMÍA Y FINANZAS

EL DÓLAR Y LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA, ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA


Por Mario Briones R.

Recientemente la oficina de Análisis Financiero, del Departamento del Tesoro de EE UU.,  advirtió que “el sistema es vulnerable a situaciones  que producen las fuerzas del mercado, debido a los cambios en la negociación y la alta volatilidad que producen los inversionistas”. Es una clara advertencia a  riesgos que pueden irrumpir sin mayor aviso y nos deben alertar, por ejemplo, en los US$ 700 millones de millones estimados, invertido en derivados.

Partamos por el Petróleo, que es el último efecto de la crisis. La caída del precio se inició a mediados de Junio del 2014 a partir de un  barril a US$ 107, llegando en estos días a US$ 68. 
.
Si consideramos como efectivo el crecimiento de Estados Unidos y que la baja del petróleo ayudará a dicho país y a muchos otros, existen factores negativos a considerar, como las grandes pérdidas de las petroleras. Por ejemplo, la petrolera Exxon sufre hoy una pérdida en bolsa de US$ 400.000 millones de dólares. Si el barril de petróleo baja a US$ 60, el “fracking” (2) en Estados Unidos y en países, como Canadá, México, etc., deja de ser una fuente viable de energía y propiciará el regreso a precios más altos, en un contexto de mayor demanda y escasez.
.
Además de las caídas en las grandes empresas de petróleo, existen inversiones en perforaciones de pozos, aún no productivos, con cientos de miles de millones de dólares apalancados con deudas bancarias  que corren el riesgo de impagos. También se está afectando a los fabricantes de equipos de minería y productos químicos. Si las tendencias de precios a la baja aumenta y se mantienen en el tiempo, existe un alto riesgo de una caída más permanente de la producción de petróleo por desinversión de las petroleras, lo que volverá a elevar los precios del barril por reducción de la oferta, quizás a precios superiores que en el pasado, hasta que se restablezca el equilibrio de precios entre inversión y demanda, sin considerar el factor especulativo que tiende a re-orientar los precios.

La otra arista en la baja del precio del petróleo es el desequilibrio del presupuesto en los países petroleros, algunos de ellos muy gravitantes, como Rusia, que tiene déficit a partir de precios inferiores a US$ 100 el barril y genera problemas de pagos con dólares necesarios para las transacciones que se pagan en dicha moneda. De un año a otro pueden ajustar el presupuesto, pero eso implicará menor inversión y una fuerte baja en el gasto público y privado. 
.
La pregunta que surge es, ¿Qué cambios ocurrieron para que el precio del petróleo cayera a menos de US$ 70 el barril, e incluso que pueda llegar a US$ 30 o 40? La primera respuesta es, que estamos en una crisis económica mundial más severa de lo que se conoce, y tangencialmente colabora la postura de Arabia Saudita de quebrar el “fracking” en EE UU.,  lo cual se logra con un barril a menos US$ 70, tal cual ya está ocurriendo.

Sabemos que las fuertes alzas del petróleo de mediados de los  años 70´s, generaron graves problemas y recesión en la economía mundial,  ¿Puede una rápida disminución del precio del petróleo, provocar el efecto contrario, un auge en las economías? En el corto plazo es posible, pero en el mediano plazo aparecerán numerosas actividades y países con efectos negativos, porque están amarrados al petróleo y al dólar, por consiguiente, la norma  de que cuando baja el petróleo, sube el dólar, producirá escases de dólares y propiciara más y nuevos acuerdos energéticos pagados con otras monedas, elevando la tensión geopolítica por el factor hegemonía que está detrás de todo esto.


Los resultados positivos de EE UU en los últimos días se refieren a un aumento de la productividad de 2,3% en el sector no agrícola para el 3er trimestre 2014, y los costos laborales unitarios se redujeron 1 %, (tasa anual desastacionalizada). En la industria manufacturera, la productividad aumentó un 2,9 % y los costes laborales unitarios se redujeron un 1,3 % y la tasa de desempleo bajó a 5,8 %, (aunque existe  un desempleo en USA más profundo que se estima en 11 %). El empleo aumentó en los servicios de alimentación y expendios de bebidas, comercio minorista y servicios de salud, y no significan  empleos permanente ni de calidad. Los precios de la demanda final se redujeron un 0,1 % en septiembre y se mantuvieron sin cambios en agosto. En octubre, el índice de servicios de demanda final avanzó un 0,5 % y los precios de los bienes finales de la demanda bajaron un 0,4 %.


Los precios de exportación de Estados Unidos cayeron un 1,0 % en octubre, después de haber disminuido un 0,4 % en septiembre. La simple revisión de estas cifras muestra que hay de dulce y agraz.  El resto del mundo no está comprando y además se aprecia que caen las ventas minoristas en USA.  El “Black Friday” no fue el día de ventas minoristas de gran éxito que se esperaba, cayó un 11 %,  a pesar del estudio de mercado realizado por la empresa Accenture antes del fin de semana, que vaticinaba  un  entusiasmo de los consumidores, en su nivel más alto en ocho años. De acuerdo a la Federación Nacional de Minoristas en EEUU (NRF, por sus siglas en inglés), calculó que hubo 5.3 % menos compradores que el año pasado y tal como expresamos, la venta bajó un 11%.

