kradiario.cl

lunes, 7 de octubre de 2013

7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873

La columna  de psicología social y familiar de los lunes

Los diferentes roles de la mujer
en la actualidad

Por Jessika Krohne

El interés de la mujer ya no está en casarse y tener hijos. Ahora la mujer tiene múltiples intereses y prioriza  los estudios, el trabajo, los viajes y establecerse económicamente antes de pensar en formar una familia. El papel de la mujer en la sociedad se ha modificado a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral. Esto ha traído también sus aristas negativas, ya que las tasas de depresión y estrés también han aumentado en la población femenina, junto a las tasas de fracaso matrimonial. Todos estos factores negativos se deben muchas veces a los múltiples papeles que tiene que asumir la mujer hoy en día, cuando decide formar una familia, tener hijos, pero no quiere desistir de su carrera profesional.
La emancipación de la mujer es un concepto propio de la historiografía, la sociología, la antropología y otras ciencias sociales referido al proceso histórico por el que las mujeres han reivindicado y conseguido, en numerosos casos, la igualdad legal, política, profesional, social, familiar y personal que tradicionalmente se le había negado.
.
La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, tradicionalmente masculino, ocurre por primera vez durante la primera guerra mundial y se acentúa durante la segunda guerra mundial ante la ausencia de los trabajadores masculinos que estaban en el frente, como soldados. Este hecho fue un paso decisivo para la consecución de una autonomía real de la mujer que disponía de rentas propias. Esta realidad, junto con fenómenos paralelos de mayor educación, demanda de igualdad, control de la procreación, difusión de los métodos anticonceptivos y la revolución reproductiva, correlacionan de manera inversa el gran aumento de la esperanza de vida durante el siglo XX con una caída de la natalidad.

...Todos esos cambios anteriormente mencionados se mezclan con los intereses de la mujer moderna que quiere mantener su libertad y tiempo para hacer cosas diferentes. Hoy en día, en la década que estamos viviendo, cuando una pareja decide concebir un hijo, la mujer ya no está dispuesta a asumir este rol sola. Espera la participación activa del marido y quiere compartir las tareas equitativamente. Ese cambio es bastante positivo, ya que las mujeres ya no tienen la carga exclusiva y única de los niños. Eso también beneficia a los hombres que pueden experimentar un nuevo rol mucho más presente como padre. Pero los que más se benefician son los niños, que tienen un contacto importante y equitativo con ambos progenitores, lo que es esencial para su desarrollo como persona, ya que pueden identificarse con ambos padres.
.
Es por eso esencial seguir trabajando hacía este fin: Criar los niños entre ambos padres, para que todos los miembros de la familia se sientan realizados como personas y en sus propios proyectos personales.
7-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 873
.

AVISO
HOY, COMO TODOS LOS LUNES, VOLVEMOS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA, COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 
 Estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE

KRADIARIO

Editado por Krohne Archiv

N° 873
7 de octubre al  11 de noviembre de 2013
¡Ya pasamos las 617.000 visitas!

Nos leen en el mundo en más de 22 países.

viernes, 4 de octubre de 2013

4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
.
EDICIÓN  30 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE
 DE 2013
.
¡PASAMOS YA LAS
616.000 VISITAS!

 EDICIÓN N°872
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:
.
 
Viernes, 4-10-2013

JUSTICIA ADMITIÓ A TRÁMITE QUERELLA CONTRA HIJO DE CARLOS LARRAÍN
TRABAJO INFANTIL EN CHILE, UN PROBLEMA INVISIBLE DEL MODELO
Por Leonel Sánchez Jorquera
VOLVER A LAS RAÍCES PARA REJUVENECER
 Por Leonardo Boff
COMISIÓN DEL SENADO ITALIANO VOTA A FAVOR DE LA EXPULSIÓN DE BERLUSCONI
LA GESTA DEL  5  DE  OCTUBRE, LECCIONES PARA EL FUTURO
Por Eduardo Frei Ruiz Tagle
Presos de Punta Peuco tienen armas registradas
PUNTA PEUCO COMIENZA A CRECER Y TENDRÁ CAPACIDAD PARA
110 PRESOS EN 2014
FONDO RICARTE SOTO SE CONVIERTE EN REALIDAD A ESCASAS DOS SEMANAS DE SU MUERTE
JULIO PONCE EN LA MIRA POR EL "CASO CASCADA", NUEVO ESCÁNDALO NACIONAL
Jueves, 3-10-2013
MANUEL OSSANDÓN: “PIÑERA NO VA A SER CANDIDATO EN EL 2017 PORQUE NADIE VA A VOTAR POR ÉL”
ENGAÑAN AL CEREBRO Y A TRAVÉS DE  ÉSTE, AL BOLSILLO DEL CIUDADANO
Por Mario Briones R.
CÁRCEL MILITAR DE CORDILLERA PODRÍA CONVERTIRSE EN UN PENAL DE MUJERES
BACHELET...¿COMIENZA YA A PONERSE EL PARCHE ANTE LA HERIDA?
PRESUPUESTO: CHILE HA PERDIDO LOS AHORROS QUE TENÍA EN EL EXTERIOR Y ESTÁ  MÁS ENDEUDADO QUE HACE TRES AÑOS, DIJO SENADOR PIZARRO
Mucho dinero para las FF.AA y muy poco para educación, salud y libre disposición
CATÁSTROFE DEJÓ EN LA FRUTA LA SEQUÍA DE FINES DE SEPTIEMBRE – O’HIGGINS UNA DE LAS REGIONES MÁS AFECTADAS
BANCOS SIGUEN GANANDO MUCHO DINERO EN CHILE
Miércoles, 2-10-2013
ARGENTINA RECURRIRÁ NUEVAMENTE AL TRIBUNAL DE LA HAYA POR SUPUESTA VIOLACIÓN DEL ACUERDO CON URUGUAY SOBRE INDUSTRIA PASTERA-PAPELERA UPM
LETTA SE SALVÓ DE UNA NUEVA CRISIS POLÍTICA EN ITALIA DESPUÉS  QUE BERLUSCONI ECHÓ MARCHA ATRÁS Y MANTUVO APOYO A LA COALICIÓN
LA EXTRAÑA HISTORIA DE LA CHILENA DETENIDA EN SIRIA COMO SUPUESTA TERRORISTA Y SU FAMILIA DE LLANQUIHUE  
TRES PETICIONES DE INDULTO LE FUERON RECHAZADAS AL GENERAL  ODLANIER MENA POR PARTE DEL GOBIERNO DE PIÑERA
LA FALACIA DE LO POSIBLE
Por Wilson Tapia Villalobos
¿QUÉ ES “LA FAMILIA MILITAR”?
Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
Martes, 1-10-2013

