kradiario.cl

lunes, 7 de febrero de 2011

Bolivia espera tener este año una respuesta concreta de Chile a la salida al mar


Alfredo Moreno

En La Paz se reunieron hoy los cancilleres de Chile y Bolivia, Alfredo Moreno y David Choquehuanca, respectivamente, para abordar la agenda de 13 puntos, entre ellos el de la mediterraneidad boliviana.

El ex canciller y ex cónsul de Bolivia en Chile Armando Loaiza señaló en el diario boliviano La Prensa que la reunión de hoy dio inicio a un “proceso histórico” de negociación en el que se tiene la esperanza de que el Gobierno boliviano comience a considerar alguna propuesta concreta de Chile, aunque al término del encuentro no se hicieron grandes anuncios.

Reconoció Loaiza que es “un poco prematuro exigir al Gobierno de Sebastián Piñera soluciones rápidas teniendo en cuenta los antecedentes de las negociaciones bilaterales a lo largo de la historia respecto a la demanda marítima.
David Choquehuanca

“Ha pasado cerca de un cuarto de siglo, 24 años durante los que apenas ambos estados se han podido poner de acuerdo en iniciar un proceso de conversaciones sobre el tema del mar. O sea que esto se puede prolongar”, anticipó Loaiza.

Las conversaciones de hoy se realizaron después que los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia, Evo Morales, acordaron en noviembre pasado conformar una comisión de alto nivel encabezada por los dos cancilleres para continuar las conversaciones sobre la agenda de 13 puntos. El encuentro de hoy fue el primero de esta instancia de alto nivel.

Tanto el presidente Evo Morales como el canciller Choquehuanca abogaron en los pasados días para que este año se puedan alcanzar acuerdos y señalaron que tienen confianza en el presidente Piñera.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico con Chile en una guerra de fines del siglo XIX, y desde entonces reclama una salida soberana al mar. Ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas tras un conflicto propiciado por el desvío de parte de Chile del río Lauca, tema que aún no fue resuelto, y sólo mantienen relaciones consulares en La Paz y Santiago, señaló La Prensa.

Actual Cónsul de Bolivia en Chile

Walker San Miguel
A su vez, en una entrevista con el diario "La Razón" de La Paz, el actual Cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, dijo que se ha generado un intenso debate en la clase política e intelectual chilena que va desde plantear abiertamente el tema de resolver el acceso soberano al mar hasta encontrar algunas formas de solución, incluso un senador chileno (Pablo Longueira) planteó un plebiscito para que el pueblo chileno se pronuncie sobre el  acceso soberano al mar a Bolivia. Ese debate abarca al Gobierno actual, a representantes de partidos  políticos, a partidos de oposición y a ex presidentes.

El texto de la entrevista con Walker San Miguel, es la siguiente:

— ¿Cuál ha sido la evolución del diálogo sobre el mar entre Bolivia y Chile, en los últimos cinco años?

— Antes del 2006, la relación boliviano-chilena atravesó por una especie de congelamiento, fracasaron varios encuentros. Asuntos como el tema marítimo, la venta de gas por puertos de Chile, el Silala, el Lauca, todos esos temas habían indispuesto la relación chileno-boliviana, y fue recién el 2006, con la presencia del ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, en la posesión del presidente Evo Morales, que Chile da una señal de que se puede llegar a conversaciones y acuerdos bilaterales. Se deben destacar los encuentros entre Morales-Lagos; Morales-Bachelet y Morales-Piñera. Esto es muy significativo porque es sólo un presidente boliviano y tres chilenos que han mantenido la misma línea de diálogo.

— Pero, ¿qué avance real existe sobre el tema marítimo?

— No lo podría señalar de manera específica, porque el tema está en manos de la Cancillería. Hay aspectos que no se pueden hacer públicos. Lo que puedo decir es que ha habido un diálogo intenso en todo este tiempo, encuentros entre vicecancilleres, presidentes y en el encuentro entre los cancilleres Alfredo Moreno (de Chile) y David Choquehuanca (de Bolivia), que ya es un encuentro bilateral, está la nota distinta, es un encuentro para iniciar un trabajo del más alto nivel en la agenda chileno-boliviana.

— ¿Cómo está en la actualidad el ambiente político, social e intelectual en Chile con referencia a este tema, que es fundamental para Bolivia?

— Se ha generado un intenso debate en la clase política e intelectual chilena que va desde plantear abiertamente el tema de resolver el acceso soberano al mar hasta encontrar algunas formas de solución, incluso un senador chileno planteó un plebiscito para que el pueblo chileno se pronuncie sobre darle un acceso soberano a Bolivia. Ese debate abarca al Gobierno actual, a representantes de partidos políticos, a partidos de oposición y a ex presidentes.

— El secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, también se pronunció sobre el tema marítimo, demandó soluciones concretas.

— Lo dicho por Insulza también ha tenido repercusiones porque se trata del Secretario General de la OEA, un ex Canciller de Chile. Son signos elocuentes de que hay una madurez sobre el tema pero también tenemos que ser, en alguna medida, moderados porque el proceso de negociación a nivel de cancilleres está iniciándose.

— ¿Entonces, esta apertura es favorable para Bolivia?

— Ha quedado claro que este tema tiene que quedar resuelto. Lo que falta saber es cómo, cuándo y en qué oportunidad. El Gobierno del presidente Morales y el canciller Choquehuanca han avanzado en hacer posible que este tema se visibilice. Estamos en un período de trabajo intenso de acercamiento. La reunión de este lunes es un hito más en estos varios encuentros que se han producido. Nunca antes hubo una reunión chileno-boliviana que involucre a los cancilleres.

— El tema de la soberanía no perjudica en las negociaciones, ¿cómo se trata el tema?

— Son las cancillerías las que llevan adelante las políticas exteriores. La Cancillería boliviana ha marcado una línea clara, los temas de fondo, como la soberanía, van a ser tratados internamente y no a través de los medios de comunicación porque es un tema muy delicado, de alta sensibilidad para la opinión pública. Obviamente, Bolivia siempre ha reclamado en los foros (internacionales) un acceso soberano, pero los ritmos, los plazos, los mecanismos, las fórmulas están siendo trabajados al interior y eso no se puede tratar a través de los medios de comunicación.

— ¿Qué expectativas existen sobre la reunión de este lunes entre cancilleres y qué se puede esperar hacia futuro?

— Hay que ser moderadamente optimista, y más elementos y más detalles los comentará la Cancillería boliviana cuando vea que sea conveniente.

MUNDOCLARABOYA

SECRETARIO DEL TESORO DE EE UU TRABAJARÁ CON BRASIL CONTRA DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, prometió hoy que trabajará con Brasil para enfrentar los desequilibrios económicos globales, aumentando la posibilidad de una alianza entre las dos grandes economías del hemisferio occidental y tratando de relanzar los vínculos. Durante una visita de un día a Brasil, Geithner destacó que  la ola de entradas de capital al país, ha causado graves distorsiones, como una moneda sobrevalorada. El funcionario evitó mencionar a China en forma directa, pero afirmó: "Las monedas sobrevaluadas son una gran carga para Brasil", una referencia clara al yuan chino, aunque también puede verse como una referencia al real. El funcionario agregó que Estados Unidos busca formar un consenso entre los países respecto a cómo lidiar con los desequilibrios económicos globales y agregó que la potencia sudamericana podría tener que tomar más medidas por su cuenta, como reformas fiscales, para enfrentar las distorsiones.

SANCIONAN A PASCUA LAMA POR FALTAS AMBIENTALES GRAVES, PERO MULTA ES IRRISORIA

El Gobierno chileno sancionó a la empresa minera de capitales canadienses por cometer faltas ambientales en la Cordillera de los Andes. Las sanciones fueron por el proyecto binacional Pascua Lama, que se realiza entre Argentina y Chile, informó la agencia Púlsar. En noviembre de 2009 el Gobierno chileno fiscalizó la construcción del emprendimiento minero más grande del mundo pudiendo comprobar una serie de irregularidades que ponían en peligro los glaciares y las fuentes hídricas de esa región cordillerana. A más de un año de constatadas esas violaciones la empresa fue sancionada con una multa de 23 mil dólares. El proyecto impulsado por la empresa canadiense busca extraer 16,9 millones de onzas de oro, 635 millones de onzas de plata, y 250 mil toneladas de cobre. Organizaciones ambientalistas criticaron la sanción contra la empresa minera y la calificaron de "irrisoria". Por su parte, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca Berger, explicó que la empresa "Cubre de polvo los glaciares produciendo su irreversible destrucción". El especialista destacó también que "disminuyen las aguas del Valle del Huasco, cuyas comunidades han denunciado reiteradamente que pese a haber llovido durante el 2010, la escasez de agua es alarmante".