Los nubarrones negros de Estados Unidos, pueden venir en el mediano plazo por la falta de confianza en el dólar. Las desventajas que impone el dólar, operado por la FED, acelerara el cambio del dólar como medio de pago hacia otras monedas, en las operaciones de petróleo y comercio. Si se mantiene en alza el dólar, encarecerá las exportaciones desde dicho país, y aunque puede ayudar  a otros países a exportar hacia EE UU., no necesariamente será así, si el factor salario se mantiene estancado y frenando la demanda.  La capacidad de endeudamiento está agotada a todo nivel y se desconoce el valor de los activos de la banca y el riesgo implícito en los derivados, activos con cifras realmente monstruosas, que algunos economistas estiman en US$ 700 millones de millones a US$ 1.000 millones de millones de dólares.  Tampoco da confianza la colosal cifra de  liquidez, que se estima en aproximadamente US$ 10,8 millones de millones en  depósitos de las  empresas y la banca de norteamericana, como parte de la acumulación de los US$ 4.5 millones de millones emitidos por la FED, alentando subir las tasas.

El esfuerzo del Banco de Japón para debilitar el yen es un enfoque de empobrecer al vecino lo que está induciendo reacciones políticas a través de Asia y de todo el mundo. El Banco de Japón esperaba que la base monetaria, que a finales de 2012 llegaba a ¥ 138 billones (USD$ 1.408 mm)-, alcance ¥ 200 billones en 2013 y ¥ 270 billones en 2014 (USD$ 2.755 mm). La expansión del banco central sería entonces de ¥ 123 billones, equivalente a USD$1.347 miles de millones, el 23% del PIB japonés. La nueva expansión acordada acelerara las compras de bonos soberanos japoneses para que aumenten a un ritmo anual de  ¥ 80 billones de yenes más, (US$ 723.400 millones de dólares).

Los bancos centrales de China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Tailandia, temerosos de perder competitividad frente a Japón, se están relajando con sus propias políticas monetarias, las que acentuarán más. El Banco Central Europeo y los bancos centrales de Suiza, Suecia, Noruega y algunos países de Europa Central son propensos a adoptar la flexibilización cuantitativa o utilizar otras políticas no convencionales para evitar la apreciación de sus monedas. Los ciudadanos norteamericanos pronto se darán cuenta que viajar al resto del mundo les resultará muy  conveniente por un dólar sobrevalorado, precio que para el resto del mundo representa duda y ninguna garantía de conservación de su valor intrínseco. Si EE UU., entra en cesación de pagos, tendría que volver a imprimir dólares, lo que sería catastrófico si el mercado advierte la  severa pérdida de valor de cambio en dicha moneda, y es lo que ha obligado al resto del mundo a sostener el dólar, por ahora.



Estas son las grandes cifras en dólares, yenes, euros y con bolsas que suben “drogados” por las políticas laxas de los Bancos Centrales que intentan crear una ficticia recuperación de la economía, lo que se agravará en EE UU., por un  discurso del Partido Republicano, que domina el Congreso, hablando de los ideales libertarios y culpando sólo al Gobierno del problema, y que el sector privado jamás es el problema. Sin embargo, es el sector privado quien dirige en gran parte al Gobierno a través de megas empresas, como Google o Goldman Sachs por sus enormes tamaños y monopolios, dirigiendo los servicios centrales del Estado como si fueran el propio Gobierno. Este fenómeno se advierte también en Chile y lo vemos expresado en un lenguaje muy agresivo y hasta facistoide en personajes tales  como Matthei, Silva, Kast, etc., que defienden la concentración económica del sector más rico de Chile.
.
Según el economista Thomas Piketty (1), la teoría de Kuznets de 1955, “que la desigualdad del ingreso se ve destinada a disminuir en las fases avanzadas del desarrollo capitalista, sin importar las políticas seguidas o las características del país”, no se cumplió, porque él vio la época dorada después de la II GM.  Concretamente, el 10% de los estadunidenses más ricos, a fines de la década de 1940, obtuvo un ingreso aproximado del  30-35% del producto nacional. “La disminución, en  más de diez puntos del producto nacional, de las desigualdades en los ingresos se produce en casi todos los países ricos entre 1914 y 1945, es ante todo, producto de las guerras mundiales y de los violentos choques económicos y políticos que éstas provocaron, afectando las fortunas de los más ricos”.
.
“Desde la década de 1970 la desigualdad creció significativamente en los países ricos, sobre todo en los Estados Unidos, donde en la década de 2000-2010 la concentración de los ingresos superó todos los niveles anteriores conocidos. El crecimiento moderno y la difusión de los conocimientos permitieron evitar el “apocalipsis marxista”, más no modificaron las estructuras profundas del capital y de las desigualdades, o por lo menos no tanto como se imaginó en las décadas optimistas, posteriores a la segunda Guerra Mundial”.
.
Cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de incremento de la producción y del ingreso, lo que sucedía hasta el siglo XIX y amenaza con volverse la norma en el siglo XXI, el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas”. T. Piketty.

Si ocurre un colapso mundial, el dólar se perderá  como medio de pago y  la concentración económica no podrá sostenerse en los términos que conocemos hoy.
Mario Briones R.

(1) “El capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty, fue elegido como el libro del año por el diario Financial Times).

(2) El fracking o fractura hidráulica es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Consiste en la inyección concentrada en la tierra, de agua, arena y productos químicos para provocar el flujo de gas, existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo y favoreciendo su salida al exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases. Se estima que esta técnica está presente en aproximadamente el 60% de los pozos de extracción actualmente en uso. Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles, que ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está popularizando su empleo en estos últimos años, especialmente en los EE.UU. Esta técnica se empezó a extender en EE UU hace diez años, pero su uso ya se está expandiendo en  Europa y el resto del mundo. 
POLÍTICA

SOCIÓLOGO DETENIDO EN MÉXICO DENUNCIÓ TORTURAS, AISLAMIENTO, MALTRATO Y TORTURAS FÍSICA Y SICOLÓGICOS O VERBALES DE PARTE DE LA POLICÍA MEXICANA


En Chile con su madre
El sociólogo chileno Laurence Maxwell, que fue detenido en México tras participar en una protesta por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, relató parte de su experiencia tras retornar a Chile después de su liberación.

