kradiario.cl

martes, 3 de enero de 2012

¿QUE SOLUCIÓN TENEMOS FRENTE A LA ANGLO? ¿LA NACIONALIZACIÓN DE LA EX DISPUTADA DE LAS CONDES?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

¿Hasta cuándo Chile va a aguantar que se le pisotee en la forma más burda como lo ha estado haciendo la Anglo American?

Parece que no nos va quedando otra solución que nacionalizar la mina de la ex Disputada de Las Condes por incumplimiento de contrato. Esto no debe verse como un atentado contra la inversión privada extranjera, sino como un acto de justicia real y de respeto, porque el cobre pertenece al Estado de Chile, pero lamentablemente es explotado por empresas accionistas concesionarias que deben someterse a regulaciones claras vinculadas a la soberanía nacional. El problema actual, que nos amenaza con un  proceso que podría durar por lo menos 5 años, significan pérdidas millonarias para Chile.

Ayer Codelco, cumpliendo con los plazos y en forma ordenada y puntual llegó a las oficinas de Anglo American Chile para notificar a la minera inglesa que ejercía por esa vía su opción de compra hasta el 49 por ciento de la minera extranjera (Anglo American Sur -AAS-) como está escrito en los contratos de compraventa anteriores.
Este mineral pertenece al Estado de Chile

Hay que dejar en claro que el derecho de Codelco a optar al 49% tiene su origen en la privatización en 1978 de la entonces mina La Disputada de Las Condes, cuyo 51% fue vendida cuando la empresa fue privatizada. La adquirió entonces la Exxon, la que a su vez traspasó la parte de su propiedad en 2002 en 1.600 millones de dólares a la Anglo American. En este contrato se incluyó una claúsula que obligaba a la Anglo a vender a Codelco, como primera opción, el 49 por ciento del mineral.

En noviembre Codelco anticipó su propósito de acceder al 49% del yacimiento, como lo contemplaba su derecho preferencial contemplado en un contrato, lo que desató la disputa entre las dos empresas mineras.

Codelco informó que mediante un acuerdo de financiamiento con la japonesa Mitsui, a la cual traspasaría parte de la propiedad adquirida, optaría por la opción de compra del 49% de Anglo American Sur en unos 6.000 millones de dólares.

Ante eso, a los pocos días Anglo American replicó con el anuncio de que había llegado a un acuerdo con la japonesa Mitsubishi por la venta del 24,% en 5.390 millones de dólares.

Pero la respuesta fue sorprendente: Frente a la decisión de ejercer la opción, el consorcio británico reiteró que no estaba obligado a vender ninguna de sus acciones de AAS a Codelco. Y más encima recordó que, tal como se anunció el 22 de diciembre, presentó una demanda de “resolución de contrato” e indemnización de perjuicios contra la empresas estatal chilena, que tiene por fundamento "los graves incumplimientos del contrato de opción en que habría incurrido Codelco".

"Resolución de contrato"

En toda obligación de origen contractual es posible distinguir un objeto real de otro ideal, siendo este último el relevante para apreciar el fenómeno del incumplimiento y sus efectos. El problema del incumplimiento se reduce a si el deudor desplegó, o no, la conducta debida y esta es la que inicialmente proyectaron las partes. El deudor junto con obligarse a dar o a hacer alguna cosa, debe emplear en la ejecución de su prestación una diligencia promotora del cumplimiento, que se materializa en la adopción de medidas concretas para la superación de obstáculos o impedimentos que afecten el fiel desarrollo de la prestación, sean o no previsibles.

El incumplimiento es un hecho objetivo que se identifica con cualquier desviación del programa de prestación respecto de la conducta desplegada por el deudor en cumplimiento del contrato. Ese incumplimiento, carente de una valoración subjetiva, es el que permite articular el sistema de los remedios de que dispone el acreedor y entre los cuales puede optar más o menos libremente.

En el caso que nos ocupa, la empresa británica reitera que la principal vulneración al contrato fue el intento prematuro de parte de Codelco de ejercer la opción, además de las actuaciones emprendidas por la firma estatal con el objetivo de impedir que Anglo American ejerciese sus derechos contractuales establecidos en el convenio.

El documento presentado ayer, firmado por el presidente ejecutivo subrogante de Codelco, Thomas Keller (en reemplazo del titular Diego Hernández que está en vacaciones), señala que si bien "Anglo American no entregó la información necesaria para establecer el precio definitivo, este deberá ser oportunamente determinado con arreglo a las normas que establece el mismo contrato... Sin perjuicio de ello, de acuerdo a la información preliminar proporcionada por Anglo American, el precio de adquisición del 49% de las acciones (incluida la proporción de los préstamos correspondientes) estaría en torno a los US$ 6 mil millones".

Sin embargo, Keller explicó que en el mismo documento, la estatal prevé que cualquier porcentaje de la propiedad de Anglo Sur que no esté en disputa se transfiera inmediatamente a Codelco. Actualmente queda sólo un 24,5%, la mitad del 49 por ciento, porque la Anglo American se adelantó a venderle en US$ 5.390 millones el otro 24,5% al Consorcio japonés Mitsubishi a pesar de haber estado comprometido a Codelco por contrato.

Compensaciones

Así, cualquier saldo restante para completar el 49% sería objeto de deliberación en tribunales. A su vez, el presidente de la cuprera estatal, Gerardo Jofré, dejó abierta la puerta para negociar una eventual compensación por el porcentaje de su opción sobre la ex Disputada de Las Condes al que no pueda acceder la estatal. Y explicó: "Lo más importante para el país es el valor económico que hay detrás de esta opción ... ese valor económico puede ser capturado de distintas formas, dentro de eso podríamos estar dispuestos, si hubiera una propuesta, a conversar".

Al respecto Thomas Keller especificó que cualquier compensación por parte de Anglo American debe partir de la base del precio de mercado que estableció la compra del 24,5% de Anglo Sur por parte de Mitsubishi en US$ 5.390 millones.

Un ejemplo sería que Codelco pagara solo US$600 millones por el segundo 24,5% (suma que quedó disponible tras la venta de igual porcentaje a Mitsubishi, ya que la oferta preliminar no concretada fue de US 6.000 millones por el 49 por ciento de la mina ex Disputada de Las Condes). En otras palabras es la diferencia entre el precio que pagó Mitsubishi (US$ 5.390 millones) por la primera mitad y los US$ 3 mil millones que tendría que pagar Codelco por el segundo 24,5% de acuerdo con los valores resultantes del contrato con Anglo, considerando antecedentes financieros aportados por la firma inglesa en julio de 2011.

El ejercicio de la opción de compra que tiene Codelco sobre el 49% de Anglo Sur tiene vigencia hasta el último día hábil de este mes, según los términos del contrato. Si la operación se dilata a raíz de la disputa legal en la que están involucradas Anglo American y la minera estatal, esta última está dispuesta a demandar indemnizaciones por el tiempo que puedan perder en el proceso legal, afirmó el presidente de Codelco, Gerardo Jofré. Esto, ya que en su opinión no se trata más que de "acciones dilatorias que intentan menoscabar el derecho de Codelco". No obstante, en la estatal están a la espera de una respuesta "favorable" de Anglo American.

