kradiario.cl

sábado, 12 de febrero de 2011

Una esperanza: la Era del Ecozoico

Por Leonardo Boff

Quien haya leído mi artículo anterior "El antropoceno: una nueva era geológica" (publicado por Krohne Archiv el 22 de enero de 2011)  debe haberse quedado desolado. Y con razón, pues intencionadamente quise provocar tal sentimiento. En efecto, la visión del mundo imperante, mecanicista, utilitarista, antropocéntrica y sin respeto por la Madre Tierra y por los límites de sus ecosistemas sólo puede llevar a un impasse peligroso: destruir las condiciones ecológicas que nos permiten mantener nuestra civilización y la vida humana en este esplendoroso Planeta.

Pero como toda realidad tiene dos caras, veamos el lado prometedor de la crisis actual: el nacimiento de una nueva era, el ecozoico. Esta expresión fue sugerida por uno de los más importantes astrofísicos de la actualidad, Brian Swimme, director del Centro para la Historia del Universo del Instituto de Estudios Integrales de California.

¿Qué significa la Era del Ecozoico? Significa colocar lo ecológico como la realidad central a partir de la cual se organizan las demás actividades humanas, principalmente la económica, de tal manera que se preserve el capital natural y se atiendan las necesidades de toda la comunidad de vida, presente y futura. De esto resulta un equilibrio en nuestras relaciones con la naturaleza y la sociedad en el sentido de la sinergia y de la mutua pertenencia dejando abierto el camino hacia adelante.

Vivíamos bajo el mito del progreso. Pero éste se entendía de forma distorsionada, como control humano sobre el mundo no-humano para tener un PIB cada vez mayor. La forma correcta es entender el progreso en sintonía con la naturaleza y medirlo por el funcionamiento integral de la comunidad terrestre. El Producto Interior Bruto no puede ser hecho a costa del Producto Terrestre Bruto. Aqui está nuestro pecado original.

Olvidamos que estamos dentro de un proceso único y universal –la cosmogénesis– diverso, complejo y ascendente. De las energías primordiales llegamos a la materia, de la materia a la vida, de la vida a la conciencia y de la conciencia a la mundialización. El ser humano es la parte consciente e inteligente de este proceso. Es un evento ocurrido en el universo, en nuestra galaxia, en nuestro sistema solar, en nuestro Planeta y en nuestros días.

La premisa central del ecozoico es entender el universo como conjunto de las redes de relaciones de todos con todos: nosotros los humanos somos esencialmente seres de intrincadísimas relaciones. Y entender la Tierra como un superorganismo vivo que se autorregula y continuamente se renueva. Dada la embestida productivista y consumista de los humanos, este organismo ha quedado enfermo e incapaz de «digerir» todos los elementos tóxicos que hemos producido en los últimos siglos. Por ser un organismo, no puede sobrevivir de forma fragmentada sino integral. Nuestro desafío actual es mantener la integridad y la vitalidad de la Tierra. El bienestar de la Tierra es nuestro bienestar.

El objetivo inmediato del ecozoico no es simplemente disminuir la devastación en curso, sino alterar el estado de conciencia responsable de esta devastación. Cuando surgió el cenozoico (nuestra era, hace 66 millones de años) el ser humano no tuvo ninguna influencia en él. Ahora, en el ecozoico, muchas cosas pasan por causa de nuestras decisiones: si preservamos una especie o un ecosistema o los condenamos a la desaparición. Nosotros copilotamos el proceso evolutivo.

En términos positivos, lo que la era del ecozoico pretende a fin de cuentas es alinear las actividades humanas con las otras fuerzas operantes en todo el Planeta y en el Universo, para que se alcance un equilibrio creativo y podamos así garantizar un futuro común. Esto implica otro modo de imaginar, de producir, de consumir y de dar significado a nuestro paso por este mundo. Ese significado no nos viene de la economía sino del sentimiento de lo sagrado ante el misterio del universo y de nuestra propia existencia. Esto es la espiritualidad.

Cada vez más personas se están incorporando a la era del ecozoico. Ella, como se deduce, está llena de promesas. Nos abre una ventana hacia un futuro de vida y de alegría. Necesitamos hacer una convocatoria general para que se generalice en todos los ámbitos y se plasme la nueva conciencia.

Wikileaks: Los duros mensajes sobre Piñera que transmitió a EE UU el actual embajador chileno en la OEA

Por Francisca Skoknic
CIPER

CIPER tuvo acceso a los cerca de 1600 cables del Departamento de Estado relativos a Chile filtrados por Wikileaks y a partir de hoy publicará una selección de los más interesantes. Muchos de ellos se refieren a las elecciones de los últimos años, donde se mezclan análisis político, perfiles de los candidatos e información recogida de dirigentes de todos los sectores. Por la UDI, el más recurrente es Darío Paya, actual embajador ante la OEA, que tanto en 2005 como en 2009 habló duramente de Sebastián Piñera.

“Piñera es un imbécil*, pero es capaz de hacer el trabajo”, le dijo Darío Paya a un diplomático norteamericano, según un cable de la embajada de Estados Unidos en Santiago fechado el 17 de febrero de 2009. No era la primera vez que se refería en duros términos a quien terminaría convirtiéndose en el presidente que lo nombraría como embajador de Chile en la Organización de Estados Americanos (OEA).

La cercanía del ex diputado UDI con los funcionarios de la embajada estadounidense puede haber contribuido a su designación en el organismo con sede en Washington. Al menos en seis de los cables a los que tuvo acceso CIPER, Paya aparece citado como una de las fuentes mediante las cuales los diplomáticos se informan del acontecer político chileno. No es el único, por cierto, pero sí destaca por ser el más crítico del actual Presidente Sebastián Piñera.

Las elecciones de 2005

En noviembre de 2005 es mencionado en un análisis político inocuo, pero el 19 de diciembre del mismo año, tras la derrota de Joaquín Lavín, se sincera con un funcionario diplomático (identificado como poloff, political officer) sobre el sentir de la UDI ante el escenario de una segunda vuelta entre Piñera y Michelle Bachelet.

De acuerdo al cable Nº 48249 titulado “Elecciones en Chile: Bachelet y Piñera cerca”, Paya dijo que la UDI y sus partidarios no se estaban tomando muy bien la derrota de Lavín y que no les agradaba la idea de tener a Piñera en la Presidencia. A su juicio, el principal error de Lavín fue no tomarle el peso a la amenaza que significaba Piñera para la UDI y para la Alianza por Chile y sostuvo que ya en enero del año anterior era claro que el empresario correría hasta el final la carrera presidencial y no renunciaría para apoyar a Lavín, como había hecho en 1999.

Estas palabras fueron dichas en un año de especial tensión entre Renovación Nacional y la UDI, con el recuerdo fresco del caso Spiniak, en el medio del cual Lavín había presionado a Piñera para que renunciara a la presidencia de su partido. Con la derrota electoral aún muy reciente y la Alianza por Chile debilitada, Paya fue más allá y sostuvo que “Piñera se preocupa sólo de una persona: él mismo”.

Aunque reconoció que algunos partidarios de la UDI preferirían boicotear la elección antes que votar por Piñera, Paya se mostró confiado en que la mayor parte de ellos sí lo haría pues no había otra opción. Esto, porque pese a la “vieja mala sangre” y las “diferencias ideológicas”, RN y la UDI coincidían en que la presidencia de Piñera sería mejor para Chile que la de Bachelet. Sin embargo, después hay una frase de Paya que probablemente contiene un error, pues se lo cita diciendo que “él (Piñera) es el peor de los dos demonios”, pese a que el contexto parece indicar que quiso decir que era “el mejor de los dos demonios”, aunque un demonio al fin y al cabo.

La capacidad de Piñera de movilizar a la “maquinaria de la UDI y persuadir a los votantes de Lavín” era, a juicio de la embajada, un riesgo para Bachelet, a quien veían “lejos de tener una victoria asegurada”. De hecho, Piñera había logrado fichar a Lavín como su generalísimo para la segunda vuelta, mientras que, en una situación que se califica de embarazosa, Bachelet no había conseguido convencer a Soledad Alvear de ser la suya. Mientras Paya era la fuente de la embajada en la UDI, en la DC lo era Tomás Jocelyn-Holt, quien expresó sus “reservas” por algunas tendencias demasiado izquierdistas de Bachelet.

