kradiario.cl

miércoles, 3 de agosto de 2016


LAS JUBILACIONES PASARON AL PRIMER LUGAR DE LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO



¿POR NECESIDAD O DESEOS DE RESOLVER UN TEMA VIEJO Y OLVIDADO?

Las propuestas
.

La  reforma educacional está quedando atrás por su confusión y los desacuerdos, la reforma laboral ya quedó atrás, la reforma tributaria está pidiendo urgentemente una segunda versión, en la salud se ha hecho poco o nada,  y ahora está latente la inquietud de lo que habría que ofrecerle “al pueblo” en el año y medio del Gobierno de Michelle Bachelet que va quedando, surgiendo por si solo el grave problema de las jubilaciones.

Sin embargo,  como ha dicho el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, los fondos fiscales son muy escasos para lograr una solución más integrar y al menos de mediano plazo.

"Son temas que hay que tomar con seriedad", dijo el ministro, al referirse ayer al tema de las pensiones a la salida de la reunión del gabinete económico en La Moneda.

“Los temas de pensiones, los temas macroeconómicos que afectan a millones de personas se discuten en serio, no por twitter", declaró en respuesta a los tuitteos de José Piñera (hermano de Sebastián),  el inventor del sistema de las AFP durante la dictadura.

El secretario de estado sostuvo que se está trabajando en distintas alternativas que se le presentarán a la presidenta Bachelet, pero insistió en que "lo que no vamos a hacer en este gobierno es algo populista".

En esa línea, el jefe de las finanzas públicas subrayó que no se enfocarán en "soluciones facilistas". Recordó que la reforma previsional de 2008 "tomó mucho tiempo, más de un año de diseño, más de un año de congreso y una comisión previa que también tomó un tiempo largo", por lo que subrayó que "lo que no vamos es hacer son cosas que hipotequen lo que nosotros hemos construido durante muchas décadas, que es una economía sólida".

Consultado nuevamente por las medidas que el gobierno podría tomar a corto plazo, como una ley corta que exigen los parlamentarios de la Nueva Mayoría, Valdés reiteró que en lo inmediato sólo está en carpeta la tramitación de la AFP estatal. "Yo no quiero seguir hablando de pensiones hasta que no tengamos una decisión final", subrayó finalmente el ministro.

Las propuestas y caminos de reformas, por Gino Lorenzini.

El domingo 24 de julio ocurrió un evento extraordinario: una manifestación pacífica de los ciudadanos en contra del sistema actual de pensiones y, en concreto, en contra de las afp.

Algunos dicen que concurrieron un millón de chilenos, otros 700 mil, pero aunque hubiesen sido 500 mil personas, es la segunda manifestación más grande desde el retorno a la democracia y hay que felicitar a los ciudadanos que se organizaron y que de forma pacífica manifestaron su opinión.

Lo anterior, demuestra que el actual sistema de AFP está en crisis. por esta razón, actualmente se barajan tres grandes propuestas:

1. Propuesta de las afp:

Eliminar el retiro programado. Al hacerlo obligan a las personas al pensionarse a entregar los ahorros de toda una vida a una aseguradora. es decir, buscan mejorar el negocio no solo de las AFP, sino además de las compañías de seguro.
 
Con esta propuesta, que se plantea con el carácter de obligatoria, implicaría en la práctica una expropiación de nuestros 160.000 millones de dólares desde los ahorrantes hacia las aseguradoras.

Es decir, al momento de pensionarnos nos quitarían la modalidad de elección y nos obligarían a entregar esos dineros a las aseguradoras, ¿qué pasaría con nuestros ahorros si las aseguradoras caen en insolvencia?, el riesgo volvería al Estado, es decir, pagaríamos dos veces la fiesta.

2. Propuesta coordinadora no + afp: 

Proponen expropiar nuestros 160.000 millones de dólares, eliminar las AFP, y pasar ese dinero al estado en un sistema de reparto intergeneracional. Es mejor que la propuesta 1, pero tiene dos debilidades: a) que en 2050, por 1 jubilado sólo habría 2 trabajadores activos, por ende es difícil que se acepte descontar el 50% del sueldo para el sistema de reparto. b) el sistema al ser 100% estatal puede ser capturado por los políticos. ya vimos como 64 diputados y 14 senadores, votaron un proyecto para mantener la jubilación a la sra. Olate (Gendarmería)  en $5.200.000.


3. Propuesta constitucional felices y forrados:

22.500 ciudadanos de 88.000 personas que participaron, solicitamos que se consagre nuestro derecho de propiedad al momento de jubilar. Además, se propone crear un sistema mixto, tipo el existente en Nueva Zelanda, donde por hijo nacido el estado "preste" un millón de pesos al nacer en su cuenta de AFP, y así a los 65 años tenga a lo menos 50 millones por efecto rentabilidad. Al jubilar puede usufructuar de la rentabilidad, y al fallecer automáticamente se devuelve el préstamo al Estado. Es un sistema de reparto pero "inteligente", porque el estado invierte lo antes posible y le presta a los 17 millones de chilenos para garantizar un mínimo de $250 mil.