Por otra parte, en Codelco dijeron que dado que están ejerciendo su derecho en enero, de prolongarse la disputa más allá del primer semestre, la minera exigirá la porción correspondiente a los resultados que vaya generando Anglo American Sur a lo largo del año. "Las utilidades son nuestras, no hay duda y así lo solicitaremos al Tribunal", afirmó Jofré.

BACHELET, IGUAL QUE LAGOS, HABLÓ CON PIÑERA SOBRE LOS TEMAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA CHILENA

Durante dos horas y media el Presidente Sebastián Piñera y la ex Presidenta Michelle Bachelet, hoy Directora Ejecutiva de ONU-Mujer intentaron arreglar los problemas que tiene Chile, en una reunión que tuvieron en el Palacio de La Moneda, por invitación del primer Mandatario. La agenda incluyó la mayoría de los temas cruciales vigentes y cuya solución está pendiente desde hace 22 años cuando comenzó la democracia en Chile.

Una de las primeras conclusiones a las que llegaron, como lo declaró Bachelet al término del encuentro, es que en el Chile de hoy “hay condiciones políticas" para emprender una reforma educacional. Apuntó además a una reforma educacional que fortalezca el sistema educativo en todos sus niveles, con mayor igualdad y gratuidad, de acuerdo a la versión de Radio Bíobio.

La audiencia con la ex Mandataria fue la más extensa de las sostenidas por Piñera con sus antecesores hasta ahora (antes estuvieron Patricio Aylwin y Ricardo Lagos Escobar, y el jueves le corresponde el turno a Eduardo Frei Ruiz Tagle).

En el contacto con la prensa, la ex Mandataria habló de varios temas contingentes, y respondió a las consultas centradas en por qué durante su Gobierno no se avanzó más en materia de educación.

"Hoy hay condiciones distintas a las que hubo en el pasado", comentó la ex Mandataria, apuntando a que en la actualidad se ha generado un "gran acuerdo nacional en torno a estos temas, que permite llegar a un gran acuerdo político".

¿Acuerdo nacional?, ¿de qué acuerdo habló la ex Presidenta?, preguntó Krohne Archiv.

"Es una nueva etapa, hay una nueva ciudadanía, hay nuevas demandas, entonces el mundo de la política tiene que estar a la altura y generar esos acuerdos (...) Hoy hay condiciones políticas para eso", insistió la ex presidenta.

Para el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, que visitó la semana pasada a Piñera, la movilización social "significa el fin de un ciclo político, de cómo se gobierna a Chile".

"Esto va más allá de una protesta estudiantil y se extiende, entonces, a revisar, a partir del gran entendimiento que hubo en los últimos 20 años", añadió en sus declaraciones posteriores a la prensa.

¿A qué gran entendimiento se refiere Lagos Escobar? ¿El que cerró la democracia con el gobierno militar?, preguntó Krohne Archiv.

La visita de la actual jefa de ONU Mujer era esperada con expectación, tomando en cuenta su reticencia inicial a participar en un encuentro de estas características con el actual Mandatario, dado los cuestionamientos a su Gobierno que le han formulado desde la Alianza e incluso desde el mismo Palacio.

Fin al binominal

Sobre las reformas políticas e institucionales, Bachelet destacó la “fuerte presencia de sectores muy amplios que buscan vivir en un país más justo”, lo que a su juicio plantea la presencia de “una nueva ciudadanía”.

De esta forma, planteó la necesidad de eliminar el sistema binominal y mejorar la representatividad de las autoridades, apoyando en este sentido el fuerte llamado hecho por Lagos Escobar también en La Moneda la semana pasada. La ex mandataria dijo que el actual mecanismo electoral está "obsoleto" y debe ser reemplazado por un sistema más "equilibrado y representativo".

Lagos remarcó hace una semana que el país requiere de modificaciones políticas profundas, así como la remoción del sistema binominal. "Le he planteado al Presidente que éste es un cáncer y no se pueden sacar cálculos mezquinos y, en consecuencia, junto al binominal hay distintas fórmulas para poder reemplazarlo como sistema electoral", afirmó. Asimismo, manifestó su disponibilidad para participar en la búsqueda o elección de un nuevo sistema.

Entretanto, Michelle Bachelet, en materia de reformas políticas, celebró hoy el despacho de la inscripción automática y voto voluntario, que posibilitará su aplicación en las municipales de 2012, distanciándose así de la opinión de algunos sectores de la DC que han manifestado su opción a favor del voto obligatorio.

Lagos había indicado la semana pasada que el cambio del binoiminal tiene que conllevar una modificación de las leyes de quórum, que "no se han podido cambiar nunca desde la época de Augusto Pinochet".

A juicio del ex Jefe de Estado también debería realizarse una modificación de la Constitución respecto al papel del Estado, pues no se entiende que éste sea de carácter subsidiario "cuando el mundo se está cayendo a pedazos".

Reforma tributaria verdadera

Bachelet se pronunció también respecto a los cambios tributarios que estudia el Gobierno, pero abogó por una "reforma tributaria de verdad", marcando diferencia con el oficialismo que ha preferido hablar de "perfeccionamientos o ajustes".

"Lo que hay que buscar son mecanismos de financiamiento (para la educación), y una reforma tributaria lo permite", dijo, añadiendo que la meta es avanzar "en mayor igualdad y mayor gratuidad".

La semana pasada Lagos señaló que "no es posible mantener un sistema con un fondo único tributario que entendemos que alcanza a los 200 mil millones de dólares", y que el país requiere una respuesta eficaz en esta materia.

Bachelet le entregó al Presidente una copia del informe “Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva", que presentó en diciembre pasado en la sede de la OIT en Santiago.

A la salida, el presidente Piñera señaló que recibió consejos “muy útiles” de la ex presidenta e indicó que conversaron sobre las relaciones con los países vecinos, la situación económica internacional, sobre la agenda para perfeccionar la democracia y la agenda social.

Por otro lado, la ex Presidenta enfatizó que ante eventuales efectos de la crisis económica internacional, las medidas de contingencia se deben adoptar junto a medidas de protección social para ir en ayuda de las personas más vulnerables.

CAROLINA SCHMIDT ES LA NUEVA ESTRELLA EN EL GOBIERNO DE PIÑERA

La ministra Carolina Schmidt (Sernam) es la nueva estrella del Gabinete del Presidente Sebastián Piñera al posicionarse en diciembre como la mejor evaluada con un 79%, superando al ministro de defensa Andrés Allamand (75%), y a los demás presidenciables, según la última versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.

Sin embargo, el primer mandatario sigue por los suelos en este barómetro político y de medición de la tarea del Gobierno con una aprobación de sólo 34% y un rechazo de 60%. En la anterior medición de noviembre, en tanto, la gestión del Presidente obtuvo un 35% de apoyo.

