kradiario.cl

jueves, 12 de julio de 2012

MOYANO CONTINÚA LA GUERRA DECLARADA CONTRA LA PRESIDENTA ARGENTINA CRISTINA FERNÁNDEZ
Tras renovar su mandato al frente de la CGT, la Confederación General de Trabajadores, Hugo Moyano,  volvió a cargar contra el Gobierno nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández. En un discurso en la cancha de Ferro, informó el diario Clarín de Buenos Aires, el camionero sostuvo que, de cara a 2013, los trabajadores van a "repensar el voto", aseguró que el flagelo de la inseguridad va a estar "en la agenda" de la central obrera, pidió que se dé "una respuesta inmediata" al problema de la inflación y denunció presiones de parte del Gobierno a los titulares de algunos gremios que no fueron al congreso de hoy en el que amarró su continuidad como secretario general de la entidad.

"Que el Gobierno no se olvide que ese 54% que exhiben permanentemente la Presidenta y sus funcionarios mucho es de ustedes, los trabajadores. La Presidenta tiene que empezar a darle respuesta a a quienes la votaron", indicó Moyano. Al tiempo que advirtió: "Y, si no, empecemos a pensar en términos políticos. Si no hay respuesta en 2013, vamos a repensar nuestro voto y vamos a ver si es cierto que, sin el apoyo de los trabajadores en las urnas, ese 54% no se reduce".

Y agregó: "No vamos a hacer ninguna locura, pero también vamos a conversar con todos los sectores de nuestra sociedad, para hacerle entender a propios y extraños que a este país lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie".

En esa iniciativa de pensar en términos políticos, Moyano planteó la necesidad de "empezar a discutir sobre la inseguridad que atemoriza a la sociedad". Y prometió que será "un tema que los trabajadores lo van a tener en la agenda" a la hora de reclamar.

Asimismo, Moyano renovó su crítica al Gobierno por mantener el mínimo no imponible y de la inflación ("Es insostenible, debe darle una respuesta inmediata), aunque esta vez amplió el reclamo. Aseguró que "los jubilados están atrasados de forma muy importante". "¿Cómo se puede creer que un jubilado puede vivir con 1.600 pesos?", se preguntó.

EL SALARIO QUE ENLOQUECE A LOS POLÍTICOS

Por Walter Krohne

Parece increíble la inconsciencia e inconsistencia de algunos personeros del Gobierno de derecha que lanzan al viento declaraciones que originan polémica hasta en sus propias filas. La senadora designada Ena von Baer culpó hoy a la oposición en una forma arrogante y también amenazante por no haber llegado a un acuerdo en la cuestión del salario mínimo.

“Si es que a nosotros nos preguntan, tendremos que dar las direcciones de los diputados y senadores de la Concertación para que los trabajadores que tienen el sueldo mínimo les vayan a preguntar dónde quedaron esos $11.000 (US22) que no van a estar en su sueldo de fines de julio”, advirtió la senadora.

¿Cómo se puede hablar tanta barbaridad?

La falta de acuerdo es, en primer lugar, un tema que afecta en este caso a las dos partes involucradas, Gobierno y oposición, porque se supone que es un diálogo abierto y democrático. Ninguno de los dos sectores ha sido suficientemente fuerte o convincente para persuadir al otro y por lo tanto la responsabilidad es totalmente compartida.

El oficialismo, más preocupado por el costo macroeconómico que tendría este reajuste, no alcanza a ver más allá y, por lo tanto, no percibe con una simple mirada la pobreza dramática existente “al otro lado del río”. “Es que si lo subimos más pueden quebrar las empresas o las empresas pueden cortar puestos de trabajo”, se escucha desde el Ministerio de Hacienda.

La oposición y una parte de la oficialista Renovación Nacional (RN) se han puesto en una situación diferente y son partidarios de un incremento mayor de los ingresos de los más pobres para ir lentamente saliendo de la desigualdad que tiene amarrado social y económicamente a este país.

Los $193.000 pesos (US$ 386) que ofrece el Gobierno aparecen como una burla que está muy lejos de satisfacer las necesidades de una sola persona y mucho menos cuando hay familia, esposa e hijos. No estamos hablando de un país que se está desplomando por si solo, sino de un estado que este año logrará uno de los mejores resultados macroeconómicos en el concierto mundial a pesar de la crisis. Con los altos precios vigentes en Chile, especialmente en el rubro alimenticio, el trabajador del mínimo debería ganar al menos cuatro salarios o sueldos vitales para poder al menos subsistir.

La oposición lucha por sólo $7.000 más, que también es una suma insignificante, pero al menos dejaría este ingreso ubicado en un nivel de los $200.000 (US 400), lo que permitiría al menos comenzar el mismo “round” de todos los años, en mayo o junio de 2013, sobre una base un poquito más consistente.

Lo increíble de todo esto es que un tema, aparentemente simple de resolver, se enrede hasta el extremo de llegar a ofensas, descalificaciones y tiranteces que sólo han estresado el ambiente político chileno en las últimas semanas.

¿Es falta de voluntad o un problema de la calidad de la política y los políticos?

Los dichos de la senadora von Baer originaron problemas no sólo en la oposición sino también en el gobierno. Tanto es así que hoy tuvo que salir al paso el portavoz gubernamental Andrés Chadwick, ex senador y militante del mismo partido que la senadora, cuando se le preguntó en La Moneda que si él estaría de acuerdo en entregar la información de los domicilios de los parlamentarios que rechacen el salario mínimo. "No, por ningún motivo, ni entregar ninguna dirección ni teléfono, ni nada por el estilo", fue su tajante respuesta.

La verdad es que el trabajador chileno parece ser tratado en Chile  como un factor "prescindible" o de menor importancia para los conductores del actual modelo económico de desarrollo, siendo la verdad todo lo contrario, porque con trabajadores al menos “medianamente bien pagados” y con puestos laborales de calidad, la productividad tendería siempre a crecer más y más.

Chile necesita gente que se identifique con sus empresas y luche por ellas, en otras palabras que se ponga la camiseta. De lo contrario seguirá siendo un país mediocre, sin perspectivas, basado exclusivamente en lo que nos rinda el cobre en ganancias e indirectamente fomentando la delincuencia interna, porque esta austeridad salarial invita a muchos a obtener dinero por medios ilícitos antes que trabajar honradamente 45 horas a la semana.
EL “GATO” GAMBOA FUE GALARDONADO CON EL PREMIO CAMILO HENRÍQUEZ DE TRAYECTORIA PERIODÍSTICA



El periodista Alberto “Gato” Gamboa obtuvo anoche el Premio Bicentenario de Periodismo Camilo Henríquez" en una ceremonia realizada en el Congreso Nacional en Santiago con motivo de conmemorarse los 56 años de la promulgación de la Ley que creó el Colegio de Periodistas de Chile.