ABOGADOS DE ASSANGE DICEN QUE SU CLIENTE PODRÍA SER CONDENADO A MUERTE EN EE UU

El fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, se expone a torturas e incluso a la pena capital de ser extraditado primero a Suecia, por supuestos delitos sexuales, y luego entregado por ese país a Estados Unidos, argumentaron hoy sus abogados. Si es extraditado a Suecia, "existe el riesgo real de que Estados Unidos trate de obtener su extradición o su entrega ilegal" a este país, "donde puede ser detenido en Guantánamo o en cualquier otro lugar, en violación del artículo tres del Tribunal Europeo de Derechos Humanos", dijo la defensa del periodista. El equipo de abogados, encabezado por Geoffrey Robertson, señaló que Mick Huckabee, uno de los favoritos entre los candidatos republicanos a la Casa Blanca, propuso que "se ejecute a los responsables de la filtración de los cables diplomáticos estadounidenses". Assange, de 39 años y actualmente en situación de libertad vigilada en el Reino Unido, fue acusado de agresión sexual por dos mujeres en Suecia con las que supuestamente mantuvo relaciones sexuales durante una estancia en Estocolmo el pasado mes de agosto. Assange niega haber cometido delito sexual alguno en Suecia y sus partidarios califican de injusta la solicitud de extradición presentada por la justicia sueca.

WIKILEAKS: EE UU EJERCIÓ PRESIÓN EN GUATEMALA PARA EVITAR LEY DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS

Estados Unidos ejerció una fuerte presión sobre el gobierno del presidente guatemalteco Óscar Berger dirigida a vetar una ley de medicamentos genéricos en Guatemala, reveló una nueva filtración del portal WikiLeaks de Internet. Según el documento conocido hoy, la Embajada de Estados Unidos, a cargo entonces del embajador John Hamilton, advirtió al presidente Óscar Berger para que no favoreciera la ley de genéricos, que buscaba eliminar las patentes de los medicamentos. La iniciativa, impulsada por Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, fue aprobada por el Congreso. Según el documento filtrado, el ex embajador Hamilton "urgió insistentemente" para que Berger vetara la ley, advirtiendo que, en caso de que fuera sancionada, Guatemala quedaría fuera del Tratado de Libre Comercio, que se estaba debatiendo en ese momento. Berger indicó "que se había visto obligado a firmar la ley, y lo hizo el 22 de noviembre de 2004 a pesar de que el embajador le había llamado un día antes para que no lo hiciera".

JEAN BERTRAND ARÍSTIDE YA TIENE PASAPORTE PARA VOLVER A HAITÍ

El gobierno haitiano concedió hoy un pasaporte al ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, lo que le permitiría regresar a Puerto Príncipe desde su exilio en Sudáfrica, dijo una fuente gubernamental en Haití. El pasaporte fue emitido tras cumplirse todas las formalidades. El pasaporte será entregado a uno de los abogados de Aristide, Ira Kurzban, quien reside en Miami, pero llegó a Haití hace algunos días para ocuparse personalmente del asunto de su cliente. Si el regreso se confirma, Aristide, quien sigue siendo muy popular en los medios, sería el segundo ex presidente en retornar al país tras Jean-Claude Duvalier. El ex dictador Baby Doc volvió a Haití el 16 de enero tras 25 años de exilio en Francia.

MUBARAK LOGRA AVANZAR EN SUS ESFUERZOS POR VOLVER A CONTROLAR EGIPTO

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, trató de ganar tiempo frente a los manifestantes que reclaman desde hace dos semanas que abandone el poder de inmediato, al anunciar un aumento del 15% de los salarios de los funcionarios y de las jubilaciones. Estos aumentos, decididos en pleno movimiento de protesta sin precedente que sacude al país desde el 25 de enero, entrarán en vigor el próximo 1 de abril. "Los aumentos de las jubilaciones le cuestan al Tesoro 6.500 millones de libras egipcias (algo más que 1.000 millones de dólares)", precisó el ministro de Finanzas, Samir Radwane, según declaraciones citadas por la agencia Mena. El gobierno aprobó también la creación de un fondo de 5.000 millones de libras (840 millones de dólares) para compensar a los propietarios de comercios, de fábricas y de vehículos víctimas de robos, de pillaje y de vandalismo durante las manifestaciones contra el régimen de Mubarak. Los anuncios se conocieron un día después de que se realizara una nueva "sesión de diálogo nacional" entre el poder y la oposición, con la participación de los Hermanos Musulmanes, primera fuerza de oposición. Era la primera vez en medio siglo que el poder y la formación conversaban públicamente.

INVERSIONISTAS NO CONFIAN EN QUE ROUSSEFF PODRA CONTROLAR LA INFLACION EN BRASIL

Los futuros de tasa de interés brasileña marcaron nuevos record esta semana debido a que los inversores siguen demostrando lo poco que confían en que la administración de Dilma Rousseff derrote la inflación y consiga un ajuste fiscal significativo en Brasil.Después de apenas un mes en el poder, el gobierno no podría haber dado señales más fuertes de que habla en serio cuando se refiere a los temas monetarios y fiscales. Sin embargo, para los inversores las palabras no son suficientes. Y cuanto más tiempo le lleve al gobierno cumplir con sus promesas, más exigentes se pondrán los inversores, escribió el Financial Times. Pero la presidenta ya hizo más que hablar. Incrementó el salario mínimo nacional el porcentaje mínimo permitido por ley. Y lo hizo pese a la oposición de su mayor socio de la coalición, el Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

CAMBOYA Y TAILANDIA SIGUEN EN PIE DE GUERRA

Las tropas de Camboya y Tailandia se enfrentaron hoy por cuarto día consecutivo alrededor del templo de Preah Vihear, una zona fronteriza que reclaman los dos países, tras romper ayer el alto el fuego acordado el sábado. El último choque comenzó cuando tropas tailandesas intentaron recuperar los cadáveres de soldados muertos en el enfrentamiento de ayer, según Camboya, mientras que desde Bangkok, en cambio, se atribuyó la nueva escaramuza a un "malentendido". El portavoz gubernamental camboyano, Phay Siphan, explicó, según medios locales, que los enfrentamientos se detuvieron sobre la medianoche, pero que al amanecer empezaron de nuevo con un intercambio de fuego de artillería y armas automáticas que duró varias horas. Los combates de anoche dejaron al menos una veintena de heridos y ocurrieron a pesar del alto el fuego pactado entre ambas partes tras las primeras escaramuzas que entre el viernes y el sábado causaron al menos cinco muertos, entre ellos un civil tailandés y otro camboyano.

DICEN QUE MUBARAK DESEA VIVIR EN ALEMANIA


El Gobierno alemán rechazó hoy pronunciarse sobre una posible acogida en Alemania del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, como especularon el fin de semana varios diarios alemanes y el "New York Times", aclarando que no se ha producido una petición al respecto. "No se ha producido una petición ni oficial ni no oficial, por lo que no hay ningún motivo por el que el Gobierno deba responder a esa pregunta hipotética", dijo el portavoz, Steffen Seibert. Según lo publicado también por las ediciones dominicales del "Frankfurter Allgemeine Zeitung" y "Bild", políticos y militares egipcios buscarían una "salida digna" a un Mubarak cada vez más aislado, y una solución podría pasar por permitirle volver a viajar a Alemania para someterse a un control médico, como hizo en marzo de 2010.

SUDANESES DEL SUR SON AHORA UNA REPÚBLICA INDEPENDIENTE

El 98,83 por ciento de los sudaneses de la región autónoma del sur ha optado por la independencia, según los resultados anunciados hoy del referéndum del pasado 9 de enero, y que el presidente de Sudán, Omar al Bachir, ya ha reconocido. "Anunciaremos hoy delante de todo el mundo que aceptamos el resultado y que respetamos la elección de los sudaneses del sur", aseguró al Bachir durante el Consejo de Ministros celebrado hoy con motivo del anuncio oficial del resultado. El presidente de la comisión electoral, Mohamed Ibrahim Jalil, había informado previamente al jefe de Estado sudanés de que el sí se había impuesto en el referéndum de autodeterminación del sur llevado a cabo el pasado 9 de enero. A partir de ahora y tras un período transitorio fijado en los acuerdos de paz de 2005, firmados entre el norte y el sur, la independencia será efectiva a partir del 9 de julio próximo. Asimismo, Al Bachir mostró ante los ministros su total satisfacción por el trabajo de la comisión y dio las gracias a los sudaneses por su participación en unas elecciones que calificó de tranquilas y transparentes, hasta el extremo, señaló, "que sorprendió a todos los observadores".