Con este resultado, según Adimark, el presidente termina el año más complejo en cuanto a aprobación ciudadana desde el inició de la democracia. El promedio anual de aprobación del presidente Piñera fue 35% en 2011, cifra inferior a la obtenida por la presidenta Bachelet en su segundo año de gobierno (el más conflictivo de su mandato) donde promedió un 42% de aprobación.

Los problemas para el gobierno comenzaron muy temprano en 2011. En enero, la aprobación del presidente (41%) se situó por primera vez por debajo de la desaprobación (46%). Mas tarde, el segundo punto de inflexión estuvo marcado por la aprobación del proyecto HidroAysen (mayo de 2011). En ese mes, la aprobación del presidente cae al 36%. De forma paralela, irrumpe el movimiento estudiantil provocando una nueva caída en la aprobación del mandatario que alcanzó su mínimo en el mes de agosto, donde llega a 27% y la desaprobación alcanza un máximo histórico de 68%.

Los ministros

Carolina Schmidt con Piñera al asumir
La evaluación de la ministra Carolina Schmidt (79%) es alta desde que se aprobó la extensión del posnatal a 6 meses, quien hoy cuenta además con el menor nivel de rechazo (17%). Igualmente habría influido en su evaluación el hecho que la ministra reprobó públicamente un chiste “de mal gusto” del presidente (en una cumbre en México).

Le sigue a 4 puntos de distancia el ministro de Defensa, Andrés Allamand, con 75% de aprobación y 20% de rechazo, habiéndose ubicado en un buen plano a partir de su actuación en el accidente aéreo de Juan Férnández.

En tercer lugar se ubica el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, con 74% de aprobación y 21% de rechazo, quien comenzó a ser reconocido en su anterior cargo, como titular de Minería, al actuar en el rescate de los 33 trabajadores luego del derrumbe de la mina San José.

Catalina Parot (Bienes Nacionales) marca también 74% de aprobación, y Luciano Cruz-Coke (Cultura) anota 72%. Le sigue la ministra del Trabajo Evelyn Matthei (69%) y el titular de Economía Pablo Longueira (64%).

Una vez más el peor evaluado es el ahora ex ministro de Educación Felipe Bulnes, que obtiene 39% de aprobación y 29% de rechazo.

También con 39% de respaldo aparece el ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz, quien marca 52% de rechazo.

En cuanto al nivel de conocimiento, sigue a la cabeza el ex candidato, ex ministro de Educación y actual titular del ministerio de Desarrollo Social Joaquín Lavín (98%), seguido por Evelyn Matthei (93%) y Luciano Cruz-Coke. Andrés Allamand y Pablo Longueira marcan 89% de reconocimiento. El titular de Energía, Rodrigo Álvarez, es el ministro más desconocido (32%).

La evaluación individual del gabinete de ministros es más favorable que la evaluación del gobierno y del presidente, lo cual fue la tónica del año completo. Durante el año, la mayoría de los ministros logró superar la barrera del 40% de conocimiento público. Y en cuanto a niveles de aprobación, al terminar el año son 14 los secretarios de estado que superan el 50% de aprobación ciudadana.

Dramática situación de los bloques políticos

Durante diciembre, la Concertación también sufrió la baja de un punto, respecto del 17% alcanzado el mes anterior, al obtener durante diciembre un 16% entre quienes respaldan su gestión.

En tanto, el nivel de apoyo al oficialismo descendió dos puntos respecto de noviembre, obteniendo en este sondeo un 27% , frente al anterior 29% logrado. La coalición por el Cambio obtuvo sus peores cifras en septiembre un (22% de aprobación).

En 2011 la aprobación a las coaliciones políticas y al Congreso alcanzó niveles históricos de rechazo. En diciembre, la identificación con la Oposición alcanzo a 33% siendo el nivel más bajo alcanzado durante esta serie de mediciones.

Las cifras de aprobación de la gestión del Congreso son francamente preocupantes. La Cámara de Diputados cierra el 2011 con su peor cifra de aprobación, 18%, y una desaprobación que llega a su máximo histórico 68%. El Senado también cierra el 2011 con su aprobación más baja en lo que va esta serie de mediciones mensuales: Un 22% aprueba la gestión del Senado y su desaprobación alcanza el 64%.

Áreas de Gestión

En particular, Educación y Delincuencia fueron áreas de gestión fuertemente castigadas por la opinión pública en 2011. Curiosamente, ambas áreas eran relativamente bien evaluadas, hasta que se produce un derrumbe en un período muy corto. En Educación, siendo Ministro Joaquín Lavín, el área alcanzó un “peak” de 60% de aprobación en abril de 2011, para desplomarse a un 15% en agosto y arrastrar también al Ministro. Por su parte, en el control de la delincuencia, el gobierno alcanzó su máxima aprobación en abril (40%) para caer en agosto a un 17% y desde entonces se ha mantenido en torno al 20% de aprobación como el área peor evaluada en la gestión del gobierno.

Las áreas de Relaciones Internacionales, Economía y Empleo se mantuvieron como las áreas mejor evaluadas durante el 2011. Las relaciones internacionales cierran el año con un 69% de aprobación y economía cierra el año con 45% de aprobación. El empleo termina el 2011 con un 45% de aprobación siendo su segunda mejor cifra en lo que va en esta serie de medición (en noviembre alcanzó un 47% de aprobación).

Evaluación Especial Conflicto Estudiantil

El movimiento estudiantil del 2011 se caracterizó por tener un alto respaldo ciudadano en cuanto a las demandas presentadas, alcanzando su máximo de aprobación en septiembre con un 79% y terminan el año con un sólido 70% de aprobación. Sin embargo, la forma en que los estudiantes llevaron a cabo sus movilizaciones fue mayoritariamente rechazada. En octubre, un 57% desaprobó la forma cómo los estudiantes llevaban a cabo sus movilizaciones y cerraron el año con una desaprobación de 53%.

La gestión del gobierno en el manejo de la crisis estudiantil resulta ampliamente desaprobada. Cierra el año con un 26% de aprobación a la forma como ha manejado el conflicto y un 69% de desaprobación.


SEBASTIÁN PIÑERA: EL ESTILO CAMBIA

Por Abraham Santibañez

Según un recuento de Cambio 21, las “piñericosas” no terminaron el 2011. La más notable sigue siendo la broma que causó muy poca gracia en un encuentro presidencial en México. Se ha reiterado, a partir de ese chiste machista y trasnochado, que el Presidente es incapaz de distinguir entre un asado con los amigos y una cumbre de mandatarios.

Hasta ahora este era un tema de opinologos: a los tics del Presidente se agregan sus impulsivas determinaciones, sus errores en materia de nombres y situaciones: llevaba menos de dos meses en La Moneda cuando felicitó, equivocando el apellido, al escultor Hugo Brunet en la inauguración de la estatua de Camilo Henríquez; hace un par de semanas, al invitar a los ex presidentes a La Moneda, omitió el apellido paterno de “Ricardo Escobar”.