"Todo el proceso es irregular, (hubo) apremios ilegítimos dentro de la Seido (unidad especializada en delincuencia organizada), poca claridad respecto del proceso judicial que se estaba llevando, presiones para tomar los abogados de oficio, que hicieron una labor muy pobre e incluso en muchos casos jugaba en contra de los que estábamos acusados", narró.

Maxwell remarcó que "la parte más grave que pasamos fue el traslado desde la Seido a la cárcel de Veracruz, que es una cárcel de alta seguridad, una cárcel federal que está orientada a narcotráfico, secuestro y policías corruptos. Todo el traslado, que duró tres horas y media, fue de apremios, amenazas y golpes".

"Nos hicieron viajar con la cabeza entre las piernas, esposados y todo el tiempo nos estuvieron amenazando. Llegaron a decirnos que 'los vamos a llevar a Ayotzinapa y los vamos a trozar en pedacitos, los vamos a quemar, los vamos a meter a fosas comunes, aquí se acabaron sus derechos humanos'", agregó.

El estudiante de un doctorado en Literatura en la UNAM resaltó "la cantidad de películas que nos pasamos, todo lo que se nos pasó por la cabeza de lo que podía ocurrir. Nos llevaban en una camioneta civil, sin marcas ni logos por fuera y estos tipos iban armados con armas largas, pero de civil".

Sobre sus días de detención, Maxwell detalló que "estábamos en un régimen de aislamiento dentro de la cárcel, escasamente teníamos contacto con el exterior, solamente cuando llegaba alguna visita muy esporádicamente o el abogado, o el cónsul en mi caso, que me traía cierta información, pero las visitas eran muy breves".

"Desde que somos detenidos, hasta que somos liberados fue un proceso absolutamente irregular. Todo fue irregular: la manera en que nos tomaron detenidos, la violencia desmedida con la cual fuimos brutalmente golpeados, no solamente los 11, los que fuimos trasladados a la Seido fuimos elegidos porque no estábamos lo suficientemente golpeados", enfatizó.

"Nos ponen el cargo de terrorismo, asociación para la consecución de hechos terroristas, intento de homicidio, motín y asociación delictuosa, esos cinco cargos. Cada uno de ellos tiene características graves, salvo motín. Entonces, como tenían características de grave iba a ser imposible que saliéramos bajo fianza", añadió Maxwell.

El afectado concluyó afirmando que "a cada uno de nosotros nos tomaron en distintas partes del Zócalo y no nos conocíamos, no había forma de relacionarnos".


POLÍTICA

WALKER: LLEVO CUATRO AÑOS RESISTIENDO AL GIRO A LA IZQUIERDA 
Y DICIENDO QUE ES UNA MALA IDEA

El senador y presidente de la DC, Ignacio Walker, descartó que la "sociedad chilena" haya dado "un giro a la izquierda" y consideró un error que sectores del bloque oficialista crean lo anterior.

El líder de la Falange sostuvo esto luego de conocerse los resultados de la encuesta CEP, que mostró un fuerte descenso en el apoyo a la Presidente Michelle Bachelet. 

"Yo no quiero que sea un tema de soberbia o arrogancia, hubo tal vez demasiadas ínfulas leyendo la realidad, a mi juicio, en lo que se refiere a algunos partidos aliados, de manera equivocada", dijo Walker.

"Aquí no hay ningún giro a la izquierda de la sociedad chilena y muchos llevan dos o tres o cuatro años hablando de la necesidad de un giro a la izquierda y llevo cuatro años resistiendo ese giro a la izquierda y diciendo que es una mala idea", añadió.

POLÍTICA

REFLEXIÓN DE PEPE AUTH: EXISTE PÉRDIDA DE IDENTIFICACIÓN ENTRE BACHELET Y UNA CIUDADANÍA MENOS POLITIZADA

El diputado del PPD Pepe Auth hizo circular una reflexión que ha circulado entre dirigentes de Nueva Mayoría tras conocerse los resultados de las encuestas Adimar y CEP que registraron una decadencia del respaldo ciudadano al gobierno y a la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Parte del documento publicó hoy el diario La Tercera, en el cual Auth advierte que existe una pérdida de “identificación y sintonía” de la mandataria con una “ciudadanía menos politizada”, debido a su mayor preocupación por cuestiones políticas en desmedro de los “problemas concretos de la gente”, que a su juicio “aparecen muy secundarios”.
.
Ejemplarizó más adelante que “mientras se suspende la operación de un servicio de urgencia pediátrico en un hospital público, la principal conclusión mediática del cónclave de la Nueva Mayoría es la supuesta decisión de poner como prioridad la nueva Constitución“.
.
Asimismo, advierte que la permanencia del embajador de Chile en Uuruguay, Eduardo Contreras (PC), y la poca importancia que ha dado a las aprensiones de los apoderados de colegios subvencionados frente a la Reforma Educacional, asoman entre los factores que habrían reducido la percepción de autoridad que generaba en las personas.
.
“Parece evidente el daño que le hizo la permanencia del embajador en Uruguay, donde hizo todo lo contrario de lo que esperaba la gente, es decir, un golpe de autoridad. Lo mismo que la incomprensión de los temores de los apoderados, al juzgarlos desde Alemania como una simple campaña del terror”.
.
También advierte Auth que en este escenario contribuyó “una DC que le pone dramatismo a las diferencias dentro de la Nueva Mayoría, los líos de gestión política, etcétera”. Esto a su juicio, configuró un “cóctel explosivo, tan fuerte como lo fue el Transantiago y la crisis económica en el primer gobierno de Bachelet”.
.
Sobre este punto Auth ahondó este viernes en declaraciones a Radio Cooperativa diciendo que debía existir conciencia de que los votos que les dieron los ciudadanos a Bachelet y a la Nueva Mayoría no son “eternos” y que una agenda de reformas requiere no sólo la mayoría en el Parlamento, sino que también de la calle.
.
“Nunca hay que creer que la adhesión de la gente es eterna, es circunstancial, te prestan el voto, no te lo dan para siempre y cuando uno hace reformas tiene que tener siempre la mirada puesta en conseguir apoyo mayoritario en el Parlamento, las reformas deben tener apoyo mayoritario en la sociedad”, sostuvo.
POLÍTICA

