kradiario.cl

jueves, 10 de abril de 2014

10-4-2014-KRADIARIO-Nº892

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 10 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


KISSINGER PREFIRIÓ CALLAR ANTES QUE ADVERTIR A PINOCHET DE LOS PROYECTADOS CRIMENES POLITICOS

RETRACTACIÓN DE ULTIMA HORA COSTÓ LA VIDA DE LETELIER





KISSINGER PREFIRIÓ CALLAR ANTES QUE ADVERTIR A PINOCHET DE LOS PROYECTADOS CRIMENES POLITICOS
.
El ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, resolvió cambiar por el silencio una decisión anterior suya de advertir a Agusto Pinochet en Chile y a los demás dictadores sudamericanos, en septiembre de 1976, que el gobierno estadounidense estaba enterado de los crímenes políticos que se proponían cometer a través de la Operación Condor.
.
Este cambio de decisión habría sido clave para que cinco días después, el 21 de septiembre de 1976, se cometiera, como estaba previsto, el crimen contra el ex cancilller y ex ministro de defensa del presidente Salvador Allende, Orlando Letelier, en Washington.

Analistas en EE UU opinan que si Kissinger hubiese mantenido sus instrucciones anteriores de advertir a Pinochet y a los demás dictadores de que Washington estaba en conocimiento de estos crímenes, al menos en el caso chileno, la DINA hubiese dado marcha atrás en el plan Letelier, quien trabajaba en el Instituto de Estudios Políticos, a menos de dos kilómetros de la Casa Blanca.

Esta nueva información sobre el atentado se desprende de documentos desclasificados ayer sábado por el Archivo de Seguridad Nacional, con sede en la capital estadounidense.

Letelier murió cuando una bomba colocada en su automóvil hizo explosión, matando también a su secretaria estadounidense Ronnie Moffit. Este fue el segundo más espectacular asesinato de Pinochet tras el atentado contra el ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, ocurrido en octubre de 1974 en el barrio Palermo de Buenos Aires, también como consecuencia del estallido de una bomba en su automóvil.

Sin embargo, como este plan estaba integrado a la denominada "Operación Cóndor", las víctimas fatales ya habían aumentado a esa fecha con los asesinatos de los legisladores opositores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y el ex presidente de Bolivia, Juan José Torres.

Kissinger revocó el 16 de septiembre de 1976 la orden que había dado un mes antes, el 18 de agosto, a los embajadores de EE UU en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay de que advirtieran a los regímenes militares de la región de no cometer una "serie de asesinatos internacionales", según el Archivo de Seguridad Nacional, lo que el ex alto funcionario calificó como una "profunda preocupación" de Washington, cuando gobernaba en EE UU el presidente republicano Gerald Ford. "Con estos crímenes esos gobiernos crearían un grave problema político y moral", habría declarado Kissinger.
.
Pero el Secretario de Estado, por razones que no están aclaradas, se retracta el 16 de septiembre en una comunicación enviada a su secretario adjunto para asuntos interamericanos, Harry Shlaudeman.
.
El documento desclasificado pone fin a la controversia generada por una orden dada por Shlaudeman a su segundo, William Luers, el 20 de septiembre de 1976 de que "instruyera a los embajadores de la región a no tomar más medidas" respecto de la disposición del 18 de agosto, porque "en las últimas semanas no hubo información que indique la intención de activar el Plan Cóndor".
.
El especialista en asuntos chilenos del Archivo de Seguridad Nacional (organización independiente), Peter Konbluh, comentó que el "el cable del 16 de septiembre es la pieza que faltaba en el histórico rompecabezas sobre el papel desempeñado por Kissinger.

Sabemos lo que pasó: el Departamento de Estado trató en forma oportuna de frustrar los ‘Asesinatos Inc.’ en el cono sur, y Kissinger, sin explicaciones, lo suspendió", remarcó Konbluh.
.
Letelier fue gran opositor de Pinochet, lo que trajo como consecuencia que fuera detenido y torturado el mismo 11 de septiembre, tras el golpe militar, siendo enviado a la Isla Dawson como prisionero. Luego de su liberación, vivió exiliado en Caracas y más adelante, en 1974, en Washington.

Desde esa ciudad realizó una fuerte campaña opositora en contra de la dictadura y dio una impactante conferencia ante una comisión del Senado estadounidense, donde atribuyó la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el golpe, lo que obstaculizó que algunos países concedieran créditos a Chile, como fue el caso de Holanda. En esta situación, el gobierno chileno lo privó de la nacionalidad chilena, justo 20 días antes del atentado que le costó la vida.
.
Tras el asesinato se realizó una investigación que duró dos años terminando con la conclusión de que el autor principal del atentado fue la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que actuó en conjunto con la Operación Cóndor, nombre secreto de la fuerza multinacional, en la que intervinieron los servicios de inteligencia de países sudamericanos como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú, que tuvo como objetivo el intercambio de información acerca de personas “subversivas” residentes en dichos países, así como la cooperación para perseguirlas a través de las fronteras nacionales.
.
La Operación Cóndor permitió a las fuerzas armadas y paramilitares de los países del Cono Sur desplazarse libremente en el territorio de otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a los ciudadanos considerados sediciosos. La base de esta siniestra operación estuvo en Chile, donde el general chileno Manuel Contreras, jefe de la DINA la concibió y la organizó. Contreras viajó a Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Estados Unidos para exponer su proyecto represivo transnacional y conseguir el apoyo de los jefes de los servicios secretos de estos países para coordinar la eliminación del comunismo y “defender a la sociedad occidental y cristiana”. En Washington se habría reunido con Kissinger.

