kradiario.cl

viernes, 11 de abril de 2014



KRADIARIO

EDICIÓN SEMANAL N° 892.


¡PASAMOS YA LAS
689.000 VISITAS!

 EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


KRADIARIO

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:


VIERNES, 11-4-2014

1964: GOLPE DE LA CLASE CONSERVADORA CON USO DEL PODER MILITAR
Por Leonardo Boff
Comienzan estudios para agilizar trámite de proyecto de ley sobre ética profesional
TRAS REUNIÓN DE FEDERACIÓN DE COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS CON LA MINISTRA XIMENA RINCÓN
Barómetro de la reforma
EDUCACIÓN: DUDAS QUE SE MANTIENEN
IMPACTANTE PERDÓN DEL PAPA POR LOS ABUSOS SEXUALES COMETIDOS POR "BASTANTES" SACERDOTES EN EL MUNDO
LA VIDA DE UN MODESTO TRABAJADOR VALE SÓLO 10 MILLONES DE PESOS PARA LA FAMILIA LARRAÍN
EL PAGÓ SE HIZO PARA CONSEGUIR QUE SE RETIRARA LA QUERELLA CRIMINAL CONTRA EL JOVEN MARTÍN LARRAÍN, RESPONSABLE  DE UN ATROPELLO FATAL CONDUCIENDO EN ESTADO DE EBRIEDAD
PARA BACHELET LA POLÍTICA NO ES NEGOCIO O HA SIDO QUIZÁ UN PÉSIMO NEGOCIO, PORQUE  SU PATRIMONIO TOTAL ES DE SÓLO 205 MILLONES DE PESOS CON CUATRO CASAS UN VEHÍCULO Y DEPÓSITOS BANCARIOS
Paralelamente declaró tener una deuda hipotecaria por
128 millones de pesos
VIABILIDAD DEL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN CHILE
Por Martín Poblete

JUEVES,1O-4-2014

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 10 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?
KISSINGER PREFIRIÓ CALLAR ANTES QUE ADVERTIR A PINOCHET DE LOS PROYECTADOS CRIMENES POLITICOS
RETRACTACIÓN DE ULTIMA HORA COSTÓ LA VIDA DE LETELIER
MURIÓ EL EX FRENTISTA SERGIO BUSCHMANN
PARO DE LA CGT ARGENTINA ORIGINÓ GRAN CAOS VEHICULAR Y DE TRANSPORTE EN BUENOS AIRES
LA REFORMA TRIBUTARIA:
EL NUEVO MANTO DE OSCURIDAD QUE DIVIDE MÁS QUE NUNCA A LOS CHILENOS
Por Walter Krohne
RECTOR FERNANDO MONTES: EL MAYOR OBSTÁCULO EN EL DEBATE ENTRE UNIVERSIDADES ESTATALES Y PÚBLICAS ES EL CRUCH
El debate universitario y académico que recién comienza
FUERTE DISCUSIÓN SOBRE MOCIÓN JACKSON-BORIC DE BAJAR  A LA MITAD DIETAS PARLAMENTARIAS
Camila Vallejo:  La desigualdad no se combate bajando la
dieta parlamentaria

MIÉRCOLES, 9-4-2014

PARTIÓ ESTUDIO PARA DEGRADAR A MILITARES ASESINOS Y CONDENADOS
¿CRECE O NO CRECE CUBA?
Por Leonardo Padura (*)
ANDRÓNICO LUKSIC PROFUNDAMENTE PREOCUPADO POR LA
REFORMA TRIBUTARIA
¿QUIÉN SERÁ EL GASFITER DE LA REFORMA TRIBUTARIA?
Por Roberto Fantuzzi
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 9 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?
ESCÁNDALO DE LA UNIACC NO TIENE NOMBRE
VÍCTIMAS DE LA TORTURA SON AHORA VÍCTIMAS DEL LUCRO
Por Walter Krohne
SOLO SIETE DE LOS CINCUENTA  COMPROMISOS DE BACHELET SE HAN CUMPLIDO HASTA AHORA
BANCO MUNDIAL CALIFICA DE "DECEPCIONANTE" RITMO ACTUAL DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA
Chile y Colombia harán de motor en este desarrollo en la región con un crecimiento de 3,5%
TERREMOTO EN EL NORTE CHILENO: 1.300 VIVIENDAS ESTÁN CON DAÑO ESTRUCTURAL Y 10.600 CON DAÑO PARCIAL
GRAVE FALLO EN INTERNET DEJA EN LA INCERTIDUMBRE A DOS TERCIOS DE LAS PÁGINAS WEB QUE EXISTEN EN EL MUNDO
DIPUTADOS JUSTIFICAN GASTOS EN ASESORÍAS EXTERNAS QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS ASCENDIERON A 11 MILLONES DE DÓLARES

