kradiario.cl

viernes, 3 de diciembre de 2010

Caso Guzmán: Ex frentista Villanueva seguirá en prisión

El ''Comandante Eduardo''
está acusado de haber sido autor
 intelectual del atentado terrorista
 contra del senador UDI
Jaime Guzmán.
El ex frentista Enrique Villanueva Molina, "Comandante Eduardo"  seguirá en prisión preventiva, según lo determinó hoy la Corte de Apelaciones de Santiago en una resolución que rechazó la libertad bajo fianza decretada por el juez Mario Carroza, quien sustancia la investigación judicial por el crimen del ex senador UDI, Jaime Guzmán ocurrido el primero de abril de 1991 en el sector de Providencia-Ñuñoa de la capital chilena.

El magistrado Juan Escobar explicó que no se alcanzó la unanimidad en la votación, como lo establece la Ley Antiterrorista por la cual está procesado Villanueva, por tanto éste "debe mantener la prisión preventiva". El resultado fue dos votos a favor y uno en contra.

Luis Hermosilla, abogado de la familia del asesinado senador, señaló que los "tribunales superiores han acogido nuestro planteamiento, la libertad (de Villanueva) representa un peligro para la sociedad".

La defensa del ex frentista, por su parte dijo que seguiría insistiendo "para que se haga plena Justicia en el caso Villanueva".

Según el fallo, Muñoz Pardo fue quien votó en contra de la decisión de Carroza, "teniendo para ello en consideración el mérito de los antecedentes, lo expuesto por los abogados del Consejo de Defensa del Estado, del ministerio del Interior y de la parte querellante, los que pidieron la revocación de esta resolución.
Todo lo cual permite concluir que la libertad del referido procesado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad (...) No habiéndose alcanzado la unanimidad necesaria para otorgar la libertad al procesado, se mantiene la prisión preventiva decretada".

Villanueva de 59 años de edad, ex miembro de la cúpula del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, ha reiterado su  inocencia en el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán.

El frentista completó 35 días como detenido en la Cárcel de Alta Seguridad después que el ministro en visita Mario Carroza reabrió el caso en septiembre último. El 28 de ese mes, el magistrado decidió someter a proceso a Villanueva tras interrogarlo.

En entrevista con Televisión Nacional de Chile declaró que “este es un juicio que estaba cerrado y que tiene culpables y, según entiendo, en las más de mil fojas de esa investigación no aparezco en ninguna parte, nombrado por nadie", dijo Villanueva, quien sigue siendo el único detenido en este proceso judicial.

El ex frentista apareció vinculado al caso a principios de septiembre, cuando Mauricio Hernández Norambuena, alias "Ramiro", ppreso en una cárcel en Brasil, dio una entrevista a Chilevisión, en la que aseguró que el plan de asesinar a Guzmán fue tomado por la dirección nacional del FPMR, de la cual eran parte, además de él, Villanueva, Juan Gutiérrez Fischmann, "El Chele", y Galvarino Apablaza Guerra, "Salvador".

Sin embargo, el 7 de octubre último, Villanueva negó saber o estar vinculado con la decisión de matar al senador y aseguró que "Ramiro" lo está inculpando porque quiere "regresar a Chile".

Por el contrario, dijo que "fue una aberración lo que se hizo con Guzmán, porque Guzmán fue elegido por el pueblo, fue elegido en democracia".

En ese contexto, Villanueva dijo que el crimen fue inducido desde el extranjero, aunque sin entregar detalles de su afirmación.

"Fue inducido desde afuera", dijo, porque a los frentistas no les "servía" matarlo y quienes podían estar interesados en ello eran "los que estaban pendientes de obstaculizar el proceso naciente de democracia".

Respecto de las acusaciones de "Ramiro", de que Villanueva habría estado en una reunión de la dirección nacional del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (en febrero del año 90), donde aparecieron nombres de posibles blancos y donde habría sido nombrado Guzmán, el "Comandante Eduardo" dijo que "eso es falso. El Frente nunca rifó la vida de personas. El Frente nunca diseñó listas".

Además, dijo que "Galvarino Apablaza (asilado político y protegido del Gobierno argentino) no tomó la decisión" de llevar a cabo el crimen y que el Frente estaba dividido en esa época, entre quienes querían mantenerse en la lucha armada y los que querían formar parte de la democracia, por lo que la decisión del atentado no habría sido tomada por las autoridades del movimiento subversivo.

También descartó, al igual como lo hizo en sus declaraciones judiciales, que fuera informante de "La Oficina". "Nunca fui informante ni traidor", dijo. La Oficina era la agencia de inteligencia que se creó durante el gobierno de Patricio Aylwin, el primero en democracia tras terminar la dictadura.

El nuevo "capitán" de la política exterior brasileña será Antonio Patriota

El nuevo "capitán" de las relaciones exteriores brasileñas será Antonio Patriota, actual vicecanciller y uno de los hombres más respetados en la diplomacia brasileña. Es considerado un delfin político del actual canciller Celso Amorim, lo que para algunos medios chilenos significaría esto "una continuidad absoluta" de lo que ha realizado hasta ahora el Presidente Inácio Lula da Silva.

En este punto es necesario aclarar si que en política exterior, Brasil ha mostrado siempre una continuidad histórica y los cambios que se hagan no serán decididos sólo por la futura presidenta,  sino también por una instancia de expertos de alto nivel en el tema exterior.

Los primeros objetivos y estrategias en materia de relaciones internacionales en Brasil fueron fijados por el barón de Río de Branco José Maria da Silva Paranhos, a comienzos del siglo pasado. El es considerado el patrono de la diplomacia brasileña y su nombre está inscrito como uno de los héroes de la Patria, en el panteón existente en la Plaza de los Tres Poderes, en la ciudad de Brasilia. De allí nace la continuidad histórica de esta política.

En todo caso la nominación de Patriota anunciado por la presidenta electa Dilma Rousseff, quien asumirá su cargo el 1 de enero, no fue recibida con sorpresa por ser una de las figuras más destacadas en este campo.