SIETE AÑOS DE CARCEL PARA EX PRESIDENTE RODRÍGUEZ DE COSTA RICA POR CORRUPCIÓN


La Fiscalía de Costa Rica pidió hoy siete años de cárcel para el ex presidente del país Miguel Ángel Rodríguez por los delitos de corrupción agravada y enriquecimiento ilícito, en el presunto cobro de comisiones a la firma francesa Alcatel para la adjudicación de un contrato de líneas celulares. La petición, leída por la fiscal Cris González, se desglosa en cinco años de cárcel por el delito de corrupción agravada en su actuación como "instigador" y dos años más por enriquecimiento ilícito, además de 12 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

AOL COMPRÓ EL DIARIO DE INTERNET HUFFINGTON POST CON 25 MILLONES DE VISITAS MENSUALES  

El portal de internet AOL cerró la compra del más popular de los diarios electrónicos estadounidenses The Huffington Post, que tiene 25 millones de visitas únicas mensuales, por un monto de 315 millones de dólares.

La transacción económica, que cuenta con la aprobación de los consejos de administración de AOL y del diario, debe todavía recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia estadounidense.  Arianna Huffington, co fundadora del The Huffington Post será nombrada máxima responsable de la página web del diario y seguirá como redactora jefa del Huffington Post Media Group, que integrará el Huffington Post y los sitios web de AOL: Engadget, TechCrunch, Moviefone, MapQuest, Black Voices, PopEater, AOL Music, AOL Latino, AutoBlog, Patch y además StyleList.

TRANSEXUAL SERIA DIPUTADA EN MADRID

El secretario general del PSM y candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, llevará en su lista electoral para las elecciones de mayo a Carla Antonelli, actriz y defensora de los derechos de los gays, lesbianas y transexuales, informaron fuentes socialistas. Antonelli se convertiría de este modo en la primera transexual que ocupe un escaño en la Asamblea de Madrid. La actriz, que ha estado muy relacionada con el PSOE en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido activista por los derechos de las personas transexuales de forma directa desde el año 1977 y se convirtió en la primera persona que solicitó el cambio de nombre y sexo en la Dirección Nacional de Identificación (DNI). La futura diputada madrileña entró a formar parte de forma activa en el PSOE en 1997, siendo Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTB.



Ex presidente Toledo se "repetiría el plato" en la Presidencia peruana - Fujimori, segunda y ex alcalde Castañeda, tercero

Presidenciales: 1.-Toledo, 2.-Fujimori y 3.-Castañeda
En la lucha presidencial en Perú sigue como ganador el ex presidente Alejandro Toledo seguido por Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori. El tercer lugar lo ocupa el ex alcalde de Lima y candidato de la Alianza Solidaridad Nacional Luis Castañeda Lossio, quien anunció hoy que realizará algunos “ajustes” a su campaña electoral, luego de conocer los resultados de los últimos sondeos de opinión.

Según las últimas encuestas, se mantienen las tendencias electorales en la campaña peruana que se dieron a fines del año pasado y comienzos del actual. Así en la reciente encuesta de intención de voto presidencial realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, el candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, ocupa el primer lugar con 28,6%; Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, se mantiene en el segundo puesto con 20,3%, mientras que el postulante de la Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, obtiene un 17,5%.

Siguen en la lista el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala (nacionalista), con 12%; y Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 3,6%. Con menores procentajes se encuentran, en ese orden, Rafael Belaunde, José Antonio Ñique de la Puente, Manuel Rodríguez Cuadros, Juliana Reymer, Humberto Pinazo y Ricardo Noriega.

Consultados por quién sí votarían definitivamente, los encuestados respondieron que por Alejandro Toledo (27,3%), Keiko Fujimori (19,4%), Luis Castañeda (15,9%), Ollanta Humala (11,7%) y Pedro Pablo Kuczynski (4%).
Keiko Fujimori con su padre
 Alberto que está en prisión.

Asimismo, el orden de los candidatos por quien no votarían “de ninguna manera” es el siguiente: Humala, Kuczynski, Fujimori, Castañeda y Toledo.

Entretanto, en la encuesta Datum, Toledo obtiene 30 por ciento, Fujimori 20% y Castañeda 19 por ciento.

En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 10%, y en la quinta posición figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.

El estudio también señala que el ex alcalde Castañeda perdió su plaza fuerte, que era Lima, pasando a ser controlada por Toledo.

Datum precisa además que la lista parlamentaria del Partido Aprista, que no tiene candidato presidencial tras la renuncia de Mercedes Aráoz, solo lograría 2%, por lo que no conseguiría pasar la valla electoral.

Castañeda señaló que “las encuestas son una foto del momento, pero de todas maneras hay que tomarlas muy en cuenta.

Opinó que sus rivales viven una especie de “luna de miel” y que además se ha gestado una “guerra sucia” contra su candidatura. Dijo que continuará su recorrido por el interior del país, sin prestar atención a su caída en las encuestas, porque para él lo que más importa es gobernar para la gente.
 
Las elecciones generales en Perú -presidenciales y parlamentarias- se efectuarán el próximo 11 de abril.

Las 500 casas de Nueva Aurora con subsidios "terremoteados"

Por Walter Krohne

La cuestión de los subsidios irregulares en la Región del Biobío es un problema demasiado complicado para un gobierno que ya tiene un historial de “metidas de pata”, de búsqueda de subterfugios o de salidas “por la vereda del frente” para cambiar  "el rostro" o la imagen de algunas situaciones conflictivas o extremadamente delicadas. Sin embargo, lo que ha ocurrido en la “capital del terremoto”, no tiene otro nombre que una irregularidad mayúscula, con el agregado del engaño que a todas luces sería un delito grave, con el cual se ha involucrado además a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte, aunque aún no está claro si ella sabía o no de la irregularidad registrada.

Hubo aquí una clara intención de malversación de fondos con cargo a la reconstrucción y que la intendenta, Jacqueline Van Rysselberghe, quería desviar para darle casas nuevas a 500 familias de la Población Nueva Aurora de Concepción, cuyas viviendas quedaron intactas en el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Ella reconoció que había "inventado la historia" para favorecer a esas familias, seguramente por un interés netamente electoral.

Sin embargo, la figura de Van Rysselberghe se ha vuelto casi intocable desde hace tiempo dentro de su partido la Unión Demócrata Independiente (UDI), integrante clave de la Alianza por el Cambio del Presidente Sebastián Piñera. En su partido ha sido en dos períodos consecutivos (2004 y 2008) vicepresidenta y varias veces mencionada como una precandidata a la Presidencia de la República. Psiquiatra de profesión y ferviente católica, miembro del Opus Dei y madre de seis hijos.

Inició su carrera política al ser electa como concejal de Concepción en 1992, cargo que ocupó hasta el año 2000 cuando se presentó a la Alcaldía de esa ciudad, elección que ganó con el 55,3% de los votos. Fue reeelegida en 2004 y luego en 2008. Al asumir Piñera, el 10 de marzo de 2010, la designó Intendenta del Biobío.

Sus antecedentes políticos muestran una carrera meteórica y brillante que la han convertido en una carta clave para la UDI y la Alianza en la región del Biobío.
Jacqueline Van Rysselberghe

¿Cómo se puede llegar a pensar entonces que ella podría ser separada de su cargo para dejar de ser la líder del gremialismo que siempre ha sido en el Biobío?

Y en esta encrucijada están el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma y el mismo presidente de la República. El primero dijo simplemente que “no, no veo ninguna razón para que renuncie, así es que no me voy a hacer cargo de esa realidad". Y Piñera, que casi quedó "amordazado" con las palabras de Coloma a pesar de que siempre ha dicho que en su gobierno primará el comportamiento intachable de los funcionarios, fue esta vez  muy diplomático y hasta "comprensivo": "Sin duda que hubo palabras desafortunadas, pero la intención fue correcta", afirmó.