MARTES, 8-4-2014

PEDRO PABLO ERRÁZURIZ LOGRÓ PODER SEGUIR TRABAJANDO EN EL SERVICIO PÚBLICO - FUE NOMBRADO POR BACHELET ASESOR DE UN COMITÉ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CHILENOS
GESTIÓN DE UNASUR FUE EXITOSA AL LOGRAR EL VAMOS AL DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO DE MADURO Y LA OPOSICIÓN VENEZOLANA
TERRORISMO Y OCUPANTES PRORRUSOS EN UCRANIA
HABLEMOS DEL “CASILLERO DEL DIABLO”, MILITARIZACIÓN, CIVILIDAD E INVERSIONES.
Por Mario Briones R
LILY PÉREZ CALIFICÓ AL LÍDER DE RN CARLOS LARRAÍN COMO "EL GRAN DESTRUCTOR DE LA UNIDAD DE NUESTRO SECTOR"
CHILE CRECERÁ MENOS DE LO QUE SE HABÍA PRONOSTICADO PARA ESTE AÑO Y HABRÁ MÁS INFLACIÓN
PANFLETOS DE LA UDI CONTRA LA REFORMA TRIBUTARIA SON CALIFICADOS EN EL GOBIERNO COMO OPERACIÓN DE LA GUERRA FRÍA O DOGMATISMO DE LA DERECHA
CRISIS EN EL CRUCH SIGUE PROFUNDIZÁNDOSE POR DECLARACIÓN DE EYZAGUIRRE
EL ROL DE LOS MEDIOS Y LA COMPLEJA SITUACIÓN DEL NORTE DE CHILE
DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 8 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?
EL GRAN DESAFÍO DE RECONSTRUIR CONCEPCIÓN

LUNES, 7-4-2014

LA DRAMÁTICA BÚSQUEDA DEL AVIÓN MALAYO PARECE LLEGAR A SU FIN
UN ACUERDO NACIONAL CONTRA LA DESIGUALDAD
Por Camilo Escalona
REFORMA TRIBUTARIA Y DEBATE
Por Martín Poblete
Y ARRIBA QUEMANDO EL SOL
Por Valeria Artigas Oddó
REVELAN DOCUMENTOS SOBRE LAS ANDANZAS DE PINOCHET EN LA EX COLONIA DIGNIDAD
Columna de psicología social y familiar de los lunes
¿CÓMO ENFRENTAR SITUACIONES CATASTRÓFICAS?
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
PERIODISTAS OLVIDADOS
Por Abraham Santibañez
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.


¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; y  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Camilo Escalona, Roberto Fantuzzi y Leonardo Padura

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

1964: GOLPE DE LA CLASE CONSERVADORA CON USO DEL PODER MILITAR

Por Leonardo Boff

El 50 aniversario del golpe militar, por la violencia que implicó, ahora debidamente aclarada por la Comisión Nacional de la Verdad, no puede dejar indiferente a ningún ciudadano honesto. Importa señalar claramente que el asalto al poder fue un crimen contra la constitución y una usurpación de la soberanía popular, fuente del derecho en un Estado democrático. El primer Acto Institucional del 9/4/1964 negó este principio de la soberanía popular al declarar que “la revolución victoriosa como Poder Constituyente se legitima por sí misma”. Ningún poder se legitima por sí mismo; lo hacen solo los dictadores, que pisotean cualquier derecho. El golpe militar configuró la ocupación violenta de todos los aparatos del Estado para, desde ellos, montar un orden regido por actos institucionales, por la represión y por el Estado de terror.

Bastaba sospechar que alguien era subversivo para ser considerado como tal. Incluso detenidos y secuestrados por equivocación, como inocentes campesinos, fueron maltratados y torturados. Muchos no resistieron y su muerte equivale a un asesinato. No debemos dejar en el olvido a los 246 campesinos muertos o desaparecidos entre 1964-1979. Y ahora se está descubriendo la eliminación de muchos indígenas, considerados una traba para el crecimiento económico. Sobre algunos de ellos fueron lanzadas bombas de napalm.

Lo que los militares cometieron fue un crimen de lesa patria. Alegan que se trataba de un estado de guerra, una parte queriendo imponer el comunismo y la otra defendiendo el orden democrático. Esta alegación no se sostiene. El comunismo nunca representó entre nosotros una amenaza real pues cualquier manifestación en este sentido fue brutalmente reprimida, no sin el apoyo de la CIA norteamericana. En la histeria del tiempo de la guerra fría, todos los que querían reformas en la perspectiva de los históricamente condenados y ofendidos –las grandes mayorías obreras y campesinas– eran pronto tachados de comunistas y de marxistas, aunque fuesen obispos como el insospechable dom Helder Câmara.

Contra ellos no solo había vigilancia, sino para muchos persecución, prisión, interrogatorio humillante, el pau-de-arara feroz, los ahogamientos desesperantes. Los “suicidios” alegados malamente camuflaban el puro y simple asesinato. En nombre del combate contra el peligro comunista, se asumió la práctica comunista-estalinista de la brutalización de los detenidos. En algunos casos se incorporó el método nazi de incinerar cadáveres como admitió el ex-agente del Dops de São Paulo, Cláudio Guerra. Causa espanto y hasta constituye un problema filosófico la falta de remordimientos que el coronel reformado Paulo Magalhães manifestó recientemente a la Comisión Nacional de la Verdad por haber actuado en la Casa de la Muerte de Petrópolis, haber torturado, asesinado, mutilado cadáveres y haber ocultado el cuerpo del diputado Rubens Paiva. Rudolf Höss, comandante del campo de exterminio nazi de Auschwitz, que según los propios cálculos de su autobiografía mandó a las cámaras de gas a cerca de un millón de judíos, tampoco mostraba ningún arrepentimiento. Se divertía disparando al azar sobre los prisioneros y lloraba como un niño al llegar a casa y saber que su pajarito preferido había muerto. Es el misterio de la iniquidad.