Analistas dijeron que Patriota "es de las personas más preparadas para el puesto y tiene una excelente relación con Dilma". De acuerdo con la prensa local, Rousseff y Patriota son fanáticos de la ópera y la música clásica y suelen intercambiar mails con recomendaciones, escribió el diario La Nación de Buenos Aires.

Ex embajador de Brasil en Estados Unidos (2007-2009), Patriota es un carioca de 56 años proveniente de una familia diplomática. Estudió Filosofía en la Universidad de Ginebra y luego ingresó en el servicio exterior con diversos puestos; primero en la cancillería y luego alrededor del mundo. Sirvió como consejero político en la embajada brasileña en Pekín; como consejero económico en la de Caracas; también se desempeñó en las misiones ante Naciones Unidas. Fue jefe de gabinete de Amorim entre 2004 y 2005, cuando fue nombrado subsecretario general político del Min isterio de Relaciones Exteriores, antes de trasladarse a Washington.

"Es diplomático joven, con mucha energía, profesional, serio, muy competente y con una sólida formación", señaló a La Nacion el diplomático Roberto Abdenur, ex embajador de Brasil en Estados Unidos.

Se espera que Patriota mantenga las líneas generales de la política exterior brasileña, que incluyen la diversificación de relaciones, avanzar en la integración latinoamericana y volverse un jugador activo, relevante y respetado en la arena internacional. Menos frontal y directo que Amorim, podría desarrollar un estilo consensual y un tono más templado.

"Creo que habrá más sobriedad, más moderación y que Patriota estará menos inclinado a alzar banderas ideológicas o a doblegarse a los caprichos del presidente y sus más cercanos asesores", apuntó Abdenur a La Nación argentina, refiriéndose al polémico acercamiento con Irán y a los estrechos vínculos que tiene Lula con los presidentes de Venezuela y Cuba, sin cuestionar los reiterados abusos a la democracia y los derechos humanos que se producen en esos países.

Para la relación con la Argentina y el Mercosur, la designación de Patriota representa muy buenas noticias y un interlocutor muy conocido por la Argentina. "Se puede esperar que continúe la evolución positiva de los lazos entre Brasil y la Argentina, que han tenido muchos avances en los últimos años y hoy es una relación madura, una prioridad de ambos Estados. No veo ningún tipo de cambio en el horizonte", pronosticó Abdenur, dijo el diario La Nación.

Entre otras metas, el próximo canciller brasileño -cuyo nombramiento sería oficializado la próxima semana- deberá fortalecer el papel de liderazgo de Brasil en América Latina tanto en materia económica como social, continuar con la influencia del país en el continente africano y buscar un lugar destacado para Brasil en los foros internacionales como representante de los países emergentes.


En realidad, Rousseff esperaba nombrar canciller a una mujer, pero desistió en sus intentos al hallar que hay muy pocas diplomáticas en puestos altos y con una larga carrera que justifique ponerlas al frente de Itamaraty. Uno de los nombres que circulaba era la de la diplomática brasileña Regina Cordeiro Dunlop, que se desempeña en la misión brasileña ante Naciones Unidas. Patriota fue el elegido, entre otras razones, porque es muy cercano a hombres claves que han controlado la política exterior del país en los últimos ocho años: Lula, Amorim y Sergio Guimarães.

A su vez se informó que la conducción de la política exterior brasileña en el gobioer no de Dilma será completada por Marco Aurélio Garcia, quien mantendría su actual cargo como asesor especial del presidente para Asuntos Internacionales.

 
La continuidad también en otros sectores

Hasta ahora, al menos, cuatro de los futuros ministros de Brasil trabajan en el gabinete de Lula o lo hicieron durante su gobierno. Es el caso de Antonio Palocci, ex ministro de Hacienda y quien ahora tomaría el cargo de jefe de la Casa Civil. Este cargo es el más importante del gabinete y la propia Dilma lo ocupó antes de convertirse en candidata presidencial y heredera política de Lula.

Otro que se queda es Guido Mantega, titular de Hacienda, en el mismo cargo. Otro de los que permanecerían son el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien ha mantenido muy buenas relaciones con las Fuerzas Armadas del país y sobre quien Lula había expresado su interés en que siguiera, de acuerdo con versiones de la prensa brasileña.

En tanto, Patriota, de 56 años, fue llamado a retornar desde su cargo de embajador en Estados Unidos (que ocupó entre 2007 y 2009) para anticipar su llegada a Itamaraty, la sede del Ministerio de RR EE en Brasilia, informó el diario La Tercera de Santiago de Chile.

Fábio Reis, analista político de la Universidad Federal de Minas Gerais, dijo al diario  La Tercera que "sin duda Dilma encabezará gobierno de continuidad", aunque también la futura mandataria ha procurado armar  su gabinete sobre la base de sus cualidades técnicas probadas y no cuoteos políticos.

Reis agregó que más allá de quienes sean parte de su núcleo de gobierno la inquietud que se espera resolver es "¿cuál será la capacidad de Dilma de tomar decisiones independientes e imprimir, en algún grado, su propia marca al gobierno? Ello, teniendo en cuenta que, hasta ahora, no tiene una carrera como dirigenta política, sino como una administradora de gobierno eficiente".

Latinobarómetro: Obama y Lula da Silva son los mejores evaluados en América

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Brasil, Inácio Lula da Silva, son los mejores evaluados en el continente americano, contra el líder cubano Fidel Castro y el presidente venezolano Hugo Chávez que fueron calificados como los peores, segun el último informe de Latinobarómetro conocido hoy en Santiago de Chile.