Fue así como en 1978, EE UU pidió la extradición de Manuel Contreras, jefe de la DINA, y de sus principales colaboradores, como el agente norteamericano Michael Townley y el brigadier Pedro Espinoza. Sin embargo, éstas fueron denegadas por la Corte Suprema al año siguiente. Recién en el año 2000, luego de una profunda investigación del juez de la Corte Suprema, Adolfo Bañados, se acusó a Contreras y Espinoza por participar en el crimen, quienes fueron sentenciados por unanimidad a siete y seis años de cárcel respectivamente.

A través de la Operación Cóndor y también sin ella, el régimen chileno asesinó o hizo desaparecer a más de 3.000 personas. El de Argentina, a unas 30.000, y el uruguayo a más de 200. Los opositores detenidos o secuestrados en un país eran llevados a otro para asesinarlos y esconder sus restos.
10-4-2014-KRADIARIO-N°892

MURIÓ EL EX FRENTISTA SERGIO BUSCHMANN

A los 71 años, el ex integrante del FPMR Sergio Buschmann Silva falleció en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, al cual había acudido tras una complicación cardíaca. El deceso se produjo esta tarde.
.
Buschmann Silva fue uno de los protagonistas de una operación de ingreso de armas en 1986 por Carrizal Bajo.
.
El frentista, de profesión actor, tenía 71 años y permanecía en el centro asistencial viñamarino debido a que allí fue intervenido por una complicación cardiaca el pasado 2 de abril (insuficiencia mitral severa y tricúspide).

Tras la cirugía el ex militante del FPMR sufrió una hemorragia, por lo que se le debió realizar procedimientos para contenerla.

La muerte de Buschmann fue confirmada en su cuenta de Twitter por el diputado PC Hugo Gutiérrez: “Qué gran pena que tengo, se murió un gran amigo y un admirable comunista, murió SERGIO BUSCHMANN SILVA!!!”.

El deceso del ex actor se produjo a las 17:30 horas, mientras se encontraba internado en la UCI Cardiovascular del recinto asistencial viñamarino acompañado por su familia.

El ex miembro del FPMR estudió actuación en la Universidad Católica egresando en 1964 y en sus años en la universidad se incorporó al Partido Comunista, donde mantuvo un fuerte lazo de amistad con Víctor Jara.

Después fue dirigente sindical, desde la formación de Sidarte e integró el Frente Patriótico Manuel Rodríguez mientras participaba en teleseries.
.
En agosto de 1987 protagonizó con otros tres miembros de la organización, una fuga espectacular de la cárcel de Valparaíso, convirtiéndose en uno de los hombres más buscados del país.

Su detención se produjo luego que se descubriera el intento de internación de armas por Carrizal Bajo.

En una entrevista publicada tras su fuga, justificó esta acción preguntando "¿es un delito acaso querer entregar armas a un pueblo que fue traicionado por ese ejército que tenía la misión de cuidar la patria y que mató al Presidente y arrasó con un gobierno como no hubo otro en la historia con el apoyo popular que éste tuvo?".

Pasó varios años en calidad de fugitivo y en 1995 retorna a Chile, siendo detenido.

Tras una serie de procesos judiciales en 1997 recuperó definitivamente su libertad.

De la mano del PC, intentó volver al teatro, de modo infructuoso y se radicó en la Región de Valparaíso, donde pasó sus últimos días.


10-4-2014-KRADIARIO-N°892

PARO DE LA CGT ARGENTINA ORIGINÓ GRAN CAOS VEHICULAR Y DE TRANSPORTE EN BUENOS AIRES


El líder de la Confederación General del Trabajo (CGT)  opositora a la presidenta Cristina Fernández,  Hugo Moyano, destacó en conferencia de prensa en la sede sindical de Azopardo la "importantísima" adhesión al paro general de trabajadores en Argentina realizada hoy.  “El pueblo se expresó” declaró el  dirigente camionero, quien señaló que en muchos casos ha superado el 98%.
.
El paro general convocado por las CGT opositoras que conducen Hugo Moyano (Azopardo) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) tuvo dispar acatamiento en las diferentes provincias, donde se sintió especialmente en el sector del transporte público, lo que condicionó la concurrencia de los trabajadores a los establecimientos laborales, informó la agencia Telam.
.
Moyano en su discurso   dijo que “en el conjunto del país ha sido una jornada importante. Esto demuestra que cuando nosotros lanzamos el llamado creíamos que estábamos interpretando lo que quería la gente. Hoy quedó de manifiesto el  “desencanto" que hay en la gente”, indicó.
.
"Creo que hemos interpretado esa voluntad y hoy ha quedado de manifiesto”, insistió, al tiempo que denunció que “se hizo de todo” para opacar al paro nacional. “Han hecho de todo, apuntado a minimizar la jornada de protesta, que, reitero, es un llamado de atención para el Gobierno”, dijo Moyano .según la versión publicada por Clarín.

