kradiario.cl

miércoles, 11 de julio de 2012

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 11-7-2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


NUEVO SEVERO AJUSTE ECONÓMICO ANUNCIÓ HOY RAJOY EN ESPAÑA

En medio de una grave recesión económica, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció una subida del IVA y reducción en las prestaciones por desempleo a los nuevos desempleados. Todo esto en un nuevo paquete de austeridad y “ajuste de pantalón” en el marco de una grave recesión económica que, según admitió, continuará en 2013. “Yo soy el primero en estar haciendo lo que no me gusta. Dije que bajaría los impuestos y los estoy subiendo, no cambié de criterios y no renuncio a bajarlos en cuanto sea posible, pero cambiaron las circunstancias y tengo que adaptarme a ellas”, dijo Rajoy en el Congreso de los Diputados, en Madrid, donde informó sobre las decisiones que se tomaron hace dos semanas en el Consejo Europeo, cosechando el aplauso de los suyos y el abucheo de los partidos de la oposición. “En la situación actual hoy en España crecer y crear empleo no es posible. Atravesamos la segunda recesión más grave de nuestra historia”, agregó según despachos de DPA y Europa Press. Frente a esta crisis y tras haber llevado adelante recortes millonarios que afectan pilares básicos del estado de bienestar, como la salud y la educación, Rajoy anunció recortes y ajustes de todo tipo, y agregó que “para el año que viene todas las previsiones apuntan que la recesión continuará”. Entre las medidas de ajuste, se contempla la suba del IVA del 18 al 21% (así como del 8 al 10 % en el caso del tipo reducido, si bien se mantendrá el 4 % en el tipo superreducido para los productos de primera necesidad), reducción de la prestación por desempleo a los nuevos desempleados a partir del sexto mes, supresión del aguinaldo de Navidad a los funcionarios públicos, reducción del 20% a los fondos de los partidos políticos y sindicatos, y la quita de bonificaciones a la contratación, entre otras. El nuevo ajuste de unos 80.000 millones de euros está encaminado a reducir el déficit.  En su intervención en el Congreso de los Diputados para explicar los resultados de la última cumbre de la UE, Rajoy precisó que en 2013 "todo apunta a que la situación recesiva continuará, pero más cerca del 0 %", frente al crecimiento esperado del 0,2 % del PIB.

LOS MÁS POBRES TRABAJADORES CHILENOS PODRÍAN QUEDAR SIN REAJUSTE 
.
La Cámara de Diputados rechazó anoche el proyecto que reajusta el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) en 6% y lo ubicaba en $193 mil, en una sesión que incluso debió suspenderse temporalmente por desórdenes en las tribunas y que implicó el desalojo de los manifestantes. La iniciativa del Ejecutivo fue descartada por 57 votos a favor y 60 votos en contra (con cuatro votos de parlamentarios independientes). Sin embargo, se aprobó, con 111 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, el artículo 4° del proyecto, que establece que "el mayor gasto fiscal que represente durante el año 2012 y el año 2013 la iniciativa, (...) se financiará con cargo a los recursos del Tesoro Público". Finalmente, el texto legal del mínimo fue remitido al Senado a segundo trámite constitucional, instancia en que el Ejecutivo puede reponer los artículos rechazados. De ser descartado nuevamente por la Cámara Alta, este año no habrá reajuste, quedando el salario mínimo en los actuales $182 mil.

BOLSAS
.
ASIA: Las bolsas de Asia volvieron a cerrar en baja. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó hoy hasta un mínimo de dos semanas y terminó justo por encima de su media móvil de 25 días, después de que alertas sobre resultados de varias empresas estadounidense avivaron el temor a una desaceleración económica mundial. El Nikkei perdió un 0,1% a 8.851,00 puntos, marcando su quinto descenso consecutivo, mientras que el referencial más amplio Topix cayó un 0,2% a 757,29. En tanto, el índice general de Shanghai cerró hoy con leves pérdidas del 0,29%, en una jornada en la que el referencial bajó 6,38 puntos y cerró con 2.164,44. El principal mercado de valores de la parte continental china registró pérdidas en las dos últimas jornadas, coincidiendo con la publicación de preocupantes resultados macroeconómicos, como la más baja suba de la inflación en dos años (2,2%) y la primera ralentización de las exportaciones chinas desde enero.


EUROPA: Las bolsas europeas operan dispares luego de que advertencias de ganancias de las firmas estadounidenses avivaron el temor a que una débil economía mundial erosione los ingresos mientras que el escepticismo sobre la capacidad de la zona euro para resolver su crisis de deuda presionaba a otros activos. Así, el Ftse de Londres resta 0,32% hasta los 5,645.85 puntos; el Cac 40 de París retrocede un 0,52%, hasta las 3,158.97 unidades; el Dax de Francfort gana un 0,11%, hasta las 6,445.56 unidades y el Ibex de Madrid asciende un 0,48%, hasta las 6,759.00 unidades. El euro se movía en torno a mínimos en dos años contra el dólar a 1,2260 dólares, aunque las materias primas industriales y el petróleo recuperaban terreno después de fuertes caídas el martes. Los bonos alemanes cotizaban estables antes de una subasta de 5.000 millones de euros en deuda a 10 años que debería ver una buena demanda después de que la última reunión de ministros de Finanzas de la zona euro hizo poco por aliviar las preocupaciones sobre la crisis de deuda de la región.


CGT ARGENTINA ESTÁ DIVIDIDA

El último intento de negociar algún acuerdo duró lo que un suspiro. La fractura de la CGT ya es un hecho palpable, real. Ayer la oposición gremial a Hugo Moyano fijó para el próximo 3 de octubre su propia elección de autoridades de la central, mientras el camionero ratificó el congreso de mañana en el microestadio de Ferro, en el que –pese a la nulidad del encuentro dispuesta por el Ministerio de Trabajo– obtendrá su reelección en la conducción cegetista. La nueva escisión de la principal central obrera consagrará así un escenario de profunda fragmentación del poder sindical. Desde mañana Moyano quedará al frente de una CGT de perfil opositor pero debilitada por la pérdida de gremios clave, en tanto sus adversarios, bajo la muy probable conducción del metalúrgico Antonio Caló y la adhesión de los sindicatos más numerosos, se nuclearán en una entidad de mayor feeling con el Gobierno. En total coexistirán cinco centrales, porque la división de la CGT se sumará a las dos fracciones enfrentadas de la CTA y a la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo.

ESPAÑA ESTÁ "INTERVENIDA" POR LA UE

La Unión Europea someterá a España a un estricto régimen de vigilancia y controles durante los próximos 18 meses a cambio de la ayuda que recibirá para recapitalizar la banca, con misiones trimestrales, una constante entrega de información y un control minucioso de las políticas económicas del gobierno. España tendrá que cumplir 32 condiciones a cambio de la ayuda europea, según el Memorando de Entendimiento que recibió el visto bueno del Eurogrupo y cuya firma se concretaría el próximo 20 de julio. El préstamo de hasta 100.000 millones de euros conllevará principalmente condiciones para el sector financiero, pero también implica una vigilancia estrecha y regular de los compromisos macroeconómicos. Fuentes europeas admiten que las condiciones para España son “más duras” de lo que se esperaba a priori pero también “más suaves” que las impuestas a Irlanda, Portugal o Grecia.