LOS OCHO EJES DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE EVELYN MATTHEI
GENERAL MATTHEI: LIMPIO DE “POLVO Y PAJA” EN EL  CASO DEL PADRE DE MICHELLE BACHELET
La realidad peruana
EL ENTUSIASMO PRESIDENCIAL 
Por Roberto Mejía Alarcón
EL PAPA FRANCISCO CALIFICO A LA  CORTE DEL VATICANO COMO “LA LEPRA DEL PAPADO”
GUILLERMO TEILLIER TAMBIÉN DEBERÍA ESTAR EN LA CÁRCEL, DIJO VICEPRESIDENTE DE RN
CERRADA LA ADMINISTRACION ESTADOUNIDENSE POR FALTA DE ACUERDO ENTRE DEMÓCRTAS Y REPUBLICANOS SOBRE EL NUEVO PRESUPUESTO
PIÑERA: TODOS LOS SECTORES TIENEN DEBILIDADES ÉTICAS, LA DERECHA COMO LA IZQUIERDA
Lunes, 30-9-2013 
 EL INSOPORTABLE CENTRALISMO
Por Patricio Herman
ODLANIER MENA CRITICÓ EN  UNA DE SUS CARTAS DURAMENTE AL PRESIDENTE
 PIÑERA Y AL COMANDANTE DEL EJÉRCITO GENERAL JUAN  MIGUEL FUENTE-ALBA
EX JEFE DE LA CNI GENERAL EN RETIRO ODLANIER MENA FUE SEPULTADO EN EL CEMENTERIO PARQUE DEL RECUERDO
RECURSO DE CONTRERAS PARA PERMANECER EN EL PENAL CORDILLERA FUE RECHAZADO POR LA JUSTICIA
La ofensa a la dignidad de la jerarquía es inaceptable, expresa comunicado a la ciudadanía de Chile del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Armadas
DIGNIDAD Y JERARQUIA
La columna semanal de psicología social y familiar
LA INSERCIÓN LABORAL DE LA MUJER EN CHILE
Por Jessika Krohne
  SI GANA BACHELET LOS LUKSIC SERÁN DUEÑOS DE TODO CHILE, DIJO  PARISI EN "MINI DEBATE" CON ENRÍQUEZ OMINAMI EN EL CANAL 13
EL FALLECIMIENTO DE "UN GRANDE":
EL GABO
.
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