“La vieja guardia vs. el magnate"
Cuatro años más tarde, en febrero de 2009, las diferencias de Paya con Piñera parecían haber aumentado. En el cable Nº 192475 titulado “Cómo la derecha chilena ve las elecciones: La vieja guardia vs. el magnate”, se describe a Paya como “un influyente líder político conservador a quien le preocupa la reputación que tiene Piñera como un ‘imbécil’ que desobedece las reglas”.

De acuerdo a la descripción del cable, en la derecha estaban fascinados por tener por primera vez un contrincante débil como lo era Eduardo Frei, pero no estaban muy entusiasmados con su propio candidato, Sebastián Piñera. Esto lo concluyen luego de hablar con el analista del Instituto Libertad Rodrigo Yáñez y con el dirigente de RN Samuel Valenzuela, que no dicen demasiado. A quien califican como el más abierto en sus críticas es a Darío Paya.

-(Paya) Lo describe (a Piñera) como alguien con un “gran ego” y le dice a Poloff que “Piñera es un imbécil, pero puede hacer el trabajo”. Piñera padece de la percepción de que compra su camino por la vida y desobedece las reglas que gobiernan a la mayoría de los chilenos. Los ejemplos son desde idiosincráticos (estacionar ilegalmente su helicóptero en una cancha municipal de fútbol) hasta graves (una multa de US$ 680.000 por uso de información privilegiada)-, se lee en el documento.

Luego el cable se pregunta si Piñera representa al centro y tras recorrer la historia política de su familia Demócrata Cristiana y su voto por el No en 1988, dice que siempre ha tratado de posicionarse como alguien de centro más que conservador. Sin embargo, cita a Paya diciendo que esa caracterización puede sonar vacía a los votantes, pues en Chile se identifica a la riqueza con la derecha y como millonario, “Piñera es definitivamente miembro del club”.

El cable termina así: “En 1999, (Frei) se benefició de la reputación de su padre, pero 10 años más tarde puede ser víctima de la fatiga de la Concertación. La suerte de Piñera es igualmente difícil de prever, aunque su estatus de millonario parece un tema de fondo: ¿Es Piñera el mesías que puede crear empleos y aislar a Chile de la tormenta financiera global? ¿O es el Judas corporativo que ha ganado sus 30 piezas de plata a costa de los consumidores chilenos que ahora viven una crisis económica? Una cosa es segura: si la Concertación pinta a Piñera como magnate codicioso, la Alianza apuntará de vuelta hacia Frei, quien fue un exitoso ingeniero por treinta años y se convirtió en socio de una de las empresas de ingeniería más grandes de Chile”.

Paya se sumó al comando de Piñera

Entre febrero y diciembre de 2009, muchas cosas habían cambiado en la relación entre Darío Paya y Sebastián Piñera. Tras decidir que no se repostularía a la Cámara de Diputados, Paya se sumó al trabajo del comando piñerista. Según La Tercera, fue el sparring del candidato para preparar los debates presidenciales y gestionó estudios de opinión (era uno de los dueños de la encuestadora Benchmarck).

Tras la elección, el nombre de Paya sonó para la Subsecretaría del Interior, la Intendencia Metropolitana e incluso le habrían ofrecido ser el director de Comunicaciones del gobierno, cargo que habría declinado. Sí aceptó, en cambio, asumir como embajador en la OEA.

El acercamiento al piñerismo se nota en el cable Nº 239129, que cita una conversación del 4 de diciembre de 2009, apenas unos días antes de la primera vuelta. En ese texto se le identifica como asesor de Piñera y dice que para él una derrota parece algo casi impensable. “Habló poco de la estrategia de campaña y en cambió discutió los desafíos que enfrentaría una administración de Piñera y la incertidumbre respecto a las parlamentarias”, dice el documento.

* La palabra atribuida a Paya en inglés es “jerk”, un adjetivo cuya traducción varía. Los españoles suelen usar “gilipollas”, pero también se utiliza como “imbécil”, “idiota”, “huevón”, “estúpido” u otros calificativos similares.

Estamos de Vacaciones, pero no los dejaremos solos. Con turnos de emergencia y el siempre muy valioso aporte de nuestros columnistas, seguiremos atentos a los sucesos mundiales.


 
Nos veremos nuevamente el 1 de marzo
Wir treffen uns wieder am 1. März
We will meet again on March 1st 



Rehenes colombianos de la FARC están sanos y salvo en Bogotá

El concejal Armando Acuña y el infante de marina Henry López, liberados ayer viernes por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), están ya en la capital colombiana de Bogotá. El concejal Acuña se fundió en un abrazo con sus hijos, que ansiosos lo esperaban.

Uno de sus hijos le entregó un escapulario a Acuña. Luego se reunió con su familia en un salón privado del aeródromo.

Antes de descender del avión, Acuña ofreció breves declaraciones a teleSUR, en las que agradeció su alegría por el rencuentro con su familia y agradeció a “Dios, a él, honor, honra y la gloria”.

También expresó su gratitud a la política colombiana y defensora de los derechos humanos Piedad Córdoba, quien encabezó la misión humanitaria.

“Quiero abrazar a mi familia, estoy ansioso” reiteró, y describió el momento como “volver a la vida, hoy nuevamente volvemos a nacer, a recobrar nuestra libertad”.

Informó que a través de la ex senadora, “tendré la oportunidad de transmitir el mensaje”.

"Llegamos a Bogotá y salimos ahora al seminario en Buenos Aires "Haciendo la Paz en Colombia", expresó la defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter.

Más temprano, la esposa del concejal Acuña, Nubia Segura, manifestó en exclusiva para teleSUR su alegría por la puesta en libertad de su compañero.

“Muy feliz”, contestó Segura al ser cuestionada por su estado de ánimo. “Estamos a la expectativa”, agregó a través de un contacto telefónico.

Del mismo modo, relató que Armando Acuña llegó “alegre con mucho ánimo y muy enérgico”. También, indicó que se bajó con la camiseta del Atlético de Huila, “el gran equipo (...) de nuestro departamento”.

Los liberados llegaron al Aeropuerto militar de Catán, en la capital de Bogotá.

Acuña y López forman parte del grupo de cinco personas (dos civiles y tres uniformados) que las FARC prometió liberar en diciembre pasado, en desagravio a Piedad Córdoba, quien fue destituida por la Procuraduría colombiana por su supuesta relación con el gurpo insurgente.

Córdoba ha manifestado que sus contactos con las FARC eran conocidos y fueron autorizados por el Gobierno de ese entonces, en el marco de los procesos de liberación anteriores.

Antes fue el ex concejal Baquero

El miércoles pasado le correspondió el turno al ex concejal colombiano Marcos Baquero, también gracias a la Misión Humanitaria liderada por la ex senadora de Colombia Piedad Córdoba. El político fue dejado en libertad en un lugar de la selva colombiana en el departamento del Meta.

Esta operación fue el primer gesto unilateral de las FARC desde la llegada al poder del presidente Juan Manuel Santos, en agosto pasado.

Baquero era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, capital del departamento selvático de Guaviare, cuando fue secuestrado por las FARC el 28 de junio de 2009.

La operación concluirá mañana domingo con la llegada a Ibagué, del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y del cabo del Ejército Salín Sanmiguel.

viernes, 11 de febrero de 2011

Detención de sindicalista ocasiona un gran caos vial en Argentina - Dicen que el caso está contaminado políticamente

La detención esta semana del sindicalista Gerónimo Venegas, en el marco de la causa que investiga la comercialización de medicamentos adulterados en Argentina, está causando más dolores de cabeza de los esperados, debido a que el detenido es muy cercano al ex presidente Eduardo Duhalde. Junto a Venegas han sido también arrestados por el mismo caso el sindicalista Juan José Zanola, secretario general de La Bancaria, la esposa del gremialista Paula Aballay, y los empresarios Gabriel Brito y Néstor Lorenzo. El arresto de Venegas ordenada por el juez Norberto Oyarbide, originó hoy una serie de protestas que consistieron en el bloqueo de rutas.