El Estado dictatorial militar, por más obras que haya realizado (“el milagro económico” fue una apropiación de solamente el 10% de la población, los más ricos, en el marco de un espantoso derroche salarial), hizo retroceder política y culturalmente a Brasil. Expulsó u obligó a exiliarse a nuestras más brillantes inteligencias y a nuestros artistas más creativos. Ahogó a líderes políticos y dio ocasión a la aparición de súcubos que, oportunistas y desprovistos de ética y de brasilidad, se vendieron al poder dictatorial a cambio de beneficios que iban desde estaciones de radio a canales de televisión. Muchos de ellos están ahí, políticamente activos y ocupando altos cargos de la administración del Estado democrático.

Los que dieron el golpe de Estado deben ser responsabilizados moralmente por ese crimen colectivo contra el pueblo brasilero, como varios juristas lo están pidiendo. Los militares se imaginan que fueron ellos los principales protagonistas de esta hazaña nada gloriosa. En su indigencia analítica, mal sospechan que fueron de hecho usados por fuerzas mucho mayores que las suyas. Lo dijo recientemente Tarso Genro, gobernador de Rio Grande do Sul, en una entrevista al Boletín Carta Mayor (30/3/2014): “Los militares no se apropiaron directamente del poder para ellos mismos. Fue un proyecto político de los sectores más conservadores y reaccionarios (burguesía nacional y los latifundistas) que tuvieron en las fuerzas armadas un apoyo y un protagonismo muy grande”.

René Armand Dreifuss escribió en 1980 su tesis de doctorado en la Universidad de Glasgow con el título: 1964: La conquista del Estado, acción política, poder y golpe de clase (Vozes 1981). Se trata de un libro de 814 páginas 326 de las cuales son copias de documentos originales. A través de estos documentos queda demostrado que lo que hubo en Brasil no fue un golpe militar, sino un golpe de clase con uso de la fuerza militar.

A partir de los años 60 del pasado siglo, se formó el complejo IPES/IBAD/GLC. Explico: el Instituto de Pesquisas y Estudios Sociales (IPES), el Instituto Brasilero de Acción Democrática (IBAD) y el Grupo de Levantamiento y Coyuntura (GLC). Conformaban una red nacional que difundía ideas golpistas, compuesta por grandes empresarios multinacionales, nacionales, algunos generales, banqueros, órganos de imprenta, periodistas, intelectuales, la mayoría listados en el libro de Dreifuss. Lo que los unificaba, dice el autor «eran sus relaciones económicas multinacionales y asociadas, su posicionamiento anticomunista y su ambición de readecuar y reformular el Estado» (p.163) para que fuese funcional a sus intereses corporativos. El inspirador de este grupo fue el maquiavélico general Golbery de Couto y Silva que ya «en 1962 preparaba un trabajo estratégico sobre el asalto al poder» (p. 186).

La conspiración pues estaba en marcha desde hacía bastante tiempo. Aprovechándose de la confusión política creada en torno a la renuncia del Presidente Jânio Quadros y de la obstinada oposición al Presidente João Goulart, que proponía reformas de base y principalmente la reforma agraria, y era considerado por eso como el portador del proyecto comunista, este grupo vio la ocasión propicia para realizar su proyecto. Llamó a los militares para dar el golpe y tomar por asalto el Estado. Fue, por tanto, un golpe de la clase dominante, nacional y multinacional, usando el poder militar.

Concluye Dreifuss: «Lo ocurrido el 31 de marzo de 1964 no fue un mero golpe militar; fue un movimiento civil-militar; el complejo IPES/IBAD y oficiales de la ESG (Escuela Superior de Guerra) organizaron la toma del poder del aparato del Estado» (p. 397).

Específicamente afirma: «La historia del bloque de poder multinacional y asociados empezó el 1º de abril de 1964, cuando los nuevos intereses se volvieron realmente intereses del Estado, readecuando el régimen y el sistema político y reformulando la economía al servicio de sus objetivos» (p. 489). Todo el aparato de control y de represión era activado en nombre de la Seguridad Nacional que en realidad significaba la Seguridad del Capital.

Los militares inteligentes y nacionalistas de hoy deberían darse cuenta de cómo fueron pérfidamente usados por aquellas élites oligárquicas y anti-populares que no buscaban satisfacer los intereses generales de Brasil sino alimentar su voracidad particular de acumulación protegidos bajo el régimen autoritario de los militares.

La Comisión Nacional de la Verdad prestaría un servicio clarificador al país si trajese a la luz toda esta trama. Cumpliría simplemente con su misión de ser Comisión de la Verdad completa. No solo de la verdad de hechos individualizados de violencia contra los derechos humanos, sino de la verdad del hecho principal de la dominación de una clase poderosa, antinacional, asociada a la multinacional, para bajo la égida del poder arbitrario de los militares realizar tranquilamente sus objetivos corporativos y excluyentes. Esto nos costó 21 años de humillación, de privación de la libertad, perpetró asesinatos y desapariciones e impuso un costoso padecimiento colectivo.

Finalmente, cabe oír las palabras de la abogada Rosa Cardoso, abogada y defensora de la prisionera política Dilma Rousseff y hoy integrante de la Comisión Nacional de la Verdad en una entrevista al Boletín Carta Mayor del 20/02/2014: «Primero quiero decir que hasta hoy las Fuerzas Armadas deben una petición de perdón a la sociedad brasilera, con lo cual estarían asumiendo una posición civilizada y democrática, que es a fin de cuentas lo que se espera de los militares en el siglo XXI. Lamentablemente hasta ahora no hemos recibido ningún indicio, ningún mensaje que nos indique que por parte de los militares hay ese deseo de pedir disculpas y de hacer una autocrítica política sobre su comportamiento». Esta deuda la tienen con todo el pueblo brasilero y un día deberán saldarla.