JUSTICIA ADMITIÓ A TRÁMITE QUERELLA CONTRA HIJO DE CARLOS LARRAÍN
El Juzgado de Garantía de Chanco admitió a trámite la querella presentada por la familia de Hernán del Carmen Canales, fallecido tras ser atropellado el pasado 18 de septiembre por el hijo del presidente del Partido oficialista Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín, Martín Larraín Hurtado.
Lugar del accidente en Curanipe
El libelo acusatorio solicita la realización de pericias a los celulares de los ocupantes del vehículo y entrevistas a testigos, como lo señaló a Cooperativa el abogado querellante, Gonzalo Bulnes.
La querella es por el delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte. Fue presentada esta semana contra el joven Martín Larraín Hurtado (24), por el mortal atropello ocurrido en la madrugada del 18 de septiembre pasado en Curanipe.
En principio, el abogado pensó presentar la querella por homicidio simple por omisión, debido a que Martín Larraín se bajó del jeep, vio a Hernán Canales mal herido pero aún vivo, no le prestó auxilio y luego huyó del lugar. Sin embargo, explicó que aún faltan peritajes.
“Presentamos la querella por manejo en estado de ebriedad causando muerte, una vez que tuvimos la certeza de que contamos con los testimonios para así acreditarlo”, indicó el abogado en el Juzgado de Garantía.
La víctima fatal Hernán Canales
Según publicó TheClinic.cl, Martín Larraín admitió en su declaración ante el fiscal –prestada la noche del 20 de septiembre- que "el día del accidente me tomé unos vasos de ponche con durazno, eso fue como a las 19 horas".
En el interrogatorio, según The Clinic, el joven también reconoció que luego de golpear a la víctima con la parte delantera de su jeep se bajó a verlo y "al hablarle a esta persona éste emitía sonidos guturales", mientras "estaba enredado en la cerca".
"Fue tal el shock que me aterroricé. Nos pusimos a llamar ambulancias sin recibir respuestas y me fui del lugar dejando a dos amigos, quienes le prestaron auxilio", detalló Larraín. Estos dos acompañantes, Sebastián Edwards y Sofía Gaete, culparon después a otro vehículo por el atropello. Por esto fueron formalizados por obstrucción a la investigación
Además, siempre según The Clinic, Martín Larraín admitió que luego del atropello, “el día 18, me tomé unos ponches y unas piscolas".
Al respecto, la hermana de la víctima, Ximena Canales, dijo que “me parece bien que él haya declarado que de verdad iba ebrio. De todas maneras hay muchas personas de Curanipe que lo vieron en muchas partes tomando”.
Finalmente, el abogado Bulnes anunció que también se querellarán contra los amigos de Larraín, por entregar falso testimonio.
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

TRABAJO INFANTIL EN CHILE, UN PROBLEMA INVISIBLE DEL MODELO
Por Leonel Sánchez Jorquera



El trabajo infantil es una terrible e invisibilizada realidad en Chile. La imagen de los niños y niñas explotadas a niveles de la esclavitud en países de África y Asia hacen ver que el problema en Chile es de un nivel menor y casi anecdótico, lo cual es un grave error.

Se hace necesario un debate público sobre el trabajo infantil que abarque ciertas aristas tales como su conceptualización, el hecho de si se permitirán ciertas actividades laborales de niños y niñas y, de ser afirmativa dicha cuestión, responder bajo qué requisitos y medidas de protección sería permisible, además de considerar qué sucede con los ingresos generados por dichos niños/as en el desarrollo de su actividad.Por ejemplo, niños o niñas artistas, deportistas u otro talento que implique la generación de recursos financieros.

Otra consideración a tener presente dice relación con la volatilidad temporal del grupo etario del cual estamos hablando. En efecto, sin perjuicio de los 107.000 niños y niñas que al año 2003 trabajaban en condiciones inaceptables en Chile, conforme a un estudio de la época, actualmente esas personas son en su gran mayoría adultos o adolescentes entre 15 y 18 años con un tratamiento – por parte del ordenamiento jurídico – distinto a la problemática del trabajo infantil.

Lo anterior demuestra la urgencia de la protección normativa y de la aplicación de políticas públicas sobre el problema del trabajo infantil, pues el grupo vulnerable a quien afecta – los menores de 15 años – es un grupo humano que, por razones obvias, rápidamente sale de dicha categoría, donde los daños permanentes de su situación se mantendrán por el resto de sus vidas.

Se debe tener presente que en la configuración del estatuto jurídico que regula el trabajo infantil y en el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas sobre erradicación y prevención del trabajo infantil, estamos tratando con niños y niñas como sujetos de derechos plenos, integrales, complejos y peculiares y no sobre objetos de aplicación de medidas de intervención pública.

La problemática del trabajo infantil está muy asociada al modelo de sociedad que estamos construyendo. Tal vez sea una de las temáticas sociales más sensibles en cuanto a constituir un reflejo de la sociedad en la cual vivimos.

La existencia del trabajo infantil, sus características, la magnitud en la cual está presente, la forma en que los demás ciudadanos/as la vemos y toleramos, dice relación con una visión de la comunidad – y sobre la niñez en particular – que hace exteriorizar nuestra visión de mundo comunitariamente compartida.

Uno de los aspectos fundamentales en el plano cultural, social y económico dice relación con la sensibilización de la sociedad chilena sobre el trabajo infantil, donde campañas masivas e ingeniosas sobre el tema deben incorporar no solamente los casos de las peores formas de trabajo infantil (prostitución, tráfico de drogas, entre otros) sino que sensibilizar el tema frente a ciertas formas invisibles de trabajo infantil para la sociedad (trabajo doméstico por ejemplo).

Dentro de las políticas a desarrollar para la erradicación de la pobreza en nuestro país, se debe tener especial preocupación en su etapa de diseño e implementación, de incorporar la variable del trabajo infantil entre sus componentes.

Pero no todo trabajo infantil se explica por las condiciones de vulnerabilidad económica, también operan factores culturales impuestos por el modelo de sociedad, el cual es impulsado por los medios de comunicación de masas.