Respecto de los criticados piquetes, el sindicalista interpretó que algunos sectores “creyeron que tenían que hacer piquetes”, pero aclaró que “esto existió siempre, históricamente”. “Quisieron hacer creer que la gente no fue a trabajar por los piquetes y es mentira”, defendió.
.
“En el puerto no vi ningún piquete, en los aeropuertos tampoco. Acá la expresión fue la voluntad de la gente dando un mensaje claro al Gobierno Nacional”. El dirigente pidió que Cristina dé respuestas a los reclamos como la inseguridad, la inflación, la devaluación, los salarios y los jubilados.
.
“Lo más importante es lo que expresó el pueblo trabajador. La importancia de hoy y lo que la gente recoge es, justamente, este paro histórico. Esta es la realidad, como decía el General (por Perón) es la única realidad”, dijo Moyano.
.
Desde la mañana de hoy hasta el mediodía, la Ciudad y el Gran Buenos Aires estuvieron incomunicados. Tal como se había anunciado, los piquetes organizados por las corrientes de izquierda, en adhesión al paro impulsado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, comenzaron poco después de las seis en los accesos principales a la Ciudad.
.
El puente Pueyrredón, que une Capital Federal con el sur del Gran Buenos Aires, estuvo bloqueado durante seis horas. Unos 200 militantes del Partido Obrero impidieron el paso de vehículos en las manos que van hacia Capital y Provincia.
.
También en el centro porteño se registraron cortes. Militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y del MST, interrumpieron el tránsito en Corrientes y Callao y en Córdoba y Junín.
.
Partidarios de Cristina repudiaron el paro

Legisladores, intendentes y dirigentes del Frente para la Victoria repudiaron el paro convocado por el sindicalismo opositor y señalaron que la medida "beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión" que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner.


"¿Qué dirían Perón y Evita de un paro apoyado por la Sociedad Rural?", se preguntaron el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, y los diputados Edgardo Depetri, Jorge Rivas, Carlos Raimundi, Juan Cabandié, Eduardo De Pedro, Andrés Larroque, Carlos Kunkel y Adriana Puigross, entre otros legisladores, dirigentes sociales e intendentes del oficialismo.



"Quienes suscribimos esta declaración manifestamos nuestro repudio al paro convocado por Barrionuevo, Moyano y la Sociedad Rural", dice el comunicado, que lleva el título "Barrionuevo, su empleado Moyano y el ‘paro’ que festeja Magnetto", en referencia a los líderes de la CGT Azul y Blanco, Luis Barrionuevo, de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto.



En el comunicado, los firmantes dicen que "la medida beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión de los sectores históricamente olvidados de nuestra Patria, que encontraron justicia social desde el 2003 con la presidencia de Néstor y hoy con la de Cristina".


10-4-2014-KRADIARIO-N°892

LA REFORMA TRIBUTARIA: 