El presidente chileno Sebastián Piñera ocupa el duodécimo lugar con nota 5,0, en una escala del 0 al 10, superado por la mandataria Argentina, Cristina Fernández, quien obtuvo una evaluación de 5,1.
A continuación un listado con el desempeño de los mandatarios de la región, que incluye también a España, de acuerdo a la escala de 0 a 10, en la que 0 significa que su valoración es "muy mala" y 10 que es "muy buena":
  1 .- Barack Obama (EEUU) 6,3
  1 .- Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) 6,3
  3 .- Rey Juan Carlos I (España)  5,8
  4 .- Mauricio Funes (El Salvador) 5,6
  4 .- José Luis Rodríguez Zapatero (España) 5,6
  4 .- Felipe Calderón (México) 5,6
  7 .- José Manuel Santos (Colombia) 5,5
  8 .- José Mujica (Uruguay) 5,4
  9 .- Laura Chinchilla (Costa Rica) 5,3
10 .- Rafael Correa (Ecuador) 5,2
11 .- Cristina Fernández (Argentina) 5,1
12 .- Sebastián Piñera (Chile) 5,0
13 .- Fernando Lugo (Paraguay) 4,9
14 .- Alan García (Perú) 4,8
15 .- Evo Morales (Bolivia) 4,7
16 .- Daniel Ortega (Nicaragua) 4,3
17 .- Hugo Chávez (Venezuela) 3,9
18 .- Fidel Castro (Cuba) 3,8

No se dieron a conocer los parámetros por lo cuales fueron  evaluados los presidentes, causando sorpresa que los cuatro ultimos sean presidentes de orientación socialista.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Hillary Clinton se disculpó con Cristina Fernández por el escándalo de Wikileaks


Hillary y Cristina como buenas amigas.
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llamó esta tarde a la presidenta Cristina Kirchner tras el escándalo de Wikileaks, para pedirle disculpas por la filtración de una serie de mensajes enviados desda la Embajada de EE UU en Buenos Aires a Washington.

Varios funcionarios argentinos, como la misma Presidenta y su jefe del Gabinete Angel Fernández, quedaron en una situación incómoda con esta información filtrada.

En Buenos Aires, la información oficial dada a conocer sobre esta comunicación telefónica es solamente que ambas políticas hablaron sobre la filtración de documentos diplomáticos.

Sin embargo, en Washinton el portavoz del Departamento de Estado Philip Crowley, confirmó el llamado a la Presidenta argentina para “lamentar la filtración de cables diplomáticos por la web Wikileaks.

Anoche el número dos de Hillary Clinton, William Burns, ya había hablado sobre este tema con el canciller argentino Héctor Timerman.

Igualmente, horas antes, la portavoz de la Embajada de EE UU en Buenos Aires, Shannon Farrell, salió a defender al servicio diplomático norteamericano en medio del escándalo que originó en todo el mundo la filtración, a través del sitio WikiLeaks. La portavoz sostuvo que las Embajadas no realizan tareas de espionaje. Y que lo que le pasó a Washington podría haberle ocurrido a la Cancillería de cualquier país del mundo.

"No somos espías. No hacemos espionaje, recabamos información igual que un abogado o un periodista. El hecho de que lo hagamos en privado no significa que seamos espías", argumentó la vocera.

En declaraciones a radio El Mundo, Farrell también rechazó que existan presiones por parte de las embajadas. "Nosotros mantenemos muchos contactos con muchos funcionarios, y no tenemos control de nadie, si personas quieren contactarse con nosotros e intercambiar información”, escuchamos, señaló.

La portavoz lamentó "que, por alguna razón, las medidas de seguridad de esta información fue comprometida" y se esforzó por "asegurar a los contactos, a los aliados", que el gobierno de Barack Obama está "trabajando para que esto jamás vuelva a pasar". "Lamentamos mucho este incidente, pero también es un momento para darnos cuenta del mundo en el que vivimos y esto le podría haber pasado a cualquier servicio extranjero y a cualquiera que sea de la profesión".

El diario El Cronista Comercial de Buenos Aires informó que según voceros de la embajada estadounidense dijeron que el resultado de la charla fue “muy positivo” y la conversación se extendió durante 20 minutos.

¿Cuántas veces dijimos que el palestino Muhammad Saif Ur Rehman Khan era inocente?


Muhammed y Lorena intentando
 contraer matrimonio. La autoridad le dijo
 que no podía casarse porque
no tenía una visa
(Foto Upi publicada por Terra)

Por Walter Krohne

Como periodista revisamos cada uno de los puntos de la acusación contra el joven Muhammad Saif Ur Rehman Khan, de 29 años de edad,  ilusionado por vivir en un país latinoamericano como Chile y poder así alejarse de la guerra permanente en su patria en Palestina. Enamorado de una chilena quería casarse, formar una familia y vivir en paz en una casita, quizá arriba de un monte, buscando la paz y la tranquilidad. Ninguna otra cosa quería este forastero que después de todo lo que le hicieron en Chile sigue insistiendo en lo mismo, porque sigue tan enamorado como antes.

Llegó a ser quizá el preso más querido de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago porque entraba y salía cada cierto tiempo, dependiendo del ánimo con el que se levantaban los jueces. Algunos lo encontraban inocente y otros no podían creer que permaneciera en libertad. Así se fue ganando el cariño de todo el mundo. Hoy los transeúntes lo saludan afectuosamente en la calle: Buenos días señor Rehman, le dicen. Claro porque se ha publicado en todos los medios que la policía y las autoridades del Ministerio del Interior, después de seis meses, se dieron cuenta que habían “metido la pata” (Para nuestros lectores internacionales que nos visitan a diario significa cometer un grave error o equivocarse rotundamente).

Su único error en Chile, o quizá mala suerte, fue haber visitado el Consulado de Estados Unidos en Santiago, donde fue detenido “a lo yanqui” y acusado de supuesto terrorismo, quizá hasta con vínculos con Al Qaeda.

Es típico que los diplomáticos estadounidenses, que hoy son parte del terrorismo de la información conocida a través de Wikileaks, y que tienen a Europa revolucionada con las desmedidas alertas antiterroristas que   EE UU envía desde Washington y que hoy ya resultan increíbles, actúen de esta manera, sin siquiera consultarle su nombre al "sospechoso".

El motivo de la detención: sus ropas olían un poco raro, a algo parecido al azufre, que los funcionarios de seguridad de la sede diplomática identificaron como tetril. Lo curioso es que esta substancia química o sólido sintético cristalino que se utilizaba antiguamente para fabricar explosivos, hoy desechada hasta por Estados Unidos, no tiene un olor específico. Sin embargo, todas las alarmas del llamado bunker diplomático se encendieron en el acto porque parecía que si no era así o no se tomaban las medidas precautorias impuestas por el ex presidente Georg W. Bush, la embajada podía estallar por sus cuatro costados.