Así tenemos un conjunto de niños y niñas que sin tener mayores necesidades de subsistencia, se vuelcan al trabajo infantil por el deseo inculcado por el medio social y/o su entorno cotidiano, de acceder a bienes y servicios suntuarios, de lujos o simplemente de moda, que sus familias no están en condiciones de proveer.

De la complejidad que implica enfrentar el trabajo infantil se concluye un desafío mayor, cual es, el comprender que cualquier reforma, política, programa o campaña en contra del trabajo infantil debe considerar el modelo de sociedad que estamos presentando mediante un bombardeo permanente de estímulos contradictorios a los niños, niñas y sus familias.

Por un lado, le planteamos los inconvenientes y daños que genera el trabajo infantil y, por otro, les lanzamos estímulos que los llevan a realizar actividades laborales en busca del beneficio lucrativo directo que conlleva dicha actividad al propio niño o niña o al hogar en el cual está inserto.

Un campo a desarrollar es el de la participación comunitaria de los niños y niñas, que permite invertir el tiempo de ocio en un tiempo de adquisición de valores asociados a la vida comunitaria y desarrollo personal de los niños/as, que es una de las justificaciones para iniciar a los menores en el trabajo infantil.

Experiencias de Juntas de Vecinos Infantiles y de organizaciones de voluntariado de niños/as generan un insumo de experiencias particulares que pueden plasmarse en un programa de participación en la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos, entre los cuales está el derecho del niño o niña a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872


VOLVER A LAS RAÍCES PARA REJUVENECER
 Por Leonardo Boff

Por más que caminemos por nuestro planeta o por fuera de él como los astronautas, llevamos siempre con nosotros la fuerza de las raíces. De tiempo en tiempo se reavivan y suscitan en nosotros un deseo incontenible de volver a ellas. No están fuera de nosotros. Son nuestra base inconsciente de sustentación y alimentación vital. Por eso las llevamos siempre con nosotros. Y rejuvenecemos cada vez que volvemos a ellas.
.
El 9 y 10 de septiembre de este año, viví una inusual experiencia al visitar la casa de mi abuelo en el norte de Italia. Sentimientos profundos, venidos de la noche del inconsciente personal y colectivo, irrumpieron en mí. Me sentí religado a aquel origen: a la vieja casa, los cuartos ennegrecidos, las puertas que chirrían al abrirse, las camas duras y anchas (varios dormían juntos), el fogón de leña, los armarios llenos de cuencos y cacharros antiguos, la mesa grande con largos bancos a los lados para que quepan todos. Era el paisaje interior. Desde el balcón se divisa el paisaje exterior. Da al largo valle con casitas distribuidas en medio de los campos verdes y a lo lejos el famoso monte Grappa, de casi dos mil metros de altura, ante el cual se entablaron sangrientas batallas en la Primera Guerra mundial entre el ejército italiano y el austrohúngaro.
.
Era la casa de mi abuelo paterno en el Valle de Seren del Grappa, cerca de Feltre y de Belluno en la región del Triveneto italiano. En realidad es un pequeño conglomerado de casas, pegadas unas a otras, llamado Col dei Bof (Colina de los Bof). Queda  bastante arriba, a mitad de la gran montaña. Hasta hace poco estaba totalmente abandonado, como tantas otras casas de la montaña, hasta que la “Fundación de Seren” formada por gente de Bolzano, Feltre y Belluno, con algunos medios y fuerte sentido de rescate ecológico de la región, se hizo cargo de ella y la transformó en un centro de encuentro y de cultura. Por la noche se ilumina. Parece suspendida en el aire con la oscura montaña a su espalda.
La población del valle era pobre, la agricultura de subsistencia mal alimentaba la familia, pues los suelos montañeses no eran demasiado fértiles. Muchos pasaron hambre. Algunos conocieron la pelagra (hambre extrema, pues sólo comían polenta y agua, hasta consumirse).
.
En este contexto buena parte de la población de poco más de dos mil personas emigró, algunas para Río Grande del Sur hacia1880. Los antepasados, especialmente los dos antepasados Rech y Boff (se escribía Boeuf), habían venido de Alemania (de Alsacia y Lorena, hoy Francia) en el siglo XV. Eran especialistas en cortar los árboles centenarios de aquellos valles y montañas para hacer con ellos carbón, vendido en toda la región del Véneto (Bolzano y Venecia).
.
Al llegar al lugar, me esperaba un puñado de antiguos parientes. Habían adornado la casa con espigas de maíz, flores y frutas de la época. Un pequeño coro cantaba las canciones en dialecto véneto que conocíamos de casa. De repente, situado delante de la vieja casa –una casona amplia e imponente– sentí que aquellas paredes estaban impregnadas del espíritu del “poro nonno Boff”. Sí, él estaba allí. Los muertos son solo invisibles, pero nunca ausentes. Vi su figura siempre seria, de cuidada elegancia, con su pañuelo al cuello, montado en un caballo bien ensillado visitándonos en la ciudad vecina. Siempre me sentaba en sus rodillas y me hacía gracias con el estilo divertido de los italianos. Y al final, a escondidas de mi padre, me daba algún dinero, lo que yo más esperaba.
.
Fui a dirigir la palabra a los presentes. La voz se me ahogó en la garganta. Dejé que las lágrimas del recuerdo y de la saudade resbalasen de mis ojos y por la barba. Sentía, por una percepción transracional, que él estaba allí. Imaginaba su coraje: abandonó todo, la casa, la tierra de los antepasados, el paisaje querido para enfrentar lo desconocido y construir la “Mérica” como decía Merica, Merica, Merica, che cosa sarà questa Merica? Un massolin di fior: (América, América, América, ¿qué será esta América? Un ramillete de flor). Visité cada rincón y hojeé viejos libros que habían quedado allí.
.
Por la noche hablé a la población. La Iglesia estaba llena. Conté historias heroicas de los abuelos, cómo primeramente desbravaron Río Grande y después, los hijos (mis padres) la región que hoy es Concordia en el Oeste del Estado de Santa Catarina. Cómo rezaban el rosario los domingos, cantaban la letanía de Nuestra Señora en latín y cómo mi padre, que era maestro de escuela, enseñaba a los mayores el portugués, pues en casa solo hablaban el dialecto véneto.
Vengo de esos tiempos, he recorrido las fases de la evolución cultural y hoy, dije, estoy aquí con ustedes volviendo a mis raíces siempre antiguas y siempre nuevas. Al final canté lo que cantábamos de pequeños en la colonia italiana: “sia dottore o avvocato, tutto deve a suo papa. Ma bambini, lo sapete che il vostro nonno avanti sempre va” : “Seas doctor o bogado, debes todo a tu papá. Pero niños recordad que vuestro abuelo va siempre adelante”.
.
En el atardecer de la vida, tuve una experiencia de rejuvenecimiento volviendo a mis raíces.
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
COMISIÓN DEL SENADO ITALIANO VOTA A FAVOR DE LA EXPULSIÓN DE BERLUSCONI