Hoy, primero de abril de 2014, 50 años después del golpe civil-militar, es un día de llanto por las víctimas de la represión pero también un día de ánimo porque la crueldad no puede sofocar el sentimiento de dignidad ni abatir los ideales democráticos que triunfaron y están afirmándose más y más en nuestra conciencia nacional.

Dedico este artículo a mi compañero de seminario Arno Preis, lleno de hambre de justicia, muerto en Paraiso do Norte, GO, el día 15/2/1972.

11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

Comienzan estudios para agilizar trámite de proyecto de ley sobre ética profesional

TRAS REUNIÓN DE FEDERACIÓN DE COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS CON LA MINISTRA XIMENA RINCÓN
  
Asesores jurídicos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios iniciarán el estudio del estado de la iniciativa legal enviada al Congreso por la Presidenta Michelle  Bachelet en 2009.
.
La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, y la directiva de la Federación de Colegios Profesionales universitarios acordaron iniciar los estudios para agilizar el trámite del proyecto de Ley sobre que restituye a estas instituciones su carácter de corporaciones de derecho público, que regulan el comportamiento ético profesional.
.
La iniciativa legal regulará una disposición constitucional de 2005 que establece que los colegios tendrán tuición sobre la ética profesional.  El mensaje presidencial que se envió al Congreso en 2009 da valor de normativa válida para todos los profesionales a los códigos de ética de los actuales colegios y establece tribunales para colegiados y no colegiados.
.
En la reunión que se efectuó hoy en La Moneda se pasó revista a la agenda de temas que preocupan a las órdenes con especial atención en esta iniciativa, que la mandataria se ha comprometido a darle prioridad. Entre las materias que se abordaron estuvo el de la exclusividad universitaria de importantes carreras de la salud, los estándares institucionales que existen en el mundo sobre certificación, la situación del mercado laboral de los profesionales en Chile y los mecanismos de certificación de calidad de la formación profesional.
.
En el encuentro se fijó un calendario de reuniones para revisar el proyecto de ley, actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados. Durante los últimos cuatro años no hubo debate de la propuesta debido a que no era prioritaria para el Gobierno de Sebastián Piñera. La ministra Rincón informó de la especial preocupación que tiene la  Presidenta Bachelet sobre esta iniciativa.
.

Estuvieron presentes en la audiencia en representación de la Federación Marcelo Castillo, presidente de la Federación y del Colegio de Periodistas; Luis Alberto Werner-Wiedner, primer vicepresidente de la Federación y del Colegio de Contadores; Cecilia Palma, secretaria general de la Federación y del Colegio de Kinesiólogos, y Eduardo Lillo, representante del Colegio de Matronas y Matrones. Los miembros de la mesa estuvieron acompañados del abogado Patricio Cavada, asesor de la Federación.
11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

    Barómetro de la reforma 


EDUCACIÓN: DUDAS QUE SE MANTIENEN



1. Lucro: 

Los dirigentes de la Confech plantearon que se “mantendría” la posibilidad del lucro en la educación escolar aunque se habló de la eliminación del lucro en la Educación Superior. “Se habla de fin al lucro con los recursos del Estado y quedaría el espacio para que los particulares pagados sigan lucrando si no se acogen al plan del gobierno".

2. Financiamiento

Uno de los puntos más importantes abordados en los recientes encuentros de las autoridades de educación con organizaciones estudiantiles fue el tema financiamiento, donde los estudiantes ya habían manifestado estar en desacuerdo con lo planteado por el ministro Nicolas Eyzaguirre en torno a mantener  el sistema de vouchers o subsidios a la demanda en la educación superior. Ante esto, Mario Domínguez, secretario general de laFederación de Estudiantes de la Universidad Valparaíso (FEUV), manifestó a La Tercera que "hubo una aclaración en términos de que no eran vouchers, pero se nos planteó un modelo que igualmente es ambiguo”, para referirse a una nueva propuesta del ministro de Educación que se trataría de un fondo variable respecto de la matrícula, independiente de los aportes directos y basales de las instituciones. “No se dice cuál es la forma de ese aporte variable acorde a cuántos estudiantes tiene una institución y evidentemente debiese recibir más recursos que una institución que tiene menos estudiantes", añadió el dirigente de la FEUV
.
3. Gratuidad:

En esta materia, la Confech propone que la Reforma Educacional debería fortalecer a las instituciones “precarizadas” del Estado, sin embargo, se deberá evaluar esta condición también para otros planteles tradicionales que cumplen con un rol público. La crítica principal, en tanto, apunta al tema de la participación e incidencia que tendrán los estudiantes en la Reforma Educacional, como también la discusión sobre “democratización” dentro de los planteles universitarios. Ante esto, Naschla Aburman, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) manifestó que dichas ambiguedades “nos dan espacio para pedir más fuerte que antes la participación de los distintos actores de la educación".

4. La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios 

(Cones) fue invitada a una reunión en el Ministerio de Educación el 7 de abril. Los ejes principales que presentaron para discutir fueron: democratización, fin al financiamiento compartido, fin a la selección, nuevos sistemas de medición en la educación como también en su acceso y la demanda histórica sobre el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) gratuita y para los 365 días del año. El vocero de la Cones Ricardo Paredes señaló después de la reunión que  la consideraron como una oportunidad para exponer los puntos de vista de cada parte, pero “en ningún momento hemos llegado a acuerdos ni mucho menos zanjar ningún tema". Agregó que aún existen “ambigüedades” y que el ministro “no nos pudo aclarar nada porque, según sus plazos y su agenda, él no tiene claridad respecto a cómo va a cursar la reforma educacional todavía. Tiene ciertas nociones, las cuales no pueden ser comunicadas hoy en día porque están en proceso”.

