kradiario.cl

viernes, 21 de marzo de 2014

21-3-2014-KRADIARIO-889


 
.
EDICIÓN  17 AL 21 DE MARZO
 DE 2014
.
¡PASAMOS YA LAS
682.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°889
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE

 ESTA SEMANA:

VIERNES, 21-3-2014

EL MERCURIO CRITICA A DIPUTADO BORIC PORQUE VA A LAS SESIONES DE LA CÁMARA A ESTIRARSE

EMPRESARIOS ESTÁN ENTRE PESIMISTAS Y OPTIMISTAS CON LO QUE VIENE Y COMIENZAN LAS OPINIONES CRUZADAS
La energía es clave para formular una nueva agenda de productividad
HUENCHUMILLA VERSUS HISTORIADOR VILLALOBOS POR LA ARAUCANÍA

ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...
¿Qué publicó KRADIARIO el 21 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?

LAS CONTROVERTIDAS ACCIONES DEL PRESIDENTE
RESPUESTA DE PIÑERA AL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE CAMPAÑA

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

FRANCISCO Y LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA CATÓLICA

Por Frei Betto (*)

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

LOS POBRES Y RICOS EN CHILE
.
CIENCIA
EL "POLLO DEL INFIERNO", UNA INÉDITA ESPECIE DE DINOSAURIO CON PLUMAS
Por BBC Mundo

ENERGÍA Y MATRIZ ENERGÉTICA

Por Martín Poblete

JUEVES, 20-3-2014

PRESIDENTA DEL FED HACE CAER AL EURO

SENADOR GUILLIER HABLA CLARO Y CRITICA DURAMENTE AL SUBSECRETARIO DEL INTERIOR POR LOS NOMBRAMIENTOS FALLIDOS
CON SANCIONES ECONÓMICAS AMENAZÓ MERKEL A RUSIA POR CRIMEA
COMO SE ESPERABA COMIENZA A BAJAR EL CRECIMIENTIO  ECONÓMICO EN CHILE
EL EJEMPLO ECUATORIANO EN EDUCACIÓN: EN SEIS AÑOS TRASFORMÓ UN MODELO DE MERCADO EN UNO PÚBLICO, GRATUITO Y DE CALIDAD

Por Paul Walder

ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...
¿Qué publicó KRADIARIO el 20 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?
EL "CONDORO" EN EL NOMBRAMIENTO DE STEIGMEIER COMO GOBERNADOR
Por Claudia Rivas Arenas (El Mostrador); Entrevista del Domingo de TVN; y KrohneArchiv

MIÉRCOLES, 19-3-2014

NUEVO GOBERNADOR DE CASTRO TAMBIÉN ES CUESTIONADO

EL MUNDO EN TUS MANOS

Hollande promete ayudar a Argentina en el Club de París
Evacuación de ucranianos en Crimea
 Tripulantes del avión malayo son inocentes
 Berlusconi renunció al título de Cavaliere
 Ucrania comenzó a exigir visados a los rusos
 Militares ucranianos abandonan cuartel general en Crimea
 Cláusula democrática entró en vigencia en UNASUR
 Prisa vende Alfaguara y Santillana a Penguin Random
  
MINISTROS DE BACHELET INVALIDARON ACUERDO SOBRE HIDROAYSÉN ADOPTADO POR PIÑERA
El Comité de Ministros decidió invalidar el acuerdo que alcanzó el gobierno de Piñera con el proyecto HidroAysén el pasado 30 de enero, respecto de las reclamaciones en contra y a favor de la megacentral.