 La comisión parlamentaria encargada de dictaminar la idoneidad de los senadores para su cargo dio, por mayoría de sus miembros, un nuevo paso hacia la expulsión de Berlusconi del Senado, una decisión que deberá ser ratificada de modo definitivo por el pleno en una fecha aún por concretar.
La Junta para las Elecciones y la Inmunidad del Senado italiano votó hoy a favor de la retirada del escaño al ex primer ministro Silvio Berlusconi, tras la condena en firme a 4 años de prisión por fraude fiscal que dictó en su contra el Tribunal Supremo el pasado 1 de agosto.

Tras el voto celebrado a puerta cerrada, el presidente de la comisión parlamentaria, Dario Stefano, dijo a la prensa que esta decisión se ha adoptado en un "clima de absoluta concentración", si bien no precisó el número de senadores que votaron a favor y en contra.
"Hemos sabido mantener dentro de la Junta una actitud vinculada con un sincero debate entre las distintas tesis", indicó Stefano, quien explicó que ahora redactará un auto con la justificación de esta decisión que se presentará al presidente del Senado, Pietro Grasso, para que se fije la fecha del necesario voto en el pleno.

Esta decisión llega después de la audiencia pública celebrada hoy mismo en el Senado, a la que Berlusconi no acudió para defenderse al considerar la sentencia del caso Mediaset, por el que se le condenó el pasado 1 de agosto, como política y totalmente injusta, pues asegura que no existen pruebas de que cometiera ningún delito.

Además, el partido de Berlusconi denunció hoy que Vito Crimi, senador del Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, colgó en su perfil de la red social Facebook durante la deliberación juicios de valor "vulgares y ofensivos" contra "il Cavaliere", violando el reglamento, por lo que pidieron la suspensión del proceso.
En un comunicado, el presidente del Senado anunció que se investigará esta situación, algo que puede tener consecuencias para la decisión de este viernes de la Junta si finalmente se confirma que el senador Crimi violó el reglamento durante el proceso.

Caso Mediaset
El mes pasado, el Tribunal Supremo de Italia ratificó una condena de cuatro años de prisión contra Berlusconi por fraude fiscal relativo al caso Mediaset, por el nombre de su grupo mediático. En este caso se juzgó la compraventa de derechos de transmisión de películas estadounidenses por valor de 470 millones de euros por parte del grupo audiovisual de Berlusconi, entre 1994 y 1999, con un aumento artificial del precio para evadir dinero al fisco y desviarlo a cuentas en el extranjero.
Mediaset es una empresa italiana dedicada a la comunicación televisiva, que cotiza en la Bolsa italiana y española y está controlada por el Grupo Fininvest, propiedad de Silvio Berlusconi. Está presidida por Fedele Confalonieri y su Vicepresidente es Pier Silvio Berlusconi, hijo del ex Primer Ministro italiano.
.
El partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad (PDL), argumentó que a 'Il Cavaliere' no se le podía aplicar la llamada 'ley Severino', que prevé que los condenados no puedan optar a cargos públicos, ya que cuando se cometió el delito por el que ha sido enjuiciado ésta no existía.

Por su parte, el Partido Democrático, que forma la coalición de Gobierno con el PDL, y el Movimiento Cinco Estrellas se mostraban favorables a la expulsión de Berlusconi de la Cámara Alta.
 