Venegas es secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), organización que encabeza las protestas de hoy, que lidera las 62 Organizaciones Peronistas y es presidente de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores (OSPRERA). No es la única obra social que podría tener vínculos con la denominada “mafia de los medicamentos”, ya que el juez Claudio Bonadío investiga también a la Obra Social de Camioneros (OSCHOCA). Venegas apoya abiertamente la candidatura presidencial de Duhalde.

Graciela Ocaña, ex ministra de salud
El vocero de la UATRE, Alberto Barros, afirmó en declaraciones a TN que "nosotros creemos que esto tiene un tinte político, Venegas ni siquiera había declarado en esta causa". La detención de Venegas se produjo pocas horas después de que Oyarbide procesara, también en la investigación por la mafia de los medicamentos, al ex superintendente de Servicios de la Salud y recaudador de la campaña presidencial de Cristina Kirchner, Héctor Capaccioli. El juez sostuvo que, según las pruebas reunidas en el expediente, en la campaña de 2007 se lavó dinero ligado con la mafia de los remedios. También lo acusó del delito de asociación ilícita.

UATRE comenzó hoy una serie de bloqueos de rutas para protestar por la detención de Venegas, acciones apoyadas por la Sociedad Rural de San Pedro, como lo confirmó su presidente Raúl Vítores. Entre las rutas afectadas figuran el puente Pueyrredón, que está interrumpido en su circulación desde el conurbano bonaerense hacia la ciudad de Buenos Aires. También, hay movilizaciones y cortes en rutas la Ricchieri, el Acceso Oeste, Callao y Rivadavia, la ruta 9 en San Pedro y varios puntos de Córdoba y Santa Fe.

Las denuncias de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña dispararon la amplia investigación sobre la mafia de los medicamentos y su vinculación con los sindicatos. Ahora sin cargo público dijo a la prensa que “en la Argentina se piensa que la gente que está en el poder es intocable. Esto no debería ser así, y ahí están las pruebas”, señaló.

Terminaron 18 días de protesta en Egipto tras la renuncia del Presidente Hosni Mubarak

La Plaza de la Liberación en  El Cairo
Terminó la gran pesadilla en Egipto: Hoy renunció a su cargo el Presidente Hosni Mubarak y viajó en un helicóptero, junto a su familia a un lugar hasta ahora desconocido fuera de la capital, que se cree es el centro turístico de Sharm el-Sheikh en el Mar Rojo.

El vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, hizo el anuncio oficial por una cadena de radio y televisión. Así el mandatario de 82 años y 30 en el poder cedió finalmente a la presiones de los manifestantes y protestas y entregó el poder a las Fuerzas Armadas.

El gobernante "ha decidido renunciar a su cargo de presidente de la República", informó Suleimán en la televisión pública, y agregó que Mubarak encargó al Consejo Militar Superior para que administrara los asuntos en las "circunstancias difíciles que el país está atravesando".

Apenas se dio a conocer la noticia, estallaron los festejeos en las calles de Egipto. Al menos un millón de personas comenzaron a cantar y bailar en la plaza Tahrir (de la Liberación).

Horas antes, el canal de televisión Al Arabiya reportó que Mubarak y su familia salieron de El Cairo desde una base militar en los suburbios y había viajado al resort del Mar Rojo de Sharm el-Sheikh, pero no se dio a conocer ninguna fuente oficial.

Manifestantes enfurecidos ante la negativa de Mubarak a renunciar a su cargo prometieron marchar desde la plaza al Palacio Presidencial, generando temores de una confrontación con las tropas de elite.



Las protestas duraron 18 días
 El Ejército de Egipto intervino más temprano para garantizar las reformas del presidente Mubarak en un intento por poner fin a un alzamiento popular, pero muchos manifestantes enfurecidos dijeron que seguirían exigiendo la renuncia inmediata del mandatario.

Las garantías eran consideradas un importante esfuerzo del Ejército por aliviar la crisis, pero también una clara señal de que quiere que los manifestantes terminen con una revuelta de 18 días que ha afectado la economía y sacudido a todo el Medio Oriente.

El Comunicado del Ejército


El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas anunció hoy que pondrá fin a la Ley de Emergencia, vigente en Egipto desde 1981, "inmediatamente después de que acabe la situación actual". Tras reunirse hoy el Consejo, presidido por el ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantaui, ha emitido un comunicado en el que también han prometido que no perseguirán a los "honorables (ciudadanos) que rechazaron la corrupción y pidieron las reformas".

"De acuerdo con la situación actual en la que se determina el destino del país, dentro del marco de seguimiento continuo de los sucesos internos y externos, lo que se ha decidido con la delegación de prerrogativas en el vicepresidente, y creyendo en nuestra responsabilidad nacional en la conservación, la estabilidad y el mantenimiento de la paz del país, el Consejo decidió garantizar el cumplimiento de las siguientes medidas:

1A.- Poner fin al Estado de Emergencia en cuanto acabe la situación actual.


1B.- Tomar una decisión sobre las impugnaciones electorales y llevar a cabo medidas al respecto.

1C.- Aplicar las necesarias reformas legislativas.

1D.- Llevar a cabo elecciones presidenciales transparentes y libres a la luz de lo que se ha decidido con respecto a las modificaciones constitucionales.

2.- Las Fuerzas Armadas se comprometen a llevar a cabo las demandas legítimas del pueblo e intentar conseguirlas a través del seguimiento de la ejecución de estas medidas en los tiempos determinados con toda precisión y decisión hasta que se traspase el poder pacíficamente para llegar a la comunidad democrática libre a la que aspira el pueblo.

3.- Las Fuerzas Armadas afirman que no van a perseguir a los honorables (ciudadanos) que rechazaron la corrupción y pidieron la reforma y advierten sobre la desestabilización de la seguridad y la integridad de la patria y de los ciudadanos, así como confirman la necesidad de regular el trabajo en las instituciones del Estado y la vuelta a la normalidad para preservar los intereses y las propiedades de nuestro gran pueblo.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, hizo abandonado de El Cairo en momentos en que los manifestantes, indignados tras su polémico discurso de ayer en el que desafió diciendo que no iba a renunciar, redoblaban la apuesta y llevaban las protestas hasta la misma sede gubernamental, el Palacio Presidencial, en el barrio de Heliopolis.

La cadena de televisión Al Arabiya aseguró hoy que Mubarak viajó junto con su familia para la localidad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí. Anoche ya habían surgido versiones en ese sentido, pero luego fueron desmentidas.

Mientras tanto, en las calles de la capital se vive una verdadera euforia popular en un viernes que es el día de rezo musulmán y desde hace tres semanas día clave en las protestas.

El escenario principal de todo esto es la Plaza de la Liberación, epicentro de las mayores revueltas y que hoy los acontecimientos le hicieron honor a su nombre porque quienes repletan la plaza se han liberado de un dictador que llevaba treinta años en el poder y hasta antes de la revuelta no pensaba abandonar el cargo.

Entretanto, el Ejército egipcio anunció hoy que garantizará las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y advirtió "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

El Consejo Supero de las Fuerzas Armadas subrayó también "la necesidad de un retorno al trabajo en los establecimientos del Estado y de un retorno a la vida normal", en un esfuerzo por poner fin a una sublevación popular sin precedentes.

Escritor Camilo Taufic rectifica a ex detective que puso en duda la tesis del "suicidio asistido" del Presidente Salvador Allende

Escritor Camilo Taufic
Un ex miembro de la guardia personal del fallecido Presidente Salvador Allende refutó la versión del "suicidio asistido" planteado en la tesis del escritor chileno Camilo Taufic, en el sentido que el ex Mandatario falló en su intento de suicidarse  con una pistola,  siendo rematado minutos más tarde por un escolta presidencial. Todo esto y así contado habría ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en un oscuro salón del Palacio de La Moneda, cuando el viejo edificio de Joaquín Toesca se encontraba en llamas tras el bombardeo sin piedad perpetrado por los militares golpistas.

Juan Seoane, un ex detective que integró el grupo policial que dice haberse quedado con el Presidente Salvador Allende ese triste día de la historia de Chile, sostuvo que la versión de Taufic no sería "cierta" ".