Pero el tema, según las conclusiones que surgen de la encuesta CEP, puede ser más grave. El Primer Mandatario marcó el punto más bajo de popularidad de todos los presidentes democráticos de las últimas dos décadas. ¿Por qué? Fundamentalmente por su falta de sintonía con las personas. Más que ello, se puede decir que no genera confianzas... porque él mismo da señales de no confiar en nadie salvo su propio criterio.

Esto se advierte, según sus partidarios, en cómo pasa de un tema al siguiente (“otras cosa, mariposa”) sin terminar de comunicar lo que ha hecho. Iniciativas como el siete por ciento de los jubilados o la extensión del postnatal, no han sido debidamente valoradas por la ciudadanía en la medida de que el Presidente se olvida de ellas de inmediato, sin más explicación ni reiteración. Alguien, que se dio cuenta de esta deficiencia, puso en marcha una costosa campaña publicitaria –incluyendo una publicación periódica editada en La Moneda- pero hasta ahora no parece dar los resultados buscados. No sería raro que en unas semanas más alguien proponga revivir la edición impresa de La Nación. Esto recuerda la frase famosa del bautizo de Clodoveo: “Quema lo que has adorado. Adora lo que has quemado”.

Del mismo modo, no es suficiente un inesperado tono afirmativo (“he decidido”) con que anunció medidas a propósito del incendio en las Torres del Paine. La credibilidad se construye con paciencia a lo largo de un período prolongado. También debe incluir una mayor consideración de las personas. En la salida del ministro Felipe Bulnes se hizo evidente la falta de consideración hacia sus colaboradores, de cualquier nivel. Hay anécdotas al respecto desde sus años como presidente de LAN. Lo que trascendió ahora fue que Bulnes se resintió porque ni siquiera le avisara (no digamos consultara) el día en que el Presidente asumió por su cuenta el dialogo con los estudiantes. Aparte de que no tuvo éxito, genero una molestia insalvable con uno de sus más valiosos colaboradores.

Pero Sebastian Piñera no da señales de captar el sentido del mensaje. En entrevista con el director y el editor de suplementos de La Tercera, recordó así el episodio:

- ¿Tuvo algo que ver en la salida de Bulnes la discrepancia que tuvieron ambos respecto del diálogo con los estudiantes?

- No. Yo, después de varios meses de movilizaciones permanentes, que cada día eran más violentas y más destructivas, pensé que había llegado el momento de tomar riesgos y llamar a los estudiantes a un diálogo.

En otras palabras, la visión presidencial sigue intacta. Lo descubrirá pronto Harald Beyer, pese a su conocimiento del tema y el patriotismo con que asumió el reemplazo de Bulnes.

CHILE: LAS CONTRATAS Y EL BINOMINAL: MUCHO QUE VER

Por Giacomo Marasso (*)

La inestabilidad a la que están expuestos los funcionarios públicos a “contrata” tiene directo origen en los enclaves autoritarios dejados en nuestra normativa legal por la dictadura de Pinochet. Estos amarres heredados no son simplemente una lista de “nudos” individuales sino una trenza muy bien sistematizada, haciendo que todas las partes estén perfecta y directamente relacionadas entre sí.

Cuando asume el primer Gobierno democrático de Patricio Aylwin se encuentra con el amarre 1, el Estatuto Administrativo, una normativa surgida del “Parlamento” del régimen que moría, cuyos parlamentarios eran sólo 4, los tres Comandantes en Jefe más el Director General de Carabineros. Ninguno de los cuatro elegidos. Todos auto-designados.

Este Estatuto le ponía candado a las plantas de funcionarios de la administración pública, impidiendo en la práctica dos cosas: la primera, la remoción de los titulares de esas plantas, todos designados políticamente por el régimen militar, y la segunda, la incorporación de nuevos funcionarios que fueran afines a los nuevos tiempos democráticos.

Entonces se dijo, deroguemos en el nuevo Parlamento democrático el Estatuto Administrativo y modernicemos la estructura funcionaria del Estado.

Y ahí apareció el amarre 2: No bastaba con la simple mayoría para derogarlo, hacía falta un quórum especial.

Y fue el amarre 3, caracterizado por Ricardo Lagos como el “cáncer” a extirpar, el que dijo la última palabra.

El Sistema Binominal logró que los ganadores (Concertación) no llegaran a los quórum especiales para modificar la Constitución o para derogar las Leyes Orgánicas Constitucionales y que los segundos (derecha – Alianza) eligieran la misma cantidad de parlamentarios que los ganadores y, "por si las moscas" (por si acaso), no entraran al Congreso los representantes de los terceros (Juntos es Posible).

Ante esta situación excepcional hubo que recurrir a soluciones también excepcionales. La Concertación hizo uso extensivo de las “contratas”. Los nuevos gobernantes pudieron así asumir colaboradores más comprometidos con el proyecto democrático.

Más allá de casos aislados, el sistema de las contratas le dio un poco más de flexibilidad a la formación de equipos de trabajo en la administración pública durante los 20 años de gobierno de la Concertación.

Pero tienen una gran limitación. Las contratas no generan los derechos de estabilidad, vacaciones e indemnizaciones para las funcionarias y los funcionarios sometidos a ese sistema.

La misma Evelyn Matthei, hoy ministra del Trabajo, entonces senadora de la UDI y activa participante del Comando de Piñera, denunció a los cuatro vientos al Estado como “el peor empresario” porque no les daba estabilidad ni indemnizaciones a los funcionarios a “contrata”.

O sea, la Matthei ¿No conocía el Estatuto Administrativo dejado por Pinochet? ¿No sabía de los quórum especiales y las leyes orgánicas? ¿No fue elegida en el sistema Binominal?

Hoy la Derecha que gobierna gracias a promesas cumplidas a medias o sencillamente no las cumple, borró con el codo lo que estaba escrito en los volantes que distribuyeron a la salida de los edificios públicos, por piquetes dirigidos por Magdalena, la hermana de Sebastián Piñera. En ellos el entonces candidato y hoy Presidente de la República se comprometía a respetar los puestos de trabajo de los funcionarios públicos.

Por el contrario, en tres pasadas, abril y diciembre del 2010 y ahora, diciembre del 2011, han perdido sus puestos de trabajo en la administración pública una suma superior a los 14 mil chilenos.

En la última de estas “razzias”, con un nuevo agravante, se dejaron sin continuidad laboral a funcionarios calificados en lista 1, evaluados y calificados por las mismas autoridades que ahora los echan a la calle. Incongruencia total.

Para peor de males, los Concursos de Alta Gestión Pública han desaparecido en los Ministerios políticos y se están llenando los cargos de jefatura con un sistema que llaman Concursos Internos en los mismos puestos que antes se resolvían según los procedimientos del Servicio Civil.

Adiós, modernización del Estado.