El galardonado fue elegido por los periodistas de la orden en una votación efectuada por internet en la que participaron también como candidatos Enrique Ramírez Capello, Salvador Schwartzmann e Iván Cienfuegos.

Este Premio lo otorga el Colegio de Periodistas como reconocimiento a la trayectoria  de sus colegiados con 25 o más años vinculados a la institución profesional.

El ganador del Premio, conocido como el Gato Gamboa, es periodista desde antes que existiera el Colegio de Periodistas. Cumplió funciones como reportero deportivo en el diario "La Opinión", en 1954, cuando tenía 17 años de edad, hasta completar su carrera como integrante del equipo periodístico del diario La Nación en 2010.

Gamboa con Sergio Campos en la presentación
de su libro  "Un viaje por el infierno"
Entre los hitos más destacados de su carrera está el haber sido director del diario Clarín, el de más alta circulación en Chile hasta 1973. También ha tenido cargos de responsabilidad en los diarios Ultima Hora, Fortín Mapocho, La Cuarta y La Nación. Después del golpe militar, el "Gato" Gamboa fue detenido, torturado y relegado. Lo contó en su libro testimonial "Un viaje por el infierno".

Recientemente el periodista Francisco Mouat publicó el libro “Las Siete vidas del Gato Gamboa” en el que cuenta que él estuvo unas veinte veces preso por querellas contra Clarín. No obstante, es la prisión política —en el Estadio Nacional y en Chacabuco— la que deja las marcas más profundas. Las secuelas familiares, el sufrimiento del escarnio, el maltrato físico, el recuerdo de la tortura. Pero también, la oportunidad de resistir, junto con sus colegas periodistas —Ibar Aybar, Manuel Cabieses, Guillermo Torres, Rolando Carrasco y otros— construyendo un diario mural que fortaleció la identidad de la comunidad prisionera. En él, no faltó una mano de gato que hiciera un consultorio sentimental humorístico y picaresco firmado por un Profesor Nitrato que recordaba demasiado al de Jean de Fremisse del diario Clarín.

Antes de llegar a Clarín, cuenta Gamboa en el libro de Mouat, era reportero —junto a Manuel Cabieses y José Gómez López— en Última Hora. De ahí pasó a La Gaceta, diario que infló la candidatura del cura de Catapilco en 1958. El rol del periódico es una anécdota casi desconocida, bien contada en esta conversación. Como éste, otros recuerdos iluminan las épocas vividas por Alberto Gamboa.

Dirigiendo Clarín, que llegó a vender más de doscientos mil ejemplares durante la Unidad Popular, derrochó ingenio acompañado por atrevidos colegas entre quienes estaban Eugenio Lira Massi y Hernán Millas (Agapito). Son memorables sus titulares de primera plana, los aciertos fotográficos picarescos, el consultorio sentimental, Lolita. Todo eso que terminó de golpe. Relatada desde la vivencia diaria la gravedad de la crisis resulta minimizada y a la vez ilustrativa de la atmósfera cotidiana, dejando en el aire la necesidad, todavía, de mayor reflexividad para comprender la política, la prensa, la convivencia de entonces.

“La resistencia y la resiliencia tienen su cotidianidad, así como también la tiene la banalidad de los torturadores: una vez tuvieron más de tres horas al Gato Gamboa en la parrilla. “terminaron cuando uno de los torturadores le dijo al otro que tenía que irse al cine, porque su señora lo estaba esperando para ver El Padrino en el centro”, escribió recientemente el escritor e investigador de la Universidad de Santiago, Jorge Montealegre Iturra en el diario electrónico El Mostrador.

El Gato Gamboa junto al Presidente de la Mesa de los
Miércoles  Pablo Vildósola y Luis Retamal (de pie al centro).
El presidente de la Mesa de los Miércoles, Pablo Vildósola, destacó al Gato Gamboa diciendo: “Tu gran trayectoria profesional a lo largo de siete décadas; tus grandes cualidades humanas y personales; tu profundo sentido de la amistad y solidaridad, y tu grandeza de espíritu y alma hacen que esta distinción que te hemos otorgado tus pares coronen tan brillante ejercicio de esta hermosa profesión de quienes, como razón de vida, abrazamos al periodismo”.

“Para ti han sido años de lucha y grandes triunfos profesionales; también, de inmenso sufrimiento y dolor por esos tiempos de angustia y tormento que debiste enfrentar por el solo hecho de pensar distinto y decir y escribir verdades insoportables para quienes ejercían el poder que dan la fuerza y las armas. Pero, al final, han sido años de un brillante resurgimiento y satisfacciones que, para quienes te conocemos, apreciamos y queremos, nos llena de orgullo. Es un honor tenerte desde hace años como disciplinado miembro de nuestra querida Mesa de los Miércoles. Tus dichos, recuerdos y acertados comentarios son siempre un aporte que le da brillo, simpatía y vitalidad a nuestra mesa”, señaló el periodista Vildósola.

OBSERVATORIO KROHNE ARCHIV - EL DOLOROSO AJUSTE ESPAÑOL

El doloroso paquete de ajustes con el cual España pretende reducir el déficit fiscal, que es el camino elegido para lograr el ahorro de  65.000 millones de euros  en dos años y medio,  punto por punto (Leer también Krohne Archiv -edición de ayer- en Punto Económico):
IVA: Sube en tres puntos, del 18% al 21%. El tipo reducido, del 8% al 10%. Se mantiene el tipo superreducido en el 4% para productos de primera necesidad. La subida del IVA supondrá un aumento de gasto de 415 euros por familia



AGUINALDO DE NAVIDAD: Queda suspendido hasta nuevo aviso para los empleados públicos.

EMPLEADOS PÚBLICOS: Reducción del número de días de libre a disposición; ajuste del número de liberados sindicales a lo estrictamente dispuesto en la ley; se equipara las condiciones en situación de incapacidad temporal a las del resto de los trabajadores; y se facilita la movilidad de los empleados públicos.

SEGURO POR DESEMPLEO: Recorte de esta prestación a partir del sexto mes, del 60% al 50% sobre la base reguladora, aunque se mantiene durante dos años.

DEDUCCIÓN POR VIVIENDA: Eliminación para los nuevos compradores a partir de 2013.

CONCEJALES: Reducción del 30% en el número de concejales por tramos de población.

SUBVENCIONES: Recorte adicional de un 20% en las subvenciones a partidos, sindicatos y patronales en los presupuestos de 2013.

COTIZACIONES SOCIALES: Bajan un punto en 2013 y un punto adicional en 2014.

BONIFICACIONES: Supresión de un gran número de las bonificaciones a la contratación.

MINISTERIOS: Recorte de 600 millones de euros en las partidas de gastos de los ministerios.

RENTA MÍNIMA DE REINSERCIÓN: Se requiere haber trabajado previamente para acceder a la misma.

TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL: Impulso del principio de "quien contamina paga".

TABACO: Subida del precio.

PRIMER CARGAMENTO MARÍTIMO DESDE EE UU LLEGA A CUBA

Cuba recibe hoy el primer cargamento marítimo directo procedente de Miami, Estados Unidos, en más de medio siglo, cuando atraque en La Habana el "Ana Cecilia", un barco fletado por una compañía estadounidense que zarpó ayer de la ciudad floridana cargado con artículos humanitarios, según reportes locales divulgados por la agencia alemana dpa.

De este modo, International Port Corportation comenzará un servicio semanal desde la capital del autodenominado "exilio cubano" hacia la isla sometida a un estricto embargo económico y comercial por Estados Unidos desde hace medio siglo.

Esto será posible debido a que los artículos que llegarán al puerto de la capital cubana para de ahí ser distribuidos por toda la isla entran dentro de las exclusiones contenidas por la sanción estadounidense impuesta tras la llegada de Fidel Castro al poder. "No vamos a embarcar nada que sea comercial o que vaya a revenderse", aseguró un portavoz de la empresa con sede en Miami, Leonardo Sánchez-Adega, al diario "The Miami Herald".

De acuerdo con el rotativo, los clientes de este nuevo servicio, que ya se anuncia en la página web de la compañía bajo el título "carga y paquetes para Cuba, Centroamérica y el Caribe", son "grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales y grupos caritativos que están autorizados a enviar cargamentos humanitarios a Cuba". Pero también pueden usar este servicio, más barato que el flete aéreo, aquellos "individuos que envían paquetes a familiares y amigos en Cuba".

Buque Ana Cecilia unirá Miami con La Habana
Conforme al embargo que impide el comercio regular con la isla desde hace más de medio siglo, el "Ana Cecilia" regresará a Miami "vacío", destacó el "Herald". Desde que asumiera la presidencia el demócrata Barack Obama, las estrictas leyes respecto a Cuba, endurecidas bajo su predecesor republicano George W. Bush, han vuelto a relajarse levemente. Obama liberó a comienzos de 2009 los viajes y envío de remesas de cubano-estadounidenses a la isla, y también facilitó los viajes a Cuba de grupos religiosos y académicos, entre otros.

Estas medidas no han sentado nada bien a los políticos republicanos, pero también demócratas, de origen cubano que ocupan escaños en el Congreso estadounidense y que han protestado fuertemente contra ellas. Una de las mayores antagonistas al gobierno de los Castro, la congresista Ileana Ros-Lehtinen, de hecho escribió el pasado junio al director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), Adam Szubin, para averiguar si la compañía que inicia hoy su servicio semanal a Cuba podía estar violando alguna de las leyes respecto al comercio con Cuba, según el Herald.

"A mí esto me parece un poquito de teatro, hemos hecho esto abiertamente", lamentó al respecto Sánchez-Adega en el "Herald". El rotativo apunta a que además, si bien es llamativo que el "Ana Cecilia" se convierta en el primer barco rumbo a Cuba que parte de Miami en medio siglo, los viajes marítimos a la isla para entregar bienes humanitarios son algo regular desde hace una década. Después de que el ex presidente demócrata Bill Clinton hiciera un cambio en 2000 para permitir la venta de productos agrícolas y medicinas a la isla bajo ciertas condiciones, otra compañía de carga marítima, Crowley Maritime, abrió un año más tarde un viaje semanal desde Port Everglades, también en Florida, hacia Cuba con este tipo de cargamento.



ACTUALIDAD ECONÓMICA: 12-7-2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

GOBIERNO NO DA PIE ATRÁS EN LOS 193.000 PESOS 

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, reafirmó hoy la posición del Gobierno frente al proyecto de reajuste del salario mínimo y adelantó que se mantendrá en 193 mil pesos, pero agregó que el Ejecutivo está abierto a perfeccionar la iniciativa para que se pueda complementar el ingreso mínimo. Explicó en Radio Agricultura que "no podemos otorgar un reajuste mayor, porque tenemos que cuidar el empleo de las familias más vulnerables", pero afirmó que el proyecto está abierto para ser mejorado en el Senado, donde se votará el próximo martes. El Presidente del Senado, Camilo Escalona (PS), tomó la decisión de aplazar la votación hasta el martes invitando al Gobierno a reflexionar en estos días sobre el monto de este salario que afecta a los trabajadores más pobres de Chile.

DESMIENTEN SUPUESTO ACUERDO ENTRE CODELCO Y ANGLO

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) descartó haber alcanzado un acuerdo con Anglo American por la propiedad de la minera Los Bronces por la que negocia desde mayo A través de un comunicado, la cuprífera estatal aclaró que "las negociaciones entre ambas empresas siguen en curso y, por lo tanto, todavía no existe ningún acuerdo entre las partes. Es más, como una forma de tener un plazo mayor para explorar la posibilidad de un entendimiento, ambas empresas han acordado solicitar que se posponga la audiencia de conciliación hasta mediados de agosto", añade el documento. Así respondió la empresa estatal a versiones que aseguraban la existencia ya de un acuerdo con la empresa extranjera.
.
CHILE TIENE UN MEJOR ÍNDICE DE EMPLEO QUE ANTES DE LA CRISIS

El índice de empleo de los países de la OCDE se mantuvo en el primer trimestre de 2012 en el 64,9% de la población con edades comprendidas entre los 15 y los 64 años, 1,6 puntos por debajo de los niveles previos a la crisis económica. Sin embargo, Chile, Alemania y Turquía aparecen con cifras de empleo mayores que las de antes de la crisis. En Chile, en el primer trimestre de 2012 era del 61,7% (frente al 57,3% del segundo trimestre de 2008), en Alemania alcanzaba el 72,6% (frente al 70,1%) y en Turquía llegó al 48,5% (frente al 44,9% de antes de la crisis). El total de la población en edad de trabajar alcanzaba en el primer trimestre de 2012 los 815 millones de personas. En España el índice de empleo entre enero y marzo de 2012 fue del 56,2%, frente al 64,4% que se había alcanzado antes de la crisis. Los mayores índices de empleo se dan en Suiza (79%), Islandia (78,3%) y Noruega (75,8%), mientras que donde menos trabajadores ocupados hay es en Turquía, Grecia (52,9%) y España.

BAJARON HOY PRECIOS DE LAS BENCINAS EN CHILE

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó que las bencinas registrarán un leve retroceso este jueves. La bencina de 93 octanos registrará una caída de $1,9, mientras que la de 97 anotarán una baja de $2,8. En tanto, el Kerosene aumentará su valor $0,5 y el Diesel $2,4. ENAP explicó que durante el periodo de referencia -25 de junio al 6 de julio- aumentaron los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mercado de la Costa del Golfo, siguiendo el repunte del precio del petróleo crudo marcador mundial Brent, que subió de 91,0 a 98,2 dólares por barril a lo largo de dicho período.