“No es cierto eso”, respondió en una entrevista publicada ayer en el diario electrónico "El Mostrador", nota que curiosamente estuvo muy poco tiempo disponible para los lectores, ya que por la tarde fue retirada sin ninguna explicación de la oferta informativa.

Taufic afirma que Allende intentó suicidarse, pero que falló en su intento, y que fue el miembro del GAP e Intendente de Palacio Enrique Huerta, quien en forma solidaria percuta un nuevo disparo que es el que termina quitándole la vida al ex Presidente.

Seoane, que dice haber estado presente en ese momento, afirmó a Radio ADN que “no hay ninguna posibilidad de que el señor Huerta haya asesinado al Presidente. Él estaba junto con nosotros al salir de La Moneda. Lo tendría que haber visto (en el segundo piso),  había 20 personas en los alrededores. Es imposible que haya sucedido eso”.

“El Intendente de Palacio estaba al lado mío cuando íbamos saliendo y mal pudo haber matado al Presidente”, sentencia Seoane, quien relató que una vez que se desató el bombardeo a La Moneda, se convenció a Allende que lo mejor era rendirse. “Él se fue despidiendo de todos y dio las órdenes respecto de cómo íbamos a salir. Se formó una fila y de a uno, sin armas y con una bandera blanca salimos. Después ingresó a un salón donde se disparó”, dijo.

Las declaraciones de Seoane fueron rectificadas de inmediato por el propio conocido escritor Camilo Taufic en un texto que envió a los medios, entre ellos a Krohne Archiv, cuyo texto es es el siguiente:

RECTIFICACION NECESARIA A DECLARACIONES DEL DETECTIVE JUAN SEOANE SOBRE EL SUICIDIO DE ALLENDE.

(Hechas en primera instancia, al parecer, a Radio ADN Chile, reportero Juan Avendaño).

"Es muy diferente decir "asesinato" u "homicidio" como titula con veneno UPI-El Mostrador, a decir SUICIDIO ASISTIDO. Que es lo que yo sostengo. El gral. Brady dijo en la tarde del 11/S/1973 "lo mató un GAP", versión que mantuvo el ex diputado del Partido Nacional Mario Arnello durante varios días en Sept. 73, incluso en Cartas de El Mercurio. (Pinochet dice en una grabación diálogos día del golpe: “SI HASTA PA MORIR ESTE GALLO TUVO PROBLEMAS”. ¿Qué quiso decir?).

"Después Mario Arnello se convenció de que era mejor adherirse a la versión (falsa) de la Junta Militar, tras montaje del Gral. Palacios, de que Allende "se suicidó con la metralleta de Fidel Castro". Luego de muchos años, la Izquierda terminó aceptando esa versión edulcorada de los hechos, más digna y "honorable" supuestamente, pero que alienta toda clase de especulaciones idiotas sobre “asesinato”, como la del “general cubano que le disparó por la espalda”, etc, etc.

"ES CHISTOSO, si no patético, que el detective Juan Seoane diga ahora que “todos los disparos fueron determinados por el Inst. Médico Legal” cuando hay constancia en videos de Canal 13, que todas las vainillas, proyectiles, etc, que había regados por el suelo del Salón Independencia, donde murió Allende, fueron barridos y echados a un saco de la basura y tirados a una camioneta, para luego hacerlos desaparecer.

"No se quiso dejar constancia alguna –ninguna prueba—sobre el tipo de armas usadas. SALVO UN PEQUEÑO DETALLE… junto al cadáver de Allende se halló un cartucho de bala de pistola percutada, depositada en la alfombra, lo que está expresamente consignado en el informe oficial de Investigaciones, por los expertos que concurrieron al sitio del suceso. ¿Se les pasó o eran medio allendistas, lo que no era raro entonces? Ver informe completo en libro de Mónica González, La Conjura, publicado año 2000.

"Es posible que Enrique Huerta, fusilado casi inmediatamente después por los militares, para que no hablara, haya bajado la escalera con Seoane. Pero allí también lo encontró la Payita, y Huerta sollozaba. Y siguió llorando mientras estaba tendido a la fuerza con otros prisioneros en la acera contigua a Morandé 80, cuando se desalojó La Moneda. Numerosos testimonios. Y él era un duro. Entró al lugar donde estaba Allende, se escuchó un disparo, y salio gritando “Ha muerto el Presidente. Viva Salvador Allende. Viva Chile mierda”. A continuación cae en el descontrol total, y se lanza metralleta en ristre contra los soldados en pie de guerra que vienen subiendo por la escalera. Lo derriban a tiempo, con un tackle, sus propios compañeros, para salvarlo, y entonces empieza a descender la escalera. Posiblemente entonces coincidió con Seoane, que no había visto u oído nada de lo anterior, según parece desprenderse de sus declaraciones
a UPI-El Mostrador".

Firmado, Camilo Taufic - Santiago, 10 de febrero 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 338 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.





Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010


YA HEMOS RECIBIDO 92.337 VISITAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.


(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne



CRONOLOGÍA DE LA REBELIÓN CONTRA HOSNI MUBARAK

25.01.2011:
Miles de manifestantes, convocados vía Internet, protestan en varias ciudades de Egipto en una jornada bautizada como "día de la ira", que terminó con cuatro muertos.

26.01.2011:
Enfrentamientos entre la policía egipcia y centenares de manifestantes en El Cairo.

27.01.2011:
El premio Nobel de la Paz y ex director de la OIEA, Mohamed el Baradei, se postula para liderar la transición en Egipto.

28.01.2011:
Se recrudecen las protestas que se saldan con al menos medio centenar de muertos, que algunas fuentes elevan al centenar. Las autoridades declaran el toque de queda en todo el país y retienen a Mohamed el Baradei.

29.01.2011:
Hosni Mubarak anuncia un cambio de Gobierno en un mensaje televisado; el general Ahmed Shafiq recibe el encargo de formar gobierno; nombra vicepresidente al general Omar Suleimán, el primero desde que gobierna el país, pero siguen las protestas.

31.1.2011:
La situación del principal aliado estratégico de Estados Unidos en el mundo árabe es hoy el tema político número uno en la Casa Blanca en Washingtron. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, fue muy cauta al referirse al "caso Egipto" como se le clasifica dentro de las múltiples rebeliones que han surgido en los países árabes como Túnez, Argelia, Yemen, Jordania aparte de Egipto. Lo que pide ahora EE UU, ante la imposibilidad de poder proteger más a Hosni Mubarak, que una supuesta transición "sea ordenada" y con "elección abiertas y justas". Esto significa, como dijo el diario argentino Clarín, que "ya puede decirse que el martillo bajó en Washington: Estados Unidos comenzó a soltar la mano a su aliado más estratégico en el mundo árabe. Y ya está trabajando en el complejo diseño de una nueva era post Mubarak". No extrañó entonces que Barack Obama haya estado hablando con los líderes regionales el fin de semana, algo que evitó durante la revolución tunecina, donde le bajó el pulgar al dictador Zine Abidine Ben Ali rápidamente, sin demasiado remordimiento, agregó el diario argentino.

1.02.2011:
Hosni Mubarak  anunció en un discurso por televisión esta noche (hora de El Cairo) que no se presentará a las elecciones presidenciales previstas para septiembre, pero sus palabras no calmaron a las masas enardecidas que ocupan la Plaza de Tahrir (de la Liberación) en el centro de El Cairo, tras participar en una manifestación gigante que congregó a dos millones de personas. En un discurso lleno de emociones y con múltiples referencias a su trayectoria personal como soldado que luchó por la libertad del país, Mubarak intentó presentarse como un hombre que "nunca buscó ocupar un cargo de tanta responsabilidad y poder", a la vez que argumentó que era el único con la "legitimidad" para liderar el proceso de transición, Según la versión entregada por el diario El Mundo de Madrid. Mubarak también se esforzó en presentar los últimos días como una época de pánico y caos, insistiendo en que "las manifestaciones que inicialmente fueron actos pacíficos y celebrando la libertad de expresión han sido explotados por quienes quieren acabar con la legitimidad constitucional" y personas que se dedican a atacar "misiones diplomáticas, propiedades públicas y privadas". "Los incidentes de los últimos días nos han obligado a escoger entre el caos y la estabilidad", declaró el presidente egipcio a través de la televisión estatal. "Yo inmediatamente respondí a las peticiones del pueblo con la formación de un nuevo gobierno; instruí al vicepresidente para que hiciera contacto con la oposición para materializar estas demandas", declaró. "Sin embargo, ciertas fuerzas políticas han ignorado estos intentos de establecer un diálogo", dijo Mubarak, haciendo referencia a la oposición. "En este momento decisivo, ellos han rechazado nuestra oferta".