PROYECTO DE VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO TENDRÁ SUMA URGENCIA

CORREOS DE CHILE SIGUE SIENDO UNA EMPRESA INOPERANTE
KRADIARIO LO HA DENUNCIADO YA UNAS CIEN VECES

CHILE: LA NUEVA TRANSICIÓN
Por Ricardo Hormazábal

QUÉ BONITA VECINDAD
MARTES, 18-3-2014

LA LEY MONSANTO: DOCUMENTACIÓN

LA PELIGROSA ANEXIÓN A RUSIA Y EL FUTURO DE UCRANIA
 Por Martín Poblete
Nueva columna: Política con ironía

OJALÁ QUE EN CHILE NO PERDAMOS DEFINITIVAMENTE LA ESPERANZA
 Por Walter Krohne

¿PODRÁ SOBREVIVIR EL CHAVISMO?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

PARADA DE CARRO AL GOBIERNO:
 FISCALÍA ADVIERTE QUE DESPENALIZACIÓN DE LA MARIHUANA
 DEBE DISCUTIRSE EN EL CONGRESO,
 NO ENTRE CUATRO PAREDES

LUNES, 17-3-2014

CONFECH DIJO "NO" A SU PARTICIPACIÓN EN LA MARCHA DE TODAS LAS MARCHAS

Estados Unidos contra Venezuela
Por Alfredo Serrano Mancilla (*)

EL CONFLICTO DE CRIMEA PUEDE CONVERTIRSE EN UN GRAVE CONFLICTO BÉLICO EN EUROPA
PARA LA MINISTRA DE SALUD LA MARIHUANA NO SERÍA UNA DROGA QUE CAUSE ADICCIÓN
La directora de Senda renuncia por el mismo tema
CREAN ESCUELA DE ARTE NAZI AUGUSTO PINOCHET UGARTE EN CHILOÉ
La idea nació de Godofredo Rodríguez Pacheco (44), un hombre que dice ser escritor y se califica como un amante del nacionalismo.

EL MUNDO EN TUS MANOS
Por Martín Poblete

Elecciones  y Cambio político en El Salvador
Drama y Misterio de un Avión Perdido

Columna de psicología social y familiar de los lunes

LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES
Por Jessika Krohne 

EL 31 DE MARZO VA EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA AL CONGRESO

MURIÓ OBISPO CAMUS

NUEVA ESPECTACULAR CAÍDA SUFRIÓ EX presidente Piñera


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial
Walter Krohne, Hugo Latorre, Martín Poblete y Hernán Ávalos

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados
 Ricardo Hormazábal, Roberto Fantuzzi, Alfredo Serrano Mancilla, Paul Walder y Frei Betto

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.
21-3-2014-KRADIARIO-Nº889

EL MERCURIO CRITICA A DIPUTADO BORIC PORQUE VA A LAS SESIONES DE LA CÁMARA A ESTIRARSE

El diputado independiente Gabriel Boric criticó la actitud del diario El Mercurio, que en su edición de este viernes, haciendo eco de los cuestionamientos que ha recibido por no usar chaqueta ni corbata, publicó una breve nota dando cuenta de su "relajo".
"El relajo de Gabriel Boric en el hemiciclo de la Cámara", se titula el artículo, ubicado en la sección "La política de perfil".
"El diputado Boric volvió a llamar la atención. Tuvo un momento de relajación en medio de la sesión de la Cámara estirando los brazos vistosamente, mientras Giorgio Jackson revisaba su celular", consigna la foto nota.
"Que penca y pequeño el Mercurio", escribió el ex presidente de la FECH en su cuenta de Twitter. En un "tuit" posterior decidió abordar el asunto con humor: "En verdad no me estaba estirando... estaba preparando una genkidama".

La genkidama es una técnica de combate de naturaleza ofensiva que requiere una parte de la energía de todas las criaturas vivientes de un planeta en específico o de un sistema solar para que una vez se junten dichas energías en una bola de tamaño variable, pueda ser lanzada en un único y devastador combate.

21-3-2014-KRADIARIO-Nº889
EMPRESARIOS ESTÁN ENTRE PESIMISTAS Y OPTIMISTAS CON LO QUE VIENE Y COMIENZAN LAS OPINIONES CRUZADAS
La energía es clave para formular una nueva agenda de productividad

El presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, comentó hoy que “no comparto para nada lo que dijo el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, sobre una posible fuga de inversiones en Chile.