El embajador en persona estuvo al frente de la operación hasta que el sospechoso, esposado fue llevado en un vehículo super blindado por personal policial de alto rango y nivel a la cárcel más segura de Chile. El joven, que trabajaba en la recepción del Eurotel de Providencia-Guardia Vieja, perdió su empleo y su práctica en hotelería, porque además del español, ese era precisamente otros de su objetivos de permanencia en territorio chileno.

El cuarto que alquilaba en una residencial de la calle Erasmo Escala, también de Providencia, fue desbaratado y gran parte de sus pertenenencias donde, según los agentes de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) y otros especialistas, estaban las pruebas para poder acusarlo y condenarlo. Con toda la aplicación del Estado de Derecho como dijo hoy el miunistro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Los policías ni siquiera tenían una orden de un juez para ingresar al cuarto del palestino, lo que se supo más tarde.

Pero nada de esto ocurrió. El olfato policial de nuestros sabuesos fue perfecto, porque no le apuntaron en nada. No había pruebas, el olor a azufre había desaparecido; en sus cassetes, CDs, y MP3, sometidos a peritajes de laboratorio, no encontraron nada. Después de todo esto, los policías y fiscales se miraban con ojos hueros y se preguntaban y….¿qué hacemos ahora con el palestino? "No tenemos ni siquiera argumentos para deportarlo", dijeron.

Entretanto, los padres del joven con gran sacrificio hicieron un largo viaje desde Palestina a Chile para acompañar a su hijo que estaba en problemas. No podían creer que en un país sudamericano, que tenía una imagen de culto y civilizado en el Oriente, casi desconocido en su tierra o conocido sólo por Pinochet y los terremotos, podía existir tanta incoherencia.

Una de las veces que salió en libertad fue el 1 de junio de este año. Era la segunda vez que Muhammad Saif Ur Rehman Khan de 29 años, veía la luz del sol desde que un mes antes fuera detenido. Su polola Lorena Cotroneo lo fue a buscar a la cárcel acompañando a quienes podrían llegar a ser sus suegros en el futuro, los padres del joven, y también apareció el senador del MAS Alejandro Navarro, quien embarcó a una parte del grupo en su vehículo Chevrolet Sparky y los alejó del tenebroso penal.

Muhammad Saif, de contextura delgada y con un comportamiento tranquilo y meditabundo, sólo se limitó a hacer preguntas ante la prensa: ¿Cuál fue el objetivo ahora? ¿Sólo darle un mal nombre a los musulmanes? Han tenido a mi madre llorando y mi familia estresada... ¿Para qué?".

Y dale con que va a llover: Los fiscales Xavier Armendáriz y Francisco Jacir afinaron sus dardos para apelar a la resolución de libertad dictada por el magistrado del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Jorge Norambuena. Pero siempre en el camino se encuentra a alquien cuerdo y que en este caso  insistió en la libertad del  palestino, a quien ahora le preguntan: ¿Y cuándo partes (viajas)? “No, no, ahora soy otra vez libre, libre para decidir quedarme a vivir en Chile y casarme con Lorena. Es todo lo que quiero", dice.

Seguramente algún sabio del gobierno está pensando que habrá que tenerlo vigilado porque puede ser un representante de Bin Laden en un país llamado Chile. Pero eso no es todo: Hoy quiso casarse con Lorena en Santiago pero la autoridad le dijo que no podía hacerlo porque no tenía visa de residencia. ¡Dios mío….Qué mentalidadad mezquina y rasca!

A Piñera se le acabó el "veranito de San Juan" del rescate de los mineros - Bajó su aprobación en 13 puntos - El rechazo: 36 %

A la Concertación tampoco le fue bien. Ante la pregunta  ¿Usted aprueba o desaprueba cómo está desarrollando su labor?  Un 31 por ciento dió su aprobación, pero el rechazo fue de 54%.

Una fuerte caída en la aprobación de su gestión y un aumento del rechazo sufrió hoy el presidente chileno, Sebastián Piñera, al darse a conocer el resultado de la encuesta Adimark correspondiente al mes de noviembre. La  calificación de su labor gubernamental bajó 13 puntos, mientras que la desaprobación subió a 36 por ciento.

Uno de los hechos que  jugó completamente en contra del Mandatario fueron las elecciones de Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y el escándalo que de ellas se ha originado, habiendo quedado la entidad en una situación crítica.

Diversos sectores acusaron directa o indirectamente a Piñera de haberse involucrado en esta elección en un intento de manejar sus resultados a favor del Gobierno. Un grupo de parlamentarios de la oposición, por ejemplo, acusó directamente al presidente Piñera de haber intervenido, provocando la derrota del timonel del organismo Harold Mayne-Nicholls y por ende la salida del entrenador de la selección nacional, Marcelo Bielsa. Especialmente, este último hecho fue fuertemente lamentado por la ciudadanía.

Piñera personalemente y, también a través de su vocera Ena von Bär, desmintió varias veces y en forma enérgica que él no tenía nada que ver con lo que se decía que había intervendido en la elección. Sin embargo, a la luz del resultado encuesteril de hoy, un gran número de chilenos no creyó nada de lo que decía.

En esta forma el “veranito de San Juan” que vivió el Presidente después del rescate de los 33 mineros, fue más corto de lo que los analistas pensaban.

Mientras en octubre,  el Mandatario alcanzó su mayor popularidad con 63%, en noviembre bajó a 50% y el rechazo aumentó diez puntos a 36%.

Las cifras del sondeo mensual tampoco fueron positivas para la labor del Gobierno en general, cuya aprobación descendió nueve puntos, quedando en 54%, y su rechazo se incrementó en siete, hasta alcanzar un 33%.

Los encargados de la encuesta realizada entre el 3 y 29 de noviembre a 1.102 personas de todo el país (con un posible error muestral de +/-3%, concluyeron que los atributos que sufrieron mayores retrocesos fueron "genera confianza" y "es creíble", hasta quedar en 54% y 49%, respectivamente.

En tanto, la "capacidad para enfrentar situaciones de crisis" se mantuvo como el atributo mejor evaluado con 76%, seguido por "activo y enérgico" con 74% y "cuenta con autoridad", con 72% de evaluaciones positivas.