1.02.2011:
Una protesta movilizó a 2 millones de personas, según informó la cadena de televisión Al Yazira en El Cairo, que ha seguido en directo todos los detalles de una marcha humana interminable. Esto demostró que la presión de los manifestantes no se ha diluido a pesar de que ya ha caido la noche en la capital egipcia. Este mega evento fue organizado en el centro cairota por la oposición para exigir la dimisión de Mubarak y el final de sus 30 años de gobierno.  Tras varias horas entre la multitud, el corresponsal de la televisión Al Yazira aseguró que los manifestantes no piensan moverse "hasta que Mubarak se vaya". De hecho, los objetivos siguen siendo los mismos que esta mañana, cuando comenzó la protesta.  Concentrados en la plaza de Tahrir (de la Liberación) desde las once de la mañana, los protestantes han montado tiendas, repartiendo mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta en la plaza. Su objetivo: exigir reformas democráticas en el país árabe bajo el lema "Abajo Mubarak, todos contra Mubarak". Sin embargo, el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo.

2.02.2011:
Fuentes diplomáticas indican que el enviado especial del Departamento de Estado, Frank G. Wisner, comunicó a Mubarak un mensaje de Obama, a través del cual el presidente estadounidense le decía que no debía presentarse a los comicios presidenciales del próximo otoño. El mensaje implicó un cambio fundamental en la posición de Estados Unidos -el aliado más importante de Mubarak- ante las revueltas que han conmocionado el país durante la última semana, y cuyo objetivo fundamental es el fin del mandato del presidente egipcio. Wisner, un ex embajador estadounidense en Egipto y antiguo mediador en los conflictos de los Balcanes, dio a entender a Mubarak que tiene que abrir el paso a un proceso de transición que culmine con elecciones "libres y democráticas" en septiembre. Todavía no se conoce si la "transición" que pide la Casa Blanca será llevada a cabo por un gobierno compuesto por los líderes de la oposición -quizá bajo la dirección del 'candidato' preferido de Washington, Mohamed El Baradei-, o por un gobierno formado por miembros del actual régimen, liderado por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, como dicta la Constitución del país. La oposición ya ha indicado que no tiene interés en formar parte de un gobierno liderado por persona
 
2.02.2011:
La conexión a Internet queda otra vez normalizada en Egipto tras permanecer  bloqueada durante cinco días. Este fue el medio de comunicación utilizado por los opositores para organizar las manifestaciones contra el Presidente Hosni Mubarak, de quien demandaban  que dimitiera de inmediato a su cargo tras acusarlo de ser el directo responsable de la deplorable situación económica que vive el país, con una fuerte carestía de los productos, especialmente alimentos, y la falta de empleos. El acceso a Internet estaba cortado desde que  los opositores al mandatario ocuparon la céntrica plaza de Tahrir (de la Liberación), en el centro de El Cairo.  El corte afectó a los equipos fijos y teléfonos móviles quedando bloqueados los ingresos a importantes redes sociales como Facebook y Twitter. La revuelta popular que sacude Egipto ha causado hasta ahora unos 300 muertos y más de 1.500 heridos, según fuentes extraoficiales y periodísticas. Mubarak, en el poder desde hace 30 años,  se vio obligado a nombrar un nuevo gobierno y a asegurar en un discurso por televisión que no volverá a presentarse a la reelección en septiembre próximo, lo que le pidió oficialmente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que considera a Egipto su aliado estratégico en Medio Oriente.

2.02.2011:
Egipto está entrando a un peligroso cuadro de guerra civil, tras terminar las manifestaciones pacíficas y volverse violentas, especialmente con la entrada en acción de grupos que apoyan al presidente Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir de inmediato, como piden sus opositores. Todo parece indicar que tanto al mandatario como al Gobierno se le han agotado la paciencia, porque habría sido idea precisamente de Mubarak lanzar a las calles cairotas a sus partidarios para enfrentar a la oposición. En los choques de hoy al menos se produjeron tres muertos y más de 600 heridos, informó el diario El País de España. Los partidarios de Mubarak, auténticos matones camuflados se mezclaron con los manifestantes opositores para violentar las concentraciones opositoras en la plaza Tahrir (de la Liberación), ubicada en el centro de El Cairo, que hasta ahora eran pacíficas, agregó el diario español. Mientras tanto, el régimen seguía rechazando dar pasos inmediatos para una transición como se ha pedido en los últimos días por parte de la comunidad internacional. El recién nombrado vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus casas y respeten el toque de queda, a la vez que ha condicionado el inicio del diálogo a poner término a las protestas.

3.02.2011:
Las cifras oficiales en Egipto indicaban que los últimos enfrentamientos habían dejado 12 muertos y 1.700 heridos. Desde ayer seguidores y detractores del presidente Hosni Mubarak protagonizan violentos choques en el centro de El Cairo. El Ejército se esfuerza por detener las luchas, pero fracasa en sus intentos. Los ataques entre ambas facciones, concentradas en la plaza Tahrir (de la Liberación), se realiza a piedrazos y con palos y armas de fuego. En medio del caos, el vicepresidente egipcio, Omar Suleiman, aseguró a través de la televisión estatal egipcia que inició un diálogo con los partidos políticos y las fuerzas nacionales. Pero el principal partido opositor lo negó rotundamente. Mohamed Abul Ghar, portavoz de la Coalición Nacional para el Cambio -liderada por Mohamed El Baradei y que incluye a los Hermanos Musulmanes y al movimiento Kefaya- reiteró el rechazo a cualquier negociación mientras Mubarak siga al mando del país.

7.02.2011:
Presidente egipcio Hosni Mubarak comienza realizar diversas maniobras políticas para retomar la iniciativa y controlar nuevamente la situación en Egipto, mostrándose junto a los ministros responsables de la economía, al tiempo que anunció que el lunes reabrirían los bancos. Sin embargo, los manifestantes opositores muy cansados y frustrados por lo que sucedía, volvieron a la Plaza Tahrir (de la Liberación) en El Cairo para exigir la dimisión inmediata del mandatario. La situación era muy confusa y los opositores lloraban a las víctimas de las revueltas y manifestaciones. Soldados del Ejército mantienen separados a los seguidores y detractores del régimen, con el objetivo de evitar nuevos enfrentamientos, lográndose con la medida que la zona céntrica cairota, donde se encuentra la plaza, reine una tensa calma.

4.02.2011:
El Premio Nobel de la Paz y ex jefe de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohammed el Baradei, declaró que no quiere postularse como candidato presidencial en posibles elecciones en Egipto, informó la agencia dpa. "No, no me postularé", dijo al diario austriaco Der Standard frente a la pregunta sobre si será candidato en comicios posteriores a una reforma constitucional. "Lo mejor que puedo hacer es fungir como agente de cambio", dijo el político de 68 años en una entrevista telefónica con Der Standard que publicó hoy en su edición aparecida en Viena. Si el cambio ocurre, "habría cumplido con mi deber", señaló. Añadió que también se involucrará en el futuro. "Pero en este momento no es tan importante quien se postule en los comicios", dijo.

4.02.2011:
La prensa internacional difundió hoy que el mandatario egipcio, Hosni Mubarak, pediría asilo político al ministerio del Interior de Montenegro, informó el semanario “Monitor” de ese país balcánico que, a su vez agregó que la llegada de Mubarak allí es posible porque un hijo del presidente egipcio, Gamal, es propietario de "buena parte de las acciones" de la compañía Orascom, que pactó el año pasado con el Gobierno de Montenegro la construcción de un complejo hotelero de lujo en la península de Lustica, en la costa adriática del pequeño país balcánico. El presidente egipcio, en una entrevista que le hizo ayer la periodista estadounidense Christiane Amanpour de la cadena televisiva ABC, sostuvo que si renunciara ahora después de días de masivas protestas en las calles en su contra, el país podría caer en un caos y el grupo de oposición Hermanos Musulmanes, islamistas radicales, tomaría el control del poder. “Quiero irme”, afirmó Mubarak en la entrevista exclusiva que se realizó en el fuertemente custodiado palacio presidencial en El Cairo. “Si yo renuncio hoy, habrá caos”, enfatizó Mubarak.