NUEVAS MEDIDAS ARGENTINAS PARA LOS BANCOS CAUSAN ESTRAGOS

El plan del Gobierno argentino para que los bancos presten a tasas reales negativas a un sector poco formal de la economía como las Pymes está haciendo estragos en las cotizaciones del sector en la Bolsa. Con la caída de ayer, las entidades se derrumban hasta 10,5% en tres ruedas. La más golpeada es Banco Macro, seguida de Banco Francés (-8,43%) y Grupo Financiero Galicia (-7,72%). En ese orden, esos papeles le costaron una disminución del 4,50% al índice Merval. Ayer, el castigo al sector siguió, esta vez acompañado por las acciones petroleras luego del derrape del crudo WTI. El índice Merval perdió así 2,8% para cerrar en los 2.317,34 puntos. Lo peor pasó por Pampa Energía (-4,38%), Petrobras Brasil (-4,36%), YPF (-4,25%), Edenor (-3,89%) y Telecom (-3,53%). Los bancos cayeron hasta 3% siendo Francés el más perjudicado. “En un mercado que se mantiene ilíquido las bajas se amplifican. Los ruidos sobre YPF por la demanda de Repsol influyeron en la caída de del mercado”, indicó Leopoldo Olivari de Bacqué sociedad de bolsa.


BANCARROTA DE AEROLINEA PLUNA ORIGINA GRAN DOLOR DE CABEZA EN EL GOBIERNO URUGUAYO

El Gobierno de Uruguay está intentando acelerar el proceso de liquidación y concurso de la aerolínea Pluna por la posible disminución del valor de los activos de la empresa tras cesar su actividad el pasado 5 de julio, dejar en tierra a más de 80.000 personas y declararse en quiebra, según informan medios locales. A través de un proyecto de ley dado a conocer la pasada noche, el ejecutivo pretende crear un fideocomiso encargado de 'rematar' sus aviones así como vender las frecuencias aéreas que le pertenecen al país a cambio de que el comprador se haga cargo de las personas que se han quedado sin trabajo tras el cierre. Los ministros uruguayos de Transporte, Enrique Pintado, y Economía, Fernando Lorenzo, comunicaron durante su intervención en rueda de prensa la intención de liquidar los bienes de la compañía lo antes posible para devolver el dinero a los acreedores. De acuerdo con este proyecto de ley, quien adquiera los bienes fidecomitidos podrá negociar en forma directa con el gobierno uruguayo la concesión de las frecuencias de vuelo anteriormente asignadas a Pluna además de incorporar a los trabajadores de Pluna y asumir la deuda de la aerolínea.


PASAJEROS DE PLUNA EN CHILE ESTÁN DESORIENTADOS

Tras la sorpresiva cancelación de los vuelos de la empresa uruguaya Pluna y el acogimiento de ésta a la ley de quiebras, cientos de chilenos se han visto afectados con la medida. De acuerdo a cálculos iniciales, más de 700 compatriotas se están viendo perjudicados por la drástica medida de la empresa, no pudiendo cambiar sus pasajes en otra línea aérea y menos conseguir una devolución de sus dineros. En tanto, la empresa que tiene cancelados sus vuelos desde el viernes, informó en un comunicado que se encuentra realizando las gestiones necesarias para darle alternativas a sus pasajeros que tenían vuelos durante el fin de semana. Jessica Arriarán, gerente de ventas de Pluna, aseguró a 24 Horas de TVN que por el momento no se harán reembolsos a los clientes y que "se está conversando para tomar un abogado experto en concurso de acreedores para que aquellos pasajeros o acreedores a los que Pluna les debe en este momento, puedan canalizar todos sus reclamos y buscar alguna solución a través de este abogado que se va a definir entre hoy y mañana". Para reclamos, la empresa habilitó un call center (2-5952879), el que ha estado ocupado durante toda la jornada.


EN VIGOR EN BRASIL MODIFICACIÓN AL SEGURO DE DESEMPLEO

Entró en vigor hoy en Brasil una nueva disposición para que el Estado pueda conceder seguro de desempleo a los trabajadores que soliciten este beneficio por tercera vez en diez años. Un trabajador que este en esta condición, para seguir teniendo derecho al pago de este seguro, deberá hacer un curso de calificación profesional o de formación. Este nuevo requisito regirá en todas las capitales brasileñas y regiones metropolitanas.

PESCADORES DICEN QUE LEY LONGUEIRA ES EL FIN DE LA PESCA ARTESANAL

Un grupo de alrededor de 1.000 pescadores artesanales se tomaron esta madrugada las rutas de acceso a Constitución, Región del Maule, en rechazo a la tramitación de la nueva Ley de Pesca. Según las primeras informaciones, los manifestantes bloquearon el camino en el cruce Viñales de la comuna costera con barricadas encendidas. Ahí, los pescadores detuvieron un camión que distribuye combustible, obligaron al conductor a descender y le pincharon uno de sus neumáticos. Diez minutos antes de las 05:00 horas de esta mañana la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto impulsado por el ministro de Economía, Pablo Longueira. Tras una larga discusión, que se prolongó por cerca de 17 horas, los parlamentarios miembros de la instancia legislativa votaron una por una las 300 indicaciones que posee el proyecto. Ahora el texto pasará a la Comisión de Hacienda y posteriormente deberá ser votada por la Cámara Baja, que en caso de aprobarse, deberá ser visada por el Senado.

SI NO SE TOMAN MEDIDAS EL MUNDO SE QUEDARÁ SIN ALIMENTOS
.
Informe de la OCDE y la FAO considera necesario el incremento de 1.000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne adicionales por año hasta 2050. Esto significa que la producción agrícola mundial deberá aumentar en un 60% en las próximas cuatro décadas para poder satisfacer la cada vez  mayor demanda alimenticia, un incremento productivo que será clave para contener los precios de los alimentos y reducir la inseguridad alimentaria en el planeta. Esta es una de las conclusiones que contiene el informe sobre "Perspectivas agrícolas 2012-2021" que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentaron hoy en la sede de este último organismo en Roma. La FAO y la OCDE también pronostican que la producción de bioetanol y de biodiésel se doble casi en 2021, sobre todo en Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), acaparando cada vez más caña de azúcar (+34 %), aceite vegetal (+16 %) y cereales en bruto (+14 %) e influyendo sobre el precio de los alimentos.

FITCH CLASIFICA CON "A+" BONOS DE CODELCO

Luego de que Codelco anunciara la concreción de la mayor emisión de bonos de su historia, la clasificadora Fitch asignó una nota de “A+” a la emisión con vencimiento el 2022 y 2042, y le otorgó perspectiva “Estable”. La agencia destacó que “Codelco posee depósitos de cobre inmensos, representando un 9% de las reservas conocidas mundialmente y ocupa una posición de liderazgo mundial en la industria de la minería del cobre, generando un 11% de la producción mundial anual de cobre”. En un comunicado, Fitch consideró las reservas de largo plazo de la compañía como “un activo estratégico para Chile, ya que deberían permitir que la empresa estatal se mantenga como un importante contribuyente a los ingresos del Estado en el futuro".


DÓLAR
 .
 El dólar operaba sin una tendencia clara este miércoles  y antes de la publicación de las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal de Estados Unidos registraba una leve alza. En este sentido, la paridad repunta $0,8 y se cotizaba en $494 en el mercado local. Los datos que aporte la Fed al mercado pueden entregar indicios sobre un nuevo estímulo monetario en Estados Unidos, lo podría derivar en un debilitamiento de la divisa estadounidense. En tanto, el cobre brindaba cierto soporte al tipo de cambio tras cerrar a la baja en la Bolsa de Metales de Londres.

MONEDAS


(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 493,34 (-071); EURO: $ 605,61; Real Brasileño: $ 243,11 (-0,25); Peso Mexicano: $ 37,04 (+0.27); Peso Argentina: $ 108,57 (00.00); Sol Peruano: $ 187,41 (+0,15); Libra Esterlina: $ 768,63 ; Yen Japonés: $ 6,24 (-0,28); Yuan Chino $ 77,55.