(*) Es segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

lunes, 2 de enero de 2012

02-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 605 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

¿EE UU - Irán?

Lea en esta edición un amplio reportaje al conflicto que se ha originado con Irán, país islámico que ha amenzadado al mundo occidental con bloquear el Estrecho de Ormuz (en el mapa Strait of Hormuz) si Estados Unidos sigue aplicando medidas en contra de los planes atómicos iraníes. La pregunta que circula por el mundo ahora es si la próxima guerra sería entre EE UU e Irán.


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail



¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

Un superávit de US$277 millones registró la balanza comercial de Chile en los primeros 23 días de diciembre, al anotar exportaciones por US$4.825 millones e importaciones por US$4.548 millones, informó el Banco Central. Con este resultado, la balanza acumula un saldo positivo de US$10.500 millones.

La Producción Industrial mostró en noviembre de 2011 un aumento de 3,1%, en relación a igual mes de 2010, según publicó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La entidad mantendrá su estimación para 2012 con un incremento esperado para la Producción Industrial entre 1,5% y 2,5%, cifra que podría revisarse a la baja ante una eventual crisis.

El PMI de manufacturas de la Zona Euro subió levemente a 46,9 puntos en diciembre desde los 46,4 del mes anterior, pero siguió por quinto mes consecutivo debajo de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción.

Los economistas de las entidades financieras brasileñas redujeron su previsión de crecimiento de Brasil en 2012 a 3,3%, y esperan una inflación del 5,32%, según una encuesta divulgada por el Banco Central de ese país. El primer sondeo divulgado en 2012 por el organismo emisor muestra un mayor pesimismo con respecto al crecimiento económico, ya que en la última proyección de 2011 lo situaban en 3,4%.

Fuente: Santander Inversiones

CHÁVEZ SEGUIRÁ SIENDO LÍDER REGIONAL SI SU CÁNCER SE LO PERMITE

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha vuelto por estos días en una preocupación seria en muchos países debido a su influencia política en la región latinoamericana y su relación estrecha con el Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, este último convertido en un elemento crítico para la seguridad internacional tras amenazar con el bloqueo del Estrecho de Ormuz, puerta de ingreso al Golfo Pérsico y de salida del 35% del petróleo mundial, para el caso que EE UU continúe la aplicación de medidas tendientes a frenar a los iraniés en sus planes atómicos.

Ante estos elementos de política regional e internacional, el cáncer que afecta al mandatario desde el año pasado se presenta como una gran incógnita al desconocerse la gravedad de la enfermedad. Este año 2012 se celebrarán elecciones en ese país petrolero del Caribe. Chávez tiene la voluntad de reelegirse, pero no se sabe si podrá llegar a presentarse como candidato en estos comicios. Esta incógnita no sólo afecta a la política venezolana sino a varios puntos de la región, como son, por ejemplo, los países centroamericanos, donde hay diversos lazos de cooperación entre Venezuela y algunas naciones, especialmente con Nicaragua presidida por Daniel Ortega.

En las elecciones presidenciales venezolanas, previstas para el 7 de octubre, la oposición desea llegar con un candidato unitario, pero se desconoce hasta ahora quien podría ser la carta de reemplazo para Chávez, en caso de que éste se vea impedido de presentarse por salud. La oposición realizará por primera vez, desde que Chávez está en el poder, elecciones primarias para elegir un contrincante para enfrentarlo en las urnas, con la tarea de superar sus divisiones y definir un norte claro.

El experto de la Universidad Javeriana de Colombia, Benjamín Herrera, opinó que la enfermedad del líder "va a ser uno de los puntos centrales sobre todo por el tema de caudillismo, si realmente hay deterioro fuerte que lo incapacite políticamente, porque fallezca o porque no pueda responder a las exigencias del cargo".

"Una de las cosas que favorece a Chávez es el incremento del precio del crudo y lo que le permitirá tener margen de acción en una época de gastos, mantener su posicionamiento en sectores deprimidos y apoyar a sus amigos en el exterior", opinó Herrera.

Algunos observadores pronostican que el barril de petróleo podría bajar, aunque se estima un precio para este año cercano a los 100 dólares por barril o más. En este caso, como causa de un precio menor al estimado anteriormente,  mencionan a China, que no está creciendo como en años anteriores, a India que pasa por una crisis, y a EE UU y Europa, también en crisis.

Sin embargo, estos pronósticos pueden desarticularse y caerse rápidamente en el marco de una situación de crisis como la que comienza a vivir nuevamente el mundo con la amenaza iraní de bloqueo del Estrecho de Ormuz.  En caso de agravarse la crisis, no hay que olvidar que la relación entre Venezuela e Irán,  bajo Chávez,  es estrecha y un ataque estadounidense contra Irán no dejaría al líder caribeño en silencio.

El izquierdismo de Chávez le ha permitido crear alianzas regionales como el ALBA e igualmente ha relacionado directamente o indirectamente a distintos países con Irán. Desde ya el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad anunció que en este mes de enero realizará una gira por Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, según reportó la agencia oficial IRNA.

Según el director general de Relaciones Internacionales de la Oficina Presidencial, Mohammad Reza Forghani, Ahmadineyad iniciará su viaje por Latinoamérica visitando Caracas, para mantener conversaciones con su par venezolano Hugo Chávez “sobre diversas cuestiones de mutuo interés”.

También participará en la ceremonia de juramento de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua, y tratará con él “diversos acontecimientos regionales e internacionales”, afirmó Forghani.

El funcionario iraní agregó que Ahmadineyad tiene previsto, luego, reunirse con autoridades cubanas en La Habana, “y mantener consultas sobre una amplia gama de cuestiones, incluidas las relaciones bilaterales, así como los últimos acontecimientos mundiales” detalló IRNA.

Por último, Forghani informó de la visita que el presidente iraní realizará a Ecuador “para mantener conversaciones con su presidente Rafael Correa y otras autoridades sobre diversas cuestiones y la implementación de varios proyectos conjuntos”.

Ecuador, también un amigo de Chávez, vivirá igualmente este año una campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales y legislativas programadas para comienzos del 2013, y la cual se espera sea muy intensa en el segundo semestre, en donde se da por hecho que el presidente Correa mantendrá altos niveles de popularidad.

Rafael Correa
"La oposición en Ecuador no tiene demasiadas opciones en el plano inmediato para superar a Correa", opinó el analista Herrera, coincidiendo con el editor de información del diario El Comercio de Quito, Rubén Darío Buitrón, para quien no existe un proyecto ni un líder que enfrente al Presidente de la República.

Más hacia el sur, en Perú, se prevé un endurecimiento de las protestas en varias regiones, ligadas a la explotación minera y al uso del agua, que tuvieron este año su punto máximo en la provincia de Cajamarca, cuando la empresa Yanacocha anunció un proyecto para extraer metales preciosos a 4.000 metros de altura, lo que pondría en peligro el ecosistema de la zona, entre ellos cuatro lagunas.