5- Los dirigentes secundarios

dijeron que “hemos clarificado nuestra posturas  acerca de los cinco ejes movilizadores que hemos presentado este año 2014, los cuales tenían convergencia con los proyectos de ley que va a presentar el Mineduc, precisamente el fin al copago y el fin a la selección".  Paredes señaló que aún se mantienen dudas respecto al proyecto de desmunicipalización, principalmente en la forma en que se va a avanzar para su implementación, como también por el déficit monetario que existe actualmente en la educación pública. “No sabemos de qué manera se va a solventar”, señaló el vocero. Otra duda que se mantiene es si la creación de los Servicios Nacionales de Educación, que administrarían las escuelas públicas en el marco del proyecto de desmunicipalización, serán agentes públicos o privados.

11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

IMPACTANTE PERDÓN DEL PAPA POR LOS ABUSOS SEXUALES COMETIDOS POR "BASTANTES" SACERDOTES EN EL MUNDO

El papa Francisco pidió hoy perdón por los abusos sexuales cometidos con niños por "bastantes" sacerdotes y dijo que la Iglesia no dará ningún "paso atrás" al abordar esta cuestión.

“Me siento llamado a hacerme cargo de todo el mal que algunos sacerdotes –bastantes, bastantes en número, aunque no en proporción con la totalidad [de los abusadores]—y a pedir perdón por el daño que han causado por los abusos sexuales a niños. La Iglesia es consciente de este daño. Es un daño moral y personal cometido por ellos, pero como hombres de la Iglesia. Y nosotros no queremos dar un paso atrás en el tratamiento de este problema y en las sanciones que se deben aplicar. Al contrario, creo que debemos ser muy duros. ¡Con los niños no se bromea!”.

Francisco interrumpió un discurso que tenía preparado para improvisar algunas palabras en las que pidió perdón por el mal perpetrado por sacerdotes a niños, para luego proseguir con su discurso dirigido a la delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE), a la que recibió en el Vaticano, explicando que "en una sociedad bien constituida los privilegios sólo deben ser para los niños y los ancianos, porque el futuro de un pueblo está en manos de ellos". 

"Los niños porque ciertamente llevarán adelante la fuerza de la historia. Los ancianos porque son la sede de la sabiduría de un pueblo y tienen que aportar esa sabiduría", agregó.
.
Los analistas dijeron que por primera vez  en el Vaticano no se  minimiza ni relativiza el problema de la pederastia. Hasta en dos ocasiones repitió que son “bastantes” los religiosos involucrados y lanza el mensaje a sus colaboradores de que ya está bien de contemporizar. Ni un paso atrás.
.
Lucha contra la pederastia

El perdón del Papa
A partir de ahora, los sacerdotes y religiosos que vayan a trabajar con niños no solo tendrán que estar en paz con Dios, también deberán tener un pasado legal y psiquiátrico intachable. El papa Francisco —según ha anunciado hoy el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, uno de los ocho cardenales encargados de reformar la curia— ha instituido una comisión específica para luchar contra la pederastia en el seno de la Iglesia. Algunas de las medidas apuntadas por el cardenal O’Malley, como la de colaborar con la Justicia o asistir a las víctimas, parecen de sentido común, pero suponen un giro de 180 grados con respecto a lo que, históricamente, ha venido haciendo el Vaticano.
.
Durante décadas, la jerarquía de la Iglesia católica miró hacia otro lado ante el más sucio de los crímenes, encubrió a sus autores y despreció a las víctimas. Solo en febrero de 2012, el papa Benedicto XVI organizó un simposio en Roma para romper públicamente el silencio cómplice del Vaticano ante los miles de casos de abusos sexuales hacia menores de edad —4.000 denuncias en los últimos 10 años— cometidos por sacerdotes y religiosos. Joseph Ratzinger, ya acosado por las guerras de poder que provocarían su renuncia justo un año después, pidió entonces una “profunda renovación en todos los niveles” de la Iglesia para combatir la “tragedia” de la pederastia y obligó a los superiores de 30 órdenes religiosas y a los representantes de 110 conferencias episcopales a escuchar en directo el sufrimiento de Marie Collins, una mujer irlandesa que padeció de niña los abusos de un sacerdote. Aquel simposio fue la primera ocasión en que la Iglesia miró cara a cara a las víctimas, la primera vez que un Papa lanzaba el mensaje de “tolerancia cero” contra los abusos. Ahora se trata, según explicó el cardenal Sean Patrick O’Malley, de buscar herramientas concretas para no repetir un pasado tenebroso.

El simposio de Ratzinger, sin precedentes, reunió a religiosas, representantes de conferencias episcopales y algunas de sus víctimas. “Las mismas manos que abusaban de mí me daban de comulgar”, dijo ante la jerarquía católica Marie Collins, una irlandesa agredida a los 13 años.

Al poco de iniciar su pontificado, en julio de 2013, Francisco cambia con  documento, que solo pueden emitir los papas, el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano. Entre otras cosas, endurece las penas para los casos relacionados con abusos de menores.
Ayer, el Papa y los ocho cardenales que le asesoran en la reforma de la curia anunciaron la creación de una comisión para luchar contra la pederastia.

Fundan organización de víctimas

Barbara Blaine estaba a punto de cumplir 13 años cuando el sacerdote de su parroquia comenzó a abusar de ella. “Era verano”, dice hoy esta mujer que ronda los 58 natural de Toledo (Ohio) fundadora y presidenta de una organización de víctimas de la violencia sexual del clero con presencia en 79 países, SNAP, como publicó El País de España.