COBRE

El cobre terminó a la baja este miércoles, en medio de los temores por la desaceleración económica global tras un débil inicio de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos. El mineral retrocedió 0,4% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,413 la libra. Mientras los datos empresariales de Estados Unidos muestran una desaceleración de la economía estadounidense, los agentes esperan un dato clave sobre el PIB de China.  Con el resultado de hoy, el promedio mensual del insumo cayó a US$3,463 la libra y el anual a US$3,659.

martes, 10 de julio de 2012

MARTES, 10 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 713 SEMANA 119 AÑO 3

El viejo Winnipeg vuelve a la memoria de los chilenos


"Soy consciente que dejo en el tintero ideas, anécdotas, experiencias y reflexiones que son importantes", dijo esta noche en la Logia "Salvador Allende" Nº 191 de Santiago de Chile el escritor y profesor español radicado en Chile, David Duque Schick, en la presentación de su libro "Desde el silencio...un aporte de los inmigrantes del Winnipeg", el barco que trajo a Chile a 2.200 inmigrantes españoles provenientes de Francia por iniciativa del poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. Los pasajeros eran refugiados republicanos o comunistas de la Guerra Civil Española que habían huído de España por la llegada de Francisco Franco. La nave arribó al puerto de Valparaíso el 3 de septiembre de 1939. Duque no sólo relata este arribo, sino que investiga para su libro las etapas más importantes de Salvador Allende hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar en Chile, como también se introduce en la vida del artífice del viaje del Winnipeg Pablo Neruda y se ocupa igualmente del Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien jugó un papel fundamental en esta operación marítima y posterior recepción de los refugiados españoles. En la fotografía aparece el escritor firmando un ejemplar de su libro para la Coordinadora General de Krohne Archiv, Milenka Soletic.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

NOS ESTÁN ENCAMINANDO HACIA UNA CRISIS MUNDIAL, ESCRIBE EL INVESTIGADOR MARIO BRIONES


INSULZA ES CONTRARIO A LA PROPUESTA DE VARIOS GOBIERNOS DE SUSPENDER A PARAGUAY COMO MIEMBRO DE LA OEA


A "NIVEL DE GUERRA FRÍA" ESTÁN LAS RELACIONES DEL MINISTRO HARALD BEYER CON LOS ESTUDIANTES


ORGANIZACIONES ESTAMPAN ANTE EL OBISPO DE TALCA UNA GRAVE DENUNCIA DE DIVISIÓN DE LA IGLESIA POR PASCUA LAMA

CHÁVEZ: “ESTOY LIBRE DEL CÁNCER”


CHILE ENTRARÁ MUY SEGURO A LA ETAPA ORAL EN EL PROCESO DE LA HAYA FRENTE A PERÚ

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 10-7-2012
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
NOS ESTÁN ENCAMINANDO HACIA UNA CRISIS MUNDIAL

Por Mario Briones R

Hemos llegado a un punto en que las proyecciones económicas y financieras vuelven inevitable el contagio a todo el planeta de la crisis europea, en momentos en que no parece haber un punto de retorno que permita pensar que hay una luz al final del túnel, muy por el contrario, cada vez se ven negros y más nubarrones por las siguientes consideraciones.

Ya no se trata sólo de Europa, sino de EE UU, Asia y las consecuencias que se están percibiendo en los países emergentes. Los EE UU aportan un 25 % del PIB mundial, un porcentaje similar lo aporta Europa, y el Asia tiene un aporte de entre un 20 % y un 25%. Los latinoamericanos aportamos un 9 %, y el resto lo aportan otros países no agrupados en estos bloques.

A pocos días de terminada la reunión de los líderes en Bruselas, Jutta Urpilainen, la Secretaria de Finlandia, hizo notar su malestar porque su país no está dispuesto a seguir pagando la deuda de los demás y dijo que, podrían salir del euro, si continúan los rescates a economías de la región como, España o Italia, lo que provoco repercusiones en las tasa de financiamiento de la deuda española e italiana, demostrando además lo encontradas que están las posturas en los socios de la Zona euro.

De los 12 indicadores de EE UU que se muestran a continuación, 10 son negativos y uno resultó neutro, a junio de este año.

El número de personas desempleadas en EE UU alcanza a 12,7 millones y se mantuvo prácticamente sin cambios en junio, cuando la tasa de desempleo alcanza al 8,2 %. El empleo de la construcción fue diezmada durante la anterior recesión, donde se perdieron más de 2,2 millones de empleos desde abril 2006 a enero de 2011. El empleo en la construcción alcanzó un máximo de 6,78% del total de las nóminas no agrícolas privadas en abril de 2006 y se ha reducido a 4,98 %, según los últimos datos del mes de mayo.

El empleo en la industria se ha retrasado de manera significativa en la recuperación general de la creación de puestos de trabajo a sólo 60.000 netos a partir de tocar fondo en enero de 2011.

El mes antepasado pasado fue un lastre enorme en el número global de empleo, la pérdida de puestos de trabajo en mayo fue de 28.000.

El ambiento político electoral en los EE UU está agregando otras complicaciones, por un lado, la Reserva Federal (FED) de EE.UU dice que están dispuestos a actuar si ven signos de lentitud en la economía y por otro lado, existe una presión política de los republicanos, en el sentido que cualquier intervención de dicho organismo federal se vería como una intervención electoral a favor de la candidatura de Barack Obama, en momentos que la tarea de recuperar los empleos es enorme y urgente.

La economía china se está desacelerando significativamente, lo que podría agregar nuevas repercusiones negativas más amplias para una UE ya inmersa en una grave crisis. Si en China aumenta la desaceleración y bajan a niveles de 7,5% del PIB o menos, empezará a perder empleos.

De acuerdo el economista Paul Krugman, países como España, no tiene otras posibilidades de crecer que no sea por la vía de las exportaciones, y al no poder depreciar su propia moneda para mejorar su competitividad, el país necesitaría que naciones como Alemania acepten un aumento de la inflación durante algunos años para poder recuperarse, lo cual parece no tener ninguna viabilidad.

El grupo de economistas alemanes liderados por Hans-Werner Sinn, presidente del prestigioso Instituto IFO de Investigaciones Económicas, más de 150 expertos, han suscrito un llamamiento dirigido a la canciller Angela Merkel y a todos los ciudadanos alemanes para impedir la puesta en marcha de una unión bancaria en la zona euro.

Los dados parecen estar lanzados. España tiene un desempleo de 25% y se está encaminando al 30 %, sobre todo si consideramos el probable aumento en el IVA y más recortes en puestos de trabajo fiscales que estaría por anunciar el Gobierno de Mariano Rajoy (izquierda). Estos ajustes son parte de las exigencias obligatorias para acceder al fondo de rescate de la Banca hasta por un total de 100.000 millones de euros

Para combatir el desempleo, se requiere bajar impuestos, aumentar el gasto público, bajar los tipos de interés y una política exterior de cambios a la baja, lo cual no puede hacer España dentro del euro y por lo tanto resolver su problema de competitividad, para aumentar las exportaciones.

La lucha contra el déficit público, implica subir los impuestos, bajar el gasto público que es lo que está realizando el gobierno español, asegurando con ello el cumplimiento de las exigencias alemanas y del resto de los países del Norte, como una forma para flexibilizar la política del BCE y salvar la Banca española, con la doble finalidad que implica salvar los prestamos proporcionados por la Banca Alemana.

El cuadro que hemos expuesto en las líneas anteriores refleja una lucha de poder, el poder del capital que hace ingentes esfuerzo por no perder influencia. Después de la crisis del petróleo, el poder del industrialismo se fue traspasando al sector financiero, un factor que fue hábilmente controlado por grandes grupos de especuladores y banqueros. Sólo como ejemplo podemos citar el caso de David Rockefeller quien ocupó una buena parte de su vida dedicándose a desmontar los sindicatos en EE UU, debido al fuerte aumento del poder del factor trabajo que significaban los sindicatos, lo que restaba influencia a la banca norteamericana.