La paradoja, como lo explicó la analista peruana Virginia Rosas, es que el presidente Ollanta Humala negoció el aumento del pago de impuestos con las empresas mineras para financiar sus programas de inclusión social.

Humala entra en un periodo de consolidación en el 2012 con signos de cambio de su línea de campaña. "Lo que va a ver es un reacomodo, el Gobierno se inclina ahora más hacia la derecha y está dejando de lado ministros de la cartera de la izquierda", opinó Rosas.

La decisión sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú en el Tribunal de la Haya que se vaticina será a favor del país austral, y un posible indulto al ex presidente Alberto Fujimori, del cual Humala ha empezado ya a dar puntadas serán otras de las noticias del 2012, agregó Rosas.

"Aparentemente se está negociando con los fujimoristas para tener más apoyo y éstos están apoyando los cambios y lo que dice Humala y ahí se ve que hay acuerdos", dijo Rosas.

En asuntos económicos, el futuro de la región estará condicionado al comportamiento del euro, porque de llegar a caer, tendrá un fuerte impacto en las economías que dependen de exportaciones de bienes primarios e industriales Europa.

Si bien esto sería una debacle general, hay países que sobrevivirían sin mayores problemas, como son Brasil y Chile; Argentina tendría que permanecer en estado de alerta, y Ecuador, Venezuela y Bolivia, con baja calificación y altos déficits fiscales se verían en serios problemas ante la agudización de la crisis europea.

En Perú seguirán soplando buenos vientos, si el presidente Humala no da señales equivocadas a los mercados, y Colombia podría tener un crecimiento vigoroso, dependiendo también del comportamiento del petróleo.

"Lo que pase en América Latina el año entrante, estará signado en lo que pase con Europa y con el consumo interno en China", aseguró el profesor Luis Eduardo Amador, del Observatorio Económico de la Universidad Externado de Colombia.

Es decir, la región seguirá por un camino más bien pragmático y menos ideológico, como parece haberlo elegido Humala. Sin embargo, el bloque izquierdista, con Chávez como líder, insistirá en una política y acción contra el neoliberalisamo. Lo acompañarán, como hasta ahora, los presidentes Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua. Los reveses a la tendencia izquierdizante ocurrieron en Honduras, con el derrocamiento de José Manuel Zelaya (2009) y con el triunfo del empresario Sebastián Piñera (2010) en Chile. En el marco de la nueva era latinoamericana, 2012 será un “año electoral” para Venezuela, México, República Dominicana y para Ecuador (elección en enero de 2013).

GOBERNADOR CARLOS SORIA MURIÓ POR UN DISPARO PRESUMIBLEMENTE HECHO POR SU MUJER

"Esta mina un día me va a pegar un tiro’, decía a menudo el gobernador a sus amigos por su esposa.

Carlos Soria, el gobernador justicialista de Río Negro, quien había asumido el cargo sólo hacía 22 días, el 10 de diciembre, iEl caso de la muerte de Carlos Soria, quien había asumido como gobernador de Río Negro el pasado 10 de diciembre, tiene nuevo juez.

El juez subrogante del Juzgado de Ejecución Penal Nº 10 Juan Pablo Chirinos (reemplaza a Emilio Stadler que está de vacaciones iba a notificar hoy formalmente a la viuda, Susana Freydoz, de que es la única imputada en la muerte de su ex marido, aunque seguirá en libertad por estar impedida para declarar de acuerdo a un escrito presentado ante el tribunal por su psiquiatra Di Giácomo.

Mañana se convocará al Juzgado a la hija menor y su novio, un enfermero y dos custodios, personas que estaban al ocurrir el hecho en la chacra de la familia Soria ocurrido en la madrugada de ayer 1 de enero.

La investigación está en sus actuaciones preliminares, por lo que no está caratulada hasta el momento. El juez Chirinos aguarda para hoy o mañana a la mañana, a más tardar, los resultados de algunas pericias realizadas en el lugar del hecho, como cuánto alcohol en sangre tenían el ex gobernador y su esposa.

Soria murió de un disparo en la cabeza en un confuso incidente en su chacra, ubicada en las afueras de la ciudad de General Roca. El vicegobernador Alberto Weretilneck, quien jurará como gobernador, resumió a Clarín que fue “un accidente doméstico con un arma de fuego” . La versión que circulaba anoche con más insistencia es que Soria murió luego de mantener una fuerte discusión con su mujer.

Los restos del gobernador fueron enterrados en un cementerio parque. Habían sido velados en una ceremonia en la que participaron unas 400 personas. No estuvo su esposa, informó Clarín en Buenos Aires.

La autopsia reveló que el gobernador recibió un solo disparo en su pómulo izquierdo y que el proyectil quedó encapsulado en su cerebro. El arma era un viejo revólver calibre 38 largo que le pertenecía y que siempre tenía en el cajón de su mesa de luz .

El Gobernador con su esposa
Soria había festejado el Año Nuevo junto a mujer, sus cuatro hijos y las parejas de éstos en la chacra que la familia tiene en General Roca y que es una verdadera fortaleza. A la hora en que fue baleado, dentro de la propiedad sólo estaban su mujer, Susana Freydoz, la hija menor del matrimonio, María Emilia y la pareja de la joven. Afuera de la casa había dos agentes de la Policía de la provincia.

La principal hipótesis que se manejaba en el más alto poder político provincial es que Soria habría sido baleado por su propia esposa, señaló Clarín.

El matrimonio habría discutido por una “relación extramatrimonial” del gobernador. Hasta anoche, la mujer no estaba imputada. Se encontraba, sedada, en la casa de un familiar en la localidad de Allen, cercana a General Roca.

Un alto funcionario actual y amigo personal de Soria recordó a Clarín : “El siempre decía: ‘esta mina un día me va a pegar un tiro’”.

Ese funcionario describió a Susana Freydoz como una mujer “de carácter fuerte, celosa y controladora”. Así era también Soria. Un ex colaborador lo recordó como un hombre “siempre impaciente” y que “no desdeñaba el grito destemplado cuando suponía estar frente a una indisciplina”.

Luego de cumplir dos mandatos como intendente de General Roca, Soria había sido electo gobernador con más del 50% de los votos y había terminado con 28 años de hegemonía radical en Río Negro.

El otro dirigente de mayor peso político de la provincia es el senador Miguel Angel Pichetto, jefe de la bancada oficialista en la Cámara alta. Pichetto dijo a Clarín que había informado ayer a primera hora de la mañana a la Presidenta de la muerte de Soria. También detalló que Cristina Kirchner lo había instruido para que se respete la “institucionalidad” en Río Negro.

EL DESAFÍO ATÓMICO IRANÍ PONE EN ALERTA A LAS FUERZAS MILITARES OCCIDENTALES

Irán no se cansa de desafiar a la comunidad internacional y lanzó dos misiles de mediano alcance para demostrar que es capaz de bloquear en cualquier momento el estrecho de Ormuz, a través del cual es transportado en buques el 35% del petróleo mundial.