"No comparto para nada lo que dijo  y todos tenemos derecho a discrepar. Creo que si este país algo ha demostrado es la atracción por la inversión extranjera", dijo Awad tras una reunión con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.
"Eso es un patrimonio de todos los chilenos, aquí no lo ha construido nadie en particular. La seriedad del chileno es lo que atrae la inversión extranjera. Yo me quedo absolutamente orgulloso de lo que ha hecho la minería, la construcción, la industria y la banca", agregó.
El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, no quiso realizar declaraciones sobre este tema.
Estas declaraciones fueron hechas después de que Von Mühlenbrock planteara que las empresas llevarán sus proyectos fuera de Chile si es que deben pagar más impuestos y se eliminan sus incentivos para el ahorro.


Santa Cruz, puso a disposición del ministro de Economía Céspedes, todas las "capacidades técnicas" del gremio empresarial para trabajar en conjunto la agenda de productividad, innovación y crecimiento.

"Lo que hemos concordado es que los equipos técnicos de cada una de las ramas se van a poner a trabajar para eliminar los cuellos de botella que nos están restando hoy competitividad, en orden a aprovechar esta oportunidad de diversificar nuestra matriz económica", señaló Santa Cruz.

"Los cuellos de botella son distintos en cada una de las ramas y los técnicos de cada una de las ramas lo harán ver en las distintas comisiones", precisó.

De acuerdo a Santa Cruz, "nuestro mayor problema" es el tema energético, porque "tenemos costos de energía altísimos".

"En ese sentido creemos que el país debe tomar una definición. Lo importante es que las cosas en el tema energético las hablemos en castellano y digamos qué es lo que hay que hacer, cuáles son los costos, y que estemos dispuestos a asumir la estrategia que de defina", señaló.

En referencia a la agenda de las 50 medidas durante el gobierno de Sebastián Piñera, apuntó que "sin ninguna duda contribuyó de forma importante"; sin embargo, precisó que "nada se agota, siempre quedan cosas que hacer" ya que "siempre hay nuevos desafíos que encarar y a eso es a lo que nos vamos a dedicar en cooperarle al gobierno en la agenda de productividad".

"Nosotros valoramos enormemente que el tema de la energía y de una agenda de productividad, innovación y crecimiento es fundamental para el país y valoramos lo que se haga al respecto, y nosotros vamos a contribuir a que ésta se efectúe de la mejor manera posible", aseveró.

La voz del ministro: El Sipco

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reconoció entretanto que se encuentran analizando el actual Sistema de Protección al Contribuyente ante variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco), tras las reiteradas alzas que han registrado los precios de los combustibles durante los últimos meses.

En entrevista con Radio Cooperativa, el secretario de Estado afirmó que "estamos estudiando este nuevo sistema Sipco respecto de cuánto protege la fluctuaciones de los precios de los combustibles".

"Hay bastantes críticas y una sensación de que las fluctuaciones de los precios, en especial al alza, no están siendo protegidas por este sistema y lo estamos evaluando", agregó el titular de Hacienda.

No obstante, Arenas indicó que respecto del Sipco "hay que ser serios, cautelosos y bastante rigurosos. Cuando uno compromete un sistema hacia adelante, uno no lo compromete por un mes, ni por un año, sino que hay que hacer una evaluación seria respecto de lo que está ocurriendo y encontrar alternativas para que los consumidores estén protegidos", remarcó.

Reforma tributaria

Respecto al debate abierto en los últimos días en torno al proyecto de  reforma tributaria que será enviado el 31 de marzo al Congreso, el jefe de la billetera fiscal insistió que será un "instrumento clave" para darle gobernabilidad al crecimiento en Chile.