DÓLAR

El dólar operaba este jueves con ganancias, impulsado por el negativo desempeño de los mercados globales reflejado en una baja en el precio del cobre, principal exportación del país, y en un avance global de la divisa estadounidense. A las 09:06 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $494,00 comprador y $494,30 vendedor, registrando un alza de $2,4 con respecto al cierre de ayer. "Todos los fundamentos hoy (jueves) se ven en contra del peso, con las bolsas a la baja, al igual que los futuros de Wall Street y el precio del cobre, mientras que el dólar está subiendo afuera", dijo un operador.

EN CUATRO TRAMOS RECIBIRÁ ESPAÑA LA AYUDA DE CIEN MIL MILLONES DE EUROS

La Eurozona entregará a España la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros en cuatro tramos y hasta 25.000 millones se destinarán a la financiación de los bancos malos que se crearán para aislar los activos inmobiliarios. Estos nuevos detalles de la ayuda a la banca española los ha revelado el Gobierno holandés, cuyo Ministerio de Finanzas ha publicado en su web una carta dirigida al parlamento con los elementos del préstamo que se otorgará al Gobierno español para sanear la banca. El Parlamento holandés debe aprobar la contribución del país al préstamo para España. Del documento se desprende que el pago se realizará en cuatro tramos una vez se haya completado el análisis de las carteras crediticias de la banca y las pruebas de resistencia que arrojarán la cifra exacta de las necesidades de capital de las entidades.

COBRE

El cobre retrocedió hoy 0,21% y se cotizó en US$3,406 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, en línea con el pesimismo de los inversores en torno a la situación económica global. En este escenario, el metal descendió 0,21% y se cotizó en US$3,406 la libra. En Europa, el mercado teme que los duros ajustes anunciados ayer por Mariano Rajoy en España no sirvan para estimular la economía y contribuyan a retraer el consumo privado. Producto de lo anterior, el promedio mensual cedió a US$3,457 la libra y el anual a US$3,658.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SUBIÓ EN LA ZONA EURO
.
La producción de las fábricas de la zona euro creció en mayo, pero no lo suficiente como para compensar las caídas durante el año, debido a que se estancó en Francia y Holanda, una señal de que la crisis de deuda de la zona euro también está llegando a las economías del norte de Europa. La producción en los 17 países que comparten el euro subió un 0,6% en mayo respecto a abril, según datos de Eurostat conocidos hoy jueves, una cifra que está por encima de las previsiones de economistas sondeados por Reuters, que preveían un crecimiento nulo. Eurostat revisó a la baja el dato de abril a una caída del 1,1% desde la original del 0,8%, la mayor bajada en lo que va de año, destacando la débil demanda de bienes. La producción industrial bajó un 2,1% en Francia en mayo, la segunda mayor caída de los países de la zona euro sólo superada por la bajada del 3,2% de Eslovenia. La caída fue del 1,6% en Holanda, donde se espera una bajada del 0,9% del PIB este año según la Comisión Europea, lo que la haría la peor entre las economías del rico norte europeo.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 492,54 (-0,16); EURO: $ 601,68 (+0,51);
Real Brasileño: $ 241,61 (+0,49); Peso Mexicano: $ 36,78 (+0,52); Peso Argentino: $ 108,59 (00,00) ; Sol Peruano: $ 187,44 (00,00); Libra Esterlina: $ 762,85 (+0,42);
Yen Japonés; $ 6,23 (-0,64); Yuan Chino: $ 77,51 (+0,03).

BOLSAS

CHILE: En sintonía con sus referentes externos, el IPSA descendía hoy en la mañana un 0,3% y tocaba los 4.350 puntos. Las dudas sobre las reformas del Gobierno español y el efecto de la crisis en la zona euro en la economía global arrastraban a la baja al mercado bursátil local. En sintonía con las mayores plazas del globo, el IPSA retrocede un 0,26% hasta 4.354,3 puntos y el IGPA recorta un 0,2% para ubicarse en 20.909,5 enteros.CIERRE: La Bolsa de Santiago cerró a la baja este jueves arrastrada por el pesimismo de los inversionistas sobre la salud de la economía global, en una sesión en la que se destacó el inicio de cotización de la firma agroindustrial Hortifrut. El índice IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones del mercado local, perdió un 0,22% y terminó en 4.355,89 puntos, mientras que el indicador general IGPA perdió un 0,20% a 20.908,24 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por Kopolar (16,64%), Cenco-Osa (10,26%), PG (6,37%), Tattersall (5,39%) y Calichera A (3,05%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Erus (12,7%), Sintex (7,03%), Curauma (6,25%), EWZ (5,49%) y Cintac (3,85%).

EUROPA: Las mayores bolsas del mundo parecen vivir una jornada de fuertes pérdidas y Europa no es la excepción. En línea con las dudas que dejaron las plazas de Asia al comienzo de la sesión, los mercados extienden sus descensos a medidas que se expanden las dudas sobre los ajustes del Gobierno español. En este escenario, no extraña que el IBEX de Madrid vuelva a liderar los descensos. El índice selectivo se contrae un 2,14% hasta 6.660,4 puntos. Sigue la tendencia, aunque con mayor moderación, el DAX de Frankfurt, con un 1,01% (6.388,8 pts.), y el FTSE de Londres, con un 1,03% (5.606,1 pts.). En tanto, el CAC de Paris cede 0,49% (3.141,7 pts.). Según los analistas, el mercado teme que los duros ajustes anunciados ayer por Mariano Rajoy para ahorrar hasta 65.000 millones de euros antes de 2014 no sirvan para estimular la economía y contribuyan a retraer el consumo privado. Y es que entre estas medidas destacan un alza del IVA, que será de hasta el 21 % para el general y de hasta el 10% para el reducido, además del recorte de la prestación por desempleo o la suspensión de la paga de Navidad de los funcionarios este año.

EE UU: Las acciones cayeron hoy jueves en Wall Street golpeadas por más alertas de resultados en el sector tecnológico, pero un repunte de los papeles de Procter & Gamble ayudó al promedio Dow a recortar sus pérdidas. El promedio industrial Dow Jones cayó 0,25% a 12.573,27 puntos, mientras que el S&P 500 descendió 0,50% a 1.334,76 unidades. En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite perdió 0,75% a 2.866 puntos.