La encuesta demostró, sin embarco, que Piñera tiene más respaldo en regiones (52%) que en Santiago (48%). Esto, a juicio de Adimark, se debe "muy probablemente a la negativa percepción del sistema de transporte público en la capital y por el continuo deterioro en la percepción de la delincuencia", que también afecta más a la Región Metropolitana que a otras regiones del país.

Evaluación por áreas

Las áreas de gestión del Gobierno también sufrieron retrocesos en sus niveles de aprobación. Las "relaciones internacionales" fue la materia mejor evaluada con 74% de respaldo, seguida por el "manejo de la economía" con un 58%, aunque en el último mes bajó seis puntos.

El área de "educación" también cayó seis puntos hasta quedar con un 58% de aprobación, lo que para los responsables del sondeo se puede atribuir "a la controversia generada por los anuncios en la materia realizados por el Gobierno".

Asimismo, destacaron que las gestiones en "salud" y "delincuencia" continuaron con una sostenida tendencia negativa, ya que la primera alcanzó un 28% de aprobación y la segunda un 37%, lo que implicó un descenso de cuatro puntos con respecto a octubre.

El apoyo a la tareas de reconstrucción también mostó una tendencia a la baja, puesto que la "entrega de ayuda" recibió un 40% y la "reconstrucción post-terremoto" un 37%. "Las zonas afectadas por el sismo no muestran diferencias significativas en estas evaluaciones con el resto del país", acotaron los responsables de la encuesta.

Entre los temas que reciben una mejor evaluación en la encuesta, se encuentran en cómo el gobierno ha manejado las relaciones internacionales (74% de aprobación), la economía (58%) y la educación (57%).
Aún así, estas tres temáticas sufren una baja de entre cinco y siete puntos porcentuales respecto a la medición del mes anterior.

En tanto, entre lo peor evaluado se ubican en primer lugar la salud, con sólo un 28% de aprobación, seguido del transporte público (33%), la descentralización del país (36%) y el manejo de la delincuencia (37%).

Al igual que en los temas mejor evaluados, los peor evaluados también registran bajas en la aprobación respecto al mes anterior.

Evaluación de los Ministros

El ministro de Minería, Laurence Golborne (foto izquierda), que surgió como líder indiscutible en la operación rescate de mineros que él dirigió, se consolida como el mejor evaluado con 91% de respaldo. En segundo lugar se ubica el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter (foto derecha), con 75% de apoyo, al igual que el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, también con 75% de respaldo.

En cuarto lugar se ubica el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien registra una baja de cinco puntos respecto al mes anterior, cayendo de 78% a 73%. Cabe consignar que durante noviembre Lavín realizó los anuncios en materia de reforma educacional, la que ha sido cuestionada por la Concertación y por el Colegio de Profesores. Aún así, Lavín se mantiene entre los ministros con mayor apoyo.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tiene una aprobación del 70 por ciento, experimentando un alza de un punto.

Luciano Cruz-Coke
 Ena von Bär
En tanto, la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, sufre una caída de cinco puntos en su aprobación y llega al 55%. Esto, tras las críticas al proceso de reconstrucción y a la anunciada interpelación por parte de la Concertación en la Cámara de Diputados.

Otro ministro que registra una leve baja es el de Salud, Jaime Mañalich, quien desciende de 65% a 62%, y la ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, que baja de un 70% a un 66%.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Chinchilla aumenta presencia policial fronteriza y critica a Ortega - Nicaragua: Es farsa que policías no porten armas de guerra

Presidenta Laura Chinchilla
La presidenta costarricense, Laura Chinchilla ordenó hoy aumentar la presencia policial en todo el cordón fronterizo con Nicaragua, al mismo tiempo que lanzó duras palabras contra su homólogo nicaragüense Daniel Ortega.

En la celebración de los 62 años de abolición del ejército, la mandataria conmemoró la decisión tomada por el caudillo José Figueres Ferrer, pero indicó que eso no significa la renuncia a la defensa de la soberanía y la integridad territorial de Costa Rica.

Chinchilla pronunció un fogozo discurso en un acto para celebrar el aniversario efectuado en el Museo Nacional, que otrora albergó al principal cuartel militar de San José.

Además de ordenar una mayor presencia policial en la frontera, Chinchilla también anunció un entrenamiento de cuerpos de seguridad especializados en este tipo de vigilancia.

"Hoy me permito recordarles  a esos señores del norte que con sus palabras altisonantes, sus bravuconadas y con el uso de la fuerza, que sólo los cobardes son valientes ante los indefensos. No permitiremos, escuchen bien, mayores violaciones a nuestra soberanía e integridad territorial", dijo la presidenta en el acto.

"No serán los desplantes ni caprichos de dirigentes políticos de otros confines los que nos descarrilarán", agregó en tono enfático.

En días recientes, Chinchilla ha reafirmado que Costa Rica no tiene ni quiere tener fuerzas armadas, y que todos sus recursos para defenderse requieren de las instancias jurídicas y diplomáticas internacionales.

Sin embargo, Costa Rica, que abolió su ejército el 1 de diciembre de 1948, movilizó policías con armas de guerra a la frontera el 21 de octubre tras denunciar que militares nicaragüenses ocuparon una isla fluvial, Calero, que ambos países reclaman como propia.

Ortega ha negado las acusaciones asegurando que sus soldados se mantienen en su territorio. El conflicto
se desató el 18 de octubre pasado cuando el gobierno de Managua inició el dragado en el río San Juan, donde está el centro de la disputa.
Dragado nicaragüense en el río San Juan

Chinchilla ha llevado el conflicto fronterizo a la OEA, donde está prevista una reunión de cancilleres para el 7 de diciembre, y a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que citó a audiencias del 11 al 13 de enero de 2011.

Este conflicto no sacará a Costa Rica "de esta tradición casi sagrada" de no tener Ejército, dijo Chinchilla, quien hizo un llamado a sus conciudadanos a unirse a la reserva de la Policía.

La mandataria no dijo cuántos policías adicionales serán llevados a la frontera, que se sumarán a unos 160 movilizados en octubre.