También se propone que se vuelva a la regulación del dl 3.500 que  existía hasta el año 1998, es decir, todos regresamos hacia el fondo C, pero las AFP vuelven a asumir las pérdidas. Además, que se dejan de pagar 1,5% de comisiones fantasmas (2008), y que se utilice una tabla de mortalidad del INE en 90 años de vida (2004), y no la tabla de la superintendencia de pensiones que asume 110 años de vida. con esto se duplicaría hoy las jubilaciones, desde $150 mil a $300 mil.
  
Gino Lorenzini señala que "eres libre de decidir cualquiera de los tres caminos, estamos en democracia y hay que buscar una mejora al sistema que hoy brinde jubilaciones dignas, al menos equivalente al ingreso mínimo".

Y agrega: "Llegó el momento para que los políticos no miren para el lado, no voten distinto al discurso, y de una vez recuperemos el significado de la palabra "jubilación" que viene de júbilo, es decir alegría. Chile ya se manifestó".


Perú, adelante

PRESIDENTE, PÓNGALE EL CASCABEL
AL GATO




                 Por Roberto Mejía Alarcón

En un momento en que Perú libra una batalla contra el feminicidio, las declaraciones lanzadas por el ultraconservador cardenal Juan Luis Cipriani insinuando que la mujer es víctima de abusos por su propia culpa provocaron la ira de las peruanas.
Conocido por sus posiciones políticas de derecha y cara de las campañas antiaborto de la Iglesia católica y contra la unión civil entre personas del mismo sexo, Cipriani dijo en su programa radial Diálogos para la Fe que si hay abusos se debe "muchas veces, a que la mujer se pone como en un escaparate, provocando".

"En un país que ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de violaciones sexuales, una declaración de esta naturaleza no merece solo mi rechazo como mujer sino también como ministra (...) Aquella declaración invisibiliza y quita de toda responsabilidad al agresor", le respondió la ministra de la Mujer, Ana María Romero.
La segunda vicepresidenta del flamante gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, Mercedes Aráoz, le espetó: "Yo puedo usar una minifalda y nadie tiene derecho a tocarme (...) Una mujer puede dedicarse a la prostitución y no quiere ser violada, no puede ser violada. Nadie tiene derecho a afectar nuestra dignidad y no la provocamos las mujeres".

En las redes sociales, los comentarios de Cipriani desataron la indignación el fin de semana, con mujeres y hombres exigiendo su renuncia. Muchos los ven como un intento de restarle importancia a la marcha contra la violencia machista, convocada en todo el país para el 13 de agosto y a la que han anunciado que asistirán la vicepresidenta Aráoz y la primera Dama, Nancy Lange.
Bajo el lema #NiUnaMenos, la marcha denunciará las agresiones y asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o exparejas y contra la laxitud de la justicia peruana, que no sanciona con firmeza a los agresores en un país con una fuerte cultura machista y conservadora.

"Cipriani (...) ya hizo declaraciones desde el púlpito contra la marcha 'Ni una menos', diciendo que esas campañas que pretenden imponer la 'ideología de género' no son 'humanas'", escribió el psicoanalista Jorge Bruce en el diario La República.

Malinterpretado
Tras la polémica levantada, el arzobispo de Lima y cabeza visible del Opus Dei en América Latina, aseguró el lunes que había sido malinterpretado.
.
"Realmente he estado fastidiado, leyendo interpretaciones que, utilizando una frase totalmente desafortunada y equivocada, pretenden criticar de una manera francamente baja la responsabilidad que tengo como pastor", aseguró el lunes en radio RPP.

"Estoy seguro de que él no ha querido decir lo que se está interpretando", dijo también el lunes Kuczynski, aunque aseguró que su gobierno trabajará para combatir la agresión contra la mujer.
"La violencia contra las mujeres, los feminicidios, violiones de menores, asesinatos de mujeres y otro tipo de discriminación (...) son fenómenos que no deben estar en una sociedad moderna", dijo el presidente para quien "hay culpa de los agresores".

Perú es un país de abrumadora mayoría católica (85%), y de grandes confrontaciones teológicas: aquí nació hace más de cinco décadas la Teología de la Liberación. Para frenar ese embate, Juan Pablo II nombró en 1999 a Cipriani como arzobispo, convirtiéndolo en el primer primado del Opus Dei en el mundo.
Al controvertido cardenal, de 73 años, le quedan un par de años antes de presentar su renuncia al cargo, como exige el derecho canónico.