Lo peor de todo es que la ministra de la Vivienda, Magdalena Matte, dijo hoy que estaba al tanto del proyecto habitacional en la población Aurora de Chile, en Concepción, pero aseguró que "lo que no sabía era que se habían producido irregularidades" en la adjudicación de los subsidios como lo denunció en diciembre el senador opositor Alejandro Navarro. "Voy a presentar todo a la justicia. No voy a aceptar ninguna irregularidad”, declaró.

La intendenta acompañada de Piñera y Lavín.
Ciertamente ninguno de los declarantes hasta ahora ha dicho la verdad “entera o completa” ni tampoco han actuado con la debida ecuanimidad como para decidir lo que en este caso hay que decidir, que es la salida de Rysselberghe, les duela lo que les duela. No es posible presentar una situación habitacional como parte de la reconstrucción cuando en la práctica no lo es. Puede ser un tema de expropiación o de nuevo plan habitacional, pero aunque se le quiera buscar los ajustes necesarios, ninguna de ambas tiene que ver en Nueva Aurora con un asunto de destrucción por el terremoto.

El embajador chileno en Buenos Aires, Miguel Otero Lathrop, perdió su cargo el año pasado por declaraciones inadecuadas que justificaban el derrocamiento del Presidente Salvador Allende, igual que este año fueron las “metidas de pata” del ministro Jaime Ravinet con el puente mecano también del Biobío. Sin embargo ninguno tenía los padrinos adecuados para que los defendieran, menos Ravinet, huérfano de partido tras ser expulsado de la Democracia Cristiana justamente por aceptar el Ministerio de Defensa en un gobierno de derecha.

La diferencia está en que Jacqueline Van Rysselberghe si los tiene.

domingo, 6 de febrero de 2011

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 90.701 visitas certificadas por Blogspot de Google

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.


¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección Única:


Redacción central - Krohne Archiv

MUNDOCLARABOYA

ACUERDAN EN EGIPTO CREAR COMITÉ PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN


Representantes de la oposición y personalidades independientes acordaron hoy domingo con el vicepresidente egipcio Omar Suleimán crear un comité para preparar enmiendas a la Constitución antes de la primera semana de marzo, según el portavoz del gobierno, Magdi Radi. Ha habido un consenso “sobre la formación de un comité que contará con el poder judicial y un cierto número de personalidades políticas, para estudiar y proponer las enmiendas constitucionales y legislativas que se requieren (...) antes de la primera semana de marzo”, anunció Radi. Los Hermanos Musulmanes participan en esas discusiones, así como algunos grupos que han estado presentes en las manifestaciones desde el 25 de enero para exigir la renuncia de Hosni Mubarak. Es la primera vez en medio siglo que el gobierno y los Hermanos Musulmanes, oficialmente proscritos, llevan a cabo de forma pública conversaciones políticas. Según Radi, los participantes en la reunión del domingo se pusieron de acuerdo sobre “una transición pacífica del poder, basada en la Constitución”. En un comunicado se propone la apertura de una oficina destinada a recibir las quejas relativas a los prisioneros políticos, el levantamiento de las restricciones impuestas a los medios y el rechazo a “cualquier injerencia extranjera en los asuntos egipcios”. El jefe de Estado, Hosni Mubarak, de 82 años, anunció que no se presentará a un nuevo mandato en la presidencial prevista en septiembre, pero no parece tener la intención de dimitir.

LEGENDARIA TERRORISTA JAPONESA MURIO EN PRISIÓN

Una de las principales figuras de un grupo japonés de ultraizquierda de los años 70 murió ayer por causas naturales tras haber pasado casi 40 años en prisión por haber matado a 14 de sus camaradas, informó Jiji Press. Hiroko Nagata, de 65 años, que estaba en una cárcel de alta seguridad desde 1972, fue condenada a muerte sin que la sentencia llegara a ejecutarse. Al ser arrestada, Nagata era líder del grupo de extrema izquierda Ejército Rojo Unido, surgido de un movimiento que floreció en las universidades japonesas en los años 70. Fue conocido por su extrema brutalidad.

HALLAN MINAS ANTIPERSONAS DE LAS FARC EN FRONTERA CON ECUADOR

Autoridades colombianas hallaron minas antipersonas y 900 kg de otros explosivos que guerrilleros de las FARC habían escondido en un paraje selvático cercano a la frontera con Ecuador, informó el jefe militar de la región, general Guillermo Delvasto. Los explosivos estaban en caletas en una zona limítrofe entre los municipios de Puerto Asís y San Miguel, departamento del Putumayo (800 km al sur de Bogotá, en la frontera con Ecuador), dijo hoy Delvasto a la prensa. El general aseguró que los artefactos pertenecían al frente 48 de la guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), varios de cuyos líderes fueron abatidos en San Miguel el año pasado. Las FARC -la mayor guerrilla de Colombia, con entre 9.000 y 11.000 integrantes- han recrudecido sus ataques en los últimos meses en diversas regiones, mientras que el gobierno de Juan Manuel Santos ordenó a la fuerza pública redoblar sus operaciones para combatirla.

PARTIÓ EL NUEVO TRATADO START ENTRE EE UU Y RUSIA

Estados Unidos y Rusia intercambiaron ayer formalmente los documentos del nuevo tratado de armamento nuclear Start (Strategic Arms Reduction Talks), coronando dos años de intensos trabajos para “reanudar” la relación entre los antiguos rivales de la Guerra Fría. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, hicieron el intercambio de la documentación durante una conferencia de seguridad en Múnich, Alemania, donde hace dos años el vicepresidente estadounidense Joe Biden lanzó la iniciativa del gobierno de Barack Obama. El presidente ruso, Dmitry Medvedev, y Obama firmaron el acuerdo en abril tras un año de duras negociaciones, comprometiendo a las dos mayores potencias nucleares a reducir gradualmente sus arsenales atómicos. El tratado Start compromete a las dos naciones, que poseen un 95% del armamento nuclear mundial, a una reducción de un  74% del numero de ojivas nucleares que tienen ambos países (respecto al límite definido por el tratado START I de 1993), a 1.550 respectivamente. Esto representa un descenso del 30% . También se limita a 800 el numero de vectores, que son los misiles intercontinentales que se hallan en los submarinos y bombarderos desplegados por cada uno de los dos países. El START tiene una duración de 10 años y podrá ser renovado por un máximo de cinco años. 


REDUCEN EL FEMICIDIO EN ECUADOR

El Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF) de la Policía Nacional ecuatoriana informó que entre enero y noviembre del 2010 se registró la muerte de 29 mujeres con señales de agresión y violencia y en enero de este año ya se reportaron otras tres muertes similares, solo en la ciudad de Pichincha. Sin embargo el número de casos ha disminuido fuertemente en comparación a años anteriores, como en 2007, en que se registraon 231 femicidios (47,61% se cometió con armas de fuego, 25,54% con objetos cortopunzantes y12,12% por estrangulamiento). DEVIF señaló que cada semana estaba atendiendo un promedio de 500 mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en Ecuador. “Aunque no se refleja toda la realidad. Hay muchas mujeres que fallecen y no se revela exactamente cómo ocurrió”, precisó la institución. Agregó que este delito ni siquiera está tipificado en la ley como tal, como por ejemplo ocurre en Chile y en España. En esos países se considera un femicidio la muerte causada con violencia y uso de arma de fuego o arma blanca por parte de la pareja o de alguien cercano a una mujer.

La corrupción oculta ¿Es Chile un país transparente?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los estudios de transparencia comparada de países en la región latinoamericana, vienen poniendo a nuestra sociedad como una de las más transparentes, es decir con menos corrupción.

Indudablemente, cuando se hacen estos estudios comparados, es importante saber con quiénes es uno comparado, simplemente para conocer la cota sobre la que parte la medición. En consecuencia, si miramos en el entorno de nuestros competidores, caeremos pronto en la cuenta que el nivel sobre el que se nos cataloga de menos corruptos es sumamente baja, lo que habla de que la cosa no es para sentirse tan halagados ni tan ufanos.

La lista de actos viciosos en la gestión pública es tan larga que ya es un fastidio intentar recordarlas y menos ponerlas en papel. Y eso que sólo nos referimos a acciones reñidas abierta y descubiertamente con la ley. Si a eso sumamos las que eluden maliciosamente la ley rozando la ilegalidad, tendremos un listado que al menos le triplica; y si ponemos aquellos actos donde fue hecha la ley con calculada ambigüedad, a partir de lo cual se han cometido las más formidables estafas al patrimonio público y social, daremos con una lista, además de muy larga, tremendamente densa, si tomamos su peso-masa y envergadura.