EL NUEVO MANTO DE OSCURIDAD QUE DIVIDE MÁS QUE NUNCA A LOS CHILENOS 

Por Walter Krohne


Chile sigue más dividido que nunca, ahora entre quienes defienden a ciegas los intereses económicos, es decir los "intereses personales", y el sector político oficialista que asegura que a través de una reforma tributaria,  calificada de insuficiente por algunos analistas,  se pretenda avanzar en la disminución de la brecha de la desigualdad. Menos aún con un monto maximo  recaudable que llegaría a 8.200 millones de dolares, dinero que debe alcanzar para impulsar una educación gratuita de pe a pa, aportes al sistema social, mejoramiento de la salud y eliminación del déficirt fiscal.
.
Es decir,  lo ambicioso del programa no concuerda con la cantidad de dinero que debe quedar a disposición del Estado y que a simple vista parece insuficiente. Hay que pensar que en el papel se ve todo muy bonito y casi perfecto, pero nadie cuenta con lo que puede encontrarse durante el proceso de cambios, porque dicho en palabras simples,  esto es muy similar a la remodelación de una casa en la que no se sabe con certeza con que obstáculos o sorpresas puede encontrarse el constructor en los muros. techos, pilares o en instalaciones que ya están obsoletas. Solamente, volviendo al tema,  habría que mencionar el plan de desmunicipalización de la educaciión pública, la que muchos alcaldes que han sido buenos administradores no quieren soltar, porque quedarían  sin los fondos que les da el estado para cumplir con este derecho de todos los chilenos. Igualmente hay problemas como la propiedad de algunos terrenos y edificios donde funcionan escuelas y liceos actualmente, frente a los cuales los municipios exigirán una contundente indemnización.
.
Esto de la educación no es tan simple como dice esa publicidad comercial de "entrar y llevar” porque el problema chileno es la calidad de la educación y no quien está a cargo de los establecimientos. Si el Estado promueve un sistema uniforme y permanente para todos los colegios del país en todos los niveles y proporciona los profesores competentes, lo que deberían tener como exigencia su participación año a año en cursos y seminarios de conocimientos y métodos educacionales, las cosas cambiarían. Hasta antes de la dictadura existían las escuelas normales en todo el país que aportaban el elemento humano indispensable para que con buenos conocimientos y métodos modernos educacionales pudiesen transmitir estos aprendizajes a los escolares. A nivel universitario estaban los pedagógicos.
.
Sin embargo, cuando llegó el mal a Chile, me refiero al neoliberalismo, todo esto fue convertido en un burdo negocio en el cual podían enriquecerse no sólo los impulsores del modelo sino también sus amigos. Allí comenzamos a conocer lo del lucro que antes a nadie se le pasaba por la mente que esta palabra se convertiría en el eje central de los colegios, pero no sólo allí, sino también de hospitales, clínicas y servicios de urgencia.
.
Los empresarios, que también son propietarios de colegios, clíinicas, isapres y hasta funerarias, son los que han puesto el grito en el cielo frente a esta reforma tributaria, el proyecto estrella de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
El más poderoso de todos los empresarios y articulador en los grandes negocios chilenos, especialmente de la gran minería, Andrónico Luksic, sacó la voz ayer en una junta de accionistas de la empresas Compañía Cervecerías Unidas (CCU) expresando su preocupación por la reforma de Bachelet, que considera un fuerte incremento a los tributos de las bebidas alcohólicas y azucaradas. Señaló que confía en que “nuestros  legisladores” harán un profundo estudio sobre la materia, que contemple los efectos negativos de su aplicación.
.
Luksic habla de “nuestros parlamentarios o legisladores” con mucha razón, porque él o su Grupo ayudó a varios de ellos a obtener un cupo en el Congreso Nacional con apoyos que no sólo fueron morales sino también  financieros. Esto lo sabe todo el mundo, especialmente el Servicio Electoral, que no ha dado detalles al respecto porque son donaciones voluntarias reservadas y anónimas. Este es un punto que está muy mal en la democracia chilena.
.
Lo más grave en este sentido es que ahora resulta difícil y lo será mucho más en el futuro  concurrir a las urnas para votar por uno de los candidatos a presidente o a parlamentarios sin saber a ciencia cierta quién  o quiénes  están detrás de ellos para luego indicarles el modo de votación que deben aplicar frente a un determinado proyecto  para no dañar los intereses de las empresas privadas que son financistas de campañas.
.
Quizá parezca un poco raro este planteamiento,  porque es sabido que en Chile siempre la democracia ha funcionado así,  con platas oscuras e invisibles que van de un lugar a otro, movimientos de los cuales los electores no tienen idea, aunque luego dicen que en Chile no hay corrupción. Esta situación da cuenta de la falta de regulación que existe en esta materia. Aquí falta ética y fiscalización estatal.
.
"Otro gran problema es que el 90 y 95 por ciento de las donaciones en algunas campañas son aportes privados reservados, por lo tanto tampoco el ciudadano al momento de ir a votar sabe quién está financiando las campañas y a quién", indicó.
.
Con estupor nos enteramos el año pasado de que la ex diputada independiente por Iquique Marta Isasi había recibido de la empresa Corpesca, del Grupo Angelini,  25 millones de pesos para financiar su campaña el  2009 bajo la condición de que diera su voto a favor de la Ley de Pesca. En la Comisión de Etica de la Cámara de Diputados el escándalo fue mayúsculo especialmente cuando se supo que la empresa autora del soborno había entregado un borrador, en el marco de las cuotas pesqueras, que la diputada debía exponer como discurso propio en la sala parlamentaria.
.
Los grandes grupos económicos chilenos, como Matte, Luksic, del Río Cúneo-Solari, Angelini y Yarur, distribuyen un fondo especial electoral entre los candidatos. Así el directorio de Endesa Chile resolvió, el 30 de agosto pasado, donar de manera reservada un millón de dólares para financiar campañas políticas en la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Como asimismo acordó mandatar al presidente de dicho directorio, Jorge Rosenblut, para distribuir el dinero según los lineamientos dados por el mismo directorio. De acuerdo a Ciper Chile, los aportes a campañas políticas de Endesa y Enersis sumaron US$ 3,5 millones en las últimas elecciones.
.
¿Quién puede confiar entonces en los parlamentarios que reciben fondos de privados para campañas, platas que no se declaran detalladamente como debería ser?
.
Igualmente de inquieto está el  presidente del holding Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal), Jaime Claro, quien aseguró que los cambios tributarios "nos  van a afectar en forma directa e indirecta, a través del vino, la cerveza, los alcoholes y las bebidas gaseosas azucaradas. Y es difícil cuantificar esto”. Para él, el  gobierno “ha mostrado que no tiene bien estudiada la situación, los políticos están todos en desacuerdo y creo que, desgraciadamente, las medidas, tal y como fueron propuestas, van a afectar el crecimiento del país y pueden afectar también el empleo”.
.
Desde el mundo de los vinos, Pablo Granifo, presidente de Viña San Pedro Tarapacá, también alzó la voz. Y es que, más allá de las preocupaciones que el sector pueda tener por los vaivenes del dólar, el contenido de la reforma los tomó por sorpresa. “Estaba tremendamente optimista hasta que vi el proyecto de reforma tributaria. Pero creo que son proyectos que se van a discutir y con buenos argumentos podremos lograr algunos cambios”, argumentó.
.
Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Inversiones La Construcción (ILC), dijo que “debido a la magnitud del eventual impacto y alcance que tiene esta reforma es que solicitamos a la autoridad, tanto del Poder Ejecutivo como Legislativo, que se den los tiempos necesarios y prudentes para escuchar propuestas que tiene el sector privado y vayan en la misma dirección del espíritu de esta reforma”.
.
“Como presidente de ILC, necesariamente me pregunto"qué pasaría si por el apuro de llevar adelante esta reforma se termina perjudicando a la clase media de este país, que ha sido por más de 30 años nuestra principal preocupación”, dijo.
.
Igualmente el presidente de CMPC, Eliodoro Matte, manifestó que en Chile “las políticas públicas anunciadas por el nuevo gobierno implicarán, de una forma u otra, menos recursos disponibles para las empresas. Este punto es especialmente relevante, por el enorme plan de inversiones que tenemos en curso. Pero esto no nos toma por sorpresa”.
.
Más drástico fue Bernardo Matte, presidente de Banco BICE y de Bicecorp, quien en una comunicación interna entre directivos y ejecutivos de la Asociación de Bancos pidió una posición gremial consensuada. A su juicio, “la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile”.