4.02.2011:
Un periodista egipcio herido por impacto de bala durante las manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak falleció hoy, anunció un diario gubernamental. Ahmed Mohamed Mahmud murió tras permanecer cuatro días en coma, precisa el diario Al Ahram. El reportero, que trabajaba para el periódico Al Taawun, editado por la fundación pública Al Ahram, fue alcanzado por un disparo de un “francotirador” la semana pasada, cuando tomaba fotografías desde su departamento, situado cerca de la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las manifestaciones antigubernamentales. En una semana se han registrado 101 ataques directos a periodistas o a los locales de los medios de comunicación, informaron dirigentes del gremio de la prensa en El Cairo.

6.02.2011:
Representantes de la oposición y personalidades independientes acordaron con el vicepresidente egipcio Omar Suleimán crear un comité para preparar enmiendas a la Constitución antes de la primera semana de marzo. Hubo un consenso “sobre la formación de un comité que contará con el poder judicial y un cierto número de personalidades políticas. Los Hermanos Musulmanes participan en esas discusiones, así como algunos grupos que han estado presentes en las manifestaciones desde el 25 de enero para exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Es la primera vez en medio siglo que el gobierno y los Hermanos Musulmanes, oficialmente proscritos, llevan a cabo de forma pública conversaciones políticas.

9.02-2011:
La crisis en Egipto se profundiza. Otros cuatro civiles murieron por la represión policial contra una multitudinaria marcha que pedía la liberación de un grupo de jóvenes en el sur del país. En El Cairo, decenas de miles de personas volvieron a marchar para reclamar la renuncia del presidente Hosni Mubarak y el principal grupo opositor, los islamistas Hermanos Musulmanes, se retiró de la mesa de diálogo denunciando que no veía una vocación del gobierno para poner fin al régimen. Egipto vive el día décimosexto de las movilizaciones que demandan la renuncia inmediata del presidente Hosni Mubarak y los manifestantes en la Plaza de la Liberación (Tahrir) en El Cairo aprovecharon de criticar duramente el vicepresidente egipcio Omar Suleimán por su “desafortunada” declaración que los antigubernamentales tenían las opciones de dialogar o realizar un golpe de Estado, palabras que fueron calificadas como “amenazas peligrosas” por líderes opositores.

10.02.2011:
El Presidente Hosni Mubarak no renuncia y no abandonará el país, dijo en un nuevo discurso trasmitido en cadena nacional. Manifestantes están enfurecidos en la Plaza de la Liberación en El Cairo. Hasta hoy, en el día 17 de la rebelión, se conoce un saldo de más de 300 muertos.



Su prepotencia y su negativa a las reformas le ha cavado su tumba política

Cuando Sadat fue asesinado en 1981, Mubarak accedió a la Presidencia. Ha jugado con la democracia: convocó cuatro referendos cuestionables. Disputaban su sucesión su hijo Gamal y el jefe de la Inteligencia, Omar Suleiman

Por Mónica G. Prieto
Desde Beirut
Diario El Mundo de España

La mayoría de los egipcios esperaba que Hosni Mubarak, el único presidente que han conocido dos generaciones, muriese -y pronto- en la cama. La avanzada edad del 'rais' y sus inevitables achaques, como el que le llevó a un quirófano aleman en marzo del pasado año, hacía temer la desaparición de su rostro pero no de su régimen, ni siquiera de su apellido. Porque Mubarak, de 82 años, 30 ellos detentando el poder de forma autoritaria y burlándose de las urnas, estaba amarrando su sucesión en la figura de su hijo Gamal.

Ahora es indudable que el dictador, apodado por sus detractores 'la vaca que ríe', tiene los días contados. Los egipcios parecían condenados a una dinastía al más puro estilo faraónico porque, como dicen hoy los jóvenes en los foros de Internet, desconocían que se podían enfrentar al régimen. Pero la impunidad policial les llevó a organizarse y el modelo tunecino les dio la fuerza necesaria para superar su miedo. Un puñado de ellos arrastró a toda una población, y ahora es indudable que el dictador, apodado por sus detractores 'la vaca que ríe' por la resplandeciente sonrisa con la que aparece en los retratos oficiales, tiene los días contados.

Su prepotencia y su negativa a hacer las reformas que su pueblo, desesperado, empobrecido y constreñido por tres décadas de estado de emergencia, viene exigiendo desde hace tiempo le ha cavado su tumba política. Pero poco podía temer el 'rais' Mubarak que su pueblo osara enfrentarse a su maquinaria represiva hace unas semanas. En el miedo basó la estabilidad interna, y en su alianza privilegiada con Estados Unidos y con Israel (es uno de los dos únicos países árabes que mantiene un acuerdo de paz con el Tel Aviv) su influencia externa. Se consideraba invencible y resultó ser tan vulnerable al juicio de su pueblo como cualquier otro dirigente.

Su camino hacia la presidencia se lo facilitó el estamento militar. Nacido en mayo de 1928 en Menufia, provincia situada en el Delta del Nilo, con 21 años se graduó en la Academia Militar Egipcia. El mismo año de su graduación, en 1949, pasó a la Fuerza Aérea: su formación como piloto de combate le llevó a la Unión Soviética en varias ocasiones para ampliar conocimientos, y su ambición le llevó a subir peldaños en la carrera militar. En 1969, ya era jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea; en 1973 ganó honores de héroe de guerra por su papel en la guerra de Yom Kippur, y un año más tarde fue nombrado viceministro de Defensa.

Cuando Anwar al Sadat fue asesinado en 1981, Mubarak esquivó las balas y además accedió a la Presidencia para sorpresa de muchosEn 1975, Anwar al Sadat le nombró vicepresidente de la República Arabe de Egipto. Cuando aquel fue asesinado en 1981 a manos de islamistas, durante una marcha militar celebrada en El Cairo, Mubarak esquivó las balas y además accedió a la Presidencia para sorpresa de muchos, ya que no era muy conocido por la población.

Desde entonces ha demostrado ser un superviviente, tanto en el sentido físico como en el político. En el primero, ha sobrevivido a seis intentos de asesinato, según el recuento de la BBC: el que más posibilidades tuvo de matarle sucedió en la capital etíope, Addis Abeba, cuando la limusina en la que se dirigía a la cumbre de líderes africanos fue atacada.

Salvar de la amenaza islamista radical

Eso, a pesar de que Mubarak mantuvo los motivos que llevaron a los radicales a asesinar a su predecesor: los acuerdos de paz con Israel con los que una significativa parte de la población no simpatiza, sobre todo teniendo en cuenta la proximidad de la franja de Gaza, que llegó a estar administrada por Egipto y que comparte frontera con la nación árabe. Los mismos acuerdos de paz que, por primera vez en la Historia, llevaron a la Liga Arabe a suspender la participación de Egipto en su institución durante hasta 1989, cuando el país fue readmitido con todos los honores y la Liga arabe trasladó su cuartel general a El Cairo.

En el exterior, Egipto mantuvo con Mubarak el liderazgo suní regional, siempre disputado -aunque amigablemente- con Arabia Saudí. Su presencia en las infructuosas conferencias de paz de Oriente Próximo le han puesto siempre ante los focos y sus relaciones privilegiadas con Occidente son indiscutibles. Nadie le reprochaba en voz alta las violaciones de los derechos humanos, la represión policial o el estado de excepción que arrebataba las libertades esenciales de sus ciudadanos desde que llegara al poder.

Ha jugado siempre con la democracia como si fuera su coto privado: convocó cuatro referendos (1987, 1993, 1999 y 2005) de validez cuestionable. Su régimen alega que es necesario mantenerlo en vigor para salvar a Egipto de la amenaza islamista radical, que golpeó el sector turístico en los años 90, pero la población lo considera una excusa para gobernar ignorando los más básicos derechos humanos. Pero Mubarak puede ser el rey del disfraz, como demostró en su primer discurso tras la crisis, cuando en lugar de disculparse por la falta de reformas afirmó sentirse identificado con los pobres del país y sufrir personalmente por el problema del desempleo.