PIÑERA NO INVITÓ A OSSANDON A CÓNCLAVE PARA SUPERAR DIFERENCIAS ENTRE RN Y UDI

Varios  integrantes de la Alianza se reunirán el próximo jueves 11 de diciembre  en un cónclave en Lago Ranco, que ha sido convocado por la Fundación Avanza Chile, liderada por el ex Presidente Sebastián Piñera, encuentro al que no ha sido invitado el político de la Alianza mejor evaluado por la encuesta CEP, Manuel José Ossandón (RN).

La cita se centrará en las diferencias entre Renovación Nacional y la UDI por las reformas impulsadas por el Gobierno de Michelle Bachelet.

El secretario general de RN, Mario Desbordes, comentó que "está bueno que de una vez por todas nos empecemos a sentar como bloque a la mesa y que la gente nos vea como bloque".

"Hay que hacer una autocrítica fuerte, aquí hay gente que no ha querido sentarse, que no ha querido hacer reuniones y que prefiere la trinchera, estar apostando porque al Gobierno le vaya mal, estar oponiéndose a todo. Yo creo que no le conviene al sector", recalcó.

Por su parte, el secretario general de la UDI, el diputado Javier Macaya, indicó que "espero que todos los que puedan cumplir un rol en la articulación y en la configuración en la fuerza de oposición lo puedan hacer, y si significa aportar un grano a la unidad del sector, bienvenido sea".

En la reunión participarán más de 80 personas, entre ex ministros y ex colaboradores del Gobierno de Piñera, además de las directivas de RN, la UDI y Evópoli.

El senador Manuel José Ossandón (RN) señaló, tras informarse que no había sido tomado en cuenta para el cónclave, que no importaba porque "ese es un grupo de personas que en el fondo está trabajando en la campaña del ex Presidente y a mí me miran como un competidor, yo no tengo nada que hacer allá", señaló.

El único representante de Amplitud que fue invitado es el diputado Pedro Browne, quien declinó por problemas de agenda y por el hecho de que no fueran invitados otros parlamentarios como Lily Pérez.

De acuerdo a trascendidos, Pérez no fue invitada debido a que RN se bajaría del cónclave por su presencia.

Browne manifestó que "no he participado de reuniones desde hace mucho tiempo, tampoco las hay. La Alianza no ha existido políticamente como una coalición jamás, sino que más bien por temas electorales cada cierto tiempo se hacen unas reuniones simulando que va a haber alguna coordinación, reuniones que en el tiempo se desvanecen".


ECONOMÍA

ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 1,5% INTERANUAL EN OCTUBRE

El Banco Central dio a conocer este viernes que la economía chilena creció un 1,5% interanual en octubre, en línea con las expectativas del mercado, debido al mayor valor agregado de los servicios y pese a la caída de la minería y comercio. Estas cifras se enmarcan en una fase de desaceleración de la economía nacional, que se proyecta.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 1,5% en octubre se situó en línea con las expectativas de mercado y confirma que el último cuatrimestre del año va a ser de una moderada recuperación económica. 
.
El secretario de Estado recordó que la economía chilena creció 0,8% el tercer trimestre, cifra que es superada por el 1,5% de octubre. "Esperamos tener tanto en noviembre como en diciembre, cifras que consoliden esta moderada recuperación para enfrentar un mejor 2015", enfatizó Arenas.
.
 El jefe de la billetera fiscal planteó que "lo otro importante es que en los primeros diez meses del año hay una acumulación de un crecimiento de un 1,8%, y en ese sentido, este número está confirmando lo que se espera para el año 2014 en Chile”. “De una u otra manera, la tarea es trabajar para que el 2015, sea un año que confirme los resultados que todos están proyectando, que tenga una tasa de crecimiento superior a la de 2014", sentenció.


FMI

BACHELET: HACER LAS REFORMAS ES LA ÚNICA FORMA DE ASUMIR LOS DESAFÍOS QUE NO PUEDEN ESPERAR

 Reconoció que el país vive un clima económico adverso

La presidenta Michelle Bachelet defendió las reformas políticas que impulsa su administración pese al escenario económico adverso que -reconoció- vive el país.  Esto lo dijo en un foro organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Hacienda en Santiago, que contó con la participación de la directora Gerente del  FMI , la francesa Christine Lagarde.
.
En la inauguración de la conferencia internacional “Desafíos para asegurar el crecimiento y una prosperidad compartida en América Latina”, la mandataria afirmó que “hacer las reformas necesarias es la única forma de hacernos cargo de los desafíos que no pueden seguir esperando”.
.
Al mismo tiempo reconoció que “son reformas ambiciosas y que muchas veces las reformas ambiciosas alteran largas inercias en nuestro país. Por ello, es natural que produzcan inseguridad e incertidumbre (…) Sin embargo, tenemos razones que nos muestran que el proceso que estamos llevando a cabo va en la línea correcta”, aseguró.
Directora del FMI Christine Lagerde
“La coyuntura económica es compleja; el enfriamiento en la realidad económica es una realidad, pero no es argumento para detener reformas. Debemos emprender reformas con urgencia“, señaló la jefa de Estado.
.
Habla Lagerde

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que los principales retos que encara Latinoamérica son hacer frente a la violencia, potenciar la red de infraestructuras y “revitalizar” la "confusa” integración comercial regional.