A juicio del ministro, "es importante avanzar en enfrentar la desigualdad en las distintas dimensiones para alcanzar un desarrollo inclusivo, y eso pasa por retomar una senda de crecimiento económico y darle dinamismo a la economía en Chile".

Respecto a las declaraciones efectuadas ayer por el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, quien manifestó que un cambio en el sistema impositivo en Chile podía afectar las inversiones, Arenas explicó que "las inversiones tienen distintas variables que se toman en consideración para llevarse a cabo".

A juicio de la autoridad, "en un país se considera la estabilidad social, la estabilidad financiera, el desarrollo de los mercados financieros, la estabilidad institucional", añadió.

En este sentido, el ministro de Hacienda expresó que "las condiciones para invertir en Chile están claramente establecidas, hay una estabilidad en ese sentido, lo que ocurre en este momento es que tenemos una economía que se ha desacelerado".


21-3-2014-KRADIARIO-Nº889

HUENCHUMILLA VERSUS HISTORIADOR VILLALOBOS POR LA ARAUCANÍA

El historiador Sergio Villalobos (izquierda) Premio Nacional de Historia 1992,  acusó al intendente de la Región de la Araucanía Francisco Huenchumilla (DC) (foto derecha) de "absoluto desconocimiento conceptual de la historia", quien cuestionó la utilidad de la intervención del académico y su contribución al complejo escenario que vive la zona. Incluso lo llamó "derechista de bajo calibre".

A través de la sección de cartas al director del diario El Mercurio, Villalobos escribió que "incorporar esos territorios (de la zona de La Araucanía) era una necesidad para la nación chilena" y agregó no tener "la menor duda de que las tierras eran mal trabajadas, porque de acuerdo con la cultura ancestral, el hombre escasamente participaba en faenas. Era fundamentalmente un guerrero y un cazador, que vivía relajadamente y entregado al alcohol. Las mujeres, sometidas totalmente, eran las que desempeñaban las pocas tareas productivas", escribió.

Huenchumilla, además de cuestionar el lenguaje utilizado por el historiador para referirse a los mapuches (a quienes llama "araucanos"), hizo alusión en su carta de ayer a la tendencia política del académico.
"En su falta de conocimientos y de razones, el señor intendente las emprende en contra mí. Alude a mi desempeño en la Dibam (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos), que se debería a una militancia cercana a la DC. La verdad es que nunca he tenido nada que se parezca a ello y mi designación se debió a cierta proximidad con el Presidente Aylwin y su entorno de personas amigas", dijo, acusando "fantasías" de parte de la autoridad.
"Es indudable que el señor Huenchumilla ha actuado de manera precipitada y sin la serenidad que corresponde a una autoridad importante", concluyó Villalobos.


21.3.2014-KRADIARIO-Nº889

EL PUEBLO BRASILERO: UN PUEBLO MÍSTICO Y RELIGIOSO

El pueblo brasilero es espiritual y místico, le guste o no a la intelectualidad secularizada,en general con poca o ninguna organicidad con los movimientos populares y sociales.