Pero aún queda otro segmento: el de la corrupción legitimada por el poder absoluto de las cúpulas al mando. Cuando se concentra poder y no hay manera de controlarlo (poder absoluto), entonces la corrupción se vuelve también absoluta; se hace totalista y totalitaria. Esto quiere decir que el poder absoluto se convierte en poder legislativo, constitucional y fundante; sustituye a la soberanía popular y define, por tanto, el orden jurídico, justamente el que da legitimidad a las acciones del poder social organizado.

Esto ha venido pasando en Chile desde hace tiempo. Durante la Unidad Popular se usaron los llamados “resquicios legales” (Novoa); durante la dictadura se hizo una nueva constitución, sancionada por elecciones dentro de un estado de fuerza, sin registros electorales y sin garantías ciudadanas. Ahí se plasmó un orden nuevo, en que se deja en manos de un triunvirato militar y sus servidores tecnócratas de la administración pública, tantas y tan discrecionales facultades, que se podía hacer todo y de todo, sin que el pueblo ni ningún otro poder les pudiera contrarrestar, bajo ninguna forma de uso de poder.

Esta refundación espuria de sistema político les permitió realizar una transferencia enorme de recursos y otorgar privilegios que en una sociedad democrática serían imposibles, por inaceptables. Con la llegada de la “democracia”, las cosas no cambiaron mucho. Se pactó las leyes secretas, más de ciento veinte, las cuales mantuvieron en condición de no investigable toda la operación de transferencia de riqueza ilegítima realizada por el brazo armado de la dictadura y la derecha económica. Eso significó dar patente de corso y legitimidad a un asalto al Estado de parte de una minoría inescrupulosa y violenta.

Recientemente, se revive esa situación de “anormalidad jurídica” con el tema de la ley secreta de las Fuerzas Armadas, donde se esgrime el argumento del traspaso del 10% de las ventas del cobre, como base de legitimación para que no se pueda saber qué se hace en esa institución con una riqueza tan enorme como la que han administrado las instituciones castrense por ya largos treinta y tantos años. Esto de la compra de armamento es una simple disculpa, pues todos los países dejan huellas suficientes para saber qué es lo que compran y cómo equipan sus dotaciones. En eso hablar de secreto es exhibir una sospechosa ingenuidad o una simple vocación de pillastres, pues los mismos vendedores de armas entregan esos datos a su competidor, justamente para incentivar la inversión armamentista de la contraparte.

Ha sido tan débil nuestro sistema de garantías democráticas y tanto el descaro discrecional de la burocracia instalada, que el intento de enjuiciamiento a un hijo de Pinochet por fraude a las Fuerzas Armadas simplemente concluyó en un desistimiento del ejecutivo, aduciendo “razones de Estado”, como si la dictación de justicia de manera prescindente del poder de los enjuiciados no fuera la primera “razón de Estado” de cualquier sistema democrático que se considere instituido sobre un sistema de garantías básicas.

Esta lenidad, esta cobardía y esta irresponsabilidad de parte de las autoridades “democráticas” de turno, ha hecho un daño irremediable a la credibilidad de la llamada “democracia” y de la justicia misma, lo que deriva a la larga en una descomposición moral y existencial de todo el sistema.

La Concertación ha dispuesto de una serie de “trucos” jurídicos para triangular recursos y derivar hacia operaciones diversas, como sobresueldos en el aparato burocrático de alta jerarquía y financiamiento de campañas políticas, de las cuales ha salido atrapado en falta más de una vez y la justicia ha debido operar, siendo sancionado (y no siempre) el operador de turno, pero indefectiblemente se salva el mentor.

También el poder ejecutivo ha concentrado tanto poder autónomo, que ha podido servirse de él incluso contra la voluntad popular (a la que se elude consultar de manera sistemática), autorizando privatizaciones de empresas públicas y concesiones de enclaves mineros y generadoras termoeléctricas, sin que importe lo que la gente desee o reclame, incluso contraviniendo normativas básicas de tipo ambiental, de derechos de agua y servidumbres de todo tipo. Acaba de verse reflejado esto en el caso de la Barrick Gold y en la termoeléctrica de Barrancones y se volverá a ver en el caso de “Hidroaysén”, en la privatización de partes de Codelco, como las suministradoras de energía o los servicios de transporte, etc.

En fin, la práctica ha sido y seguirá siendo discrecional, oculta y turbia, mientras se mantenga esta forma de operar no transparente de parte del aparato público y se tolere la confusión y colusión entre poderes privados y públicos.

Es verdad que la corrupción no ha llegado, con este descaro, a los niveles intermedios y básicos de la sociedad. Es decir el pueblo llano aún conserva costumbres de moralidad básica. Eso habla que la corrupción se ha dado preferentemente en los sectores más afortunados, que han podido articular una seguidilla de estrategias de apropiación de ventajas sociales y económicas, que el sistema de concentración cupular del poder ha autorizado.

El problema radica en que el mal de la corrupción en las sociedades se irradia desde sus focos hacia el horizonte más periférico; entonces cuando el mal se universaliza, las sociedades tienen un destino muy oscuro, casi imposible de retrotraer.

No reconocer esta realidad; evitar diagnosticar con objetividad un mal que se anuncia creciente, es cerrar los ojos ante un mal generalizable, que los actores juzgan como de interés particular y no incumbente a cada uno. Entonces dejan hacer y pasar, hasta que el mal les toca a la puerta y de victimarios, con aires de legítima acción, que un día fueron, pasan a víctimas de lo que ellos desencadenaron.

El hombre suele tomar la actitud de vivir la vida como un toro frente al paño rojo; se lanza en la carrera desenfrenada y no mide ni medita la lógica de su embestida.

Triste conclusión y difícil rectificación.

sábado, 5 de febrero de 2011

Mubarak hace un gran esfuerzo para recuperar el control político en Egipto

El Presidente egipcio Hosni Mubarak parece que no tiene bien claro el verdadero caos que reina en su país porque hoy comenzó a realizar diversas maniobras políticas para retomar la iniciativa y controlar nuevamente la situación en Egipto. Hoy se mostró junto a los ministros responsables de la economía, al tiempo que anunció que el lunes reabrirán los bancos. Sin embargo, los manifestantes opositores muy cansados y frustrados por lo que está sucediendo, volvieron a la Plaza Tahrir (de la Liberación) en El Cairo para exigir la dimisión inmediata del mandatario.

La situación es muy confusa y los opositores lloran a las víctimas de trece días de revueltas y manifestaciones. Soldados del Ejército mantienen separados a los seguidores y detractores del régimen, con el objetivo de evitar nuevos enfrentamientos, lográndose con la medida que la zona céntrica cairota, donde se encuentra la plaza, reine una tensa calma.

En la presente jornada, Mubarak se reunió con el nuevo ministro de Economía, Samir Radwan, y el titular del Banco Central egipcio, Faruq al Oqda. También participaron en el encuentro los responsables de las carteras de Petróleo, Comercio y Seguridad Social. Con esta movida, los analistas estiman que Mubarak busca mostrar que no sólo es el hombre fuerte del poder en forma nominal sino también real.

Los bancos pasarán a resolver desde el lunes la falta de dinero efectivo que está afectando a una buena parte de los ciudadanos, ya que sólo están disponibles unos pocos cajeros automáticos. Las autoridades temen una avalancha de clientes tras la reapertura y prevén la puesta en marcha de un tope para los retiros de dinero. Varios restoranes y bares volvieron a abrir sus puertas tras varios días de permenecer cerrados, lo que, además, ha originado grandes pérdidas a los comercios establecidos.

Mientras tanto, siguen las fuertes presiones de parte de Estados Unidos y Europa para que Mubarak deje la presidencia- miles de opositores volvieron a concentrarse en la céntrica plaza Tahrir de El Cairo.

Renuncia cúpula del partido de Mubarak

La agencias noticiosas informaron que la conducción del partido gobernante egipcio, Partido Nacional Democrático (PND), había renunciado en pleno hoy sábado.

El PND fue fundado en julio de 1978 por el difunto presidente egipcio Anwar el Sadat como partido de gobierno en un sistema parcialmente plural. Tras el asesinato de Sadat en 1981, Hosni Mubarak asumió la presidencia del país y del partido. Desde su creación, el PDN siempre ha controlado, como mínimo, tres cuartas partes del Parlamento.