Si bien con los empresarios hay que irse con mucho cuidado, porque no se sabe a ciencia cierta si el proyecto es realmente tan dañino para las empresas y la economía del país, como dicen, por la otra parte hay también mucha incertidumbre debido a la escasa claridad para explicar la controvertida iniciativa, hasta el punto que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha hablado ya varias veces en radio, TV y entrevistas de diarios,  pero son pocos los que han logrado entender algunos puntos claves de la reforma porque la verdad es  que "habla mucho, pero dice poco", como señalan los opinólogos.
10-4-2014-KRADIARIO-N°892

RECTOR FERNANDO MONTES: EL MAYOR OBSTÁCULO EN EL DEBATE ENTRE UNIVERSIDADES ESTATALES Y PÚBLICAS ES EL CRUCH

El debate universitario y académico que recién comienza

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, el sacerdote Fernando Montes, resume el quiebre que se ha producido en el Consejo de Rectores (Cruch) en relación a la gratuidad de la educación y la búsqueda de entidades estatales de generar una nueva relación con el Fisco, con la siguiente frase: "Me da un poco de pena ver que unos rectores están peleando por unos pesos más y unos pesos menos. Los pesos son importantes, pero tendríamos que, en una reforma educacional, poner el centro en el centro y no en esta discusión".
.
Montes asegura  que esta situación impide que todos los actores, tanto públicos como privados, se sienten juntos a discutir sobre educación.
.
Si bien reconoce que hay una diferencia y discriminación positiva sobre las universidades estatales, indicó que esto se ha desvirtuado al punto de atacar a las casas de estudio privadas sin darse cuenta de que muchas tienen sentido de lo público, dijo Montes según un 24 Horas.
.
"La PSU hace la selección instantánea y termina con los mejores alumnos en esas universidades (estatales) y los otros concentrados abajo y el esfuerzo debería ser apoyar a esas instituciones (privadas) y exigirles, para que haya calidad ofrecida también a los muchachos de menos puntajes y menos bagaje cultural", indicó.
.
En este sentido, Montes aseguró que hay muchas casas de estudio que concentran su calidad "destruyendo la equidad. Se trata que haya equidad, que haya calidad que se ofrece verdaderamente a todos".
.
El rector de la UAH dijo también que la forma en que funciona el Cruch con el Ejecutivo hace que las instituciones estatales se comporten como privadas y compitan entre ellas por los recursos.

"El trato debe ser preferente en el sentido que el Estado debe preocuparse de que sus universidades sean muy buenas. No es correcto que la Universidad de Chile reciba 3.200.000 pesos por alumno y la Universidad Arturo Prat 900.000 pesos por alumno. Esa discriminación hace que la Arturo Prat se tenga que comportar como universidad privada y no cumpla con lo que el Estado le pide a ella", señaló.
.
Con ese panorama, dice, es que la discusión se centra en que cada casa de estudio defienda lo que considera sus derechos y no funcione en base al país y los estudiantes.
.
"El Cruch es uno de los elementos que distorsiona el sistema (...) La OCDE ha recomendado su fin, porque ha reconocido que deja fuera más de la mitad de las universidades y más de la mitad de los muchachos más pobres", sostuvo.
.
En relación al lucro, Montes indicó que hay que terminar con la hipocresía y cumplir con la ley, que lo prohíbe, sin embargo se abre a la opción de que se pueden poner capitales para ayudar la educación, siempre bajo un estricto control.
.
"Una universidad y la educación nunca puede tener como finalidad ganar plata (...) se juzga por su calidad educativa y no por dar ganancias", puntualizó.


10-4-2014-KRADIARIO-N°892

FUERTE DISCUSIÓN SOBRE MOCIÓN JACKSON-BORIC DE BAJAR  A LA MITAD DIETAS PARLAMENTARIAS

Camila Vallejo:  La desigualdad no se combate bajando la
 dieta parlamentaria


Justo cuando la moción de los diputados Giorgio Jackson y Gabriel  Boric de reducir a la mitad la dieta de los parlamentarios ingresaba este jueves  a la Cámara Baja, la diputada comunista Camila Vallejo, integrante también de la nueva generación de parlamentarios, se distanció de la propuesta de sus pares, argumentando que “la desigualdad en Chile no va a cambiar porque nosotros bajemos de una dieta líquida de cinco millones a tres millones y medio".
.
Jackson, sin embargo, refiriéndose a su propuesta señaló que “los parlamentarios debemos ganar bien, pero con un límite ético”.
.
La diputada comunista Camila Vallejo se distanció de la propuesta de sus ex "colegas" en el liderato del movimiento estudiantil  quienes propusieron reducir lla dieta parlamentaria como una forma de ajustarla a la "realidad chilena" y combatir la desigualdad.
.
“La desigualdad no se combate disminuyendo la dieta de los parlamentarios", dijo Vallejo en entrevista con el Canal 24 Horas.
.
"Yo soy comunista y para nosotros el combatir la desigualdad tiene que ver con la negociación colectiva de los trabajadores, darle mayor capacidad de luchar por sus derechos, aumentar el sueldo mínimo o discutir cómo las grandes empresas pagan impuestos", agregó la ex presidenta de la FECh.
.
"Creo que la discusión sobre la desigualdad es mucho más profunda y mucho mayor y no va a cambiar la desigualdad porque nosotros bajemos de una, porque eso igual nos deja muy lejos del promedio de la gente, que son 250 mil o 300 mil pesos", insistió Vallejo.
.
A juicio de la legisladora, dentro de este tema "hay que abrir una discusión en torno a cómo se mide el sueldo mínimo, qué se considera sueldo ético, qué se considera pobreza, que está muy mal medida en nuestro país, ya que la medimos según condiciones de vida de la década del '90 y estamos muy atrasados en eso".
.
"Creo que hay ahí una discusión de fondo que dar", resumió la ex líder estudiantil.
.
La iniciativa de Jackson y Boric es defendida hasta ahora por 10 diputados, figurando en la lista los independientes Sergio Aguiló, Roberto Poblete y Alejandra Sepúlveda, los DC Claudio Arriagada y Yasna Provoste, el liberal Vlado Mirosevic y los PPD Loreto Carvajal y Cristina Girardi. La  ingresó este jueves a la Cámara Baja para su primer trámite.
.
En lo esencial el proyecto de ley dispone que "la dieta de los Diputados y Senadores de la República tendrá por límite máximo el equivalente a veinte veces el ingreso mínimo mensual. El monto específico de ésta se determinará por ley, que será de iniciativa exclusiva del Presidente de la República y sólo regirá desde el periodo parlamentario siguiente al de publicación de la misma".
.
"La dieta parlamentaria se dividirá por el total de días hábiles del mes. Cada inasistencia injustificada del diputado a las sesiones de Comisión y de sala de ese mes  descontará de la dieta el equivalente a un día hábil de remuneración. Se entenderá que una ausencia es justificada cuando el parlamentario esté con licencia médica, con impedimento grave, se encuentre realizando alguna gestión encomendada por la Corporación o alguna de las actividades propias de la función parlamentaria".
.
"Se considerará que no han asistido a la correspondiente sesión los Diputados y Senadores que no encontrándose justificados, no concurran a formar el quórum, o que habiendo estado en la discusión de un asunto, se retiren en el momento de su votación".
.
"Desde la entrada en vigencia de la presente ley y hasta la publicación de aquella a la que hace referencia el inciso segundo del artículo primero, la dieta de senadores y diputados será equivalente a veinte sueldos mínimos vigentes al momento de publicación de esta ley".