Lo que ocurre en nuestros días, como dijimos anteriormente, lo podemos pensar centrado en dos grandes tensiones, que nos están encaminando hacia una crisis mundial.

1.- Como se está defendiendo el poder financiero para mantenerse dentro del área del poder del dinero, casi a tasas 0%, cuando otros factores están emergiendo en el horizonte con la interrogantes de nuevos instrumentos de pagos que desplazarían al dólar, como consecuencia de los grandes desequilibrios que tiene EE UU para continuar emitiendo deuda, dentro de un fuerte desequilibrio laboral por los menores costos de producción que están surgiendo de las economías emergentes, donde además de la gran cantidad de trabajadores altamente especializados y preparados que están saliendo de las universidades hacia una nueva fase de industrialismo más renovado y futurista.

2.- La alta demanda de commodities está elevando el nivel de los costos de producción, lo cual nos lleva a incorporar un nuevo límite al crecimiento del modelo neo liberal, que afectará a todos los países involucrados en el mundo globalizado, incluido los países emergentes, por lo tanto, este aspecto nos hace pensar que la economía deberá cursar por un nuevo paradigma que asegure un proceso económico caracterizado por el uso de energías renovables y una rápida transición a la alta eficiencia energética e innovación en todas las cadenas productivas, llámense construcción, bienes durables, alimentos, maquinaria, vehículos, transporte, etc. , y que de no ocurrir oportunamente, irán creciendo fuertes tensiones sociales en el mundo, considerando que para el 2050 seremos 9.000 millones de personas que estarán demandando más bienes y servicios de esta tierra, que es la única que tenemos para vivir.

INSULZA ES CONTRARIO A LA PROPUESTA DE VARIOS GOBIERNOS DE EXPULSAR O SUSPENDER A PARAGUAY DE LA OEA


LO OCURRIDO EN PARAGUAY ES CONSECUENCIA DE UNA PROFUNDA CRISIS POLÍTICA E INSTITUCIONAL

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo hoy que era contrario a la propuesta de varios gobiernos de expulsar a Paraguay del sistema interamericano como respuesta a la destitución de Fernando Lugo como jefe de Estado de esa nación sudamericana.

El personero fijó así su posición en una reunión extraordinaria celebrada en Washington para analizar la crisis en Paraguay.

Según la agencia Europa Press (EP),  algunos gobiernos y organismos regionales "adoptaron ya medidas contra el Gobierno paraguayo" y también han propuesto "suspenderlo de su participación" del sistema interamericano, pero "respetando plenamente esas decisiones y, sin entrar a debatir su fundamento, estimo que la adopción por parte de la OEA de una medida similar no contribuiría a alcanzar nuestros objetivos", afirmó.

"La suspensión en la OEA conllevaría altas implicaciones económicas para el país dado el impacto directo de la decisión en otras instituciones del sistema interamericano y, de manera indirecta, en otros aspectos del sistema internacional y en la vida económica y financiera del país", advirtió Insulza según EP.

Su permanencia como miembro del sistema interamericano "evitaría aumentar las divisiones en el seno de la sociedad y el sistema político paraguayo y causar sufrimientos innecesarios al pueblo de ese país".

En cambio, Insulza se ha mostrado a favor de la propuesta de convocar una reunión de ministros de Exteriores para analizar la crisis paraguaya. "Una discusión a ese nivel podría permitir la búsqueda de salidas constructivas, en tanto se tenga presente que el punto de unión de todos los países miembros es el fortalecimiento de la democracia en Paraguay y, por ende, en la región", indicó según EP.

Insulza, que encabezó la semana pasada una misión especial que analizó en el terreno la crisis paraguaya, aseguró que en ese país "existe una situación de normalidad política, social y económica que es conveniente preservar", sin embargo, es del criterio de enviar una "misión de observación que acompañe el proceso conducente" a los comicios presidenciales de abril de 2013, que además "facilite el diálogo político" entre las partes en conflicto.

"Más que impulsar sanciones, deberíamos unirnos en torno a un enfoque que privilegie el apoyo de la organización para la realización de diálogos con visión a medio y largo plazo, y que involucren a los actores políticos paraguayos en la superación de la situación actual", sugirió.

En las conclusiones preliminares de la misión que estuvo en Asunción, Insulza asegura que el juicio político contra Lugo fue producto de una "profunda crisis" política e institucional derivada de los conflictos que existían entre la Presidencia y el Parlamento.

Insulza subrayó que tanto Lugo como los parlamentarios fueron elegidos "en el mismo proceso electoral, lo cual hace aún más dramática la profundidad de la ruptura" entre ambos poderes.

La situación se torna "más compleja" si se analiza desde el punto de vista jurídico, ya que la "celeridad en el trámite del juicio político fue muy desafortunada y dio un aura de ilegitimidad al proceso, más allá de lo estipulado en el texto de la Constitución".

Así, recuerda que el Senado concedió a Lugo "un tiempo muy escaso" para preparar su defensa "haciendo caso omiso de las garantías" que el entonces mandatario solicitó, lo cual "contravino las normas contenidas en la misma Constitución de Paraguay y en instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos que consagran los principios universales del debido proceso y el legítimo derecho de todo procesado a defenderse".

Después fue sometido el pasado 22 de junio a un fugaz juicio político celebrado en el Senado por los hechos ocurridos a mediados de junio, cuando murieron 17 personas en enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos en la localidad de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú (sureste).

Para Insulza, "es difícil comprender por qué" la crisis política "tuvo lugar cuando faltaban apenas diez meses para una elección que renovará las autoridades de ambos poderes, acto en el cual el presidente Lugo no podría postular a la reelección" porque la Constitución lo prohíbe.

"Sin duda, existen razones desencadenantes, especialmente los hechos de Curuguaty, pero la destitución es consecuencia de una ruptura política profunda en la sociedad paraguaya y es eso lo que la torna aún más preocupante", ha advertido.

Ante esta situación, Insulza piensa que "es natural" que la destitución de Lugo "haya provocado reacciones muy negativas en muchos gobiernos y sectores políticos" de la región porque "nadie esperaba la terminación prematura" de su mandato.

"El hecho de que un presidente no pueda concluir normalmente su mandato es un factor negativo en sí mismo y, lógicamente, genera un rechazo de los demás gobiernos dado que afecta la imagen de estabilidad de la democracia en el hemisferio", señala el informe.

Las recomendaciones

La OEA considera que es necesario "llevar a término el proceso judicial" que iniciaron los abogados de Lugo contra la decisión del Parlamento y que todavía analiza la Corte Suprema de Paraguay. Pero además habrá que conocer si la defensa decide finalmente presentar el caso ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Otro de los aspectos de vital importancia es "fortalecer la gobernabilidad de Paraguay en el período de transición hacia las elecciones de 2013, promoviendo el diálogo político y apoyando a las reformas legales que puedan ayudar a evitar nuevas crisis", señala el informe.

Será necesario también garantizar que el proceso electoral que se celebrará para elegir al nuevo jefe de Estado paraguayo sea "participativo y transparente, evitando que lo ocurrido de lugar a represalias o exclusiones", especialmente contra Lugo o sus partidarios.

A "NIVEL DE GUERRA FRÍA" ESTÁN LAS RELACIONES DEL MINISTRO BEYER CON LOS ESTUDIANTES, DIPUTADOS Y CONSEJO DE RECTORES

El ministro de Educación, Harald Beyer, desestimó hoy el trabajo de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que reveló el lucro practicado por al menos siete universidades privadas chilenas, diciendo que el documento, trabajado durante al menos seis meses por un grupo de diputados que encabezó Alejandra Sepúlveda, sólo recogía antecedentes conocidos por todos y muy antiguos.