La tortura duró hasta su graduación, pero en ese tiempo nunca se lo dijo a nadie. Los traumas llegaron después. “Empecé a tener pesadillas, lloraba de pronto sin ningún motivo aparente y decidí ver a un terapeuta. Él me preguntó por mi infancia, si mis padres bebían o éramos pobres. Yo respondía de forma adecuada hasta que un día me pidió que le hablara de mi primer beso y del primer novio. Entonces empecé a contar que tenía 12 años y que había sido un cura. Aún no era muy consciente de lo que había sucedió”.
.
En 1988 comenzó su trabajo en la organización que esta semana la ha llevado a México para participar en un foro internacional sobre el significado del informe del Comité de los Derechos del Niño de la ONU a la Santa Sede. El documento, histórico porque nunca antes un organismo internacional había cuestionado a la Institución, acusa al Vaticano de no haber reconocido nunca “la magnitud de los crímenes sexuales” cometidos por parte de sus religiosos y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. El informe presentado a comienzos de año en Ginebra concluye que los abusos “se siguen cometiendo de forma sistemática mientras la inmensa mayoría de los culpables disfruta de total impunidad”. Para Barbara Blaine, el texto de las Naciones Unidas, basado, entre otros, en los estudios aportados por SNAP – con más de 15.000 casos documentados-, representa el paso más importante de la lucha que emprendió hace ya 16 años. “La Iglesia ha demostrado estar más preocupada por su reputación que por proteger a los niños de los abusos”, asegura la presidenta de la asociación de víctimas.

En su opinión, la respuesta de la jerarquía eclesiástica continúa siendo la misma. “El Vaticano niega, minimiza y da excusas. El papa Francisco pone en marcha una comisión para estudiar los abusos sexuales en la Iglesia que elaborará recomendaciones, pero no hay autoridades. Es engañoso porque da la sensación de que en la medida en que el Vaticano analice más el asunto, parecerá que están haciendo lo correcto, pero nosotros no creemos que se necesite más análisis. Lo que se necesita es corregir y actuar. El Papa no ha hecho nada aún por proteger a los niños, siguen igual de expuestos que con Juan Pablo II o con Benedicto XVI”. Al igual que lo establece el informe de la ONU, para Blaine la acción pasa por “relevar a todos los sacerdotes que han cometido abusos y ponerlos en manos de la justicia”.


11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

LA VIDA DE UN MODESTO TRABAJADOR VALE SÓLO 10 MILLONES DE PESOS PARA LA FAMILIA LARRAÍN 

EL PAGÓ SE HIZO PARA CONSEGUIR QUE SE RETIRARA LA QUERELLA CRIMINAL CONTRA EL JOVEN MARTÍN LARRAÍN, RESPONSABLE  DE UN ATROPELLO FATAL CONDUCIENDO EN ESTADO DE EBRIEDAD

Martín Larraín
El hijo del presidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, Martín Larraín, evitará la justicia criminal  si se consolida un acuerdo entre la familia del acusado y la viuda de la víctima fatal, el trabajador Hernán del Carmen Canales Canales,  quien fue atropellado por el joven Martín cuando conducía en estado de ebriedad un vehículo motorizado en la localidad de Curanipe, Región del Maule. En un increíble acuerdo monetario la viuda de la víctima Marisol Venegas se desistió de una querella criminal contra el joven Larraín a cambio del pago en efectivo de la suma de 10 millones de pesos.
.
El accidente ocurrió el 18 de septiembre de 2013. En el  vehículo viajaban también dos amigos del hijo del político -Sofía Gaete y Sebastián Edwards- que incluso fueron a mentir a Carabineros para encubrir lo sucedido. Ninguno de los tres  le prestó ayuda a la víctima que se desangró en el lugar del hecho.El abogado Gonzalo Bulnes (derecha), quien representa a la familia de Hernán Canales,  lamentó este viernes en conversación con Cooperativa la decisión de la viuda Marisol Venegas de retirar la querella contra Martín Larraín.
.
"La propia viuda me dijo que se había sentido presionada, que no sabía qué hacer y que, finalmente, había actuado presionada por sus hermanos", relató el jurista.
.
Bulnes explicó que, según la propia versión de la viuda, "la familia de Martín Larraín se fue a meter directamente a la casa" en la que ella estaba viviendo de allegada con sus hermanos.
"Directamente (desde) la familia Larraín (...) habría ido el viernes pasado a meterse a su casa a hablar con sus hermanos", aunque las conversaciones comenzaron presuntamente en febrero, bajo la "condición de que se hiciera sin mi presencia. Eso me lo cuenta Marisol el sábado (5 de abril) con motivo de una venta de completos y choripanes que hace la familia para intentar financiar los gastos del juicio con mucho apoyo de los vecinos", explicó Bulnes.
.
El vehículo del atropello
El profesional resaltó que Venegas "se encuentra en un estado de fragilidad y pobreza muy agudo (...) Estaba allegada en la casa de estos hermanos, entonces su posición de fragilidad frente a esos hermanos era atroz. Yo no la culpo a ella, yo siento que ella es una víctima más de todo este asunto. No puedo hablar mal de ella, porque con el correr de este trabajo le tomé mucho aprecio", aseguró.
.
En cambio, criticó fuertemente a la familia Larraín que "no hablaron conmigo, que se dirigieron directamente a la familia de la viuda y hablaron directamente con los hermanos e intentaron llegar a acuerdo con ellos, que fueron   el nexo de presión" para motivar el desestimiento, afirmó.
.
Si bien Marisol Venegas "escasamente escribe su nombre de firma (...) Yo no creo que ella no tenga conciencia de que se fue a desistir; ella sabe muy bien, ella me explicó eso. No creo que la hayan engañado para firmar un asunto que no sabía qué era, pero ciertamente ¿es libre una mujer que vive allegada en la casa de sus hermanos, en que los hermanos son la herramienta de presión que utiliza la familia Larraín?", cuestionó.