Por Leonardo Boff

El pueblo no ha pasado por la escuela de los maestros modernos de la sospecha que, en vano, han intentado deslegitimar la religión. Para el pueblo, Dios no es un problema sino la solución de sus problemas y el sentido último de su vivir y de su morir. 
.
Siente a Dios acompañando sus pasos, lo celebra en las expresiones de lo cotidiano, como “mi Dios”, “gracias a Dios”, “Dios le pague”, “Dios lo acompañe”, “Dios lo quiera” y “Dios lo bendiga”. Habitualmente mucha gente se despide por teléfono diciendo “queda con Dios”. Si no tuviese a Dios en su vida, ciertamente no habría resistido con tanta fortaleza, humor y sentido de lucha a tantos siglos de ostracismo social.
.
El cristianismo ayudó a formar la identidad de los brasileros. En el tiempo de la Colonia y del Imperio entró por la vía de la misión (iglesia institucional) y de la devoción a los santos y santas (cristianismo popular). Modernamente está entrando por la vía de la liberación (círculos bíblicos, comunidades de base y pastorales sociales) y por el carismatismo (encuentros de oración y de curación, grandes celebraciones-espectáculo de curas mediáticos). Fundamentalmente el cristianismo colonial e imperial educó a las clases señoriales sin cuestionarles su proyecto de dominación y domesticó a las clases populares para que se ajustasen al lugar que les cabía en la marginalidad. Por eso la función del cristianismo fue extremadamente ambigua pero siempre funcional al statu quo desigual e injusto. Raramente fue profético. En el caso de la esclavitud fue claramente legitimador de un orden inicuo.
.
Solamente a partir de los años 50 del siglo pasado, sectores importantes de la institucionalidad (obispos, curas, religiosos y religiosas, laicos y laicas) comenzaron un proceso de desplazamiento de su lugar social desde el centro hacia la periferia donde vivía el pueblo. Surgió el discurso de la promoción humana integral y de la liberación socio-histórica cuya centralidad es ocupada por los oprimidos que ya no aceptan su condición de oprimidos. Por el hecho de ser simultáneamente pobres y religiosos, sacaron de su religión las inspiraciones para la resistencia y para la liberación rumbo a una sociedad con más participación popular y más justicia. Y surgió un cristianismo nuevo, profético, liberador y comprometido con los cambios necesarios.
.
Pero la mayor creación cultural hecha en Brasil está representada por el cristianismo popular. Puestos al margen del sistema político y religioso, los pobres, indígenas y negros dieron cuerpo a su experiencia espiritual en el código de la cultura popular, que se rige más por la lógica del inconsciente y de lo emocional que por lo racional y lo doctrinario. Elaboraron así una rica simbología, en las fiestas de sus santos y santa importantes, un arte lleno de colorido y una música cargada de sentimiento asociada a la noble tristesse. Este cristianismo popular no es decadencia del cristianismo oficial, sino una forma diferente, popular y sincrética de expresar lo esencial del mensaje cristiano.
.
Las religiones afrobrasileñas, el sincretismo urdido de elementos cristianos, afrobrasileros e indígenas, representan otra creación relevante de la cultura popular. Con excepción de algún fundamentalismo evangélico, el pueblo en general no es dogmático ni obcecado en sus creencias. Es tolerante, pues cree que Dios está en todos los caminos y todos los caminos terminan en Él. Por eso es multiconfesional y no se avergüenza de tener varias pertenencias religiosas. La síntesis se hace dentro de su corazón, en su espiritualidad profunda. A partir de ahí compone el rico tejido religioso. 
.
El antropólogo Roberto da Matta lo expresó acertadamente: «En el camino hacia Dios puedo juntar muchas cosas. Puedo ser católico y umbandista, devoto de Ogum y de San Jorge. El lenguaje religioso de nuestro país es, pues, un lenguaje de relación y de religación. Un idioma que busca el término medio, el camino medio, la posibilidad de salvar a todo el mundo y de encontrar en todos los lugares alguna cosa buena y digna» (O que faz o brasil Brasil, Rocco, Rio de Janeiro 1984, 117).
.
Especialmente importante es la contribución civilizatoria traída por las religiones afro (nagô, camdonblé, macumba, umbanda y otras) que a partir de sus propias matrices africanas elaboraron aquí un rico sincretismo. Cada ser humano puede ser un incorporador eventual de la divinidad en beneficio de los otros. Negada socialmente, despreciada políticamente, perseguida religiosamente, las religiones afrobrasileñas devolvieron autoestima a la población negra, al afirmar que los orixás africanos los enviaron a estas tierras para ayudar a los necesitados y para impregnar de axé (energía cósmica y sagrada) los aires de Brasil. A pesar de ser esclavos cumplían una misión transcendente y de gran significado histórico.
.
Fueron los negros y los indígenas quienes confirieron y confieren una marca mística al alma brasilera. Todos se saben acompañados por los santos y santas importantes, por los orixás por el Preto Velho (umbanda) y por la mano providente de Dios que no deja que todo se pierda y se frustre definitivamente. Para todo existe solución y una salida buena. Por eso hay levedad, humor, sentido de fiesta en todas las manifestaciones populares.
.
El futuro religioso de Brasil no será probablemente su pasado católico. Será, posiblemente, la creación sincrética original de una nueva espiritualidad ecuménica que convivirá con las diferencias (la tradición evangélica en ascenso, el pentecostalismo, el kardecismo, las religiones orientales) pero en la unidad de la misma percepción de lo Divino y de lo Sagrado que impregna el cosmos, la historia humana y la vida de cada persona.