"El informe no aporta antecedentes nuevos que nos permitan llegar realmente a la conclusión que se violó la ley", dijo el secretario de Estado, "y eso es lo que, como autoridad, corresponde investigar".

Beyer dijo que leyó detenidamente el informe, y que éste comprende la presentación de todas las personas que fueron citadas por la comisión, agregando que "el grueso del informe ocupa estas intervenciones".

Informe será votado el jueves por el plano de la Cámara

La presidente de la Comisión, Alejandra Sepúlveda,  declaró que había un grupo de universidades con irregularidades, figurando entre ellas la Universidad de las Américas, Universidad Andrés Bello, Universidad de Viña del Mar, Universidad Santo Tomás, Uniacc, Universidad del Desarrollo, Universidad del Mar y AIEP.

El rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), Federico Valdés (mencionada en el informe como infractora),  se refirió al informe diciendo que "yo creo que no investigaron nada" en la comisión. "El informe es irresponsable, es desprolijo a un nivel que llega a dar pena. Con pocas páginas de diferencia se refiere a la Universidad de Concepción como estatal y luego dice que es privada. Se dice que las universidades estatales hacen investigación pero las privadas no. Poner a la UDD al lado de la Universidad del Mar, que viene con serios problemas económicos, es muy mala suerte", señaló el rector de la UDD en una entrevista con Radio Duna.

La diputada Sepúlveda dijo en Radio Cooperativa que tras la investigación se establece que hay dos grupos de universidades con irregularidades.

"Hay universidades que fueron compradas por grupos económicos, lo que hace preguntarnos ¿por qué grupos económicos que hacen inversiones en otro tipo de negocios que sí permiten lucrar compran universidades que no permiten el lucro?

Y hay otras en que están detrás las sociedades espejos con fondos de inversiones, inmobiliarias y que les traspasan sus recursos en términos de arrendamiento o externalización de servicios relevantes de la universidad", detalló.

La diputada del PRI aclaró que se nombra a estas siete instituciones porque son de las que se recibieron denuncias.

El fiscal nacional Sabas Chahuán, tras reunirse con parlamentarios de la comisión investigadora aseguró que "por la magnitud de los eventuales delitos que se puedan configurar”, la Fiscalía se iba hacer cargo del caso para investigar a fondo. En un comienzo se pensó que nombraría un fiscal especial. Sin embargo, el viernes 29 de junio anunció que derivará la denuncia de lucro en siete universidades del país a las fiscalías regionales Centro Norte, a cargo del fiscal regional Andrés Montes y a la Oriente, dirigida por el fiscal Carlos Gajardo, según la circunscripción de dichos planteles. Ambas fiscalías deberán investigar el presunto ilícito de fraude al fisco denunciado por la comisión investigadora del lucro de la Cámara.

Comentó que "se ha hecho una denuncia criminal y como toda denuncia el Ministerio (Público) tiene que investigar y dilucidar si existe un delito penal".

"Nos interesa perseguir todo tipo de delitos, pero en especial aquellos que pueden afectar a una gran cantidad de conciudadanos", continuó Chahuán.

Reacción del movimiento estudiantil

Entretanto, los estudiantes le advirtieron al ministro: "Le decimos que anda regocijándose o vendiendo el sistema educacional chileno en el extranjero, que las cosas en su país no andan bien, y que si no encontramos una respuesta por parte del Ministerio a los puntos que hemos planteado, la verdad es que no nos queda otra cosa que volver a salir a la calle, a retomar las movilizaciones".


Así el vocero de la Confech, Gabriel Boric se refirió a la nula respuesta que dio el gobierno al emplazamiento que le hicieron los estudiantes ayer, en una reunión con el Consejo de Rectores, donde el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, manifestó su aprobación frente a los puntos del documento.

"Conocíamos la propuesta de emplazamiento y la mayoría de los puntos están en lo que llamamos puntos convergentes y por lo tanto va a ser muy fácil establecer una concordancia entre el Consejo de Rectores y ese planteamiento, y lo que no corresponda lo haremos ver", afirmó Zolezzi.

El líder de la Feuc, Noam Titelman, afirmó que "mientras nosotros queremos hablar de educación vemos a un gobierno que no escucha y que se empecina a hablar de violencia, de delincuencia. Nosotros también queremos parar la delincuencia, pero no sólo la que se ve en las marchas, si no las de cuello y corbata que vemos todos los días en las universidades que están violando la ley y lucrando".

Asimismo, Titelman hizo un llamado a que "queremos una respuesta frente a este emplazamiento, por último que digan que no están de acuerdo en mejorar el sistema". En esa línea, Boric agregó que "el gobierno incurre en una falta de respeto al ni siquiera referirse al emplazamiento que le hicimos".

En esa línea, Boric comentó que el día jueves se va a votar en la Cámara de Diputados el informe de la comisión investigadora que evidencia el lucro en varias universidades, por lo que llamó a aprobar y dar señal de transparencia a la sociedad.

"Esperamos que respondan y que no pretendan invisibilizar mediante artilugios que son más propios de familias mafiosas que de un gobierno, los intereses que son de todos y no sólo de nosotros", agregó.

ORGANIZACIONES ESTAMPAN ANTE EL OBISPO DE TALCA UNA GRAVE DENUNCIA DE DIVISIÓN  DE LA IGLESIA POR EL PROYECTO MINERO DE PASCUA LAMA

ACUSAN A LAS "HERMANAS DEL BUEN SAMARITANO" DE CORRUPCIÓN


En una carta abierta, entregada al Obispo de Talca, Monseñor Horacio Valenzuela Abarca,  55 comunidades y organizaciones denuncian una grave división de los católicos y cristianos por el proyecto minero Pascua Lama y acusan a las "Hermanas del Buen Pastor", instaladas también en la misma zona minera (dependientes  apostólicamente de la Diócesis talquina) por haberse dejado corromper con el dinero ofrecido por las empresas que participan en el megaproyecto minero.

El texto de la carta es el siguiente:

"Las comunidades y organizaciones que suscribimos las cartas adjuntas, para vuestro conocimiento, desde el año 2000 nos hemos visto afectadas por el proyecto Pascua Lama, 15 trabajadores han muerto ya en la alta cordillera antes de que el yacimiento entre en funcionamiento, existe la constatación de la destrucción de dos de los principales glaciares, trafico de camiones por pequeñas vías de nuestras comunas con cargamentos peligrosos, nuestras familias se han dividido, los vecinos han entrado en disputa por el abastecimiento de agua (los ríos que bajan de la alta cordillera ya están manifestando la intervención de la minera), las autoridades se han corrompido debilitando los mecanismos de representación, y desintegrando las confianzas, motor de nuestro modo de vida sencillo, agrícola, ligado a los ciclos de la tierra.

"Nuestras iglesias, perteneciente a la Diócesis de Copiapó, las comunidades locales de la iglesia, han tenido un rol fundamental para ayudarnos a despertar y comprender la importancia de defender la creación y de preservarla para las generaciones futuras. De la mano con esas comunidades, hemos desarrollado todo tipo de iniciativas: legales, de difusión, de denuncia, misas y movilizaciones masivas, acciones locales, nacionales e internacionales, buscando detener lo que sabemos será la muerte del valle en el que por siglos han habitado nuestras familias y que hoy alberga a 70 mil personas. Pero el poder del dinero y la colusión entre políticos y empresarios han silenciado nuestras demandas, nuestros Estados han retrocedido ante las empresas, permitiendo que ellas tomen en sus manos la educación, la salud, la vivienda y otros servicios básicos.