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.

LA GESTA DEL  5  DE  OCTUBRE,
LECCIONES PARA EL FUTURO
.
Por Eduardo Frei Ruiz Tagle

Este 5 de octubre se cumplen 25 años del triunfo del No, esa hermosa gesta colectiva que nos permitió reencontrarnos con la libertad y la democracia. Ese día del año 1988 millones de chilenas y chilenos definieron, pacíficamente y sin temor, el rumbo de la Nación al cabo de más de 15 años de dictadura, la que, a su vez, pretendía eternizarse en el poder.

Mucho antes, las fuerzas democráticas habían comenzado un proceso de reencuentro. Se inició con la conformación de la Alianza Democrática, continuó con la firma del Acuerdo Nacional, la constitución del Comité por las Elecciones Libres y culminó con la fundación de la Concertación de Partidos por el No.

Fue un largo período de reconstrucción de confianzas, en el que fuimos reconociéndonos, cultivando la amistad cívica, aceptándonos y respetándonos en nuestras diferencias, y asumiendo los errores cometidos antes del golpe de estado. Entendimos que por sobre los dolores, recelos y sufrimientos había llegado la hora de la cooperación, del entendimiento y del espíritu constructivo para que Chile recuperara su trayectoria democrática.

Todos sabemos lo que ocurrió ese 5 de octubre. Por eso hoy junto con conmemorar es el momento de evaluar y proyectarnos hacia el futuro.

¿Qué trajo al país la victoria del No?

Entre otros avances y conforme a nuestra tradición histórica, volvimos a la democracia como forma política legítima de convivencia y restauramos la plena vigencia de los derechos humanos; duplicamos el tamaño de nuestra economía y nos reinsertamos en el mundo participando activamente en los procesos de la globalización; modernizamos nuestra infraestructura vial, social y productiva y disminuimos significativamente la pobreza.

Pero cuidado. La democracia es aliada necesaria de la verdad. Una política sincera no puede ocultar las verdades fundamentales, ni tampoco evitar que a las cosas se les llame por su nombre. Yo tengo claro que aún hay demandas insatisfechas, inseguridades y temores, así como también sé que han surgido nuevas preocupaciones en Chile.

No se trata de ser autocomplaciente o autoflagelante, sino de entender que el proceso de construcción de la obra que iniciamos en los años ochenta, más allá de sus logros y vacíos, no acaba nunca. Por el contrario, nos exige una permanente revisión y un imprescindible perfeccionamiento, para lo cual requerimos de mucha perseverancia para avanzar cada día, sin desmayo, en una paciente labor.

Por eso, y muy especialmente en un momento en que se cuestiona legítimamente la representatividad de nuestro sistema democrático, y cuando la política, sus actores e instituciones han caído en el descrédito, se hace necesario más que nunca recuperar el coraje, la generosidad y desprendimiento con que actuamos en jornadas épicas como la del 5 de octubre para recuperar la fe en nuestra democracia.

¿Por qué no atreverse a pensar que el entusiasmo que recorrió a nuestro pueblo cuando triunfó el No, dando paso así a la democracia, puede reproducirse en otras gestas cívicas como dotarnos de una nueva Constitución, o mejorar la calidad de la educación, o derrotar la pobreza y la desigualdades?

Para ello hoy necesitamos, por sobre todo, una estrecha unidad entre nuestros ideales y nuestras acciones. Que nuestras palabras estén acompañadas por hechos, que nuestro quehacer político diario esté animado por convicciones, que nuestros valores se expresen en políticas concretas y realizaciones palpables. Ésa es la exigencia de la hora presente y que debe estar en el centro de nuestras preocupaciones.

En definitiva, se trata de que con la misma unidad política y moral con que recuperamos la democracia, hagamos que esta democracia sea plena, eficiente y al servicio de todos los chilenos.
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
Presos de Punta Peuco tienen armas registradas
 
PUNTA PEUCO COMIENZA A CRECER Y TENDRÁ CAPACIDAD PARA
110 PRESOS EN 2014
.
El Gobierno ampliará las instalaciones del penal Punta Peuco para poder recibir sin problemas el próximo año en que se espera un crecimiento del número de ex uniformados condenados.
.
Según informa la prensa santiaguina, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, aprovechó la celebración del tradicional comité político de los lunes en el Palacio de La Moneda para informar a los dirigentes de la Alianza que las instalaciones de la prisión serán reformadas.
Chadwick argumentó que el Ejecutivo estima que durante 2014 podrían llegar unos 25 nuevos reos al penal de máxima seguridad ubicado en Til Til, una vez que sean ejecutoriadas nuevas condenas por casos de derechos humanos. A esto se une que en los últimos días fueron trasladados nueve reos procedentes del penal Cordillera, que fue clausurado por orden del Presidente Sebastián Piñera.
En total, se calcula que el recinto podría llegar a albergar 110 internos.
El Ministerio de Justicia instruyó ya a las unidades técnicas internas y de Gendarmería para que elaboren un plan para readecuar Punta Peuco, que implicaría remodelar 12 módulos actualmente deshabitados.