"El primero en la lista es el crimen violento. El costo humano es enorme. Pero el crimen también daña el desarrollo económico y corroe la instituciones democráticas”, aseguró Lagarde en el discurso inaugural de la conferencia de alto nivel sobre los desafíos para el crecimiento de la región que se celebra en Santiago de Chile.

A continuación, instó a los países a mejorar de “manera significativa las redes de infraestructura” para reducir los costos logísticos; y a revitalizar la integración regional ante “la proliferación” de grupos, como ALBA o MERCOSUR, cuyos “beneficios agregados” calificó de “confusos".


PETRÓLEO

LA ESPIRAL DESCENDENTE DEL PETRÓLEO


Por Martín Poblete

En ese momento bisagra de fin del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, dos nuevas tecnologías insinuaban cambios a mediano plazo en las dinámicas de exploración, perforación de pozos, explotación y mercadeo del petróleo crudo.

Primero fue la posibilidad de extraer petróleo de las arenas bituminosas en la tundra canadiense, a un costo razonable, suficiente para justificar el oleoducto de varios miles de kilómetros  hasta las refinerías en el noreste de los Estados Unidos y mas al sur;  luego vino la fracturación hidráulica,   "shale fracking",  usando agua y aire a muy altas presiones para fracturar formaciones rocosas bajo las cuales había yacimientos de petróleo y gas.

Hacia fines de la primera década del siglo XXI, la perspectiva de los Estados Unidos alcanzando auto suficiencia energética, unida a condición exportadora de petróleo, eran temas de discusión regular en las universidades y centros de estudios especializados con no poca inclinación geoestratégica.   Si bien al comienzo la cobertura estuvo en publicaciones científicas especializadas, hacia 2009-2010  empezó a verse en publicaciones del sector económico y financiero, y luego en los principales medios impresos y electrónicos.   Nadie puede hoy en día declararse sorprendido.

Sin embargo, las noticias de la drástica espiral descendente de los precios del petróleo crudo en las dos semanas recientes parecieran haber sorprendido a muchos.   El directorio de OPEP reunido en Ginebra optó por mantener los niveles de producción, curiosa decisión, tal vez  pensaron que la baja podría poner en problemas a los nuevos productores americanos y canadienses; cualesquiera haya sido la motivación,   el resultado fue reforzar la tendencia a la baja  estimulada por los elevados niveles de reservas -oil glut- especialmente en Europa Occidental.

Los estimados son de que los "shale producers", productores americanos  operando con el sistema de fracturación hidráulica  en Dakota del Norte, cubren costos y empiezan a ganar dinero a US$42 por barril, los canadienses un poco mas arriba.  De  llegar a estabilizarse la tendencia  y proyectarse por lo menos a mediano plazo, podría tener graves consecuencias para  países productores  necesitados de precios sobre US$100.00 por barril para recuperar los costos de producción y equilibrar presupuestos. 

A fines de octubre, el Fondo Monetario Internacional evaluó el precio del crudo que algunos productores exportadores necesitan para cubrir sus necesidades presupuestarias. Por un lado Kuwait, Qatar y los Emiratos Arabes Unidos comienzan a ganar dinero con el barril a US$70; por el otro lado y bastante cerca del infortunio, Rusia necesita US$101 por barril, Venezuela y Nigeria US$120 con Angola y Argelia en la misma vecindad, Iran US$136;  todos estos países perdieron la lectura de los signos de los tiempos en la industria petrolífera, los gobiernos  no diversificaron sus economías,  incurrieron en aumentos groseros de sus burocracias,  y engañaron a sus poblaciones con la falsa ilusión de los subsidios  manteniendo la gasolina y derivados a precios artificialmente bajos.

De los mencionados, Iran y Rusia tienen medios para barajar la mar gruesa, a los otros se los ve entregados a su miserable suerte.   Al parecer, el de mayor riesgo es Venezuela,  sufriendo una sucesión de malos gobiernos y manejo inepto de su riqueza petrolera,  le quedaría la opción colonial de negociar el futuro de su producción con China a cambio de asistencia financiera.

Ya es posible distinguir algunos netos ganadores del cambio en el mercado, empezando por las aerolíneas y las empresas ferroviarias dedicadas al transporte de carga, pero no se ha oído decir de intenciones de traspasar los beneficios a sus clientes; asimismo, los países consumidores particularmente aquellos con recursos permitiéndoles aprovechar la bonanza, debieran poder traspasar los beneficios  a sus pueblos y no  solo a los tecnócratas balanceando presupuestos.

En el escenario humano, vuelve a ocupar espacio un legendario personaje de tiempos del auge petrolero en Texas a comienzos del Siglo XX, individuo aventurero, audaz, sin temor a correr riesgos, el "wildcatter", ahora recorriendo  las formaciones rocosas de las dos Dakotas en busca de fortuna.  En aquella película de Gerge Stevens, Gigante, el personaje interpretado por James Dean,  Jett Rink, era un "wildcatter".  

jueves, 4 de diciembre de 2014

METRO
OTRA VEZ FALLÓ EL METRO DE SANTIAGO SIN QUE EL GOBIERNO TOME MEDIDAS ENÉRGICAS

El Metro de Santiago suspendió parcialmente el funcionamiento de la Línea 2 este jueves, tras registrar una nueva falla. Según informó la empresa en su Twitter, se suspendió en su totalidad el servicio expreso de la Línea 2 esta noche.
.
Además, el servicio está funcionando de manera parcial entre las estaciones Cal y Canto y Vespucio Norte, y entre Los Héroes y La Cisterna.
.
Además, se suspendió la combinación entre las líneas 2 y 5 en la estación Santa Ana, la cual ha sido temporalmente cerrada.
.
La interrupción del servicio se debe a una “falla técnica en un tren”. En tanto, usuarios reportaron que hay gran cantidad de humo en la estación Cal y Canto.
.
Según indicó el gerente de Operaciones del Metro, Álvaro Caballero, el incidente fue provocado por un neumático que se reventó y fragmentos de neumáticos cayeron sobre la vía energizada entre las estaciones Santa Ana y Cal y Canto, provocando la alta emisión de humo.
.
Caballero agregó que aún no saben la hora exacta en que se podrá reponer el servicio.
Por su parte, los operadores del Transantiago confirmaron a través de Twitter que se reforzó el servicio de buses debido a los problemas en el Metro.