En Nicaragua

Daniel Ortega
Por su parte, el presidente nicaragüense Daniel Ortega envió con carácter de "urgencia" al Congreso de su país un paquete de leyes sobre defensa y seguridad que le darían mayores facultades para movilizar hombres y recursos en caso de conflicto.

Las iniciativas chocan con el artículo 96 de la Constitución de Nicaragua que prohíbe el reclutamiento forzoso, y permitirían además al mandatario colocar bajo el rótulo de secreto de Estado todos los planes y documentos de defensa.

Costa Rica fue el primer país latinoamericano en abolir las Fuerzas Armadas, pero Nicaragua ha puesto en duda su carácter de país desarmado, afirmando que dispone de un presupuesto de seguridad mayor que el de Managua (240 millones de dólares frente a 110 millones) y tiene una Policía que cumple funciones clásicas de un ejército.

Nicaragua editó un "libro blanco" con fotografías sobre el reciente despliegue en la frontera de policías costarricenses con uniformes de camuflaje, cascos de guerra, fusiles M-16 y ametralladoras M-60.

Policías con armas de guerra
En contraste, el ministro de Seguridad costarricense, José María Tijerino, ha declarado que la Policía está en "mal estado", pues es la "Cenicienta" de los servicios públicos de Costa Rica, debido a un "rezago de 60 años", desde la abolición del ejército.

Policías costarricenses a la frontera
El ejército costarricense fue suprimido por decisión del caudillo José Figueres Ferrer, líder de un movimiento rebelde que en 1948 depuso un gobierno encabezado por el ex presidente Rafael Angel Calderón Guardia, que tenía apoyo comunista, argumentando un fraude electoral.

Con un título de “Chinchilla envía más hombres armados a la frontera” publicado hoy en el diario “La Prensa” de Managua, se denuncia el equipamiento militrar que portan los policías que van a la frontera para defender la soberanía costarricense, como se dice en San José.

El tumor de Evo Morales - Las manos del embajador Sobel en Brasil también operaron en Bolivia

Un informe enviado en enero del 2009 a Washington por la embajada estadounidense en Brasilia, señala que el presidente Evo Morales tiene, o habría tenido, un "grave tumor" en la nariz. La versión fue rechazada por el vocero del Gobierno en La Paz.

El informe forma parte de los más de 250.000 documentos reservados del Departamento de Estado de EE UU que hizo públicos el sitio en internet WikiLeaks y que desataron un debate mundial.

Según el diario El País de España, uno de los cinco medios escritos que accedió a la documentación, la información se conoció a principios del 2009, en momentos en que Morales se encontraba concentrado en la aprobación del referéndum de la nueva Constitución.

Entonces, oficialmente Morales tenía pequeñas molestias debido a los problemas que le daba el tabique nasal y que le generaban ligeras sinusitis. Sin embargo, una comunicación de la embajada estadounidense en Brasilia en enero del 2009 confirmaba lo que hasta entonces había sido un rumor en algunos círculos bolivianos: Morales padecía un tumor grave en las cavidades óseas anexas a la nariz y la frente, conocidas como senos.

El hecho fue revelado durante una conversación entre el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, y el embajador estadounidense ante el Gobierno de Brasilia, Clifford Sobel. Según informó el diplomático estadounidense a Washington, la cosa era seria. Tanto que, conocedor de la enfermedad, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ofreció a su homólogo boliviano tratamiento en un hospital de Sao Paulo.

“A pesar de la posición oficial del gobierno de que el presidente Morales se sometería a tratamiento para corregir un tabique desviado inmediatamente después del referéndum, varios contactos confirman que el problema es en realidad un tumor en el pituitaria”, señala uno de los documentos confidenciales.

Quién es Sobel


Clifford Sobel (62), oriundo de Brooklin, fue nombrado embajador en Brasil por el ex presidente estadounidense George W. Bush el 23 de mayo de 2006. Permaneció en el cargo hasta agosto de este año.

Descrito por algunos analistas como hombre "siniestro" y "rabioso anticomunista", es empresario y fue jefe financiero de la campaña presidencial de Bush en el 2000. Comenzó en la diplomacia ocupando cargos en Holanda e Inglaterra para después llegar a Brasil.

Sus declaraciones sobre Brasil siempre estuvieron muy ligadas a los intereses estadounidenses en América Latina, especialmente en el campo del terrorismo. Antes de dejar el cargo en Brasilia, Sobel afirmó que la nación suramericana estaba en el "centro de la agenda" de Estados Unidos y es vista por el Gobierno de Barack Obama como una solución a grandes problemas mundiales.

"En Estados Unidos dejaron de pensar (por desconocimiento) que la capital de Brasil es Buenos Aires. Brasil vive un momento muy especial, es visto como una isla de estabilidad política y económica", señaló Sobel en declaraciones publicadas por la edición digital del diario O Globo de Río de Janeiro.

El ex jefe financista de Bush agregó: "Cuando vemos temas como la energía, la gripe, el clima, la crisis financiera, vemos a Brasil como parte de la solución".

Este diplomático, como se puede establecer ahora, no sólo se preocupó de Brasil, sino también de otros países cercanos o vecinos como es el caso de Bolivia. De allí surgió entonces la versión del tumor de Morales.

El vocero del Palacio, Iván Canelas, según versión del diario La Razón de La Paz, negó que el mandatario Morales padezca o haya padecido de un tumor en la nariz. "Era un problema de tabique nasal, pero de ninguna manera el Presidente tenía un tumor, menos un tumor que le podría haber generado dificultades en su salud", afirmó.

Recordó que en febrero del 2009, Morales fue intervenido por un grupo de médicos cubanos debido a un “problema de tabique nasal”, pero en ningún caso por un diagnóstico como el que mencionan los documentos revelados por WikiLeaks, que consideró que, al igual que algunas verdades, también tienen "una buena carga de especulación".

Sobel en Brasil

En un informe de 2008 enviado precisamente por el embajador estadounidense Sobel, se revela que los servicios brasileños acordaron "arrestar a sospechosos de terrorismo, pero siempre y cuando se los acusara de otros delitos para evitar llamar la atención".