Armas en poder de los reos
Varios militares condenados por violaciones a los Derechos Humanos internados en Punta Peuco tienen armas inscritas a su nombre.

 A pesar de que la ley indica que ninguna persona sentenciada por un delito está autorizada para ello, lo cierto es que aunque han pasado años desde que la Justicia emitiera sus fallos, al menos ocho de los 53 reos que actualmente están en el penal de Punta Peuco aparecen en los registros como dueños de pistolas, escopetas y rifles. La mayoría de ellos venía del recién clausurado penal Cordillera. Así lo revelaron a "La Segunda" altas fuentes informadas de la materia, quienes indicaron una gran parte está bajo el rótulo de "armas de colección".

Si bien en la Dirección de Movilización Nacional no quisieron dar mayores antecedentes -según ellos por impedimento legal-, trascendió que la entidad resolvió, por un lado, consultar formalmente a los tribunales de justicia los motivos por los cuales nunca habrían recibido los oficios para revocar los permisos de tenencia de armas, y, por otro, comenzar de oficio a anular esas autorizaciones.

Detalle del "arsenal"

La mayor cantidad de armas está en poder de Alvaro Corbalán Castilla , quien aparece con 10 inscritas a su nombre. Condenado a más de cinco décadas de presidio, el mayor ( r) de Ejército tiene una carabina, una escopeta, un fusil, un rifle y seis pistolas. También Manuel Contreras Sepúlveda tiene una buena cantidad. El general (r) ex jefe de la Dina registra dos pistolas, dos escopetas y un revólver. Le sigue el coronel (r) Marcelo Moren Brito -condenado a 125 años de cárcel-, con tres armas, entre escopetas y pistolas. Lo mismo tiene a su nombre el brigadier (r) Miguel Krassnoff . En el caso del mayor general (r) Hugo Salas Wenzel , éste aparece con siete armas: dos pistolas y cinco escopetas.

En la nómina de poseedores de armas también está el brigadier (r) José Zara , quien registra una carabina y una pistola, mientras que el mayor (r )Carlos Herrera Jiménez , condenado por el homicidio de Tucapel Jiménez, tiene una escopeta, un revólver y una pistola. La lista la cerraría David Miranda con dos pistolas.

Entre los que no tendrían están el brigadier (r) Pedro Espinoza y César Manríquez. Ambos también venían de Cordillera.

sentencia en contra de Odlanier Mena- envió los antecedentes a los organismos mencionados pero no la Dirección de Movilización Nacional, encargada de autorizar o caducar los registros.

Al momento de su muerte, el sábado pasado, el general brgadier (r) Odlanier Mena tenía cuatro armas, una de las cuales usó para quitarse la vida.
Actualmente de las 53 personas internas en Punta Peuco, doce cuentan con beneficios carcelarios: 11 tienen salida de fin de semana y uno con salida diaria (Hernán Ovalle Hidalgo, ex oficial de Ejército, condenado a 12 años por homicidio calificado).

 
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
FONDO RICARTE SOTO SE CONVIERTE EN REALIDAD A ESCASAS DOS SEMANAS DE SU MUERTE
.
Partió el proyecto del  recientemente fallecido periodista Ricarte Soto sobre una ley para crear  un fondo nacional que vaya en ayuda de los enfermos crónicos o de enfermedades raras, cuyos remedios y tratamientos son demasiado costosos.
.
Esta situación va tomando forma, ya que en el proyecto de presupuesto de 2014 se incluyeron 35 millones de dólares para financiar el tratamiento de seis cánceres que no están actualmente incluidos en el AUGE, y 10 enfermedades denominadas raras. En el primer caso, se disponen $ 2 mil millones, que costearán las quimioterapias de los cánceres de pulmón, próstata, gástrico, páncreas, vesícula y esófago en mayores de 15 años, informó Radio Agricultura.
.
Según el director de Fonasa, Patricio Muñoz, en la actualidad hay cerca de 850 personas en la red que requieren alguna de estas atenciones.
.
En el segundo caso, de enfermedades raras, se costeará patologías cuyos remedios son especializados, provienen de monoproveedores y tienen muy alto costo.
.
Por último, y en cuanto a Salud, el Presupuesto de 2014 dispone de US$ 1.657 millones para la construcción de 16 hospitales y avanzar en el diseño y licitación de otros 33, que iniciarían obras entre 2014 y 2015.
4-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
JULIO PONCE EN LA MIRA POR EL "CASO CASCADA", NUEVO ESCÁNDALO NACIONAL

La Fiscalía Regional Centro Norte presentará hoy un recurso especial, amparado en el Artículo 19 del Código Procesal Penal, con el fin de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) le entregue la formulación de cargos en contra de Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse y Roberto Guzmán, por infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y a la Ley de Mercado de Valores.
José Morales, fiscal a cargo de la investigación penal en el denominado “caso cascada”, explicó que esta medida la tomaron a raíz de la negativa de la SVS de entregar al Ministerio Público esos antecedentes, aun cuando la información ha sido filtrada por los medios de prensa.