La formación sólo tiene una vaga orientación ideológica, en la que aparecen referencias retóricas a la justicia social y a las reformas del mercado. En los 30 años de gobierno de Mubarak, sobre el partido se han extendido opacas redes de intereses económicos. Empresarios favorecidos por el gobierno, y a menudo también corruptos, han empleado el PND como vehículo para lograr sus objetivos económicos.

El PND tiene poco que ver con la democracia. El comité interno para partidos políticos, dirigido por el propio Mubarak, es el que decide sobre la legalidad de otros partidos. En los 20 años de existencia de este comité, tan sólo se legalizaron dos pequeños partidos opositores. Otras diez formaciones consiguieron la legalidad a través de los tribunales, pero ninguno de los grandes grupos -como los Hermanos Musulmanes- está entre ellos, informó La Vanguardia de Barcelona.

El partido gubernamental aglutina, junto a empresarios y mercenarios, también a funcionarios y trabajadores relacionados con los cuerpos de seguridad del Estado. Y a pesar de su caracter antidemocrático ha formado parte desde 1989 de la Internacional Socialista, de donde fue expulsado el pasado lunes.

"El uso de la fuerza, con un gran número de muertos y heridos es absolutamente incompatible con los principios y la política de cualquier partido socialdemócrata en cualquier lugar del mundo", argumentó el secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala, al justificar la expulsión del PDN.

Santos abre la puerta para posible diálogo entre su Gobierno y las Farc

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, abrió hoy la puerta de un posible diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al señalar que si los guerrilleros "dan señales claras y contundentes de querer la paz, la puerta no está cerrada", informó el periódico electrónico El Colombiano.com.

Con el anuncio,  el mandatario dejó entrever que estaría dispuesto a entablar diálogos con la guerrilla de las Farc, siempre y cuando, se den más manifestaciones que indiquen que están buscando llegar a un acuerdo. Además reiteró que en su Gobierno hay una mano que les ofrece la paz, si hay verdadera voluntad.

"De lo contrario seguiremos buscando la paz pero también por el camino de la firmeza en la autoridad, en el estado de derecho y en nuestras Fuerzas Militares y de Policía", explicó el Presidente.

De la misma manera, el Presidente aclaró que si las Farc continúan con su accionar terrorista, la respuesta del Gobierno Nacional será aplicar la ley con toda contundencia, agregó El Colombiano.com.

“Mientras continúen actuando como terroristas, reclutando niños, poniendo bombas, secuestrando, extorsionando, traficando en drogas y continúen actuando de esa forma no habrá respuesta diferente a aplicar la ley con toda su contundencia”, recalcó el Jefe de Estado.

Además afirmó que el pueblo colombiano ya se ha vuelto escéptico cuando le hablan de paz, por los constantes engaños de que ha sido objeto y pidió la liberación de todas las personas que se encuentran secuestradas en Colombia.

Por último, Santos se refirió al proceso de liberación de los cinco secuestrados por las Farc. “El Gobierno ha dado todas las facilidades”, dijo y explicó que la semana entrante "van a iniciar los procedimientos".

Ciencia y Tecnología: Desarrollo sustentable

Por Ricardo Natalichio

Director de ecoportal net


Existe una guerra en la que el hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.

Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.

A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la "Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra", una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.

Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.

Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.

Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepresas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.

Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.

Café amargo

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Tomar un sorbito de café en la mañana es el equivalente nacional al desayuno. Puede faltar cualquier cosa: el pan, la mantequilla y hasta la inalcanzable leche, pero no tener ese buche caliente y estimulante al despertarnos es el preámbulo de un mal día. Mis abuelos, mis padres y todos los adultos que me rodeaban siendo niña bebían tazas y más tazas de aquel líquido oscuro mientras conversaban. Siempre que alguien llegaba a casa, la cafetera se ponía sobre la hornilla, porque el ritual de compartir “una colada” era tan importante como dar un abrazo o invitar a pasar.

Hace algunas semanas, Raúl Castro anunció que se comenzaría a mezclar el café del mercado racionado con otros ingredientes. Fue simpático escuchar a un mandatario hablando de esos temas culinarios, pero también fue motivo de broma popular el que se dijera oficialmente algo que ya es práctica común –hace años– en toda la Isla. No sólo los ciudadanos hemos adulterado por décadas nuestra más importante bebida nacional, sino que el Estado nos ha superado en ingeniosidad sin declararlo en la etiqueta del producto. Tampoco se puede usar ya el gentilicio “cubano” en la distribución del estimulante brebaje, pues no es un secreto para nadie que el país importa grandes cantidades desde Brasil y Colombia. De las 60 mil toneladas anuales que alcanzó la producción cafetalera nacional, hoy sólo logran colectarse unas 6 mil.

En los últimos meses “el néctar negro de los dioses blancos” –como una vez lo llamaron– se ha vuelto escaso. Las amas de casa han tenido que retomar la práctica de agregarle chícharos tostados y molidos para garantizar el sorbito amargo que nos damos nada más abrir los ojos. Si se le puede llamar a eso café, ya no sabemos, pero al menos es algo caliente y amargo para tomar en la mañana.

¿Dando se recibe?

Por Leonardo Boff

Estamos en tiempo de montaje del gobierno (en Brasil). Hay disputas por cargos y funciones por parte de partidos y de políticos. Se realizan negociaciones, cargadas de intereses y de mucha vanidad. En este contexto, se oye citar este tópico de la inspiradora oración de San Francisco por la paz: «es dando como recibiremos» para justificar la permuta de favores y de apoyos donde corre también mucho dinero. Es una manipulación torpe del espíritu generoso y desinteresado de San Francisco. Pero dejemos a un lado estos desvíos y veamos su sentido verdadero.

Hay dos economías: la de los bienes materiales y la de los bienes espirituales. Una y otra siguen lógicas diferentes. En la economía de los bienes materiales, cuanto más das bienes, ropas, casas, tierras y dinero, menos tienes. Si alguien da sin prudencia y derrocha sin control acaba en la pobreza. En la economía de los bienes espirituales, por el contrario, cuanto más das, más recibes; cuanto más entregas, más tienes. Es decir, cuanto más das amor, dedicación y acogida (bienes espirituales), más ganas como persona y más subes en el concepto de los demás. Los bienes espirituales son como el amor: al dividirse se multiplican. O como el fuego: al extenderse, aumentan.

Comprendemos esta paradoja considerando la estructura de base del ser humano. Es un ser de relaciones ilimitadas. Cuanto más se relaciona, o sea, sale de sí en dirección al otro, al diferente, a la naturaleza y a Dios, es decir, cuanto más da acogida y amor, más se enriquece, más se adorna de valores, más crece e irradia como persona.

Por lo tanto, es dando como se recibe. Muchas veces se recibe mucho más de lo que se da. ¿No es esta la experiencia atestiguada por tantos y tantas que dan tiempo, dedicación y bienes para ayudar a las víctimas de la hecatombe socioambiental ocurrida en las ciudades serranas de Río de Janeiro, en este triste mes de enero, cuando murieron cientos de personas y miles quedaron sin techo? Este «dar» desinteresado produce un tremendo efecto espiritual que es sentirse más humanizado y enriquecido. Se convierte en gente de bien, tan necesaria hoy.

Cuando alguien que tiene da sus bienes materiales dentro de la lógica de la economía de los bienes espirituales para apoyar a los que perdieron todo y ayudarlos a rehacer la vida y la casa, experimenta la satisfacción interior de estar con quien lo necesita y puede testimoniar lo que decía san Pablo: «hay mayor felicidad en dar que en recibir» (Hch 20,35). Alguien que no es pobre se siente espiritualmente rico.

Existe por lo tanto una relación circular entre el dar y el recibir, una verdadera reciprocidad. Ésta representa, en un sentido mayor, la propia lógica del universo, como no se cansan de enfatizar biólogos y astrofísicos. Todo, galaxias, estrellas, planetas, seres inorgánicos y orgánicos, hasta las partículas elementales, todo se estructura en una red intrincadísima de inter-retro-relaciones de todos con todos. Todos co-existen, inter-existen, se ayudan mutuamente, dan y reciben recíprocamente lo que necesitan para existir y co-evolucionar dentro de un sutil equilibrio dinámico.

Nuestro drama es que no aprendemos nada de la naturaleza. Sacamos todo de la Tierra y no le devolvemos nada, ni siquiera tiempo para descansar y regenerarse. Sólo recibimos y nada damos. Esta falta de reciprocidad ha llevado a la Tierra al desequilibrio actual.