La fuerza naval iraní cumplió con éxito ambas pruebas, una de ellas fue un ensayo, por primera vez, con barras de combustible nuclear. Estas barras que contienen uranio natural fueron “introducidas en el núcleo del reactor de investigación nuclear de Teherán para verificar su buen funcionamiento”, indicó la Organización Iraní de la Energía Atómica en su portal internet.

El enriquecimiento de uranio por Irán es el nudo del conflicto con la comunidad internacional que sospecha que Teherán, a pesar de sus reiterados desmentidos, trata de dotarse de la bomba atómica.

La agencia noticiosa iraní IRNA dijo que el comandante de la Marina de Irán Mahmud Musavi afirmó que "hemos realizado lanzamientos de prueba de misiles tierra-mar llamados Qader (capaz), que lograron destruir con éxito los objetivos predeterminados en el Golfo".

En fuentes de la Marina de guerra iraní se anunció que en las próximas horas llevaría a cabo un simulacro de bloqueo del estrecho de Ormuz dentro de las maniobras navales "Velayat 90", tal y como se anunció el pasado domingo.

Musavi declaró el mando militar explicó que "según este ensayo táctico el trafico de cualquier tipo de embarcación por el Estrecho Ormuz será imposible" en el supuesto de que así lo disponga la Marina de guerra iraní.

Tras informar del lanzamiento el pasado domingo con éxito de un misil de alcance intermedio tierra-aire antiradar, los mandos militares iraníes destacaron también el resultado positivo en el ejercicio con un torpedo eléctrico. El Coordinador Adjunto de la Armada iraní, almirante Amir Rastegari, en declaraciones a IRNA, señaló que el prototipo, “probado con éxito en las maniobras navales Velayat 90”, ha sido diseñado por jóvenes especialistas de la Marina de guerra, centros de investigación y la industria de Defensa iraní.

Estas maniobras han causado una gran preocupación internacional, ya que en ellas la Armada iraní planea probar su capacidad para cerrar el estrecho de Ormuz, la entrada del golfo Pérsico y punto de salida de buena parte del petróleo mundial. Alrededor de un tercio del petróleo que consume el mundo pasa en buques por el estrecho de Ormuz, uno de los puntos estratégicos de mayor importancia del planeta.

En este contexto, personalidades de EE.UU. e Israel han amenazado a Irán con ataques para impedir el desarrollo de su programa nuclear, a lo que Teherán ha contestado que, de producirse, darán una respuesta "aplastante".

La nueva prueba de fuerza iraní llegó de la mano además de duras advertencias por parte del régimen de que reaccionará “con fuerza” ante las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos.

Washington anunció nuevas medidas contra el régimen en el marco de las presiones que los países occidentales ejercen sobre Teherán frente a su controvertido programa nuclear. Barack Obama promulgó una ley de financiación del Pentágono que refuerza las sanciones contra el sector financiero iraní .

La amistad entre los presidentes irani
Ahmadinejad  y Chávez de Venezuela
El presidente Mahmud Ahmadinejad afirmó que el Banco Central iraní reaccionaría con “fuerza” frente a las sanciones. Y el general Hossein Salami, número dos de los Guardianes de la Revolución, cuerpo de elite iraní, manifestó que “si los intereses vitales de Irán son amenazados por el enemigo, se responderá a la amenaza con una amenaza más fuerte”.

Las maniobras navales iraníes comenzaron el 24 de diciembre en torno al estrecho de Ormuz, un estratégico pasaje marítimo para el abastecimiento petrolero, que Irán ya amenazó con cerrar, en caso de nuevas sanciones contra el régimen.

CHILE: CAMBIO DE SINTONÍA

Por Wilson Tapia Villalobos

Es posible que no lo entiendan nunca. Quienes hablan del cambio creen que éste es tangible, como las paredes, el dinero, el automóvil. O que se puede llegar a él con los mecanismos tradicionales que se usan para ganar a la competencia. Sospecho que la cosa no es tan así. Que el cambio involucra esencialmente la forma en que el observador se instala a mirar lo que cambia.

Todo parece indicar que el año que se inicia hoy será difícil. El descontento ciudadano crece en las encuestas. Los resultados de la última, realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), son contundentes. Que el presidente Sebastián Piñera ostente el récord del menor respaldo de un mandatario en los últimos veinte años de democracia, es un dato relevante. Con 23% de apoyo y 62% de rechazo, la ciudadanía está dando muestras claras de algo. Y ese algo es hastío, desconfianza. Desconfianza que cuando se analizan las instituciones, también recae sobre la política, la justicia, las FF AA, Carabineros, las iglesias. Y después, al desmenuzar, uno llega a la conclusión de que los chilenos se están sintiendo incómodos porque creen que han sido burlados. Y no sólo estos últimos dos años, sino desde hace algún tiempo largo.

Las explicaciones que lanzan especialistas a menudo pecan de exceso de despolitización. En otras palabras, quieren explicar todas las conductas como consecuencia de variables que no consideran algo esencial. El ser humano es un ente fundamentalmente político. Como tal, va cambiando su manera de acercarse a la realidad. Y lo hace considerando casi intuitivamente las nuevas condiciones en que le corresponde vivir. Por eso es que cuando desde palacio se considera casi una falta al mínimo agradecimiento que los chilenos viajen más y se muestren más descontentos, es no entender lo que está ocurriendo. No entienden. Y difícilmente van a entender.

Las razones de esta percepción, creo que va por otros derroteros. Es cierto que los chilenos están viajando más. Es cierto que ya la pobreza no se puede medir por los pies descalzos que pululen en las calles. Es cierto que en las poblaciones hay plasmas, refrigeradores, automóviles. Y ahora hasta aire acondicionado. ¿Pero quien dijo que esos artilugios eran la meta que perseguía el ser humano? ¿Acaso los ricos no quieren ser siempre más ricos? ¿Por qué ellos sí pueden tener esa meta como éxito personal y hasta como medida de su felicidad y otros tienen que conformarse -y sentirse felices- con ir a Argentina, Miami o Brasil?

En un mundo en que la riqueza aumenta de manera exponencial y se concentra en pocas manos, no es de extrañar que otros crean en lo que les repite majaderamente la publicidad: “El consumo es la felicidad y lo logras mediante la compasión del Dios dinero, que yo -banquero- te lo presto”. El problema es la devolución. Porque lo que la publicidad presenta como bendición, a menudo es el preámbulo de la muerte social. Y cuando verdaderas multitudes caminan hacia el patíbulo, la sensación de engaño debe ser muy potente.

Sobre todo que el sistema es cruel. Y, día a día, estos ciudadanos engañados van conociendo nuevos antecedentes acerca de cómo fueron burlados. El último caso es el de un santuario de la naturaleza que pasó a manos privadas. La empresa Reconsa fue la beneficiaria de esta verdadera expropiación de 50 hectáreas de las dunas de Concón, en la turística Viña del Mar. Y, cosa curiosa, el decreto que autorizaba la maniobra dolosa fue dictado por el presidente Patricio Aylwin (“justicia en la medida de lo posible”) sólo dos días antes de dejar el cargo. Entre los dueños de Reconsa se encuentran los hijos de Francisco Soza Cousiño, ex alto funcionario de la dictadura militar, y los ex ministros de gobiernos de la Concertación, los democratacristiano Edmundo Pérez Yoma y Carlos Figueroa.