BRASIL: MÁS PETRÓLEO DESCUBRIÓ PETROBRAS

La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció hoy que descubrió un nuevo yacimiento de crudo en un pozo explotado en aguas profundas de la cuenca marina de Espírito Santo, en el océano Atlántico. En un comunicado, Petrobras indicó que la reserva está situada a 1.208 metros de profundidad, en el pozo Grana Padano, ubicado a 58 kilómetros de la ciudad de Vitoria. El pozo es perforado por un consorcio conformado por Petrobras, con una participación del 70%, y la empresa IBV Brasil, que tiene el 30% restante. "El consorcio dará continuidad a las actividades en el bloque y pretende presentar a las autoridades reguladoras una propuesta de plan de evaluación, con la finalidad de delimitar la acumulación descubierta, así como de calcular los volúmenes y productividad de la reserva", apuntó la petrolera.

LOS RICOS DEBERÍAN AYUDAR A PAGAR DEUDAS EN EUROPA
.
El prestigioso Instituto Alemán de Estudios Económicos (DIW) de Berlín presentó una serie de propuestas para que los mas ricos contribuyan a resolver la crisis de la eurozona, que mantiene en tensión a la economía mundial. Una de las fórmulas planteadas por la entidad consiste en la compra forzosa de deuda pública a cargo de quienes tienen más recursos. "Precisamente en los países en crisis, este tipo de instrumentos son una opción razonable para que las fortunas privadas, en parte muy concentradas, hagan un aporte a la refinanciación del Estado", señalaron economistas del DIW en un estudio publicado por el diario económico alemán "Handelsblatt". El instituto, que se cuenta entre los asesores del Gobierno de la Canciller federal, Angela Merkel, propone que los ricos refinancien las elevadas deudas estatales mediante la compra forzosa de deuda pública.

BANCO CENTRAL MANTIENE EL TPM EN 5%

El Consejo del Banco Central acordó esta tarde mantener por sexto mes consecutivo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% anual. En su comunicado el instituto emisor señaló que en el ámbito externo, los recientes anuncios en la Eurozona fueron bien recibidos, aunque los riesgos fiscales continúan elevados y los mercados financieros mantienen una alta volatilidad. Los indicadores económicos de Estados Unidos, la Eurozona, China y otras economías emergentes vuelven a mostrar un desempeño más débil que lo anticipado por las expectativas de consenso. Los bancos centrales de varias economías desarrolladas y emergentes han adoptado políticas monetarias más expansivas, agregó. Asimismo sostiene que los precios internacionales de las materias primas se encuentran en niveles similares a los de hace un mes, con la excepción de los granos que presentan un repunte. En el plano local, el instituto emisor señaló que los indicadores de actividad y demanda, si bien se han desacelerado menos que lo esperado, evolucionan en torno a tasas de tendencia. El mercado laboral sigue ajustado, aunque se observa una moderación en el ritmo de crecimiento del empleo, añade. La inflación anual del IPC ha caído y, junto con las medidas de inflación subyacente, se ubica bajo 3%. En los últimos meses, los componentes más volátiles de la canasta, energía y alimentos, muestran una incidencia negativa en el IPC, a diferencia de lo observado en el primer trimestre del año. Las expectativas inflacionarias de mediano plazo permanecen en torno a la meta, acotó. El Consejo reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

miércoles, 11 de julio de 2012

MIÉRCOLES, 11 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 714 SEMANA 119 AÑO 3


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


CEMA CHILE, MANEJADA POR LA VIUDA DEL FALLECIDO DICTADOR.PINOCHET, VENDIÓ CASAS DONADAS POR EL ESTADO A UNIVERSIDADES PRIVADAS, AFIRMA CIPER


CLAVES PARA ENTENDER LA OPOSICIÓN A LA LEY DE PESCA


OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: RADIOGRAFÍA DEL CHILE ACTUAL


KRAMER, FELIPE… Y CARLOS GARDEL, ESCRIBE EL PERIODISTA ENRIQUE FERNÁNDEZ


NO LOS MATA EL FRÍO, SINO LA INDIFERENCIA POR RENÉ SAFFIRIO


EL PRI LLEGARÁ A LA PRESIDENCIA MEXICANA SIN TENER UN AMPLIO CONTROL POLÍTICO DE MÉXICO



ACTUALIDAD ECONÓMICA: 11-7-2012
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
CEMA CHILE, MANEJADA POR LA VIUDA DEL FALLECIDO DICTADOR PINOCHET, VENDIÓ CASAS DONADAS POR EL ESTADO A UNIVERSIDADES PRIVADAS, AFIRMA CIPER

La Fundación CEMA CHILE dirigida por Lucía Hiriart, la viuda del dictador Augusto Pinochet, se ha beneficiado con la venta de terrenos que el Estado le entregó en forma gratuita durante el régimen militar. Entre los compradores o arrendatarios figuran tres conocidas universidades la Mayor, la San Sebastián y la Bernardo O’Higgins, denunció CIPER en un reportaje publicado esta semana.

A la primera universidad mencionada , CEMA le vendió en $1.200 millones un inmueble que había recibido como donación que fue su ex sede principal y actual Campus El Claustro de la Universidad Mayor, ubicado en calle Portugal 351. El inmueble es actualmente sede de su Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción .

A su vez, a la Universidad de San Sebastián , la entidad de Centros de Madres le alquila una propiedad en El Melocotón, aunque ésta sigue perteneciendo a la familia del fallecido dictador . La justicia ya demostró en todo caso que el inmueble fue construido y alhajado con recursos públicos.

Entre 1974 y 1990, CEMA recibió gratuitamente de parte del Estado más de 100 terrenos y edificios para cumplir con la labor social indicada en sus estatutos, esto es: “La ejecución de actividades tendientes a proporcionar bienestar espiritual y material a la mujer chilena, especialmente, a aquella afiliada a Centros de Madres u otras organizaciones comunitarias o de bien social”.

La fundación recibió los terrenos mientras su esposo estaba en el poder y ejercía el cargo de Presidente. Otra universidad favorecida fue la Universidad Bernardo O’Higgins que adquirió el terreno donde actualmente se levanta su casa central en una operación de compraventa realizada en 2002 por un monto de $760 millones, una cifra inferior al valor de mercado que tenía la propiedad en esa época.

La propiedad vendida a la Universidad Mayor había sido desde 1860 un claustro de la Congregación de Religiosas del Sagrado Corazón, hasta que en 1968 pasó a manos de una constructora que luego vendió el edificio a la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), actual Serviu Metropolitano. CEMA ocupó “el claustro”, recibido gratuítamente, como sede central de sus oficinas, hasta que en 1996 lo vendió a la Universidad Mayor por $1.248.321.000.

Actualmente el polémico Campus El Claustro pertenece al Banco Santander Chile, pues la universidad lo usó para realizar una operación de leasback que le reportó más de $1.300 millones. Este plantel superior está acreditado desde 2006. No obstante que no se ubica entre las universidades que recibe la mayor proporción de los fondos del Crédito con Aval del Estado (CAE), de todos modos desde 2006 ha podido contar con más de $11.500 millones de pesos por alumnos que han pagado sus estudios endeudándose con el CAE. Sólo en 2011 la Universidad Mayor recibió $ 2.748 millones por los 1.463 alumnos de esa casa de estudios que accedieron al CAE.