MEDICINA

MALFORMACIONES CONGÉNITAS: LAS ANOMALÍAS QUE PUEDE TENER UN CORAZÓN ENFERMO
.
Las anomalías cardíacas congénitas son malformaciones en la estructura del corazón que están presentes desde el nacimiento. Aproximadamente 8 de cada 1.000 recién nacidos presentan este tipo de anomalías, que pueden ir de leves a graves.

Las anomalías cardíacas congénitas ocurren debido al desarrollo incompleto o anómalo del corazón del feto durante las primeras semanas del embarazo. Aunque se sabe que algunas de ellas están relacionadas con la presencia de trastornos genéticos, como el síndrome de Down, se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas. Aunque no se pueden prevenir, existe una gran cantidad de tratamientos, tanto de las anomalías en sí mismas como de cualquier problema de salud con ellas relacionado.

Cómo funciona un corazón sano

Para entender bien en qué consisten las anomalías cardíacas congénitas, ayuda mucho saber cómo funciona un corazón sano.

El sistema circulatorio del cuerpo humano está formado por el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. El corazón es la bomba central del sistema circulatorio, y consta de cuatro cavidades: la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo, la aurícula derecha y el ventrículo derecho.

El corazón también consta de cuatro válvulas, que dirigen el recorrido de la sangre a través del corazón:
.
1.La aurícula izquierda del corazón recibe sangre rica en oxígeno procedente de los pulmones y la vacía en el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.

2.El ventrículo izquierdo bombea sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo. Esta sangre abandona el ventrículo izquierdo a través de la válvula aórtica y entra en la aorta, la arteria más grande de todo el organismo (una arteria es un vaso sanguíneo que trasporta sangre rica en oxígeno u "oxigenada"). Luego la sangre de la aorta se ramifica en una gran cantidad de arterias de menor tamaño, que llevan a los órganos y tejidos de todo el cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesitan.

3.Después de que el oxígeno de la sangre se distribuya por los tejidos del cuerpo, la sangre, ahora "desoxigenada" (o pobre en oxígeno) regresa al corazón a través de las venas (una vena es un vaso sanguíneo que trasporta sangre desoxigenada). Esta sangre, de color azul en vez de rojo, entra en la aurícula derecha del corazón y pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.

4.A continuación, el ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada hacia los pulmones a través de la válvula pulmonar. El oxígeno del aire que respiramos se une a las células de esta sangre cuando llega a los pulmones. Y esta sangre rica en oxígeno, roja en vez de azul, regresa a la aurícula izquierda del corazón y luego pasa al ventrículo izquierdo, desde donde es bombeada, de nuevo, al resto del cuerpo.

Este es el trayecto normal que sigue la sangre a través del corazón y a través del cuerpo. Pero las malformaciones que afectan a la estructura del corazón, como las anomalías cardíacas congénitas, pueden repercutir. Una comunicación interventricular (o "CIV", por sus siglas), a veces conocida como un agujero en el corazón, es un tipo de anomalía cardíaca congénita donde existe una abertura anómala en la pared que divide las dos principales cavidades cardíacas encargadas de bombear sangre (los ventrículos).

Se trata de la anomalía cardíaca congénita más frecuente y en la mayoría de los casos se diagnostica y se trata con muy buenos resultados y con muy pocas complicaciones o ninguna.

¿Qué es una comunicación interventricular?

Los niños con una CIV tienen un agujerito en este tabique. Por lo tanto, cuando late su corazón, parte de la sangre del ventrículo izquierdo (ya enriquecida con el oxígeno procedente de los pulmones) fluye hacia el ventrículo derecho a través del agujero del tabique. En este ventrículo, esta sangre rica en oxígeno se mezcla con la sangre pobre en oxígeno y regresa a los pulmones. La sangre que fluye a través del agujero genera un ruido adicional, conocido como soplo cardíaco. El soplo cardíaco se puede oír (como si fuera un murmullo, un rumor o un silbido) cuando el médico escucha el corazón a través de un estetoscopio.

Las CIV se pueden encontrar en lugares diferentes del tabique interventricular y pueden tener distintos tamaños. Tanto los síntomas como el tratamiento de las CIV dependerán de estos dos factores. En casos excepcionales, las CIV forman parte de un tipo más complejo de cardiopatía.obre la capacidad del corazón de funcionar como es debido.

¿Qué es un "estrechamiento aórtico"?

La aorta es la principal arteria que trasporta la sangre procedente del corazón al resto del cuerpo. Cuando una persona presenta un estrechamiento aórtico, significa que su aorta es más estrecha de lo normal en algún punto de su recorrido.

Cuando una parte de la arteria aorta es más estrecha de lo normal (estrechamiento aórtico), esta anomalía puede repercutir sobre la circulación sanguínea porque el lado izquierdo del corazón tiene que trabajar más para bombear sangre a través de una aorta estrecha.

A veces, cuando el estrechamiento es poco importante, lo más probable es que esta afección no ocasione ningún síntoma. Pero, cuando el estrechamiento es importante, el ventrículo izquierdo del corazón (la cavidad encargada de bombear sangre a la aorta hacia el exterior del cuerpo) sufre las consecuencias, sometiéndose a un mayor estrés.