"La policía federal (brasileña, NDR) y los servicios secretos (Abin) arrestarán a sospechosos de terrorismo pero se los acusará de otros delitos para evitar llamar la atención de los medios y de los altos niveles del gobierno", se lee en un informe de enero de 2008 firmado por Sobel

Esta información deja muy mal parado al gobierno brasileño, escribió ayer el diario Clarín de Buenos Aires y agregó que en un despacho diplomático enviado por el embajador estadounidense, Clifford Sobel, muestra que los servicios secretos y la policía federal brasileña acordaron operaciones oscuras con Washington.

Los Top 5 de WikiLeaks en Argentina

Las filtraciones reveladas por WikiLeaks salpican a numerosos líderes líderes de todo el mundo, pero también a políticos argentinos de gran peso partiendo por la Presidenta Cristina Fernández y seguido por  Aníbal Fernández, Sergio Massa, Jorge Taiana y Mario Blejer que han sido los más mencionados en el intercambio entre la Embajada de EE Uu en Buenos Aires y el Departamento de Estado estadounidense en Washington. Así, la prensa argentina ha definido en la lista a los Top 5 más nombrados.


1.- Cristina Fernández, la Presidenta: La mayor preocupación es su "salud mental". “¿Cómo controla sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estres a su conducta? ¿Toma alguna medicación?”. Las incógnitas que plantea Hillary Clinton sobre Cristina Kirchner en los cables diplomáticos generaron un escándalo internacional. Tales revelaciones no fueron las únicas que podrían afectar a la Presidenta. Según la información, los servicios diplomáticos calificaron al matrimonio presidencial de “ineptos para las relaciones internacionales y la economía”.

2.- Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de la Presidenta: Es el funcionario más "pro-americano del Gobierno”, dicen los cables. Pocos imaginaban que ese funcionario audaz, reo y fana de los Redondos de Ricota pudiera tener una excelente relación con la embajada de Estados Unidos.

3.- Néstor Kirchner, ex Presidente, esposo de la Presidenta, fallecido recientemente: “Kirchner es un psicópata y un monstruo. Su política de confrontación disimula una profunda inseguridad”, dijo el ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, según los documentos publicados por WikiLeaks. Massa desmintió esas declaraciones y de haber tenido contacto con la embajada de Estados Unidos. Tras su salida del Gobierno, su relación con el kirchnerismo fue tirante. Todavía es prematuro evaluar cómo repercutirán estas revelaciones de cara a 2011.

4.- Jorge Taiana, ex ministro de Relaciones Exteriores: La prensa asegura que Estados Unidos pidió información sobre la supuesta participación del ex canciller Jorge Taiana en un atentado realizado por Montoneros en 1975. Sin embargo, en otros documentos destacan su buena predisposición y sus “bromas” para distender los encuentros diplomáticos. El ex funcionario rechazó cualquier tipo de vínculo con esa organización y con ese atentado y dijo que esos datos fueron publicados en panfletos repartidos en actos en defensa de militares procesados por violaciones a los derechos humanos.

5.- Mario Blejer, economista y presidente del Banco Central en 2002: “Kirchner no sabe nada de economía, pero cree que sí”, dijo Mario Blejer, de acuerdo a lo publicado ayer por el diario francés Le Monde. El economista fue mencionado en varias oportunidades para a ocupar el Ministerio de Economía. ¿Cómo quedarán ahora las relaciones con el kirchnerismo?

Líder ibérico no asistirá a la XX Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata

Una de las principales figuras de la XX Cumbre Iberoamericana no llegará a la ciudad de Mar del Plata el próximo viernes, tratándose nada menos que la del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Fuentes diplomáticas hispanas confirmaron que la ausencia de Rodríguez Zapatero está vinculada a la crisis que vive España. La ausencia del presidente se debe a su intención de asistir a la reunión semanal del Consejo de Ministros que el próximo 3 de diciembre aprobará nuevas medidas incluidas en el plan de economía sostenible. El mismo consejo de ministros previsiblemente aprobará la puesta en marcha para la privatización parcial de loterías y aeropuertos en España. Este país de la eurozona, como otras economías periféricas de Europa, está sufriendo duros ataques de los mercados.

A la Cumbre Iberoamericana acudirán, en representación española, el rey Juan Carlos I y la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez.

El gobernante español tenía proyectado visitar también Bolivia aprovechando su permanencia en el cono sur de América.

Clarín comentó que la ausencia del presidente del Gobierno español “es inusual para una Cumbre Iberoamericana”, que reunirá a la mayoría de jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países de habla española y portuguesa de América Latina y Europa.

Hugo Chávez tendrá acto paralelo en Mar del Plata

El presidente venezolano utilizará el mismo escenario que en 2005, cuando organizó la anticumbre en contra de Estados Unidos.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizará el sábado proximo un acto en el estadio-polideportivo "Islas Malvinas" de Mar del Plata, según confirmó hoy el intendente de la ciudad, Gustavo Pulti.

Pulti precisó en un cable de la agencia Télam que personal de la embajada de Venezuela solicitó autorización para utilizar el polideportivo, el sábado próximo. "El polideportivo está al servicio de nuestra comunidad y de cada congregación, grupo o sector que quiera practicar un encuentro", dijo el intendente.

"Por supuesto que el presidente Chávez tendrá el Polideportivo para la realización de un acto, de la misma manera que si lo hubiera pedido cualquier otro Jefe de Estado", sostuvo Pulti.

Chávez había encabezado también un acto en 2005 contra la Cumbre Iberoamericana, que también se desarrolló en Mar del Plata con la presencia del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush. El presidente venezolano lanzó en ese marco, la III Cumbre de los Pueblos, su memorable frase: "En Mar del Plata está la tumba del ALCA".

La ausencia del presidente se debe a su intención de asistir a la reunión semanal del Consejo de Ministros que el próximo 3 de diciembre aprobará nuevas medidas incluidas en el plan de economía sostenible, agregó. El mismo consejo de ministros previsiblemente aprobará la puesta en marcha para la privatización parcial de loterías y aeropuertos en España.

España, como otras economías periféricas de Europa, está sufriendo duros ataques de los mercados entre dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en la eurozo

Conjuntamente con la suspensión de su participación en la Cumbre, Zapatero también postergó un viaje oficial que tenía previsto hacer a Bolivia, dijo hoy en La Paz el embajador de España en ese país sudamericano, Ramón Santos.