Urge por lo tanto incorporar de forma vigorosa la economía de los bienes espirituales a la economía de los bienes materiales. Sólo así restableceremos la reciprocidad del dar y del recibir. Habría menos opulencia en las manos de pocos y los muchos pobres dejarían de ser carentes y podrían sentarse a la mesa comiendo y bebiendo del fruto de su trabajo. Tiene más sentido compartir que acumular, reforzar el vivir bien de todos que buscar avaramente el bien particular. ¿Qué nos llevamos de la Tierra? Solamente bienes del capital espiritual. El capital material se queda.

Lo verdaderamente importante es dar, dar… y otra vez dar. Solo así se recibe. Y se comprueba la verdad franciscana según la cual «es dando como se recibe» ininterrumpidamente amor, reconocimiento y perdón. Fuera de esto, todo es comercio y feria de vanidades.

viernes, 4 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 332 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.



Dirección única

Fundado el 10 de marzo de 2010

90.288 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Página Editorial Latinoamericana: El problema económico de Egipto

Diario La Tercera de Chile
El lastre económico de Egipto

A pesar del crecimiento del PIB y de su equitativa distribución, el desempleo, el porcentaje de pobres y la inflación son muy altos.

Por Rolf Lüders

Entre las causas de la actual revuelta egipcia destacan las económicas. Colaboré con un think tank egipcio y conozco de primera mano su economía. Es indudable el progreso económico que ha tenido el país en las últimas décadas, por lo que a primera vista la revuelta parece sorprendente. Sin embargo, no lo es del todo si se considera la evolución del conjunto de variables pertinentes.

Egipto tiene 80 millones de habitantes que viven en el fértil valle del Nilo. Sólo un 3,4% de la población habita en su amplio territorio desértico. El 32% de los egipcios vive de la agricultura y el resto de la industria (17%) y de los servicios. La productividad media es baja -el PIB per cápita apenas supera los US$ 2.000, comparado con los casi US$ 10.000 de Chile- y es especialmente baja en la agricultura (ésta genera sólo el 13% del producto interno), pero relativamente elevada en el sector industrial (que genera el 37% del PIB).

Egipto -cuya economía no es mucho más grande que la chilena- sólo exporta US$ 25 mil millones, menos de la mitad que nuestro país, e importa US$ 45 mil millones. El déficit comercial y parte del servicio de la moderada deuda externa, la financia con US$ 2 mil millones de ayuda externa, US$ 9.500 millones de remesas de emigrantes egipcios en otros lugares del mundo, US$ 5 mil millones provenientes de las tarifas del canal de Suez, y US$ 7 mil millones de inversión directa extranjera.

El progreso económico social de Egipto no ha sido despreciable. En 2009 -año de la gran recesión financiera global- el PIB egipcio creció en un 4,7%. Entre 2005 y 2009 el PIB per cápita aumentó en un 73%, comparado con un 60% en Chile. El Indice de Desarrollo Humano de Egipto aumentó entre 1975 y 2005 en un 63%, mientras que el de Chile sólo lo hizo en un 22%. No obstante, su PIB per cápita sigue siendo bajo y el mencionado índice recién ahora alcanza los niveles que Chile tuvo en 1975.

A pesar del buen crecimiento del PIB y de su equitativa distribución, (1) la tasa de desempleo se mantiene muy elevada, bordeando el 10% de la fuerza de trabajo, y llega al 50% entre los jóvenes, explicándose ambos indicadores en parte por el nivel de la tasa de crecimiento de la población; (2) el porcentaje de pobres es alto, estimándose entre un 20% y un 43% de la población; y (3) el fuerte repunte de la inflación -que aumentó de 3,5% anual entre 2001 y 2004 a casi un 15% entre 2009 y 2010- redujo bruscamente los ingresos reales de los asalariados egipcios.

Las mencionadas condiciones contribuyeron a que los jóvenes, especialmente, se sintieran frustrados y a que -dado el régimen autoritario y gerontocrático de Hosni Mubarak- se plegaran a la actual revuelta, probablemente incentivados por lo sucedido recientemente en Túnez. Quizá una mayor tasa de crecimiento económico -como la que hoy tiene China- podría haber evitado la revuelta. Tal crecimiento no se dio, entre otros motivos, porque la ciudadanía -incluyendo sus líderes- aún no han modernizado la burocracia, que es increíblemente ineficiente, y no han dejado de lado ni su tendencia al proteccionismo ni su preferencia por el Estado de bienestar, todos legados del período socialista de los años 1950 y 1960

Mohammed el Baradei aumenta el vacío de poder en Egipto tras declarar que no quiere postularse como candidato presidencial

El Premio Nobel de la Paz y ex jefe de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohammed el Baradei, declaró que no quiere postularse como candidato presidencial en posibles elecciones en Egipto, informó la agencia dpa.

"No, no me postularé", dijo al diario austriaco Der Standard frente a la pregunta sobre si será candidato en comicios posteriores a una reforma constitucional. "Lo mejor que puedo hacer es fungir como agente de cambio", dijo el político de 68 años en una entrevista telefónica con Der Standard que publicó hoy en su edición aparecida en Viena.

Si el cambio ocurre, "habría cumplido con mi deber", señaló. Añadió que también se involucrará en el futuro. "Pero en este momento no es tan importante quien se postule en los comicios", dijo.

Agregó que Mubarak sigue luchando por la sobrevivencia de su régimen. "Cuando esté dispuesto a irse, nos ocuparemos de que tenga una salida digna", puntualizó el Baradei.

Admitió que junto a muchas "cosas malas", Mubarak también hizo cosas buenas por el país. "Lo que esperamos es que Mubarak por fin escuche al pueblo egipcio y entienda lo que se le ha dicho fuerte y claro: 'Has perdido tu legitimidad, debes renunciar'", agregó el despacho de dpa.

MUNDOCLARABOYA

MUBARAK COMIENZA A BUSCAR ASILO POLÍTICO

La prensa internacional difundió hoy que el mandatario egipcio, Hosni Mubarak, pediría asilo político al ministerio del Interior de Montenegro, informó el semanario “Monitor” de ese país balcánico que, a su vez agregó que la llegada de Mubarak allí es posible porque un hijo del presidente egipcio, Gamal, es propietario de "buena parte de las acciones" de la compañía Orascom, que pactó el año pasado con el Gobierno de Montenegro la construcción de un complejo hotelero de lujo en la península de Lustica, en la costa adriática del pequeño país balcánico. El presidente egipcio, en una entrevista que le hizo ayer la periodista estadounidense Christiane Amanpour de la cadena televisiva ABC, sostuvo que si renunciara ahora después de días de masivas protestas en las calles en su contra, el país podría caer en un caos y el grupo de oposición Hermanos Musulmanes, islamistas radicales, tomaría el control del poder. “Quiero irme”, afirmó Mubarak en la entrevista exclusiva que se realizó en el fuertemente custodiado palacio presidencial en El Cairo. “Si yo renuncio hoy, habrá caos”, enfatizó Mubarak.

BERLUSCONI: MUBARAK ES EL HOMBRE MÁS SABIO

En Egipto continúan las protestas en el centro de El Cairo, demostrando los manifestantes que han perdido el miedo, al tiempo que los países occidentales siguen presionando al presidente Hosni Mubarak para que renuncie. La única voz discrepante es la del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien declaró hoy que consideraba a Mubarak "el hombre más sabio" del Medio Oriente, aunque comentó que confiaba en que la crisis de Egipto pueda solucionarse con una transición "sin ruptura" con el actual Presidente. Mubarak "es considerado en todo Occidente, con EE UU a la cabeza, como el hombre más sabio y un punto preciso de referencia en todo Medio Oriente", afirmó Berlusconi en Bruselas. Contrariamente, el primer ministro británico, David Cameron, dijo que los pasos dados hasta ahora por el gobierno de El Cairo "no cumplen con las aspiraciones del pueblo egipcio". Entretanto la plaza Tahrir (de la liberación) continúa repleta de protestantes desde las primeras horas de la mañana. “Miles de personas, muchas de ellas familias enteras acompañadas de sus hijos menores, cruzaron los puentes sobre el Nilo para entrar en la plaza, indicio de que el movimiento no quedó intimidado pese a las repetidas cargas de los leales a Mubarak”, escribieron desde la capital egipcia los enviados especiales del diario Clarín de Buenos Aires.