Este tipo de estrechamiento puede ocurrir en cualquier lugar de la aorta, pero se suele encontrar sobre todo después del punto de bifurcación (con respecto a la aorta) de las arterias que llevan sangre a la parte superior del cuerpo y a la cabeza.


Fuente: Fundación Nemours
PERIODISTA ASESINADO

DOCUMENTAL SOBRE JOSÉ CARRASCO
GANA CONCURSO PARA ESTUDIANTES

A lo largo de 24 minutos el filme relata la historia de “Pepone”, asesinado de 14 balazos durante la dictadura de Pinochet.


Un documental sobre el periodista José Carrasco Tapia, “Pepone”, asesinado durante la dictadura del general Augusto Pinochet, ganó la cuarta edición de Etecom Chile (Estímulo Telefónica a la Comunicación), concurso de periodismo universitario auspiciado por Telefónica España.
.
Realizador del filme es el estudiante Danny Schuler, de la Universidad del Desarrollo, que tituló su trabajo “Documental José Pepe Carrasco”.
.
A lo largo de 24 minutos, la película relata la historia del periodista, secuestrado y asesinado con 14 balazos en la cabeza durante el 8 de septiembre de 1986, al día siguiente del atentado a Pinochet donde murieron cinco miembros de su escolta.
.
“Me parece muy bueno que se honre la historia de un periodista que dio la vida por su trabajo. Espero me vaya bien fuera de Chile en el Etecom Latam, donde será más conocida la historia”, comentó el estudiante.
.
Danny Schuler (derecha) representará a Chile en la versión regional del concurso. Además de esa participación, el futuro periodista recibirá una pasantía en un medio latinoamericano, un premio de mil dólares y un Smartphone de última generación.
.
La premiación también reconoció al mejor trabajo en Prensa Escrita, titulado  "Habitantes de 18 comunas viajan a Santiago". Sus autores son los alumnos de la Universidad Católica Pablo Álvarez Palma y Paula Aguilera Carvajal. El reportaje presenta los problemas del transporte público rural de la Región Metropolitana.
.
El jurado de Etecom Chile estuvo integrado por Paula Escobar, editora Revistas El Mercurio; Gabriel Pizarro, director de prensa de ADN Radio; Fernando Vega, editor de Negocios de La Tercera; Óscar Pastene, director de Radio Cooperativa; Sebastián Campaña, editor EMOL y Roberto Sapag, director de Diario Financiero y Revista Capital.

Para ver el documental sobre José Carrasco siga este link:


OPINIÓN

ESCÁNDALOS Y RABIETAS

Por Camilo Escalona

Atravesamos una etapa de severo deterioro del prestigio de la política, que se ha generado con la activísima participación de los propios protagonistas, que se supone debiesen preocuparse de preservar y cuidar la dignidad de la acción política, a la que se dedican con tesón y buena voluntad, pero cuya legitimidad se ha debilitado sensiblemente ante la opinión pública.
.
En este negativo fenómeno se mezcla de todo, desde algunos  escándalos a rabietas, incluyendo abusivas malas prácticas, excesos individualistas, descalificaciones a las personas, corruptelas varias, enriquecimientos indebidos y otros ejercicios impropios, que hacen de la política un espectáculo y no una tarea de servicio al país como debiese ser.
.
Me preocupa que no exista, ni la conciencia ni un diagnóstico compartido, acerca de la gravedad que significa un debilitamiento tan serio de la legitimidad de la política para la fortaleza de la democracia.
.
La salida de madre de la ex ministra y ex senadora Matthei en sus ataques a la Presidenta de la República; el video de la UDI extremando la retórica; un estilo de interpelación parlamentaria “para la tele”; un discurso empresarial rimbombante, muestran una desmedida intolerancia en la oposición desde la derecha, hacia las reformas necesarias de implementar para acercarnos al objetivo de un país con menos desigualdad.
.
Pero, en el bloque de gobierno, la Nueva Mayoría, también se expresan tendencias al empleo de calificativos que exacerban artificialmente las legítimas diferencias de opinión.
.
Se manifiestan afanes en que priman los exclusivos perfilamientos de cada cual, en perjuicio de los propósitos comunes; tampoco se escapan algunas de sus figuras de caer en el muy negativo procedimiento del ataque personal; en suma, su responsabilidad de gobernar exige mucho más de todos y cada uno de sus componentes.
.
Además, el episodio del reajuste de las altas autoridades, conocido como el aumento de los quinientos mil pesos, fue sumamente desafortunado, al punto de indecorosas acusaciones de culpabilidad que no hicieron más que acentuar lo penoso de la situación.
.
Lo que hoy la sociedad reclama es que la legítima dedicación a la política no signifique posiciones de privilegio alguno.
.
Por otra parte, ciertos criterios refundacionales creen que dialogar es claudicar, grave error, no se debe caer en esa simplificación, pero tampoco es válido que la minoría pretenda, como se acostumbró la derecha bajo la dictadura, a imponer su propio criterio a la mayoría, la que es en democracia quien asume la responsabilidad de gobernar.
.
Los demócratas chilenos debemos realizar un especial esfuerzo para dignificar la política. Esa tarea me propongo abordar desde el liderazgo del Partido Socialista.
.
Mientras mayor sea la legitimidad del sistema político es evidente que estará en mejores condiciones de responder a los desafíos que se presentan al desarrollo del país, en este nuevo ciclo de nuestro desarrollo y en esta etapa de la globalización. Es lo que no se debe olvidar frente a las cámaras y los micrófonos.
PROVIDENCIA

ALCALDESA JOSEFA ERRÁZURIZ PIERDE LIDERAZGO Y SE ESTÁ QUEDANDO SOLITA

Una carta de renuncia emitida por Juan Eduardo Donoso Salinas dirigida a los concejales de la comuna de Providencia puso en alerta a los colaboradores de la alcaldesa Josefa Errázuriz, quien por su soberbia está quedando completamente sola, como se comentó hoy en los recintos municipales.
.
Donoso, quien  hasta el 30 de noviembre ejercía como el encargado de relaciones institucionales de la Fundación Cultural, era el brazo derecho de la edil.
.
En el escrito cuestiona su gestión y su liderazgo, acusándola de soberbia y de cambiar el plan que ellos presentaron en la campaña cuando aún era candidata. Eduardo Donoso, quien fue  jefe de campaña de la alcaldesa de Providencia, aseguró que el poder "desquició" a Josefa Errázuriz, en relación al cambio que han visto sus cercanos en el último tiempo.