En la carta encíclica "Caridad en la verdad" del Sumo Pontífice nos dice:

"El acaparamiento de los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las poblaciones afectadas. Un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas. La degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana: cuando se respeta la "ecología humana" en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia. Para salvaguardar la naturaleza no basta intervenir con incentivos o desincentivos económicos, y ni siquiera basta con una instrucción adecuada. Éstos son instrumentos importantes, pero el problema decisivo es la capacidad moral global de la sociedad".

Es por ello, repudiamos el accionar de las “Hermanas del Buen Samaritano”, pertenecientes a su Diócesis, que han pasado a llevar la Diócesis de Copiapó, a su Obispo, que se ha mantenido consecuente en su posición frente a este conflicto, por lo que consideramos que las hermanas que están bajo su juridicción apostólica se han dejado corromper por el dinero ofrecido por estas empresas para dividir y silenciar la voz evangélica de la diócesis. Les ha faltado una buena reflexión con la ayuda de Pastores. Pensamos que podemos estar a tiempo para brindarles esta ayuda a través de Ud., que las debe conocer.

Hemos visto cómo Barrick divide también a la Iglesia. Lo vimos el año 2008 con la firma del nefasto “Compromiso Atacama” donde El Techo para Chile y América Solidaria, organizaciones dependientes de Los Jesuitas, firmaron con la multinacional minera sin escuchar a la Iglesia local. Creemos desde lo más profundo de nuestra espiritualidad que aún estamos a tiempo de evitar que la Iglesia se divida entre quienes son cooptados por empresas de muerte y quienes defienden la Creación.

Queremos saber si usted, como autoridad máxima de Las Hermanas de Buen Samaritano puede hacer que se retracten y lograr que sean buen testimonio de su ser y hacer, siendo fieles a la Iglesia y obedientes a sus Pastores.

De lo contrario, solicitamos que se retiren de la Diócesis de Copiapó, y junto con ello, se lleven los 800 millones de pesos que Barrick donó para realizar su obra en otro lugar. En el Valle del Huasco la Iglesia no recibe dineros de esta empresa.

Atentamente,

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Pastoral de la Salvaguarda de la Creación, Organización de Conflictos Ambientales (OLCA), Esperanza de Vida Alto del Carmen, Brigada S.O.S. Huasco, Grupo Ecológico Atacama Limpio –GEAL, Freirina Conciente, Agrupación Sociocultural de Atacama, Mesa Trabajo Junta Vecinos Totoral, Mesa Social Comunidad Agrícola Totoral contra la Termoeléctrica Castilla, Movimiento Madre Tierra, Arica, Surire Comunidad Uma Auquina, Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio “Lago Chungara” , Red por la Defensa del Medio Ambiente Arica y Parinacota Saskimarka, Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra CODEMAT, Iquique Consejo de Pueblos Originarios Calama, Movimiento del Tatio, Comunidad Colla El Torín, Colegio de Enfermeras Regional Copiapó, JVV Bahía Inglesa, Acción por el desarrollo y progreso de Caldera, Comunidad Indígena Diaguita Sierra de Huachacán, Elqui Sustentable, Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz, ADEF Amigos de la Flora y Fauna Vicuña, Red Ambiental Serena-Coquimbo MPT Coquimbo, Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo Fuerza Verde Coquimbo, Coquimbo Parte Alta, Ecodifusores Coquimbo, Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS), Agrupacion para el Control del Medio Ambiente y Desarrollo Social de la Comuna de Andacollo (CMA), Red Ambiental Limarí, Salvemos los Valles, Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento, Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle), ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal, Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal, Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga, Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi, Unión Comunal de JJVV de Illapel, OCAS Salamanca, Comité de Defensa Personal de Caimanes, Lof Filú Ambiente y Territorio Los Vilos, AGE Aconcagua, Corporación Ecológica EcoQuilpué, Asociación de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Viña del Mar, Aire Puro Valparaíso, Revolución de la Cuchara Valparaíso, Comisión Ética contra la Tortura – V Región 5 Soles Valparaíso, MODEMA La Higuera.

CHÁVEZ: “ESTOY LIBRE DEL CÁNCER”


El presidente venezolano dijo haberse sanado del cáncer que le afectaba, el que le fue diagnosticado el año pasado y negó que su estado físico pueda incidir en su campaña para lograr su tercer mandato en los comicios de octubre. “Cada vez me siento mejor”, afirmó.
.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró hoy que está "totalmente libre" del cáncer que le fue diagnosticado en 2011 y negó que su condición física pueda influir en su campaña política para lograr su reelección y un tercer mandato en los comicios del 7 de octubre.

"Libre, totalmente libre", dijo el mandatario ante la pregunta de un periodista sobre si puede afirmar que ha superado la enfermedad.
.
Chávez, que hizo esta declaración al término de su primera rueda de prensa como candidato presidencial, negó momentos antes que su condición física pudiera ser un factor que incida en su campaña y aseguró que cada día se sentía mejor.
.
"Afortunadamente, gracias a Dios, aquí estoy y cada día me siento en mejores condiciones físicas, y creo con firmeza que esa expresión de limitaciones físicas no va a ser un factor que va a jugar en esta campaña", dijo.
.
Las limitaciones "que yo he tenido producto del proceso que he vivido, las he ido superando y tengo mucha fe. Estoy trabajando con mucha disciplina para seguirlas superando", añadió el presidente, que se medirá en los comicios con el ex gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski.
.
Como reflejo de su recuperación, Chávez aseguró que entre este jueves y el sábado encabezará varios actos de campaña en el país.
.
El mandatario, de 57 años también recordó que ya se cumplieron ocho semanas desde que terminó con la radioterapia a la que se sometió para combatir la enfermedad.
.
“La radioterapia no es cualquier cosa, pero ya empecé a dar un trotecito", dijo en alusión a que empezó a salir a correr. "Claro, ya no soy el Chávez de 40 años. Cuando salí de la cárcel (después que encabezó un intento de golpe de Estado en 1992) era un caballo desbocado, pero ya voy a cumplir 58", admitió el presidente, que celebrará su cumpleaños el 28 de julio.
CHILE ENTRARÁ MUY SEGURO A LA ETAPA ORAL EN EL PROCESO DE LA HAYA FRENTE A PERÚ

El canciller Alfredo Moreno envió desde París una señal de tranquilidad respecto de la preparación de los alegatos orales con que se enfrentará el diferendo marítimo que Perú presentó ante la Corte Internacional de La Haya, al señalar que Chile basará su posición en los tratados que existen entre ambos países y en que éstos han sido respetados “en la práctica” durante décadas.

 “Hemos quedado muy satisfechos con lo que hemos podido avanzar. Ya está lo esencial muy claramente de cómo Chile va a exponer su posición y cómo va a enfrentar los argumentos de Perú”, dijo Moreno a Radio Cooperativa desde la capital gala hasta donde viajó para reunirse con los juristas internacionales que asesoran a Chile.
.
En Francia, el ministro Moreno ha trabajando junto a su equipo de abogados preparando todos los detalles para el proceso oral alegato que comenzará en el mes de diciembre.
.
 El jefe de la diplomacia nacional precisó que la postura chilena “se basa en 2 puntos claves: uno la existencia de los tratados del año 52 y el año 54, y después está la práctica: Chile ha presentado una enorme cantidad de antecedentes de que esto ha sido respetado durante 60 años”.
.
Agregó que por parte de Perú “lo que hay es la presentación de un caso en el cual se pretende desconocer la existencia de esos acuerdos, a veces diciendo que son pesqueros, otras veces que ya no existen, en fin. Ha habido varias variaciones (sic) sobre este punto. Lo que Chile tiene que dejar bien establecido es la existencia de estos acuerdos y la existencia de estos límites”.