El lugar del accidente en Curanipe
El abogado Bulnes mencionó además a Cooperativa que "al parecer ella no firmó un acuerdo recibiendo 10 millones de pesos" por parte de la familia Larraín; monto que si bien a él no le consta, es "bastante miserable".
.
"Ella fue a desistir directamente y, por lo que me cuenta, recibió la plata en efectivo, entonces estamos hablando también de un ocultamiento del acuerdo económico", afirmó.
.
En este escenario, consideró el abogado que "es muy posible que escuchemos en las próximas horas a Carlos Larraín decir que no pagó un peso y jure y requetecontra jure ante al país, igual que ha jurado y requetecontrajurado que su niñito es un niño de pecho".

El jurista confirmó además que va a "intentar un recurso extraordinario de reposición con hecho nuevo", pero admitió que es un recurso que él no ha "visto acogerse nunca". "Uno tiene que intentarlo por si pasa, pero va a ser difícil (que se acepte)", explicó, si bien eventualmente el Tribunal de Chanco podría "cuestionar la comparecencia de ella sin abogado" a desistir.
Gonzalo Bulnes insistió además en que bajo la situación actual "el riesgo penal disminuyó drásticamente" para Martín Larraín.
.
"Inicialmente la querella fue presentada por la madre, los hermanos, la viuda y la hija de Hernán Canales. Sin embargo, la Justicia, aplicando una orden de prelación del Código, consideró que sólo tenían facultades la viuda y la hija, que excluían al resto. Por ello excluyó a la madre y a los hermanos, quedando ella sola en lo formal", explicó.

La víctima Hernán del Carmen
 Canales Canales
En consecuencia, "lo que ha sucedido con el desistimiento de la viuda es que nos hemos quedado sin querella (...) en una etapa muy delicada, porque está cerrada la investigación y no podemos formular querella con los hermanos y la madre" ni presentar antecedentes para sustentar la acusación de homicidio, por la que iban a solicitar siete años".

Se mantiene la acusación de "manejo en estado de ebriedad causando muerte" de la Fiscalía, pero con "una pena mucho más baja", señaló.
.
Ante la polémica causada por la noticia, el fiscal regional del Maule, Guillermo Richards, salió a confirmar que la persecución penal contra Martín Larraín "continúa sin ningún tipo de modificación" y que la audiencia de preparación del juicio oral se efectuará el día 9 de mayo.
.
En CNN, el abogado Bulnes, explicó también el acuerdo al que llegó la viuda de Hernán Canales y la familia Larraín, para que la mujer retirara la querella en contra de Martín Larraín. Aseguró en su declaración que el trato fue la entrega de dinero en efectivo, a cambio del retiro de la acción judicial, situación de la que no se enteró hasta realizada la transacción, "ni siquiera hubo un recibo, le entregaron dinero en efectivo y le pidieron que se fuera a desistir".

Bulnes aseguró que, "lo grave en este caso, más allá de que llegue a un acuerdo, es que la familia ha quedado sin justicia y sienten impotencia".

El próximo 9 de mayo es la fecha fijada para la audiencia de preparación de juicio oral en contra de Martín Larraín Hurtado en el Juzgado de Garantía de Chanco, ocasión en que serán revisadas cada una de las pruebas que el ministerio público pretende presentar en contra del acusado durante el juicio oral.
.
El fiscal jefe de Cauquenes Juan Pablo Pereira, solicitó para el hijo del presidente de RN, penas de cuatro años de presidio menor en su grado máximo más una multa y la suspensión de su licencia de conducir de por vida.

11-4-2014-KRADIARIO-Nº892

PARA BACHELET LA POLÍTICA NO ES NEGOCIO O HA SIDO QUIZÁ UN PÉSIMO NEGOCIO, PORQUE  SU PATRIMONIO TOTAL ES DE SÓLO 205 MILLONES DE PESOS CON CUATRO CASAS UN VEHÍCULO Y DEPÓSITOS BANCARIOS  

Paralelamente declaró tener una deuda hipotecaria por 
128 millones de pesos


La Presidenta Michelle Bachelet declaró un patrimonio personal de 205 millones de pesos aumentando sus bienes en un 11,4% frente a una declaración similar realizada cuando asumió la Presidencia de la República por primera vez en marzo de 2006 cuyos bienes fueron avaluados en 184 millones de pesos (considerando la tasación fiscal de sus propiedades, más ahorros y depósitos bancarios).

Paralelamente declara tener una deuda por un crédito hipotecario por 5.421 UF ($128.222.913 según el precio de hoy de la UF que es de 23,653 pesos).

Sus bienes son:  Una propiedad habitacional en la comuna de La Reina (Región Metropolitana), dos casas de descanso o vacaciones en Tunquén (Quinta Región) y otra en el Lago Caburgua  en la Región de la Araucanía,  un jeep modelo  2010 marca Mitsubishi Montero (valor comercial $15 millones) y ahorros por sobre los $ 40 millones son algunas de las variaciones que registra la declaración de patrimonio de la Presidenta Michelle Bachelet respecto de 2006, cuando asumió por primera vez en La Moneda, como publica hoy la página web de La Tercera.