MUERE PERIODISTA EGIPCIO HERIDO EN EL CAIRO

Un periodista egipcio herido por impacto de bala durante las manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak falleció hoy, anunció un diario gubernamental. Ahmed Mohamed Mahmud murió tras permanecer cuatro días en coma, precisa el diario Al Ahram. El reportero, que trabajaba para el periódico Al Taawun, editado por la fundación pública Al Ahram, fue alcanzado por un disparo de un “francotirador” la semana pasada, cuando tomaba fotografías desde su departamento, situado cerca de la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de las manifestaciones antigubernamentales. En una semana se han registrado 101 ataques directos a periodistas o a los locales de los medios de comunicación, informaron dirigentes del gremio de la prensa en El Cairo.

LA OEA OBSERVARÁ LAS ELECCIONES PERUANAS

Una misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) supervisará los comicios presidenciales del 10 de abril en Perú, informó hoy su secretario general, José Miguel Insulza, de visita oficial en Lima. La misión “no será numerosa porque nosotros sabemos que los peruanos hacen bien las cosas”, señaló Insulza. El grupo será liderado por el ex canciller argentino Dante Caputo, secretario de Asuntos Políticos del organismo hemisférico. Con ese fin Insulza firmó con el canciller peruano, José García Belaunde, un acuerdo que formaliza las actividades de esta misión y que otorga facilidades e inmunidad a sus integrantes. “Hay una sensación de paz y orden muy grande en todo al proceso electoral peruano”, comentó el máximo funcionario de la OEA. Las elecciones presidenciales están previstas para el 10 de abril y se ha programado una segunda vuelta en junio en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos en la primera ronda.

OBAMA: PUEBLO EGIPCIO DEBE DECIDIR FUTURO DE EGIPTO

El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó hoy que "el futuro de Egipto debe ser decidido por el pueblo egipcio" en un proceso de transición que debe comenzar "ya" y llevar a unas elecciones "limpias e imparciales". En declaraciones tras una rueda de prensa junto al primer ministro canadiense, Stephen Harper, Obama reiteró que los episodios de violencia, en particular los ataques a periodistas y defensores de los derechos humanos, sufridos en Egipto en los últimos días son "inaceptables". Según afirmó el mandatario estadounidense, cómo se desarrolle el proceso de transición "lo decidirán los egipcios", en consultas que ya han comenzado, pero esas conversaciones "deben ser significativas, incluir una representación amplia y resolver quejas reales" de la sociedad civil. Tras casi 30 años al frente del gobierno egipcio, la Casa Blanca dijo que analiza varias posibilidades con los representantes egipcios sobre la suerte de Mubarak, entre ellas su cese inmediato dando paso a un gobierno de transición respaldado por los militares. Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo hoy que "lo ocurrido en Egipto ayer y antes de ayer, con violencias, amenazas e intimidaciones contra periodistas es inaceptable, incalificable e inadmisible. Estoy impactado. Y si continúan habrá de nuestra parte una respuesta con graves consecuencias sobre las relaciones".

HONDURAS: NO EXISTE POLITICA VIOLENTISTA DE ESTADO

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, indicó que “no existe ninguna política de Estado para violentar los Derechos Humanos”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció el asesinato de 34 transexuales el año pasado. Durante el 2010 fueron asesinados 10 periodistas. En una entrevista con TeleSur, Lobo responsabilizó por las muertes al crimen organizado, resaltando que "no existe una política del Gobierno para violar sistemáticamente los Derechos Humanos". Hace algunos días, la CIDH y Human Rights Watch (HRW) denunciaron que en los últimos dos meses fueron asesinados varios transexuales. Ambas organizaciones le exigieron al Presidente hondureño que los crímenes no quedan impunes. Según destacó HRW "las víctimas transgénero fueron aparentemente torturadas antes de ser asesinadas". Y subrayó que "no se trata de incidentes aislados". Los organismos relataron que desde mayo de 2009 a la fecha han sido asesinados 34 transexuales en el país centroamericano.

EE UU: ACREEDORES PIDEN AYUDA PARA QUE ARGENTINA PAGUE SUS DEUDAS

Un grupo de acreedores estadounidenses que mantienen litigios judiciales con la Argentina le reclamó a la secretaria de Estado de su país, Hillary Clinton, y al del Tesoro, Timothy Geithner, que intervenga en las negociaciones entre la Argentina y el Club de Paris en defensa de sus intereses.”Les pedimos, en su condición de Secretarios de Estado y del Tesoro, que pidan a Argentina que pague sus deudas a los acreedores privados estadounidenses", indicó la Argentina Task Force (asociación estadounidense que agrupa a tenedores de bonos en default) en una carta reproducida por agencias internacionales. Argentina está intentando cerrar un acuerdo con el Club de Paris, negociación que en su primera etapa no cumplió con los plazos que se habían preestablecido. Estas conversaciones se iniciaron a fines de 2010, después que el organismo internacional aceptara la no intervención del FMI en el pretendido pacto. La Argentina Task Force dice representar 3.500 millones de dólares de acreedores estadounidenses.

PREOCUPANTE ASALTO TIPO COMANDO EN UNIVERESIDAD DE BUENOS AIRES

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a través de un comunicado, dijo que al menos seis personas armadas amenazaron al sereno y robaron documentación y elementos de computación. También provocaron un incendio. Sostuvo que fue un ataque "político" y "mafioso" y los implicados formaban un “grupo comando” con intenciones aún no aclaradas. El hecho se produjo a fines de enero, en la noche del 26 al 27. "Es seguro que los autores materiales y los instigadores intelectuales de este gravísimo hecho han procurado afectar políticamente a quienes conducen esta Casa de estudios", subrayaron las autoridades de la facultad en el comunicado publicado por la prensa bonaerense. El grupo, según el informe, permaneció "varias horas" en la zona de la Dirección General de Postgrado y la Secretaría de Educación Médica, de donde sustrajo computadoras, impresoras, fotocopiadoras y "abundante documentación. También destruyeron otros papeles, rociaron con combustible (kerosene) muebles, papeles y demás bienes, provocaron un incendio y huyeron", sostuvieron las autoridades de la facultad.

ASÍ DE FÁCIL: MORALES CREARÁ FÁBRICAS DE AZUCAR Y CEMENTO PARA LUCHAR CONTRA DESABASTECIMIENTO

El presidente Evo Morales anunció hoy la creación de una fábrica de azúcar en el norte paceño, con el objetivo de abastecer de este producto de primera necesidad a las poblaciones del occidente del país a causa del desabastecimiento, por lo que criticó a los dueños de los ingenios azucareros y al empresariado cruceño. Morales, quien se reunió en Palacio Quemado con las organizaciones campesinas de La Paz, dijo que momentáneamente se tendrá problemas con el precio y el abastecimiento del azúcar, al igual que sucedió con el arroz el año 2008, cuando el empresariado cruceño habría generado la escasez de este producto. Asimismo, el mandatario se refirió también a la industria del cemento y los materiales de construcción que se encuentra en manos de un grupo empresarial, por lo que el Ejecutivo trabajará en la creación de una fábrica de cemento dependiente del Estado Plurinacional. Morales calificó de problema momentáneo la falta de alimentos, materiales de construcción. "Vamos a hacer nuestra fábrica de cemento del Estado para que no falte cemento. Claro requerirá un poco de tiempo, felizmente la madre tierra nos da materia prima", sostuvo. Por otra parte, El Instituto Nacional de Estadística informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Bolivia subió en enero en 1,29% respecto al mes anterior, y dejó el acumulado en los últimos 12 meses en 8,38%.

SINDICATOS Y ESTUDIANTES PROTESTARÁN MAÑANA CONTRA CHÁVEZ EN CARACAS

Sindicatos y estudiantes universitarios venezolanos marcharan mañana sábado en reclamo de mejoras salariales, el fomento del empleo y en protesta por las expropiaciones del gobierno del presidente Hugo Chávez. La manifestación en Caracas fue convocada por sindicatos de diferentes ramas laborales que intentan desligarse de las centrales obreras, que han quedado casi desactivadas por pugnas internas y el desconocimiento de parte del gobierno. A la marcha se sumarán los estudiantes que conforman un movimiento universitario opositor al gobierno y que ahora defienden su condición de "trabajadores del futuro". También participarán partidos opositores y los trabajadores de las empresas siderúrgicas del sur del país, que enfrentan una severa crisis por la falta de inversión tras una cadena de estatizaciones.