En cuanto a los argumentos entregados hasta el momento por Perú Moreno aseveró que "lo que hay es la presentación de un caso en el cual se pretende desconocer la existencia de esos acuerdos, a veces diciendo que son pesqueros, otras veces que ya no existen, en fin. Ha habido varias variaciones (sic) sobre este punto. Lo que Chile tiene que dejar bien establecido es la existencia de estos acuerdos y la existencia de estos límites".

 “Tenemos mucha confianza. Hay varias cosas distintas que pide Perú a la corte y tenemos confianza en que los argumentos de Chile son sólidos en todos ellos”, señaló.
Moreno destacó que la posición de Ecuador, tercer firmante de los tratados de 1952 y 1954, es “uno de los mejores antecedentes que tiene Chile en el juicio”.  Ello, porque –en la práctica- Perú ha ratificado que dichos acuerdos sí se trata de límites marítimos con Quito, pero sólo de tratados pesqueros con Chile.

ACTUALIDAD ECONÓMICA: 10-7-2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


CARRETERA ELÉCTRICA DE CHILE SE EXTENDERÍA AHORA ENTRE ARICA Y PATAGONIA

El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló hoy martes que el gobierno está evaluando extender la carretera eléctrica pública entre Arica y la Patagonia y aseguró, que el plazo para enviar el proyecto que crea dicha instancia sigue siendo agosto. Cabe recordar que el proyecto debe contemplar la instalación de una línea de transmisión entre Puerto Montt y la Tercera Región. El secretario de estado afirmó además que su Ministerio estudia también incluir en el proyecto de la interconexion entre el Sistema Interconectado del Norte Grande y el Sistema Interconectado Central (SIC) dentro de la iniciativa legal que crea la carretera eléctrica pública. El titular de Energía estimó que el proyecto demoraría unos cinco años en estar operativo y adelantó que dentro de las etapas en las que éste se desarrollará, la primera será la interconexión de ambos sistemas. Bunster estimó que la inversión de la interconexión del SIC y el SING requerirá un monto "un poquito superior a los US$ 700 millones". El ministro mantuvo una reunión con el comité ejcutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), encabezado por Lorenzo Constans, en la cual se abordaron estos temas. "Ha sido un diálogo franco en el que se tocaron todos los temas en los que está trabajando el Gobierno y que apuntan al desarrollo energético del país", aseguró Bunster.
.
CODELCO OFRECERÁ BONOS A 10 y 30 AÑOS DE PLAZO
.
La minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, ofrecerá bonos a 10 y 30 años de plazo y espera completar la operación este martes, dijo IFR, un servicio de Thomson Reuters. Las especulaciones iniciales indican que Codelco ofrecería para el título a 10 años entre 175 y 180 puntos básicos sobre el rendimiento del bono comparable del Tesoro de Estados Unidos, mientras que para el bono a 30 años ofrecería 25 puntos básicos adicionales, detalló IFR. Agregó que se espera en el mercado que la firma lance una oferta por entre US$1.500 millones y US$2.000 millones. La operación estará liderada por HSBC y JPMorgan, agregó, según informó La Tercera online.
.


REPSOL AMPLÍA DEMANDA CONTRA ARGENTINA



La petrolera española Repsol amplió la demanda presentada en un tribunal de Nueva York contra Argentina por la expropiación de YPF, por entender que los nuevos dirigentes de la compañía violaron las reglas del mercado estadounidense al no comunicar cuestiones como su política de dividendo. El pasado 16 de mayo, la compañía española y el fondo de inversión Texas Yale presentaron ante un tribunal federal de Nueva York una demanda civil colectiva contra el Estado argentino por la expropiación del 51% de YPF con el fin de obtener una indemnización económica. En la ampliación de la demanda, que hoy adelanta el diario español El Economista, se pide al juez que declare que Argentina violó la Sección 13 de la normativa establecida por el regulador bursátil estadounidense, SEC. En virtud de dicha norma, los nuevos directivos de YPF deberían haber remitido al regulador un formulario con las previsiones que manejan para la compañía en relación a aspectos como, por ejemplo, la política de dividendos. Esta situación ya fue advertida por Repsol que, transcurridos dos meses y medio desde la nacionalización del 51 % de YPF, decidió denunciarlos formalmente. A su vez, días antes de la presentación de la demanda, Repsol inició los trámites para llevar a un arbitraje internacional la nacionalización de YPF. Hasta la expropiación ordenada por el Gobierno argentino, Repsol era el máximo accionista de YPF con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau valoraba en 10.500 millones de dólares.

OCDE NECESITAN CREAR 14 MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO

Los países de la OCDE necesitan crear 14 millones de puestos de trabajo para recuperar la situación de empleo anterior a la actual crisis, según un informe hoy en París. Un total de 48 millones de personas estaban sin trabajo en mayo pasado, lo que elevaba el índice de desempleo del organismo al 7,9 %, y los autores del informe calculan que el desempleo en los países de la zona del euro aumentará en los próximos meses y solo se estabilizará en 2013.  Eso significa que ahora están sin trabajo 15 millones de personas más de las que lo estaban antes del comienzo de la crisis, en diciembre de 2007, asegura la Organización de Cooperación y  Desarrollo Económicos (OCDE). 
.

 ACUERDO SOBRE RESCATE FINANCIERO PARA ESPAÑA
.
Los ministros de Finanzas de la zona euro lograron un acuerdo sobre los términos para el esperado rescate financiero de la banca española, e informaron que para finales de este mes estarían disponibles 30.000 millones de euros.  Los secretarios de Estado de 17 países que usan el euro como moneda oficial regresarán a Bruselas el 20 de julio para finalizar el acuerdo, una vez que hayan obtenido la aprobación de sus gobiernos o parlamentos. Así lo confirmó el jefe de la eurozona, Jean-Claude Juncker. Dicha recapitalización se hará de manera directa, sin pasar por el Estado español. El total del monto destinado al préstamo europeo podría alcanzar 100 mil millones de euros, y el tipo de interés aplicado aún no ha sido definido. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el finlandés Olli Rehn, advirtió que como contrapartida, España "deberá cumplir plenamente" con los compromisos que contrajo con sus socios del continente. El ministro holandés de Finanzas, Jan Kees de Jager, explicó que algunos países, como Holanda, Alemania y Finlandia, necesitan la aprobación parlamentaria para ratificar la medida, pero confirmó que esperan que este aspecto pueda concluirse en el plazo de una semana.

ECONOMÍA ALEMANA SERÁ MÁS DÉBIL ESTE AÑO POR BAJA EN LAS EXPORTACIONES 

La Canciller alemana, Ángela Merkel, dijo hoy en Yakarta que la economía de su país estará más débil en el 2012 debido a un menor volumen de exportaciones a los países de la zona euro, aunque de todos modos tendría un crecimiento ligero. "Este año continuaremos creciendo, pero será más débil (...) el crecimiento que veremos porque nos damos cuenta de que nuestras exportaciones hacia otros mercados europeos son menos fuertes que antes. Pero veremos un crecimiento leve", dijo Merkel.  La líder alemana hizo estas declaraciones en una visita a Indonesia. Agregó la Canciller  que la crisis de la zona euro no era tan seria para la economía alemana como la turbulencia económica de 2008-2009. La economía alemana se contrajo un 5% como resultado de la crisis financiera tras el colapso de Lehman Brothers en el 2008.