Donoso, ex MIR y empresario, trabajó con Errázuriz desde 2005 y fue uno de los principales impulsores de su triunfo en las primarias y en las elecciones municipales, donde logró vencer a Cristián Labbé, que llevaba 16 años en el cargo.

En una entrevista con The Clinic, Donoso indicó que "el poder la desquició. Cambió de personalidad. Mi amiga desapareció. Ella es otra persona. Lo vivimos todos los que estábamos alrededor. Aceptaba solo opiniones positivas, cualquier opinión o dato negativo no lo aceptaba".

"Con eso se empezó a aislar y a rodearse de gente que le decía todas las cosas buenas. Ahí yo dije 'esta mujer está enferma'. Me puse a buscar y me encontré con esto del hybris, que es la estupidez que le produce el poder a algunas personas. A la gente la transforma en estúpida", añadió.

Donoso explicó que una vez que asumió el liderazgo municipal, Errázuriz "no te escuchaba, interrumpía permanentemente. Un día me dijo 'Mira, yo a ustedes les aguanté que me mandaran durante toda la campaña, ahora yo los mando a ustedes'".

"Antes era cercana a la gente, seguía con las ideas de mejorar la comuna, pero desde abajo. En un momento determinado hizo un switch, empezó a sentirse superior. Se creyó el tema de que era un personaje muy importante en el país y empezó a trabajar para eso", manifestó Donoso.

“Mi distancia con la alcaldesa, su gestión municipal y su proceder en distintos ámbitos, especialmente humanos son demasiado grandes como para continuar siendo parte de ese equipo”, consignó Donoso en la misiva.
.
El ex funcionario conoció a Errázuriz cuando él era presidente de la junta vecinal del barrio Bellavista en 2005 donde iniciaron una amistad que los llevó el 2012 a iniciar una campaña que terminaría con ella siendo edil de Providencia.
.
El renunciado  Juan Eduardo Donoso
“Un proyecto colectivo en el que muchos tuvieron esperanzas de que podría generar una nueva forma de hacer política, se transformó en un proyecto personal y distante“, afirmó. Luego añadió que “de toda aquella épica que construimos durante la campaña y que nos permitió proponer a los habitantes de Providencia grandes sueños y esperanzas para una comuna diferente y participativa, no queda nada, solo unos recuerdos maravillosos que nos permitieron recuperar la emblemática Providencia para la democracia”, haciendo alusión a la derrota sufrida por Cristián Labbé, quien estuvo en la alcaldía por más de 16 años.
.
Para concluir,  Donoso, como consigna El Dínamo, lamenta el quiebre con Errázuriz, una amistad “basada en lealtades, principios y convicciones”, señala y agrega que “hoy de aquello, tampoco queda nada”. Incluso se aventura en demostrar su preocupación por “la utilización de los movimientos ciudadanos por personas de carne y hueso, que una vez en el poder cambian de máscara y la soberbia les hace pensar que llegaron a donde están porque ellos o ellas son enviados de los dioses, para entregarnos la verdad”.
.
Horario nocturno de bares
.
Esta mañana  los locatarios de Providencia se manifestaron nuevamente  en las afueras de la municipalidad en protesta luego de que ayer se aplazara la votación por la nueva ordenanza de alcoholes.
.
Fernando Bórquez (izquierda), Presidente de la Asociación de Empresarios Nocturnos, Turismo y Espectáculos declaró a La Tercera, que la nueva normativa debió acordarse el día de ayer si la alcaldesa Josefa Errázuriz no hubiera sido tan soberbia.
.
“Los vecinos en las mesas de trabajo propusieron horarios mucho más holgados que los que ella presentó”, afirmó. Añadió que Josefa Errázuriz “solo se escucha a ella misma” y que “se está quedando sola”.
.
“Claramente ya no es el ícono político de meses atrás, se ha transformado en una alcaldesa más. Creo que ha perdido totalmente el liderazgo”, sentenció.
.
“Se aferra a un conservadurismo que ya no corre en la sociedad chilena”, agregó.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL EUROPEO MANTUVO TASAS EN MÍNIMOS HISTÓRICOS

El Banco Central Europeo mantuvo este jueves las tasas de interés en mínimos históricos, mientras considera si debe imprimir dinero para comprar deuda gubernamental y fortalecer a la economía de la zona euro.
.
La decisión de mantener el costo del crédito en mínimos históricos era ampliamente esperada después de que el BCE redujo las tasas en septiembre y de que el presidente del banco, Mario Draghi, dijo en esa oportunidad que habían llegado "al límite inferior".
.
En la reunión del jueves, el BCE mantuvo su principal tasa de refinanciamiento, que determina el costo del crédito en la economía, en un 0,05%.
.
Además, mantuvo la tasa de depósitos bancarios a un día en -0,20%, lo que significa que los bancos deben pagar para guardar fondos en el BCE, y mantuvo su instrumento de crédito marginal en un 0,30%.