miércoles, 9 de abril de 2014

9-4-2014-KRADIARIO-N°892

PARTIÓ ESTUDIO PARA DEGRADAR A MILITARES ASESINOS Y CONDENADOS


El ministro de Defensa, Jorge Burgos, recibió este miércoles a la directiva de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), encabezada por su presidenta Alicia Lira, para plantearle la idea de degradar a los uniformados en retiro que hayan sido condenados por graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

.
El secretario de Estado les explicó que había instruido a un equipo de expertos del ministerio para evaluar la factibilidad jurídica de la petición.
.
Lira  señaló tras la entrevista  haber encontrado "buena disposición del ministro de poder trabajar juntos en lo que nosotros vayamos avanzando".

Agregó que el titular de Defensa les presentó un equipo de trabajo. "Quedaron las puertas abiertas", dijo.

9-4-2014-KRADIARIO-N°892

¿CRECE O NO CRECE CUBA?
Por Leonardo Padura (*)


Los más recientes vecinos asentados en mi barrio son beneficiarios de uno de los cambios introducidos por el gobierno de Raúl Castro como parte de la llamada “actualización del modelo económico cubano”.

Ellos eran una de las familias que, por una u otra razón, vivieron durante años en albergues colectivos y por fin tuvieron la suerte de que les fuera entregado uno de los miles de locales donde antes había funcionado una oficina gubernamental y que fueron convertidos en viviendas, como forma de paliar el déficit de casas existente.

Esos vecinos, que no pagaron, ­ni podían pagar, nada por el inmueble que les fue entregado, viven de uno de los oficios más modestos que se practican en la isla: el de la recogida de desechos de papel, cartón, vidrio y aluminio que luego venden a centros recolectores de materias primas reciclables.

Pero como su actividad laboral no resulta suficiente para mantenerse, esos vecinos beneficiados con la asignación de una vivienda digna y gratuita, ahora están dividiéndola para vender una parte, amparados en otro de los cambios introducidos por el gobierno: el de la libre compra y venta de inmuebles.

De esas y de muchas otras maneras los cubanos tratan de mejorar su vida, aunque en el fondo estén empeorándola, vendiendo lo poco que tienen o realizando cualquier manejo económico más o menos legal (o ilegal) que les dé dividendos. La raíz más visible del problema es que a los cubanos, sobre todo si trabajan para el Estado, lo que ganan no les resulta suficiente para sobrevivir.

Por ello, quienes no tienen un familiar en el extranjero que los ayude con alguna plata o un miembro del clan que de alguna forma tenga acceso a ganancias en moneda fuerte, cada día de su vida deben contar sus centavos para satisfacer las necesidades básicas, como la alimentación y el aseo.

Pero el terreno en el que está incrustada la aparente raíz del problema no es en realidad el valor de cambio de los salarios, o sea, su capacidad adquisitiva.

El mar de fondo está en la macroeconomía que, a pesar de los cambios introducidos, no logra despegar y se mantiene en crecimientos anuales que se mueven algo por encima del dos por ciento.

Es una cifra que está por debajo de lo que se esperaba, al poner en movimiento el anquilosado sistema económico cubano y que también está por debajo de los niveles capaces de asegurar un crecimiento en condiciones de revertir la tensa situación en que viven los ciudadanos.

Ello puesto que ni en cantidad ni en calidad sus salarios resultan suficientes para la satisfacción de esas necesidades básicas… por no hablar de lujos inconcebibles para millones de cubanos: irse a un restaurante, por ejemplo.

La reciente apertura de la primera fase de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, con su terminal de supercargueros y para contenedores, ha sido considerada el primer paso para comenzar a soñar con crecimientos que, ­según los economistas, solo si rebasaran el cinco por ciento anual, podrían iniciar un cambio sustancial en la situación del país.

La esperada nueva ley de Inversión Extranjera, que quizás ponga esas actividades en niveles similares a los creados para El Mariel, podría también contribuir a un mejoramiento de la macroeconomía con la entrada de capitales frescos y productivos al país, si las condiciones de inversión, seguridad y propiedad, entre otras, realmente hacen atractivo montar en Cuba algún tipo de negocio, algo que hoy no sucede.

En Mariel funciona, en esencia, una zona franca, con facilidades para la inversión, el pago de impuestos, la comercialización de productos, etcétera.

Una señal extraña de por dónde podrían ir las cantidades y calidades de las inversiones foráneas en Cuba fue enviada por el propio gobierno, cuando en enero de este año decidió abrir el mercado de venta de vehículos automotores en Cuba, fijando tarifas astronómicas y desproporcionadas a los automóviles nuevos y de segunda (o cuarta mano) colocados en el mercado.