21-3-2014-KRADIARIO Nº889


ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...
¿Qué publicó KRADIARIO el 21 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?


LAS CONTROVERTIDAS ACCIONES DEL PRESIDENTE

RESPUESTA DE PIÑERA AL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE CAMPAÑA

El presidente, Sebastián Piñera, explicó en “La Entrevista del Domingo” de TVN la situación de cumplimiento de las promesas de venta de acciones que hizo durante la campaña:

“Me comprometí a cuatro cosas: 

1.- Vender la Clínica Las Condes, está vendida. 
2.- Vender las acciones de LAN. Más del 60 está vendido y el remanente se va a vender en los
próximos días o semanas. Es un lamentable y no deseado retraso que no obedece a mi
voluntad.
3.- Me comprometí a buscar una fórmula para Chilevisión a través de una Fundación, y la
Fundación ya está creada.
4.- Y dije que quería seguir como accionista en Colo Colo y "espero poder seguir”, porque el club no está atado a la ayuda de Chile Deportes y éste "es mi gran pasión".

Consultado respecto a Chilevisión, dijo que se está analizando la fórmula de la fundación sin fines de lucro que se hará cargo del canal, sin confirmar una versión periodística que indica que le habría dado el vamos a la búsqueda de compradores para la estación.

En cuanto a Blanco y Negro, dijo que mantendrá su participación accionaria en la sociedad dueña del Club Colo Colo. Requerido si genera un conflicto de interés este último tema, Piñera lo descartó. “Renuncié al directorio al igual que Gabriel Ruiz Tagle (subsecretario de Deportes), pero nos hemos mantenido en la propiedad”, aseguró.

Consultado qué responde a sus detractores que señalan que está esperando un mejor momento para vender, el mandatario dijo que esas opiniones representaban una “bajeza y una infamia”.

jueves, 20 de marzo de 2014

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

FRANCISCO Y LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA CATÓLICA

Por Frei Betto (*)

La inesperada renuncia del Papa Benedicto XVI sorprendió al mundo, especialmente a los fieles católicos. Hace 600 años que un Papa no renunciaba. Fue un gesto de humildad de quien entendió que no podía seguir en el timón del barco de Pedro en los mares agitados de los escándalos: pedofilia, corrupción en el Banco del Vaticano, red de prostitución masculina que implicaba a seminaristas en Roma, reducción del número de católicos en Occidente, etc.

Se eligió al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio. Él había sido el segundo más votado en el cónclave que entregó las llaves de Pedro en manos del Cardenal Ratzinger.

Sorprendió también el nombre adoptado por el cardenal Jorge Mario Bergoglio: Francisco. Nunca antes un Papa había rendido un homenaje al santo de Asís (1182-1226), considerado la mayor celebridad en el último milenio. De la misma manera que nunca un Papa se hizo llamar Pedro II ni tomó los nombres de los evangelistas Mateo y Lucas.