La investigación del Caso Cascadas podría convertirse en uno de los más desafiantes capítulos en el historial de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, dependiente de la Fiscalía Centro Norte, porque la cantidad de involucrados, los delitos que eventualmente se podrían configurar, y la complejidad del esquema de operaciones, hace que aún ni siquiera exista un horizonte probable para realizar dicha investigación.
.
Por el momento existe claridad respecto a que el Ministerio Público abordará tanto los antecedentes de la querella que fue presentada en la Fiscalía Oriente -y luego derivada a la Centro Norte- por el accionista minoritario Roberto Lobos Cerda, por la supuesta realización de transacciones ficticias con títulos de SQM -a intermediados por Linzor Capital en 2011, además de los antecedentes que originaron el requerimiento de la investigación por parte de la SVS, que involucra operaciones realizadas entre 2009 y 2011.
Según el Diario Financiero, entre los cinco cargos formulados por el regulador contra Julio Ponce, dos son delitos que comprenden penas de cárcel de hasta 10 años: las infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores por efectuar transacciones ficticias y transar o inducir a transar valores por mecanismos engañosos o fraudulentos, los que serán abordados por la fiscalía.
.
Sin embargo, al conocerse el expediente que originó los cargos levantados por el regulador contra Ponce y ejecutivos de las sociedades cascada, se podría abrir una nueva arista: si se configura o no el delito de asociación ilícita.  Esto, porque la SVS detalla en dicho documento las relaciones de las diferentes sociedades que configuraron un “esquema de operaciones” y que fueron agrupadas en Cascadas (sociedades anónimas abiertas que conforman parte de la cadena de control de SQM), Relacionadas (sociedades bajo el control de Julio Ponce distintas de las sociedades cascada), Vinculadas (sociedades en cuya propiedad participa un cercano a Julio Ponce) e Instrumentales (presentan algún tipo de vínculo transaccional con las Relacionadas o con las Vinculadas).
.
El fiscal a cargo en este caso, José Morales, declaró a La Tercera que “ha quedado demostrado que la reserva aducida por el superintendente no ha sido eficiente para efectos de asegurar lo que él está tratando de preservar que no suceda con el Ministerio Público. Por lo tanto, no entendemos la negativa de no entregar los antecedentes", indicó.  Agregó que, hasta ahora, y mediante oficios, sólo ha pedido la formulación de cargos y no el expediente completo: "Obviamente que esto retrasa la investigación para poder decretar diligencias y acelerar una investigación de esta magnitud y naturaleza".
.
Según el matutino Morales indicó que uno de los argumentos que expondrán hoy al tribunal es que "la reserva sustentada por el superintendente no puede ser obstáculo a las facultades de investigación del Ministerio Público, y así lo ha dicho en jurisprudencia la Corte de Apelaciones".
.
El devastador informe de SVS implica en el caso Cascadas a los actores más poderosos del sistema financiero chileno.
.
La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) justificó la formulación de cargos contra el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, por violar la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas, hecho que ha impactado fuertemente esta semana en la Bolsa de Comercio y en el  mercado chileno de capitales.
.
La investigación elaborada por el equipo de Fernando Coloma, tras más de un año y medio de trabajo, trajo frutos y argumentos de grueso calibre. Logró lo que ningún superintendente había conseguido en los últimos años: desmenuzar con lujo de detalles las operaciones de compra y venta de acciones de las sociedades cascadas que Ponce realizó, al menos, entre 2009 y 2011, publicó El Mostrador.
.
Y en ese camino se topó con personajes del máximo linaje empresarial chileno, liderados por Leonidas Vial, el socio de la corredora de Bolsa más influyente del país, Larraín Vial, y vicepresidente de la propia Bolsa de Comercio de Santiago. Además es socio principal de la concesionaria Blanco y Negro, que administra Colo-Colo.
.
Si bien usualmente el Ministerio Público investiga si se configura este tipo de delito al detectar la posible existencia de una organización de sujetos, con medios y un fin criminal, y eventualmente la existencia de una asociación ilícita, en este caso el esquema sería bastante más complejo. Esto porque también podrían parecer organizaciones estructuradas previamente, que después fueron utilizadas para cometer ilícitos, lo que cambiaría el escenario.

Opinión de Hacienda
Sobre el asunto opinó esta mañana el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respaldando la autonomía de la SVS en su decisión de no entregar dicho documento al Ministerio Público, hecho que originó una nueva  polémica en este caso.
 "La decisión de no entregar información a la fiscalía es una decisión que toma en forma autónoma el superintendente de Valores y Seguros", dijo el ministro.
Respecto al caso mismo y al marco jurídico, el secretario de Estado señaló  que con el actual marco regulatorio "se puede avanzar" y que está en manos de la SVS.

"Por el momento no tenemos contempladas modificaciones (al marco regulatorio), si bien es cierto que siempre vamos a estar abiertos a recibir buenas ideas respecto de la legislación financiera y económica", dijo la autoridad.

"Aquí en Chile las instituciones funcionan. Existe una 'súper' (SVS) que va a preocuparse de que en el mercado financiero (...) las leyes se cumplan y existe un tribunal de libre competencia que va a mirar que no se vulnere el principio de la libre competencia", dijo Larraín