A diferencia de la Universidad Mayor, la Universidad San Sebastián (USS) es de las que más recursos CAE recibe. En 2011 ocupó el séptimo lugar entre 80 instituciones beneficiadas con ese crédito, pues 3.300 alumnos (de sus más de 25 mil matriculados) accedieron a $5.888 millones para pagar carreras en la USS. Desde que en 2007 la USS fue acreditada, ha recibido $24 mil millones por concepto de CAE.

La Universidad San Sebastián no se vio beneficiada por terrenos donados a CEMA Chile, pero si por una propiedad que pertenece a la familia Pinochet y que fue construida y alhajada usando recursos fiscales, entre ellos de CEMA, como es la casa de El Melocotón (13 hectáreas de terreno) donde hoy los alumnos de la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián reciben desde octubre de 2010 algunas clases prácticas en la polémica residencia que paulatinamente fue quedando abandonada por los Pinochet’s tras el intento de asesinato del general en 1986, perpetrado por integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el camino entre El Melocotón y Santiago.

La propiedad está alquilada porque no puede ser vendida por las medidas cautelares que restringen esa operación, derivadas de la investigación sobre la fortuna que ocultaba el general Pinochet en cuentas en el extranjero, principalmente en el Banco Riggs y que salieron a la luz en 2004, señaló CIPER.

CEMA CHILE sigue manejada por Lucía Hiriart 

En 1957, durante el segundo periodo presidencial de Carlos Ibáñez del Campo, su esposa Graciela Letelier Velasco creó organizaciones de solidaridad y ayuda a las mujeres más pobres, surgiendo una entidad enfocada a la superación personal de las mujeres que se llamó Fundación CEMA (Centro de Madres).

CEMA Chile tuvo un rápido crecimiento, siendo los Centros de Madres tradicionalmente apadrinados y dirigidos por las Primeras Damas.

En dictadura la junta militar designó a Lucía Hiriart, esposa de Augusto Pinochet, como la máxima autoridad en las acciones del gobierno para las mujeres creándose una extensa red de monitoras voluntarias, generalmente esposas de militares.

Los recursos económicos para CEMA Chile provinieron de diversos sectores, como el 3% de la Lotería de Concepción para luego agregarse el de la Polla Chilena de Beneficencia.

Al terminar la dictadura militar, Lucía Hiriart cambió los estatutos de CEMA, para impedir que asumiera la esposa del presidente Patricio Aylwin, Leonor Oyarzún. Un nuevo cambio de estatutos, ahora en la época de retiro del ejército de Pinochet, dejó la presidencia de CEMA en manos de Lucía Hiriart.

El mayo de 2006, el Senado aprobó la ley que quita los fondos de CEMA Chile, siendo redistribuidos a diversas fundaciones de caridad. En la actualidad la entidad realiza cursos de capacitación dirigidos a la comunidad. La Fundación sigue presidida por Lucía Hiriart viuda de Pinochet.

CLAVES PARA ENTENDER LA OPOSICIÓN A LA LEY DE PESCA O LEY LONGUEIRA


Los dirigentes pesqueros artesanales están completamente en desacuerdo con la llamada "Ley Longueira" que se discute en el Congreso por representar ésta un riesgo de extinción para la actividad artesanal, lo que convertirá a estos trabajadores a futuro en asalariados de la industria, en "temporeros del mar", según lo señaló el dirigente de Chiloé Sergio Mayorga. 

"El actual ministro de Economía  y candidato presidencial Pablo Longueira está actuando como una mezcla entre patrón de fundo y sargento, se ha instalado en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados para imponer la aprobación a marcha forzada de la privatización a perpetuidad de los peces del mar chileno y despachar de manera express las observaciones realizadas al proyecto", criticó el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, señaló que el acuerdo alcanzado esta madrugada entre el gobierno y la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en torno al proyecto de Ley de Pesca demuestra que "finalmente hubo una mirada país" y rechazó las diversas manifestaciones que se han realizado en contra de la iniciativa.

"El mayor problema de esta ley (la actual) es que son los actores los que deciden las cuotas en el Consejo Nacional de Pesca, por eso entiendo que muchos protesten, que muchos critiquen porque van a perder un poder que han tenido en la definición de las cuotas y no que sea la biología, la ciencia la que finalmente nos diga cuántos peces tenemos en Chile", afirmó el ministro.

"El objetivo para nosotros no es recaudar sino ordenar. No tengo ninguna duda que ésta es del tipo de leyes que necesitan tiempo para que se reconozca que era lo que el país necesitaba", agregó Longueira.
Las claves para comprender la oposición a este proyecto de Ley son las que se explican a continuación:

1.- A juicio de los trabajadores, el nuevo marco legal sólo beneficia a la gran industria, dejándolos en una posición que terminará por desbaratar al sector.  Aumentará la concentración a favor de siete familias de grandes industriales, que continuarán sobreexplotando los recursos marinos y condenarán al sector artesanal a la desaparición. No vamos a permitir que los parlamentarios entreguen recursos que pertenecen a Chile, para siempre y gratis, a siete familias de industriales, que sólo se han enriquecido y depredado el mar", expresó el dirigente Nelson Estrada, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Pesca.

2.- Entre las principales demandas de los artesanales, se cuentan la protección de los caladeros (sitios apropiados para las faenas)  que son históricos para el sector, que se encuentran fuera  y dentro de las 5 millas, y la creación de macrozonas para los pescadores de regiones.

3.- Según los trabajadores, el proyecto obliga a compartir las mismas zonas de pesca con los barcos industriales. Nosotros proponemos que se eliminen las interferencias entre estas flotas y se privilegie la actividad de los pescadores artesanales.

4.-  A juicio de los pescadores deben ampliarse las 5 millas a partir de una nueva forma de medición, lo que permitirá que muchos caladeros queden dentro del área de reserva.

5.- Plantean  además la eliminación de la pesca de arrastre y de cerco pues afirman que este sistema afecta las capturas de las pequeñas embarcaciones.

6.- Además,  los artesanales se oponen a que el sector sea dividido por tamaño de las embarcaciones, al imponer a las lanchas de más de 12 metros pago de patente, uso del posicionador  satelital, certificación a través de auditores externos. A su juicio, estas medidas desincentivarán la inversión en embarcaciones de mayor tamaño afectando la seguridad de los pescadores.

7.- En cuanto a las licitaciones de cuota de captura, los pescadores artesanales reclaman que "si se recuperan las pesquerías, se licitarán las cuotas a los que paguen más por ellas. Nosotros no podemos competir en una licitación con la industria

8.- Los artesanales abogan por "la entrada de nuevos actores al sector industrial, lo que generará mejores precios de compra para nuestros productos", así "ya no seremos mano de obra barata para las siete familias de la industria, y podremos elegir a quién y en cuánto vender nuestros productos", dice Estrada.