Modelos de Peugeot de 60.000 euros tarifados en más de un cuarto de millón de dólares no es precisamente una muestra de buena voluntad hacia los potenciales inversores, además de que resulta una mueca de burla a los cubanos (casi siempre profesionales que con su trabajo producen importantes ganancias al país), que por una u otra vía habían obtenido el capital necesario para comprar autos que, antes de la “apertura” del mercado, ya eran suficientemente caros para los precios establecidos en otros sitios del mundo.

Y el hecho de que apenas se hayan vendido autos o la indignación expresada por muchas personas, no ha alterado sus precios, como se supone debe ocurrir en cualquier mercado o país.

Aunque no soy economista ni pretendo serlo, creo que las cuentas económicas en Cuba son tan oscuras que al final logran estar muy claras: si no se encuentran vías seguras y eficientes de crecimiento, la situación del país y sus ciudadanos no cambiará en lo esencial.

Aun cuando una pequeña cantidad de cubanos convertidos en microempresarios puedan estar haciendo algún dinero, su prosperidad es muy relativa y solo significativa si se le compara con la forma en que viven y resuelven los problemas mis vecinos del barrio y otros miles de familias como ellos.

Y el problema que se presenta de cara al futuro económico y social del país estaría en saber cómo el capital extranjero actuará efectivamente en el desenvolvimiento del país y, sobre todo ­el gran misterio: cómo los 11 millones de residentes en la isla podrán insertarse dentro de una sociedad más mercantilizada y competitiva.

¿Será vendiendo lo único que les queda, o sea, su fuerza de trabajo, como lo advierte la filosofía marxista en la que se fundamenta la política oficial cubana? Por lo pronto esta oscura perspectiva también parece clara.


(*) Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus obras han sido traducidas a más de 15 idiomas y su más reciente novela, “Herejes”, es una reflexión sobre la libertad individual. Agencia IPS.
9-4-2014-KRADIARIO-N°892

ANDRÓNICO LUKSIC PROFUNDAMENTE PREOCUPADO POR LA 
REFORMA TRIBUTARIA
.
El empresario Andrónico Luksic Craig expresó este miércoles su preocupación por la reforma tributaria que se quiere implantar en el país, advirtiendo que impactará en varias industrias.
.
"No puedo terminar estas palabras sin mostrar mi preocupación frente al proyecto de reforma tributaria presentado al análisis del Congreso Nacional, el cual considera un fuerte incremento a los tributos para las bebidas alcohólicas y azucaradas", afirmó Luksic en el marco de la junta de accionistas de CCU, firma cuyo directorio encabeza.
.
Pese a todo, el empresario dijo esperar que los parlamentarios analicen bien la reforma y sus alcances.
.
"Respecto a la iniciativa del Ejecutivo, confiamos en que "nuestros legisladores hagan un profundo estudio a fin de de que puedan considerar los efectos que estimamos negativos en su eventual aplicación", apuntó.
.
“Como compañía estamos a disposición de nuestros legisladores con el propósito de manifestarles y darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían”, concluyó Luksic.

"Para lo anterior estamos a disposición con el propósito de manifestar y darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían, con el fin de que puedan resolver con una mejor comprensión el alcance que dicha reforma generaría para la materia que nos preocupa", afirmó.

La CCU que nación en 1958 como productora de cervezas amplío con los años su participación de mercado y actualmente está presente en los negocios de pisco, ron, vino, sidra, gaseosas, néctares, aguas envasadas, bebidas funcionales y confites.
9-4-2014-KRADIARIO-N°892

¿QUIÉN SERÁ EL GASFITER DE LA REFORMA TRIBUTARIA?

Por Roberto Fantuzzi
.

Estaba en mi oficina alistándome para tomar rumbo a casa, cuando justo me llega una invitación de la Presidencia de la República para asistir a la firma del proyecto de la Reforma Tributaria, que la Presidenta Michelle Bachelet iba a realizar en el Palacio de la Moneda. Pensé inmediatamente en ir, sin duda es una medida que hace un cambio radical en el área económica de nuestro país.
.
Uno de los puntos fuertes de esta reforma es la eliminación del FUT, Fondo de Utilidades Tributables, que muchos “adivinos” hacen juicios tanto para bien o para mal.

Como he mencionado en los medios de comunicación cada vez que me preguntan sobre el tema, les respondo que esto se tendría que haber resuelto hace ocho años, llegando a un acuerdo entre el mundo privado junto al Gobierno, pero como buenos chilenos, muchas veces dilatamos los temas importantes dejándolos para el final.

La Reforma Tributaria es como hacer una ampliación del baño, puedes tener los mejores materiales de construcción, las mejores llaves, las mejores cerámicas, pero si contratas a un maestro “chasquilla”, lo más probable que el resultado no sea lo esperado, quedarán fisuras, las llaves con goteras, la instalación de las cerámicas desniveladas, etc. Espero que con esta nueva iniciativa no corramos riesgos de estas falencias, ya que es muy importante que todo quede en su lugar y bien claro en la totalidad de los puntos.

Se ha hablado mucho de las posibles consecuencias, tanto positivas como negativas que puede acarrear este proyecto. Personalmente y manteniendo mi visión de empresario, les digo a mis pares que no consideren a la Reforma Tributaria como el “cuco” que viene a quitarles los que les pertenece, más bien hay que analizar a fondo el proyecto para así ver los puntos positivos como negativos.