Ha jugado siempre con la democracia como si fuera su coto privado: convocó cuatro referendos (1987, 1993, 1999 y 2005) de validez cuestionable, jamás supervisados por observadores internacionales, que confirmaron su mandato. Era difícil que ocurriese lo contrario, dado que en los tres primeros no permitió que nadie le disputase el cargo. En el cuarto, presionado por Estados Unidos, se vió obligado a modificar levemente la Constitución para aceptar competencia, aunque las elecciones presidenciales siguen sin ser abiertas: la ley es tan restrictiva que cualquier candidato que no sea el mismo Mubarak o esté respaldado por él tiene escasas posibilidades siquiera de medirse con el 'rais'.

El resto de elecciones han sido igualmente irrisorias: las últimas, hace apenas tres meses, contaron según el partido con una participación masiva. El Partido Democrático Nacional, la formación de Mubarak, obtuvo según el particular recuento del régimen 420 de 508 escaños, es decir, el 81% de la Asamblea del Pueblo. Los Hermanos Musulmanes, organización semi-legal de enorme peso popular, pasaron de tener 88 a 1 solo diputado en otro signo de la impunidad que rodea al régimen. La bofetada política fue tan violenta que se retiraron de la segunda vuelta electoral. La organización islamista tiene un enorme arraigo en la calle egipcia, especialmente en las provincias, donde las condiciones económicas son miserables, y cuanta más corrupción rodea al entorno de Mubarak, más aumentan sus filas.

La carrera hacia la Presidencia la disputaban su hijo Gamal, que no tiene apoyo ni del Ejército ni del partido, y el todopoderoso jefe de la Inteligencia, Omar Suleimán. Opositores como el escritor Alaa al Aswani denunciaron cómo habían visto grabaciones que mostraban a funcionarios del PDN rellenando urnas vacías con votos, y cómo muchos electores fueron apartados de los colegios electorales con violencia. Murieron 10 personas cuando trataban de ejercer su derecho al voto. Los cálculos más optimistas hablan de una participación del 25%. El presidente, siempre ausente de la realidad, calificó la cita electoral de "hito democrático" para indignación de su agotada población.

En los últimos meses, los medios egipcios -siempre limitados por la falta de libertad- y sobre todo los blogueros, focos de activismo, debatían las posibilidades de sucesión de Mubarak. La carrera hacia la Presidencia la disputaban su hijo Gamal, que no parece contar con el apoyo del Ejército y ni siquiera del partido de su padre, y el todopoderoso jefe de la Inteligencia egipcia, Omar Suleiman. Ahora, todo hace indicar que ninguno de los dos heredará el vacío que, más temprano que tarde, dejará el 'rais' en su trono.

Mubarak no abandonará el poder y tampoco saldrá de Egipto - Lo dijo esta noche: "Me enterrarán en este país al que le he dedicado toda mi vida"

Mubarak no renunciará a su cargo de Presidente de Egipto y en este período, hasta las elecciones presidenciales de septiembre, se dedicará a proteger al país para llevar a cabo un traspaso del poder  ordenado, limpio y protegido con la colaboración de "nuestras fuerzas armadas”.

"Yo no abandonaré este país", enfatizó el Presidente, mientras en la Plaza de la Liberación, en el centro de El Cairo, miles de manifestantes levantaban sus voces para protestrar en contra del Mandatario y le gritaban  "que se vaya ahora".

La única novedad del discurso fue el anuncio de que transferirá parte de sus poderes al vicepresidente, Omar Suleimán.

Horas antes, un comunicado del Consejo Supremo del Ejército, tras reunirse para discutir sobre su posición en la situación que atraviesa el país, expresó su apoyo a las "demandas legítimas del pueblo", que será "protegido" por las Fuerzas Armadas, lo que fue celebrado por los manifestantes en la plaza de la Liberación de El Cairo como también un discurso del jefe del Ejército in situ en el que les ha dicho que sus demandas "se cumplirán".

El mandatario, en su mensaje esta tarde (hora local)  escogió un papel paternal y prometió que se castigará a los responsables de los muertos en la protesta y pide perdón a las familias.

"Es inaceptable tener que responder a presiones del exterior, vengan de donde vengan", dijo el presidente más adelante.

Mubarak inició su discurso con cuarenta minutos de retraso.

Dijo que no aceptaba interferencias extranjeras y que comprende las buenas intenciones de los jóvenes. Creo que es un poco tarde para el paternalismo.

Debemos continuar con el diálogo nacional que hemos iniciado en equipo y sin conflicto, dijo. "Si podemos restablecer la confianza y la norma de vida que hemos conocido en Egipto", se encontrarán las soluciones a los problemas de Egipto.

"Yo tengo la solidaridad de proteger a las Fuerzas Armadas. El día más feliz de mi vida fue cuando yo levante la bandera de Egipto en el Sinai. No busqué allí una reputación. La mayoría sabe quien es Hosni Mubarak. Se que estamos pasando por momento difíciles, por lo tanto quiero que los intereses nacionales tengan prioridad", señaló.

La gente volverá a ponerse de pie y por la honestidad de este pueblo podremos cumplir con las exigencias populares en forma civilizada. Nadie puede tomar decisiones por nosotros aparte de la voluntad del pueblo egipcio, declaró.

Mubarak se resiste a abandonar el poder en Egipto

Fue un discurso de mano tendida a los manifestantes, aunque no les concedió la dimisión incontestable que estos le han pedido durante 17 días, indicó el diario español El País.

"Como presidente de la nación, no encuentro ninguna incomodidad en oír a la juventud de mi pueblo", dijo Mubarak. "La sangre de vuestros mártires no se va a perder", añadió seguidamente.

La decisión del mandatario egipció sorprendió a los estadounidenses, especialmente al Presidente Barack Obama, quien habría dado a entender horas antes que Mubarak renunciaría. Otros funcionarios de la Casa Blanca y de la CIA veían hasta el mediodía  "fuertes probabilidades" de que el traspaso de poder sucedería esta noche. "EE UU ayudará a llevar a Egipto a una democracia", afirmó el presidente estadounidense, Barack Obama, durante un discurso en Michigan. La misma confianza de que Mubarak iba a renunciar, existía en los países europeos. Las palabras del presidente cayeron como un vaso de agua fría en las principales capitales europeas.

En la plaza de la Liberación, donde comenzó la masiva protesta popular hace 17 días, los militares han cedido el control de los accesos a los organizadores de la concentración. La céntrica plaza cairota se ha llenado más que nunca al saberse que Mubarak podría dejar el poder. Es la noticia que esperaban miles y miles de egipcios. El ambiente es principalmente festivo.

Tras algunas tímidas señales de apertura -liberación de detenidos en las protestas, creación de una comisión para la reforma de la Constitución, inicio de un proceso de diálogo con los partidos de la oposición y subidas de sueldo para los funcionarios y pensionistas- el régimen de Mubarak parece querer aferrarse al poder. Suleimán, actual hombre fuerte del régimen y señalado por EE UU como piloto de un proceso ordenado de transición, dejó perplejos a los directores de varios medios egipcios al evocar, el pasado martes por la noche, la posibilidad de un golpe de Estado, sin especificar de quién.

Apenas unas horas después de estas palabras, esta mañana, se podía ver cómo cientos de tanques estaban siendo desplegados por Ciudad Nasr, un suburbio del este de El Cairo, dispuestos a entrar al centro de la ciudad. El ministro de Exteriores, Ahmed Abul Gheit, ya advirtió de que el Ejército intervendría "en caso de caos". Alineados en la orilla de una avenida, los carros se extendían a lo largo de un kilómetro. Por la tarde, no quedaba ninguno. Los rumores en la calle señalan que han podido ir a Heliópolis, el barrio residencial donde vive Mubarak, ante el temor de que una marcha pusiera rumbo hacia allí desde la plaza de la Liberación, aunque se trata de informaciones que no han podido ser comprobadas por los periodistas de El País.