9.- Los artesanales exigen también que se imponga mayor justicia al sistema y se obligue a los industriales a pagar por la asignación de cuotas de pesca y así aumentar también la competencia. "Pedimos un sistema justo que haga cambios de fondo, que nos entregue más pesca, que licite la cuota industrial, donde puedan competir nuevos actores. Ésa es la única manera que exista un mejor precio para nuestros productos y la única oportunidad para que levantemos cabeza", explica el dirigente de los pescadores movilizados de Coronel Hernán Cortés.

 10.- Garantizar un financiamiento suficiente al Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal, cuya creación fue anunciado por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo.
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: RADIOGRAFÍA DEL CHILE ACTUAL

La actual radiografía de Chile con datos duros entregados por Gonzalo Durán y Marco Kremerman de la Fundación SOL y difundidos por Tolerancia Cero de Chilevisión y El Mostrador):

-La propuesta de salario mínimo del Gobierno sólo cubre el 66% de la línea de pobreza familiar para cuatro personas.

-En Chile hay gente que trabaja 45 horas a la semana y son pobres, y eso no es tema, no es debate”.

-Una hora de trabajo se paga menos que un café.

-En el 2011 los gerentes generales de las empresas más grandes de Chile vieron su sueldo subir en un 19%, los directores en un 24,5% y los trabajadores en 6,7%.

-Un gerente general en promedio gana 102 veces más que los que menos ganan. En la OCDE es 32, en Egipto por ley no puede ser más que 36. En Alemania el objetivo es que sea 20.

- En Chile 4.459 familias tienen un ingreso autónomo promedio mensual de $19 millones, se trata del 0,1% de los hogares más ricos, y son quienes manejan el país.

- Entre esas familias ricas se encuentran los principales accionistas de los 114 grupos empresariales y los ejecutivos que sirven a las empresas que pertenecen a estos Holdings.
KRAMER, FELIPE… Y CARLOS GARDEL


Por Enrique Fernández

Como si fueran pocas las discusiones estériles que circulan por el país, ahora dicen que estalló la polémica que faltaba. En las inefables “redes sociales” algún “enredado” se mostró en desacuerdo con que Felipe Camiroaga aparezca en la película del humorista Stefan Kramer, que se estrena dentro de tres semanas.

En el filme, donde el cómico repite y trata de mejorar sus ya conocidas imitaciones, será posible ver de nuevo en acción al animador de televisión que murió en el accidente aéreo de la isla Juan Fernández, el pasado 2 de septiembre. Camiroaga, apodado en su tiempo “el Halcón de Chicureo”, protagoniza una escena que es fundamental dentro de la historia, según afirman los realizadores de “Stefan versus Kramer”.

“La escena es muy emocionante, es parte importante de la historia, es inviable sacarla. Nunca se nos pasó por la cabeza interrumpirla, es parte esencial de la trama", explicó el productor ejecutivo de la cinta, Sebastián Freund.

"Felipe fue amigo de Stefan. Él le contó que iba a hacer una película y Felipe lo encontró increíble. Cuando Stefan le pidió que actuase en esa escena, Felipe estuvo encantado y nos manifestó mil veces que se sentía halagado de que lo invitaran", agregó el productor.

-Pero eso es morboso –advirtió alguien en “la red”.

-Es de mal gusto –repitió otro, desde el Twitter.

-Dejen tranquilo a Felipe –agregó un tercero.

¿Y por qué habría de ser morboso o de mal gusto?, se preguntará usted. Está claro que más de un espectador se emocionará cuando vea en la pantalla al destacado hombre de televisión que fue a dar al fondo del mar, junto a otros 20 ocupantes del avión que no pudo aterrizar aquella tarde de septiembre en la isla Juan Fernández. Pero Felipe no sabía -y los productores de la película tampoco sabían- que esa escena se filmaría poco antes del accidente.

En otro accidente ocurrido hace 77 años, el 24 de junio de 1935, dos aviones chocaron en el aeropuerto colombiano de Medellín. Uno de ellos había recibido la autorización para aterrizar. El otro, que se aprestaba a despegar, llevaba como ilustre pasajero al ídolo de aquellos años, el cantante y compositor franco argentino Carlos Gardel. Ambos aviones se incendiaron tras la violeta colisión y Gardel murió junto a otros 16 ocupantes de su avión.

¿Es morboso escuchar las canciones de Gardel, como el tango “Yira Yira” o “Silencio en la noche”? ¿Es de mal gusto volver a disfrutar con la ingenuidad de sus películas, como “El día que me quieras”, “Luces de Buenos Aires” o “Melodía de Arrabal?”

¿Qué piensa usted?
NO LOS MATA EL FRÍO, SINO LA INDIFERENCIA

Por René Saffirio

Mientras en el Congreso seguimos discutiendo sobre el salario mínimo y el Gobierno, por otra parte, insiste con su ajuste tributario que favorece a los sectores con más recursos, y los medios cubren con entusiasmo las vacaciones de los escolares y los paseos a la nueva atracción del Costanera Center, hay una realidad que si bien ha sido consignada, aún parece no haber sido digerida en su crudeza y real dimensión. Me refiero a las 16 víctimas fatales que ha provocado la ola de frío que afecta al centro sur de Chile.

Llega la noche y el tímido sol del día desaparece congelándose todo lo que queda desnudo y sin abrigo, desgraciadamente son chilenos y chilenas quienes han muerto de una forma inaceptable para un país que dice ser modelo en muchos aspectos. Hoy ese país inventado queda también al desnudo y se muestra como el modelo de pobreza que es.

Cuesta aceptar que ocurra esto en Chile, un país que se supone cuenta con estándares económicos que le han permitido ingresar al selecto grupo de países de la OCDE; cuesta pensarlo cuando sabemos que los grupos económicos siguen obteniendo millonarias utilidades y cuando, más aún, vemos cómo estos mercados desregulados aumentan su poder a través del lobby desatado que efectúan en altas esferas de Gobierno.

Efectivamente, 16 compatriotas han muerto por hipotermia, pero la causa de fondo no es otra que la indiferencia y la desigualdad, esa brecha que día a día separa a los chilenos y chilenas y que está provocando situaciones tan extremas como estas.

Según cifras entregadas por el ministerio de Desarrollo Social, el año pasado fallecieron 52 personas a nivel nacional, mientras que en el año 2010 fueron 150.Todas murieron por la misma evitable causa: el frío invernal.

La mayoría de las víctimas son personas que viven en la calle; en Chile, hay 12.423 indigentes que duermen en el primer lugar que encuentran en su recorrido por las arterias de la ciudad. A ellas, difícilmente se les podría hablar de las cifras macroeconómicas, difícilmente incluso se les puede invitar a un albergue, pues parece ser que el problema no es sólo brindar una cama para pasar la noche, sino mucho más complejo; una realidad que continúa día a día y que las autoridades no han logrado enfrentar.