¿Quién es Jorge Mario Bergoglio?  Un sacerdote de la Compañía de Jesús, cuya vida se caracteriza por ocupar funciones de gobierno entre los jesuitas, lo que lo catapultó al episcopado. No hay evidencias de que Bergoglio haya procedido como tantos sacerdotes y obispos argentinos que dieron apoyo explícito a la dictadura militar (1976-1983), responsable de la muerte de más de 30 mil ciudadanos y el secuestro y desaparición de cerca de tres mil bebés, hijos de presuntos terroristas.

Bergoglio nunca se destacó por denunciar violaciones de derechos humanos cometidas por los militares, como lo hicieron los obispos Novak y Angelelli, este último murió en un accidente de tráfico, en 1976, que muchos creen fue provocado por los militares. El superior de los jesuitas argentinos y actual Papa prefirió actuar tras bastidores a favor de los perseguidos.

Bergoglio es doctrinalmente conservador. No se espere de él que admita la unión civil de los homosexuales y el fin del celibato obligatorio. Sin embargo, la elección del nombre de Francisco simboliza cuatro dimensiones características del santo de Asís:

1) La crítica del sistema productivo que genera desigualdades sociales. Hasta el siglo XIII, en Europa, la pobreza andaba en medio de guerras y pestes. Toda familia, aun estando sometida a la servidumbre, tenía su parcela de tierra para cultivar alimentos y criar unos pocos animales que le garantizaba el sustento.

Bernardone, padre de Francisco, introdujo, gracias a la manufactura, la producción en serie de textiles, cuyos tintes importaba de Francia (lo que le llevó a homenajear en el hijo a la nación extranjera, bautizándolo como Francesco: aquel que viene de Francia).

El nuevo sistema de producción abarató los textiles, conduciendo a la miseria y al desempleo a numerosos artesanos de la rama textil.

2) La opción por los pobres (fundamento de la Teología de la Liberación). Francisco, cuando se encuentra con los pobres generados por las nuevas relaciones de producción, se arranca las prendas fabricadas por su padre y, desnudo en plaza de Asís, manifiesta su rechazo al capitalismo naciente y su adhesión a la defensa de los derechos de los pobres.

3) El amor por la naturaleza. Francisco es el santo patrono de la ecología. Se destacó por el amor a los animales y por sus cánticos amorosos hacia el Sol y la Luna.

4) La reforma de la Iglesia. Francisco escuchó en la capilla de San Damián, que Jesús lo convocaba para reconstruir la iglesia que estaba en ruinas. En efecto, en las afueras de Asís había una iglesia en ruinas, la Porciúncula (ahora dentro de la catedral). Él y sus amigos se propusieron reconstruirla. Hasta que entendieron que el llamado de Jesús tenía un significado mucho más amplio: el de reconstruir la Iglesia Católica, entonces distante del pueblo e identificada con la nobleza europea.

Si el Papa Francisco, al adoptar ese nombre, también pensó en Francisco Javier (1506-1552), el santo jesuita que predicó el Evangelio a los orientales, entonces el nombre del nuevo pontífice expresa todo un programa de renovación de la Iglesia Católica, comenzando por el reforma de la Curia Romana, por la formulación de una nueva moral sexual y por una nueva evangelización que implemente las propuestas del Concilio Vaticano II, como el ecumenismo y el diálogo interreligioso, admitiendo que también fuera de la Iglesia hay salvación.

El hecho es que, en menos de un año de pontificado, Francisco reforma el papado, despojándole de pompas y símbolos nobles; crea una comisión de ocho cardenales para que lo asesoren en la conducción de la Iglesia, castiga a los sacerdotes y obispos corruptos, combate la homofobia, autoriza el bautismo para los hijos de madres solteras y se posiciona en favor de los pobres.

Francisco y la economía de mercado

Francisco divulgó el 26 de noviembre 2013, el documento "Alegría del Evangelio", en el que expone claramente su punto de vista. Su voz profética incomodó a la CNN, poderosa red de comunicación de los Estados Unidos, que le concedió la "Medalla de cartón", destinada para aquellos que, en materia económica, hablan tonterías...