MUNDOCLARABOYA


MUNDO GLOBAL

LA SITUACION SIGUE CONFUSA EN EGIPTO

El Presidente de Egipto, Hosni Mubarak, se mantiene en el poder y no se han tomado decisiones que puedan cambiar la situación, dijo hoy el primer ministro Ahmed Shafiq a la televisión estatal. "Está en su puesto. No se ha tomado ninguna decisión sobre el Presidente. Todo es normal. Todo sigue en manos del presidente", dijo Shafiq al ser consultado sobre si el mandatario había renunciado."El líder supremo (Mubarak) está informado de todo lo que pasa en el Consejo Militar Superior", destacó. Sin embargo, Hossan Badrawi, secretario general del gobernante Partido Nacional Democrático, dijo a la cadena británica BBC que espera que Mubarak transfiera el poder a su vicepresidente Omar Suleiman.

HABLAN LOS HERMANOS MUSULMANES

"No buscamos el poder”, insiste Esam el Erian, médico de 57 años, portavoz y uno de los líderes intelectuales de los Hermanos Musulmanes, primer movimiento islamista del mundo y única fuerza de oposición organizada en Egipto. El diario español La Vanguardia dijo que conscientes de que tienen todos los ojos puestos encima –su auge es visto con preocupación por laicos, coptos y mujeres, además de Occidente y muy especialmente Israel–, los Hermanos Musulmanes se muestran muy cautelosos a la hora de desvelar su programa y lo fían todo a “la voluntad del pueblo”. El Erian pasó ocho años encarcelado por su pertenencia al grupo, ilegal desde 1954. Al preguntársele los pasos que darán ahora, dijo que esto no depende sólo de nosotros. No podemos ni pretendemos reivindicar que la autoridad esté en nuestras manos, sólo está en manos del pueblo. Nosotros sólo podemos respetar la voluntad popular. Y el pueblo, en la plaza Tahrir y en el país entero, lo está diciendo de forma muy sólida: Mubarak tiene que irse y entonces debe comenzar una nueva era. Si él es tozudo, el pueblo lo es más.

ROTAS LAS CONVERSACIONES ENTRE LAS DOS COREAS

El Ejército de Corea del Norte confirmó hoy que no volverá a implicarse en un diálogo con Corea del Sur, después de que ayer finalizase sin resultados una reunión militar de trabajo de dos días destinada a reducir la tensión en la zona. En un comunicado citado por la agencia surcoreana Yonhap, la delegación militar norcoreana acusó a Corea del Sur de no favorecer la mejora de las relaciones intercoreanas y aseguró que el Ejército surcoreano es el único interesado en mantener el nivel de alta tensión en la península. Ayer, delegaciones de ambas Coreas, encabezadas por coroneles, fracasaron en el intento de organizar una reunión militar de alto rango para rebajar la alta tensión en la zona tras el bombardeo norcoreano con obuses en noviembre a la isla surcoreana de Yeonpyeong. El incidente en la zona fronteriza del Mar Amarillo (Mar Occidental) provocó la muerte de dos civiles y dos militares surcoreanos y deterioró las ya de por sí frágiles relaciones entre las dos Coreas.

PRINCIPAL LÍDER DE OPOSICIÓN IRANI ESTÁ BAJO ARRESTO EN TEHERÁN

La familia de Mehdi Karrubí, uno de los principales líderes de la oposición iraní, denunció hoy que el clérigo está encerrado en su domicilio y rodeado por militares, que impiden la entrada y salida de personas, incluidos sus hijos, informó la agencia EFE. Según una información divulgada por la página web Sahamnews.org, afín a su movimiento político, "esta mañana, agentes de seguridad impidieron el ingreso en la casa de uno de sus hijos, que deseaba visitar a su padre". La prohibición, que se prolongará hasta el próximo 14 de febrero, no afecta a la mujer del clérigo, pero sí a sus tres hijos y a su familia política, afirma el sitio internet, que cita fuentes propias. Sahamnews.org denuncia, asimismo, el arresto anoche de Taghi Rahmaní, uno de los principales colaboradores del ex presiente del Parlamento iraní. Ambas informaciones no han sido confirmadas ni desmentidas por fuentes oficiales. La noticia se produce escasas días después de que Karrubí y el otro candidato derrotado en los polémicos comicios presidenciales de 2009, Mir Husein Musaví, solicitaran permiso para manifestarse el 14 de febrero en favor del alzamiento popular en Egipto y Túnez. Ambos publicaron en internet una nota en la que igualmente critican con dureza al régimen iraní, al que acusan de perjudicar al país con su actitud "antirreligiosa y represiva".

PULSO ECONOMICO

PARA EL GOBIERNO ARGENTINO NO HAY INFLACIÓN


El jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Aníbal Fernández, insistió hoy en asegurar que "no hay un aumento generalizado de precios" y ratificó que el Gobierno está buscando la "mejor manera" de desalentar la suba de productos. "Lo explicó la presidenta ayer con una precisión milimétrica: hay aumento en algunos casos, que nos ocuparemos de buscar la alternativa para desalentarlos de la mejor manera con todas las herramientas que el Estado tenga en su mano. Por ese lado, es un tema que lo tenemos resuelto y no nos preocupa", dijo. En diálogo con radio Milenium, el funcionario se refirió a la inflación un día después de que Cristina de Kirchner optara por no hablar del tema, sino de una "inmensa dispersión, distorsión y aprovechamiento de la situación". "La verdad, a lo que estamos asistiendo no es a un aumento generalizado de precios", reiteró Aníbal Fernández y apuntó contra la "oposición" por su intento, dijo, de "querer instalar el tema de la inflación".


ARGENTINA: DIRIGENTES DE EMPRESAS ENFRENTAN A LA CGT DE HUGO MOYANO

El presidente de la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) de Argentina, Mariano Caucino, afirmó que el titular de la CGT, Hugo Moyano, "sabe que la inflación es altísima" y por eso reclama subas salariales superiores al 30 por ciento. "El principal aliado político del gobierno, Moyano, sabe que la inflación es altísima y por eso pide aumentos salariales por arriba del 30 por ciento", planteó Caucino, quien lamentó que el gobierno "insista en el error" de culpar a los empresarios por la suba de precios. El directivo, a través de un comunicado, desafió: "Si la Presidenta, el ministro de Economía y el secretario de Comercio no le quieren creer a las consultoras privadas cuánto es la inflación, que le pregunten a Moyano". El empresario reiteró, en un comunicado, las críticas a la política oficial contra la inflación, y argumentó que "los reclamos de aumentos salariales son muy altos porque la inflación es altísima y no porque los sindicalistas se hayan vuelto locos".

NOKIA BUSCARÁ ACUERDO COMERCIAL CON
MICROSOFT PARA SALVARSE

Las empresas tecnológicas Nokia y Microsoft anunciarían mañana un acuerdo comercial, según publicó el diario The Wall Street Journal. El fabricante de teléfonos móviles no logró encontrar su lugar en el competitivo segmento de los teléfonos inteligentes por lo que registró una pérdida de participación de mercado en los últimos cinco años y ahora espera mejorar su posición con una alianza con la principal proveedora de software del mundo. En los últimos días circularon rumores de que Nokia podría adoptar para sus teléfonos el sistema operativo Windows Phone 7 y abandonar el suyo propio, Symbian. Sin embargo, también hay analistas que creen posible que Nokia reemplace su sistema operativo por el Android, de código abierto, impulsado por Google. Ayer se conoció la postura del nuevo CEO de la marca de celulares, Stephen Elop (un ex Microsoft), que comparó la situación de la empresa con una "plataforma petrolífera en llamas" en un correo electrónico envíado al personal de la firma. "Hoy, voy a compartir lo que escuché y lo que creo", comenzaba el mail. "Hay más de una explosión: hay muchos puntos en llamas que alimentan un violento incendio alrededor nuestro", concluía el presidente de Nokia en un estilo muy opuesto a sus habituales declaraciones públicas

miércoles, 9 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 337 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.




Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010


YA HEMOS RECIBIDO 91.955 VISITAS

 
Inscríbete como seguidor, te necesitamos.
(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

 
Director-Editor: Walter Krohne