BOLSAS
ASIA: Los mercados bursátiles de Asia cerraron hoy con resultados mixtos, en medio de las dudas sobre la crisis del euro y el mismo día que China anunció una caída de sus exportaciones en junio. La Bolsa de Tokio retrocedió hoy por cuarta sesión consecutiva ante la imparable subida del yen, que perjudica a los exportadores nipones, y los descensos en otras plazas asiáticas. El índice referencial Nikkei perdió un 0,44%, y quedó en 8.857,73 unidades, en una sesión en la que la persistente preocupación acerca de la crisis de deuda en la zona euro también lastró el mercado. La plaza bursátil de Seúl cerró con un moderado descenso del 0,36%, atribuido a los riesgos sobre la crisis de deuda de la zona euro y al pesimismo sobre los datos macroeconómicos que China. El índice referencial del mercado surcoreano, Kospi, cayó 6,68 puntos, hasta 1.829,45 unidades. La Bolsa de Shanghai cerró hoy con leves pérdidas del 0,29%, en una jornada en la que el referencial bajó 6,38 puntos y cerró con 2.164,44. También el mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión con un descenso del 0,16%, después de que el índice referencial Hang Seng bajara 31,73 puntos hasta los 19.396,36. Por el contrario, en Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado subió 35,54 enteros, equivalentes a un 1,21%, y dejó el índice Straits Times en el nivel 2.964,62. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 3,98 puestos o un 0,25%, para que el índice KLCI finalizase el día en 1.624,29 unidades. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 17,47 puntos, equivalentes a un 1,47%, y el índice SET quedó en la zona de los 1.204,42 puntos

EUROPA: Las bolsas europeas subían hoy en medio de un repunte amplio, en momentos en que los operadores especulan que Alemania allanará el camino para que los fondos de rescate europeos sean utilizados de manera más flexible. Tras la apertura, la Bolsa de Londres registró un aumento de 0,26% hasta los 5.627,44 puntos. Del mismo modo, la Bolsa de París ganó 9,07 puntos, es decir un 0,29% hasta los 3.165,87 puntos. Por su parte, el índice DAX de la Bolsa de Francfort ganó un 0,15% ubicándose en 6.397,46 puntos y el IBEX 35 de Madrid, ganó un 0,5% hasta los 6.722,0 puntos. Las principales Bolsas europeas cerraron la sesión de este martes en positivo animadas por el acuerdo europeo sobre los bancos españoles, aunque no haya respondido a las preocupaciones del mercado sobre la situación económica en la zona euro. CIERRE:  En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores ganó 0,65% para cerrar en 5.664,07 puntos. El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el DAX, terminó con una subida de 0,79% a 6.438,33 puntos, poniendo fin a cuatro sesiones consecutivas en números rojos. El CAC 40 de la Bolsa de París ganó 0,59% a 3.175,41 puntos, poniendo fin también a cuatro sesiones consecutivas de caídas. En la Bolsa de Madrid, el IBEX 35 ganó 0,58% para cerrar en 6.726,90 puntos. El principal índice de la Bolsa de Milán el FTSE MIB, también cerró en verde con unas ganancias de 0,40% a 13.868,27 puntos. La causa de este "verdor" bursátil es la aprobación anoche del plan de rescate para la banca española (ver nota separada).
, que podría ir hasta los 100.000 millones de euros. Es un "acuerdo político", porque los detalles se aprobarán el próximo 20 de julio, pero los intereses del préstamo, que sería a 12 años y medio y como máximo a 15 años, podrían rondar el 4%, según anunció anoche Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo.
.
NUEVA YORK: La Bolsa de Nueva York abrió en alza las negociaciones de este martes, también aliviada por el acuerdo europeo sobre el plan de ayuda a España: el Dow Jones subía 0,12%. Ayer lunes, Wall Street terminó a la baja, tras cifras sobre el empleo decepcionantes y previo a una temporada de resultados trimestrales temidos: el Dow Jones bajó 0,28% a 12.736,29 unidades y el Nasdaq 0,19% a 2.931,77. CIERRE: Las acciones sumaron el martes su cuarta caída consecutiva en Wall Street, luego de que perspectivas negativas de compañías estadounidenses agravaron los temores a que la débil economía global esté dañando sus utilidades. El promedio industrial Dow Jones cayó 0,65% a 12.653,12 puntos, mientras que el S&P 500 perdió 0,81% a 1.341,47 unidades. En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite descendió 1,00% a 2.902,33 puntos.

CHILE: CIERRE La bolsa chilena cerró a la baja el martes, arrastrada por el descenso de los índices bursátiles de Wall Street y una fuerte ola de ventas en acciones de firmas minoristas, en medio de una moderada desaceleración de la demanda interna.El índice selectivo Ipsa, de las acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago bajó 0,54% a 4.352,82 puntos. El índice general Igpa descendió 0,45% a 20.898,50 unidades, mientras que el Inter-10 perdió 0,43% a 5.641,08 puntos. Los sectores que presentaron las mayores pérdidas fueron Construcción e Inmobiliario (1,46%), Retail (1,27%) y Salmón (0,96%). En cuanto a las acciones particulares las bajas fueron lideradas por Eperva (11,76%), Cenco-Osa (9,25%) y Clubunion (8,16%). Las alzas en cambio, fueron encabezadas por Potasios-A (8,39%), Oro Blanco (5,15%) y Nortegran (5,05%).
.
IGUAL QUE EN CHILE: DIRECTOR DE BARCLAY RENUNCIÓ A TODOS LOS  BENEFICIOS TRAS ABANDONAR EL BANCO
.
El ex director general del Barclays Bank, Bob Diamond, rescindió primas por 20 millones de libras esterlinas (unos 31 millones de dólares), tras su renuncia al frente de la entidad bancaria como consecuencia del escándalo por la manipulación de las tasas Libor. El presidente del Barclays, Marcus Agius, que fue interpelado por un grupo de parlamentarios, confirmó que Diamond rescindió sus bonos de forma voluntaria. El ex director ejecutivo del banco aceptó no cobrar un año de salario, más extras por haber estado al frente de la entidad. El Comité del Tesoro busca establecer el papel del Banco de Inglaterra (Banco Central) y del Gobierno en el escándalo por la manipulación de la Libor, una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés, bajo la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado interbancario.
.
CHINA: SE REDUJO CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES

El crecimiento de las importaciones chinas se redujo fuertemente en junio, a un 6,3% en relación al mismo mes del año pasado, según cifras oficiales publicadas hoy por las autoridades aduaneras. El indicador, difundido por la agencia oficial Xinhua, sorprendió a los analistas, que preveían un crecimiento en las importaciones de más del 10%, después de que estas aumentaran en mayo en un 12,7% en términos interanuales. También el crecimiento de las exportaciones fue algo más lento en junio, con un 11,3%, frente al 15,3% de mayo. El principal motivo del retroceso en las ventas de mercancías al exterior es la difícil situación económica vivida en la Unión Europea, el principal socio comercial del gigante asiático. En términos absolutos, las importaciones chinas aumentaron a US$ 148.000 millones, mientras que las exportaciones crecieron a US$ 180.000 millones, impulsando así de nuevo el superávit de la balanza comercial, informó la agencia alemana dpa.
ESTA COLUMNA ECONÓMICA ESTÁ EN PERMANENTE ACTUALIZACIÓN

lunes, 9 de julio de 2012

LUNES, 9 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 712 SEMANA 119 AÑO 3


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LLEGÓ UNA NUEVA CARTA...¿DE QUIÉN?, ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE

EL CLIENTELISMO, ESCRIBE EL ACADÉMICO WILSON TAPIA VILLALOBOS

EL PERDONAZO A JOHNSON’S, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV - "HINZPETER VE A TODO EL MUNDO CON CARA DE DELINCUENTE, MENOS A LOS QUE LUCRAN CON LA EDUCACIÓN"
MARCO KREMERMAN: EL SALARIO MÍNIMO DEL GOBIERNO NO CUMPLE CON SU PROPIO OBJETIVO
NUEVO: LO AFIRMA Y LO ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA - EL MEGADESCARO

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
NUEVO ROUND DE CARLOS LARRAÍN EN LA MONEDA
(Recomendado)

FLASH DEPORTIVO RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL (Recomendado)

Por Christian Caglevic.

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)