En el detalle de sus colocaciones figuran una cuenta de 45 mil dólares ($ 25 millones aproximadamente) en el Chase Manhattan Bank de Nueva York, otros $ 15 millones en una cuenta corriente del BCI y un fondo mutuo contratado en este  último banco por $ 1.229.327.

Los bienes antiguos de la Presidenta, tanto la casa en Tunquén y la ubicada a orillas del Lago Caburgua (Araucanía-Foto izquierda) registraron una caída en su tasación fiscal, igualmente que un departamento de su propiedad en Américo Vespucio de Santiago.

En total, la Presidenta posee cuatro propiedades, un vehículo, dos cuentas bancarias y un fondo mutuo.
.
Si bien la presentación de las declaraciones de patrimonio e intereses -cuyo plazo para ser entregada vencía anoche- es obligatoria para nuevas y antiguas autoridades, la ley deja con carácter voluntario la valorización de los bienes, señala La Tercera.

Bienes de los ministros

La Contraloría General de la República  comenzó a publicar ayer las primeras declaraciones patrimoniales ingresadas por los ministros, entre las que figuran la titular de la Segpres, Ximena Rincón; su par de Educación, Nicolás Eyzaguirre; la ministra del Trabajo, Javiera Blanco; Jorge Burgos (Defensa) y Paulina Saball (Vivienda).
.
Según la documentación entregada a Contraloría, Rincón figura con dos propiedades (una habitacional y otra de veraneo), aunque sin el detalle de sus valoraciones. Además, declara tres vehículos por un total de $ 32 millones, depósitos a plazo por $ 18 millones y deudas (por hipotecarios y otros créditos) por unos $ 415 millones.
.
Eyzaguirre, en tanto, declara dos propiedades sin detalle de tasación, dos vehículos, acciones por $ 2,5 millones y fondos mutuos por $ 95 millones. Además, su participación en Inversiones Aquelarre y en una sociedad de asesorías que lleva su nombre. A su vez, Blanco declara tres propiedades (dos habitacionales y una oficina), fondos mutuos por casi $ 9 millones y un hipotecario por 1.544 UF.

11-4-2014-KRADIARIO-N°892

VIABILIDAD DEL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN CHILE
Por Martín Poblete

El debate sobre el Acuerdo de Vida en Pareja, entre sus varias  consecuencias, ha estimulado los preliminares de la discusión acerca de la conveniencia y/o viabilidad del matrimonio  entre homosexuales y lesbianas, presentado por sus promotores como igualitario. 

Tal definición parece discutible y dudosa,  el matrimonio tiene por definición la unión entre un hombre y una mujer con fines afectivos conducentes a la procreación y la constitución de una  familia; si bien homosexuales y lesbianas hacen el argumento afectivo,  no pueden hacer los otros pues sus uniones no conducen a la procreación ni a la formación de familias, plantean las adopciones pero éstas tendrían  en el mejor de los casos una  función sustitutiva.
.
La sociedad chilena tiende a imitar situaciones originadas en Europa Occidental y en los Estados Unidos,  extrapolándolas, buscando adaptarlas a nuestras normas y nuestra sociabilidad,  extender el matrimonio civil a homosexuales y lesbianas encaja exactamente con la tendencia indicada.  
.
El activismo por el matrimonio de homosexuales y lesbianas comenzó en los Estados Unidos. Las características  del sistema federal americano  garantizan la continuidad del intenso debate vigente, con algunos Estados inclinándose por aprobar legislación a favor y otros en contra, con el proceso acompañado por creciente judicialización  en todos los niveles de la judicatura; asimismo, el sistema político americano ha colocado a los partidarios del proyecto, y sus votos, firmes del lado del Partido Demócrata, mientras los detractores se alinean con el Partido Republicano.  En su proyección a la sociedad americana, los activistas han tenido éxito en presentar la propuesta como un asunto en el marco de los derechos civiles.
.
En sistemas jurídicos y políticos unitarios se ha visto una  legislación aprobada en el parlamentarismo inglés con gobierno del Partido Conservador;  en el régimen presidencial francés con gobierno socialista;  y en el sistema monárquico-parlamentario español con gobierno socialista, en este último caso es donde aparece más débil, un probable segundo gobierno de don Mariano Rajoy podría intentar revisar la legislación implementada por su antecesor.
.
En el caso de Chile, la discusión todavía no está estructurada; los líderes políticos parecen reticentes a reconocer posiciones en un tema de rasgos confrontacionales, cuando el país  tiene por  delante debatir importantes reformas  en lo tributario, educacional y constitucional. En este sentido, elevar las uniones de homosexuales y lesbianas  al rango de matrimonio no es prioritario, hay otras cuestiones más importantes al tope de la agenda,  por ello los políticos en el Congreso y en las dirigencias partidarias eluden asumir definiciones  que podrían ser prematuras.
.
La Iglesia Católica argumentará  con fuerza la idea del matrimonio entre  un hombre y una mujer,  probablemente acompañada por las iglesias evangélicas  y pentecostales, de cuanto pueda ir quedando de las iglesias protestantes históricas poco se sabe.
.
Así las cosas, la discusión de  legislación para regularizar parejas de homosexuales,  lesbianas  y heterosexuales estaría más bien acotada en su enfoque, tratando de resolver problemas conocidos  en cuestiones de herencia, negocios y seguros, propiedad inmobiliaria, y reconocimientos de paternidad.