¿Cuáles son las "tonterías" pronunciadas por el Papa Francisco?  Juzgue el lector: “hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano congelado y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad.

“Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.

“Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del ‘descarte’ que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son ‘explotados’ sino desechos, ‘sobrantes’”. (53)

Además Francisco condena la lógica de que el libre mercado puede, por sí mismo, promover la inclusión social: “Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando.

“Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe.

“La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera” (54).

El Papa subraya que los intereses del capital no pueden estar por encima de los derechos humanos: “Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano!

“Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo”. (55)

Sin citar el capitalismo, Francisco defiende el papel del Estado como proveedor social y condena la autonomía absoluta del libre mercado: “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común.

“Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta”. (56)

En fin, un profeta que pone su dedo en la llaga, porque nadie ignora que el capitalismo ha fracasado para las dos terceras partes de la humanidad: las 4 mil millones de personas que, según la ONU, viven por debajo de la línea de pobreza. (Traducción ALAI).

Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No. 492 (febrero 2014) que trata sobre "Francisco y los signos de los tiempos" http://alainet.org/publica/492.phtml,

Publicado en América Latina en Movimiento, No. 492: http://alainet.org/publica/492.phtml . 2014-03-18

*Carlos Alberto Libânio Christo (Frei Betto), es un sacerdote dominico brasileño, teólogo de la liberación. Frei Betto es escritor, autor de "La Mosca Azul - Sobre Reflexión el poder" (Ocean Sur, México, 2009; Ciencias Sociales, La Habana, 2012 ) , entre otros libros.



20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

LOS POBRES Y RICOS EN CHILE
Chile es el país de la OCDE con más desigualdades en los ingresos entre los ricos y los pobres, aunque también es uno de los que han corregido algo esa tendencia desde el comienzo de la crisis financiera en 2007.
Chile es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18 % de la población con ingresos inferiores al 50 % de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Los que tienen más pobres son Israel (20,9 % del total), México (20,4 %) y Turquía (19,3 %), todos ellos al igual que Chile (18 %) o Estados Unidos (17,4 %) lejos de la media del 11,3 % de la organización, y más todavía de los que tienen menos población en situación de pobreza: República Checa (5,8 %), Dinamarca (6 %) e Islandia (6,8 %).
En cualquier caso, Chile redujo en algo más de un punto porcentual su tasa de población pobre entre 2007 y 2010. Sólo Portugal y Estonia tuvieron una disminución más importante en ese periodo (algo más de dos puntos en ambos casos).
Chile destaca por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros del conocido como el “Club de los países desarrollados” por los ingresos entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre, medido por el coeficiente de Gini, de acuerdo con el informe “Panorama de la sociedad”.
Ese coeficiente es del 0,50 para Chile, seguido de cerca por México (0,47) y a más distancia por Turquía (0,41), Estados Unidos (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34).
La media en la OCDE es 0,31.En el extremo opuesto, los países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega (0,25) y Dinamarca (0,25).
Los que más acortaron las desigualdades en el ingreso entre 2007 y 2010 fueron Islandia (más de tres puntos porcentuales en el coeficiente de Gini), Portugal (casi dos puntos), Nueva Zelanda (algo más de un punto), Polonia, México, Bélgica y Chile (algo menos de un punto).
La OCDE hizo notar que la protección social en Chile representaba en 2012-2013 el 10,2 % de su producto interior bruto (PIB) el tercer porcentaje más bajo tras el de México (7,4 %) y Corea del Sur (9,3 %), frente a un 21,9 % de media en la organización.
El gasto público en Chile progresó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos desde ese año a 2013.
En un contexto de pérdidas masivas de puestos de trabajo por la crisis en el mundo desarrollado, Chile consiguió incrementar en seis puntos porcentuales su tasa de empleo entre 2007 y 2013, un avance sólo superado por Israel.