Tengo la convicción que ningún Gobierno de Chile, sea de un lado o de otro, hará proyectos que perjudiquen a las Pymes, las cuales son la base social de nuestro país, son las que generan alrededor del 80 por ciento de los empleos privados. Así que por este lado no creo que afecte al área de los emprendedores nacionales.

Una vez el ex Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy dijo, “no piensen que es lo que puede hacer Estados Unidos por ustedes, sino piensen lo que ustedes pueden hacer por Estados Unidos”, frase que les dedico a todos mis colegas que han tenido una actitud negativa, pensando lo peor de esta nueva reforma. Mejor analicemos a fondo esta nueva iniciativa que si se invierte en paz social no afectará por ningún motivo el crecimiento del país.

9-4-2014-KRADIARIO-Nº892

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...
¿Qué publicó KRADIARIO el 9 de abril
de 2010 al comenzar el Gobierno de Sebastián Piñera?


VÍCTIMAS DE LA TORTURA SON AHORA VÍCTIMAS DEL LUCRO
.
Por Walter Krohne


Hay situaciones en Chile que cuesta entender. Hace años que venimos debatiendo el tema de la universidad privada en Chile por los problemas divisionistas que plantea en la sociedad, donde preferentemente pueden estudiar quienes tienen los medios económicos para hacerlo y los que no, deben buscar otros caminos.
.
El lucro es un elemento central o básico en el funcionamiento de las universidades privadas que rompe con los grandes valores universitarios y pone a los alumnos en la disyuntiva de verse obligados a aceptar las condiciones del “negocio”, lo que significa pagar por cada uno de los servicios “académicos” que reciben, o simplemente abandonar la idea de estudiar. Lo lamentable es que las universidades tradicionales que forman parte del Consejo de Rectores y que tan buenos resultados educacionales le han brindado al país en el pasado, se han ido contagiando lentamente con esta costumbre.
.
El mercado es el ente invisible que lo regula todo. Es el elemento más poderoso de la nueva o vieja economía, hoy conocida como neoliberalismo, que se inclina en uno de sus postulados por el mantenimiento de un estado pequeño que conduzca brillantemente la macroeconomía y a costos no demasiado elevados. En otras palabras se desea un Estado eficiente pero que no sea caro y, dentro de lo posible, sin corrupción. Debe controlar, si, debe controlar y mucho, para dejarle a la empresa privada el desarrollo económico, la generación de empleos y el manejo del motor mismo de la economía, para usar un lenguaje de ex alumnos de la Universidad de Chicago.
.
Lamentablemente esto no ocurre en Chile. Un solo ejemplo reciente confirma todo lo que hemos dicho: La Universidad de las Comunicaciones (Uniacc) percibió del Ministerio de Educación en 2009 $ 5.000.259.908 para dictar un programa especial de Comunicación, Gestión y Nuevas Tecnologías a quienes fueron víctimas de la presión política y de la tortura durante la dictadura de Pinochet (se trata de la denominada beca Valech que es un beneficio establecido por la Comisión que presidió Monseñor Sergio Valech -Ley N° 19.992 de 2008).
.
Este programa terminó en un gran escándalo que ahora seguramente se investigará a nivel de otras instituciones, como son los tribunales de justicia, aparte de la Contraloría. Para “atender” a los 27.000 beneficiarios de la Ley 19.992, la Uniacc comenzó a captar “clientes potenciales” en todo el país y matriculando a una cantidad importante de alumnos, sin considerar que algunos no supieran leer ni escribir y no tuvieran educación básica, que son requisitos indispensables para ingresar a estudiar a una universidad en Chile. ¿Fue todo esto controlado por el Ministerio de Educación?
.
El objetivo de las becas Valech consiste en recompensar a las víctimas con la posibilidad de poder completar sus estudios superiores, pero para este grupo la Uniacc no contempló una carrera universitaria o título académico, sino un programa especial destinado en el fondo "a ganar dinero sin mayores esfuerzos", porque, según dijeron los afectados en el programa “Esto no Tiene Nombre” de TV 24 Horas, ni siquiera se cumplió lo que se les había ofrecido, un curso especial con diversas asignaturas de 12 horas cada una, como lenguaje, computación, tecnologías aplicadas a las matemáticas y desarrollo personal y con clases que se iban a extender durante cuatro trimestres.
.
El negocio era redondo, porque el Ministerio de Educación pagó $9.300.000 por cada alumno, es decir un arancel excesivo si se le compara con lo que cuesta un año de medicina en la Universidad de Chile, un poco más de 4 millones, o derecho, un poco menos de 3 millones de pesos. Sin embargo lo más importante para la universidad fue que era dinero seguro donde el peligro de morosidad de los alumnos no existía.
.
Cuando terminó el curso, uno de los alumnos, Carlos Villanueva, que es analfabeto, demostró lo poco o nada que había aprendido: ni siquiera sabía como encender el computador, como quedó demostrado en cámara. ¿Y qué aprendió?, le preguntó el periodista de 24 Horas y su respuesta fue: "Aprendí a escribir mi nombre".
.
La verdad es que no puedo continuar escribiendo porque todo lo veo como una gran miseria humana. El ministro de educación, Joaquín Lavín, calificó de horroroso lo ocurrido en Uniacc y agregó que el país puede tener la seguridad de que si hubo algún funcionario del Ministerio involucrado, éste perderá su empleo.
.
Comentamos entonces: Los supuestos implicados del Ministerio son “pajaritos” chicos…y qué pasará con los pájaros más grandes, es decir los hombres con ideas "brillantes", como por ejemplo ¿cómo poder lucrar más y con menos complicaciones? ¿Tendrán ellos alguna sanción o ocurrirá lo mismo que con los constructores de los edificios que se cayeron en el terremoto? No nos olvidemos que Lavin también es un empresario.