Recordando a Chávez y el ¿Por qué no te callas? del Rey de España

¿Por qué no te callas? fue una frase pronunciada por el rey de España, Juan Carlos I, el 10 de noviembre de 2007, dirigida al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, efectuada en Santiago de Chile.

En dicha reunión, el venezolano denunció un supuesto apoyo del gobierno de España, entonces  presidido por José María Aznar, en el golpe de Estado en Venezuela de 2002.

El incidente tuvo lugar en la última jornada de la Cumbre Iberoamericana, mientras intervenía el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le interrumpía continua y repetidamente, habiendo calificado de "fascista" a Aznar y expresado que "una serpiente es más humana que un fascista". Cuando Rodríguez Zapatero exigió respeto para Aznar, siendo de nuevo interrumpido por Chávez, el rey Juan Carlos pronunció la famosa frase, instando a Chávez a callarse.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió no hacer diálogo, para que de esta forma el presidente Zapatero pudiera terminar su intervención.

Según la versión del diario El País de España,  el rey Juan Carlos I no se levantó ni retiró de la reunión antes de pronunciar la frase, sino que lo hizo luego y por otro motivo. El País también transcribe distinta la frase atribuida por algunos sectores al presidente Chávez, donde menciona la palabra serpiente: «una serpiente es más humana que un fascista o un racista; un tigre es más humano que un fascista o un racista». Finalmente, El País sostiene que esta última frase no habría sido dicha mientras Zapatero estaba en el uso de la palabra, sino anteriormente, cuando la palabra la tenía Chávez y éste criticaba la presunta participación del ex presidente de España en el golpe de Estado en Venezuela de 2002.

Unos minutos después de la famosa frase, el rey de España realizó otro acto inusual, al retirarse de la cumbre mientras hablaba el presidente de Nicaragua, José Daniel Ortega Saavedra, al parecer para expresar su disconformidad con la crítica que éste estaba realizando de las empresas españolas que actúan en ese país.  En un tercer hecho inusual, la presidenta de Chile y anfitriona debió ir a buscarlo para pedirle que estuviera presente en el momento de la clausura. El rey español regresó a la ceremonia, pero luego volvió a retirarse y no estuvo presente durante la interpretación del Himno Nacional de Chile, que cerraba las deliberaciones.

Puntos de Vista: Educación preescolar ¡¿En la segunda etapa?!

Señor Director:

¿Cómo un niño de 4º o 5º año Básico va a entender lo que lee si desde antes sus profesoras básica y educadora de párvulos no se preocuparon de enseñarle las palabras diarias que un niño es capaz de aprender?. Según Judith Palfrey, académica de la Universidad de Harvard, un niño en edad preescolar puede aprender 10 (D I E Z) palabras DIARIAS, ¿cómo las va a aprender si en el jardín le siguen hablando del “co-co” y el “guau-guau”? ¿Es posible que ese niño que no aprendió 10 palabras diarias durante su etapa preescolar, pueda entender lo que lee en un SIMCE en 4 Básico, si son las mismas palabras las que no entiende? Datos desde las neurociencias, afirman que el periodo sensible para el desarrollo del lenguaje del niño es, justamente en edad preescolar. Lo que no se mejora o no se hace desde lo primeros años, después es más difícil recuperarlo.

Además, otros estudios afirman que si una persona no entiende 5 palabras de un párrafo, no entendió el texto leído y la solución a esto, es aprender las palabras que no entendió.

Teniendo en cuenta estos datos, no me queda claro porqué educación preescolar aún no es prioridad para el ministerio de educación, ¿por qué tienen que desplazarla y dejarla para una segunda etapa cuando lo urgente, en este momento, es eso?

María Emilia Donoso Vásquez
Alumna de Educación de Párvulos.

Brasil registra cifras récords en la producción de gas y petróleo

La producción de gas natural en Brasil alcanza niveles récords. En octubre llegó a 65 millones de metros cúbicos diarios, 10,16% más que los 59 millones de metros cúbicos por día de octubre del año pasado. En comparación con los 64 millones de metros cúbicos producidos, en promedio, por día, en septiembre, el crecimiento fue de 1,56%.

Como consecuencia del aumento de producción de gas natural, la quema del producto el mes pasado, de 5,495 millones de metros cúbicos por día, fue la más baja desde los 4,706 millones de metros cúbicos diarios de abril de 2008. La reducción de la quema fue de 33,7% en relación a octubre de 2009 y de 16,2% en comparación con septiembre de este año.

Las informaciones constan en el Boletín de Producción de Petróleo y Gas Natural, divulgado el martes por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustible (ANP). El documento muestra además que se produjeron 1,998 millón de barriles de petróleo por día en el país en octubre, totalizando, junto con la producción de gas, 2,406 millones de barriles de petróleo equivalente (BOE) por día.


“Los niveles de producción de petróleo y gas natural en octubre de 2010 permanecieron estables en relación a septiembre de este año. Hubo un aumento casi nulo: algo en torno de 29 barriles por día”, dijo la nota divulgada por la ANP.

La producción de petróleo y gas natural en octubre fue 0,25% superior a la de septiembre, que totalizó 2,400 millones de BOE diarios, y 1,77% más alta a los 2,364 millones de BOE por día de octubre de 2009.

¿Qué es la quema de gas?

La quema de gas se utiliza frecuentemente para eliminar el gas natural que se libera durante la extracción y el procesamiento de petróleo crudo cuando estas actividades se llevan a cabo en áreas remotas, lejos de posibles usuarios, donde a menudo no existe infraestructura in situ para utilizar el gas. Sin embargo, en los últimos años, están realizándose nuevos esfuerzos para eliminar la quema, como reinyectar el gas en el yacimiento para facilitar la extracción de petróleo crudo, convertirlo en gas natural licuado que puede ser transportado, enviarlo a los mercados por medio de gasoductos o utilizarlo in situ para la generación de electricidad.

La quema de gas no sólo perjudica al medio ambiente al contribuir al calentamiento global, sino que es un enorme desperdicio de una fuente de energía más limpia que podría utilizarse para generar la electricidad que tanto se necesita en los países pobres de todo el mundo.