Según el estudio efectuado por la Universidad Alberto Hurtado y el ministerio de Desarrollo Social, dado a conocer hace algunos días, un 77 por ciento de los adultos en esta condición, realizan oficios informales y formales para satisfacer sus necesidades básicas, recibiendo ingresos mensuales aproximados, de 88.000 pesos. Se informa, además, que sólo el 2,1% de las mujeres y el 1,1% de los hombres optan por los hurtos. Es decir, son personas que de alguna forman buscan subsistir y no delinquir y que, sin duda, necesitan trabajo.

Si bien un bono solidario puede ser una ayuda puntual, quienes aún viven en la extrema pobreza y quienes se encuentran en los sectores más vulnerables, requieren, con urgencia, de un camino distinto: oportunidades, salarios justos, programas y políticas asertivas que consideren que después de haber vivido años en la calle, la transición requiere de profesionales capacitados que puedan trabajar codo a codo con ellos; logrando progresivamente cambios de conductas y hábitos.

Por ello, la sola habilitación de más albergues no es la solución. Claro que es una acción de emergencia, pero definitivamente no apunta a la solución de fondo del problema que, como hemos dicho, no es el frío, sino la indiferencia y la desigualdad. Es inaceptable que quienes viven en la calle sigan haciéndolo por no contar con un trabajo y expectativas para su futuro.

Ahora bien, hay indigentes que prefieren seguir viviendo afuera de un Hospital o cerca de una escuela, hay miles de variables que influyen y no se puede esperar que llegue el frío invernal para actuar y pretender que todos corran a buscar abrigo.Es un estado de pobreza que pesa y que incluso dificulta el sano entendimiento, es un estado donde, además, el alcoholismo se transforma en otra de las amenazas cotidianas.

El reciente catastro señala, además, que entre las razones esgrimidas por estas personas para vivir en la calle, la más significativa son los problemas familiares, seguido por el consumo de alcohol, los problemas económicos, el consumo de drogas y los problemas de salud. Otro dato clave para los análisis, es que la mitad de ellos dejó el colegio en su infancia.

Por lo tanto, una fotografía regalando una frazada o una buena toma recorriendo las colchones en el piso no pueden ser la oferta del Gobierno.

Se ha anunciado que vienen proyectos al respecto, que las autoridades ingresarían una batería de iniciativas en esta materia, me refiero a la superación de la pobreza, ad portas de los nuevos datos que serán entregados por la encuesta Casen.

Veremos su real eficiencia y su impacto, pues la travesía de la noche, sin un techo en pleno invierno, debiera ser un viaje que nadie debiera seguir. Esta es una tarea de Chile en su conjunto, no de un Gobierno, que por su propia naturaleza tiene carácter transitorio.

EL PRI LLEGARÁ A LA PRESIDENCIA MEXICANA SIN TENER UN AMPLIO CONTROL POLÍTICO DE MÉXICO

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) no consigió la mayoría simple en la Cámara de Diputados de México, por lo que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se enfrentará a una Cámara Baja dominada por la oposición.

El Instituto Federal Electoral (IFE) informó que el PRI logró  207 diputados, 157 en los comicios del 1 de julio y 50 en el reparto proporcional --conocido como plurinominal-- y su aliado, el Partido Verde, 33, 19 en las urnas y 14 plurinominales.

Nueva Alianza, por su parte, consiguió diez diputados en las elecciones legislativas, que según lo previsible, se sumarán a los 240 de la coalición PRI-Partido Verde.

Aún así, las tres formaciones sumarían 250 diputados (otras fuentes hablan sólo de 242). Para la mayoría simple se requieren 243 votos. Sin embargo, aún falta la revisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El Partido Acción Nacional (PAN), que gobernará el país hasta que Peña Nieto tome posesión del cargo, el próximo mes de diciembre, ha conseguido 176 diputados, 114 en los comicios y 62 plurinominlaes.

La izquierda obtuvo 136 escaños con los 101 del Partido de la Revolución Democrática (PRD) --57 en las urnas y 44 plurinominales--; los 10 del Partido del Trabajo (PT) y los 16 de Movimiento Ciudadano.

En cambio, en el Senado el PRI y el Partido Verde han conseguido mayoría, con 52 y nueve escaños, respectivamente, mientras que Nueva Alianza ha obtenido un legislador. Por detrás se sitúan el PAN con 38 asientos y el bloque de izquierda con los 22 del PRD, los cuatro del PT y los dos del Movimiento Ciudadano. El número de senadores es de 128.


Esta vez el PRI tampoco alcanzó la mayoría en el Congreso, necesaria para concretar las reformas legales que ofreció en la campaña electoral.

Además de la votación para presidente en los recientes comicios también se eligieron siete gobernadores. Según la BBC, el  PRI perdió su antiguo bastión de Tabasco, donde gobernaba desde 1929. Además bajó su nivel de votación en algunos estados del noreste.  Obtuvo, sin embargo, la gobernación de Jalisco, al occidente del país, que estaba bajo el control del PAN desde 1995; en alianza con el Partido Verde recuperó Chiapas -en manos de la izquierda durante 12 años- y mantuvo el poder en Yucatán.

Además de ganar Tabasco, la coalición de izquierda le quitó al PAN la gobernación de Morelos y mantuvo el gobierno del Distrito Federal, que controla desde 1997.

En la elección presidencial el partido obtuvo un poco más de la tercera parte de los votos. El reto del candidato ganador, Enrique Peña Nieto, era buscar el respaldo de sus adversarios políticos, precisamente los mismos que ahora acusan al PRI de comprar votos y de usar irregularmente dinero público para financiar la campaña.
 
"Los ciudadanos repartieron los votos, y no quieren un gobierno con mayoría absoluta”, opinó el académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Alberto Aziz Nacif.

Pero de cualquier manera, para alcanzar la mayoría de votos en la Cámara el PRI podría llegar a necesitar acuerdos con alguno de los partidos políticos que no aparecen como sus aliados. Algunos analistas señalan que, en el actual escenario de conflicto post electoral, la vía más accesible es asociarse con el Partido Nueva Alianza, creado por una ex militante que fue expulsada del PRI, la maestra Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Otros no descartan un acuerdo con el PAN, que tiene una agenda de reformas similar, especialmente en el tema de extracción de petróleo y modificaciones a la ley del trabajo. "Se va a dividir mucho, dependerá del tema que se trabaje. No creo que vaya a haber una coalición estable para tratar todos los temas de la agenda”, explica Aziz Nacif.
Los analistas han subrayado que el PRI ganó la Presidencia de México, lo que no significa que, como ocurría en décadas anteriores, haya obtenido el control político total del país.