Hoy ya no es posible que los chilenos se sientan seguros de que en su país la corrupción no existe. Y eso hace cambiar la percepción del entorno y de sí mismo inserto en la sociedad en que le tocó vivir. No se trata, por tanto, de que los ciudadanos sean unos “malagradecidos”, que no reconocen lo bien que marcha el país. Que se pueden ir al extranjero y piden gratuidad en la educación. Los argumentos, así, al voleo, suenan falsos. Pero aún si se extremara más la argumentación, seguirían siendo absurdos por no corresponder a los reclamos.

El propietario de la empresa de encuestas Adimark, Roberto Méndez, se sintió impactado por los resultados de la encuesta del CEP. Y reaccionó: “Considero que las mediciones tienen que ir acorde con lo que se siente en la calle y yo no podría decir que hoy el país está peor que antes”. CEP es la entidad encuestadora en que basan sus decisiones tanto gobierno como oposición. Roberto Méndez, por su parte, se transformó recientemente en asesor gubernamental.

La sintonía fina ha cambiado. Y entre la molicie y los intereses personales, la clase política y sus asesores, se niegan a entender lo que verdaderamente involucra el cambio.

EL EURO CUMPLIÓ UNA DÉCADA EN MEDIO DE GRAVE CRISIS EN EUROPA


Hace 10 años, el 1 de enero de 2002, comenzó a funcionar el euro como billete de curso legal en doce países europeos. Hoy circula en 17. La ocasión merece un balance de su trayectoria como moneda.

A mediados de diciembre de 2001, los ciudadanos de doce países europeos tocaron por primera vez con sus manos el euro. En aquel momento se repartieron “kits para principiantes”, con el objetivo de que la gente se familiarizara con la nueva moneda. Una década más tarde, resulta controvertido valorar si el euro ha supuesto un éxito o un fracaso.

Cuatro años antes, en 1998, se había fundado el Banco Central Europeo en Fráncfort. Éste se concibió a imagen y semejanza del Banco Federal Alemán, con la misión fundamental -en ello hicieron especial hincapié los alemanes- de mantener la estabilidad de su valor como moneda. Si tomamos como medida la tasa de inflación y de su valor como divisa frente a otras monedas, el euro ha sido un éxito.

El Banco Central Europeo ha controlado con firmeza las turbulencias monetarias. En su primera sesión, el 4 de enero de 1999, cuando se implantó el euro como moneda giral en once países, cotizó apenas un dólar y 18 céntimos. A partir de ese momento, políticos y economistas se fueron poniendo cada vez más nerviosos, porque el euro comenzó a perder progresivamente valor, llegando a su mínimo histórico en el año 2000, cuando cotizó tan solo 82 céntimos de dólar.

Comentario profético

“El mercado de divisas es muy sensible a las medidas que se tomen para el fortalecimiento de la moneda“, dijo entonces un comentarista en un programa de Deutsche Welle. “A ello deben aspirar los políticos europeos, que han sido demasiado permisivos con Italia en cuestiones sobre su estabilidad presupuestaria y su alto endeudamiento. Si a ello sumamos que se ha hecho la vista gorda para admitir a Grecia como duodécimo miembro de los países de la zona euro, no es de extrañar que los mercados de divisas no confíen en la evolución de la moneda común”

El comentario fue firmado hace más de once años, en octubre de 2000. "La cuestión es qué hubiera sucedido de no haber ingresado Grecia en la unión monetaria y económica”, dice hoy Theo Waigel, que se encargó en los años 90, como ministro de economía alemán, de la introducción del euro". "Tenemos problemas financieros en algunos países, continúa Waigel, que se han manifestado a través de la crisis más grave que hayamos tenido en 80 años. Ello se debe a que se han cometido algunas fallas. Pero el problema no está en la moneda, sino en esos países concretos“.

¿Crisis de deuda o de moneda?

 
En otras palabras: no hay crisis del euro. Aunque muchos países de la eurozona tienen unos enormes problemas de deuda, la propia moneda ha demostrado sobradamente su eficacia. En primer lugar, ha conseguido que las empresas ahorren mucho dinero en transacciones. Por otra parte, ha propiciado un gran éxito de las exportaciones alemanas y unos intereses muy bajos para los países periféricos. Además, se ha convertido en la segunda moneda en importancia tras el dólar. Y, a pesar de las turbulencias, ha conseguido sorprendentemente mantener su valor estable frente al dólar.

A quien no exporte en el espacio dólar o no vaya allí de vacaciones, le importa poco el valor externo de la moneda común. En cambio, le interesa más la estabilidad interna de su moneda. Al principio, la palabra “euro” en Alemania era sinónimo de “caro”. Resultó difícil para los germanos despedirse del marco. Hoy día se sigue pensando que el euro encareció todo, pero las estadísticas lo desmienten: en los diez años de euro la inflación del espacio euro fue más baja que en la última década de marco alemán.

Por otra parte, el euro ha sido el responsable de los enormes conflictos en la balanza de pagos de algunos países. “Los problemas financieros de los países meridionales -especialmente Grecia y Portugal- los han originado en gran parte ellos mismos”, dice el Instituto Alemán de Economía. “En realidad, la implantación del euro ha supuesto una gran oportunidad para los países que están actualmente endeudados”. Ya el anuncio de la nueva moneda hacia 1995 produjo un impacto sobre la notable reducción en los tipos de interés que los países del sur, en comparación con Alemania, debían pagar.

Ni Portugal ni Grecia aprovecharon esta oportunidad. “En lugar de impulsar medidas de crecimiento, aumentaron de forma masiva la carga social del Estado. En Grecia concretamente, se pasó de 19% del Producto Interior Bruto en 1995 hasta más del 25% en 2007. En Portugal sucedió algo similar“, informa el Instituto Alemán de Economía.

Balance agridulce

Los bajos intereses condujeron a Estados, empresas y familias a un excesivo endeudamiento. Ello desató un boom financiero y crediticio artificial, en el que precios y salarios subieron más que en el resto de los países, lo que provocó el aumento de la importación y el descenso de la exportación. Hasta que los mercados han dicho: Basta a seguir financiando balanzas de pago deficitarias!

Por este motivo, los otrora boyantes países se ven inmersos, con sus altos precios y salarios, en una profunda crisis estructural y ya no son competitivos. Necesitarían un ajuste en el valor de su moneda de cambio, una devaluación, para volver a serlo, pero esta solución no es posible por el euro: no se puede devaluar de forma unilateral. Esa es la otra cara de la moneda única. Así pues, balance agridulce.
DW - Rolf Wenkel