Integrante también de la curia romana, como parte de una comisión que revisa la economía del Vaticano, Cipriani se ufana de contar con el respaldo del papa Francisco.


MEGA FORMALIZACIÓN EN CASO SOQUIMICH POR FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA

Una “mega formalización” que incluye a 38 imputados por el financiamiento ilegal de la política desde la empresa Soquimich realiza hoy la Fiscalía en Santiago.
.
Entre los imputados aparece el ex subsecretario del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Rodolfo Baier, que en el 2013 emitió una boleta a SQM por 6 millones 666 mil pesos.
.
En ese sentido, Baier presentó una demanda de responsabilidad extracontractual contra el ex diputado radical Alejandro Sule, a quien acusó de haberlo  engañado para emitir la boleta a la minera no metálica.
.
En la acción legal, la ex autoridad de Michelle Bachelet asegura que fue víctima de un “brutal engaño”, acusando al ex parlamentario de haberse aprovechado de su “buena voluntad”.
.
Por ello la demanda pide una indemnización de $20 millones en compensación al daño moral.



DIACONADO FEMENINO EN LA IGLESIA CATÓLICA
El 12 de mayo pasado, dirigiéndose a una reunión de líderes de congregaciones de religiosas en la santa sede, el Papa Francisco reconoció la inquietud de muchos en la Iglesia respecto a la cuestión del diaconado femenino.   Este asunto comenzó a ser tema de conversaciones y ocasionalmente de reuniones, luego de concluido el Concilio Vaticano II.  El Papa Juan Pablo II, en su Carta Apostólica Ordenatio Sacerdotalis, Roma 1994, trata tangencialmente el tema; mas adelante, en 2002, la Comisión Teológica Internacional volvió a tratar la cuestión de manera mas detallada, dejándola abierta.

Según un anuncio oficial,  el Papa Francisco decidió  crear una Comisión Pontificia Sobre el diaconado de la Mujer, integrada por doce miembros con paridad de género, presidida por un jesuita español, el Arzobispo Luis Francisco Ladaria Ferrer S.J., Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fé.  Como en toda comisión romana, hay notoria presencia de italianos, pero no deja de llamar la atención la de cuatro españoles empezando por quien la presidirá, acompañado por Sor Nuria Calduch-Benages, miembro de la Pontificia Comisión Bíblica; el Padre Santiago Madrigal S.J.  titular de la cátedra de Eclesiología en la Pontificia Universidad Comillas en Madrid; y Monseñor Pedro Coda,  Rector del  Instituto Universitario Sophia en Roma, miembro de la Comisión Teológica Internacional.   Los demás integrantes de la Comisión son un belga, dos alemanes, y una teóloga secular americana, la Dra. Phyllis Zagano, Hofstra University, Hempstead, NY.

De la lectura de los nombres de los miembros de dicha Comisión, resaltan las ausencias de integrantes de Latinoamérica, África y Asia; tal vez en el curso del trabajo en los meses venideros se incorpore a gente de las latitudes  que no fueron consideradas.  En todo caso, el Papa Francisco, tal vez consciente de la necesidad de contar con diversidad de opiniones, ha incluído a dos destacadas proponentes del diaconado femenino, la Dra. Phyllis Zagano, y la Dra. Sor Mary Melone, franciscana, primera mujer rectora de la Pontificia Universidad Antonianum en Roma.

Apenas informada de su nombramiento, la Dra. Zagano, tomando por base la mención de la diaconesa Phoebe por el Apóstol San Pablo en su Carta a los Romanos, habló de restaurar antes de crear un diaconado femenino; en esta línea de argumentación, si había diaconesas en la Iglesia de los Apóstoles, correspondería restaurarlas en la Iglesia misionera del Siglo XXI.   Puede ser una fascinante discusión histórica y teológica. 


martes, 2 de agosto de 2016



Columna de opinión del editor 

¡QUÉ PENA ME DA CHILE!


Por Walter Krohne


Es realmente triste el espectáculo que dio  esta tarde ante el país la clase política en la Cámara de Diputados en Valparaíso con la interpelación a la que fue sometida la ministra de Justicia y Derechos Humanos Javiera Blanco por lo que se ha calificado como una deficiente gestión suya frente al Sename, como también en torno a las irregularidades en el sistema de jubilaciones de Gendarmería.
.
Es una pena que los diputados hayan dejado otras importantes tareas pendientes o abandonadas sobre sus escritorios para abocarse por varias horas a esta interpelación que no llegó a ningún buen puerto o, al menos, a un puerto en el cual se pudiera comenzar a resolver realmente los problemas de  los niños y adolescentes del Servicio Nacional de Menores, que se enfrentan solos a sus propios y complejos problemas o a una sociedad sin conciencia o mueren aislados y sin atención médica ni psicológica.

Las cosas seguirán tal cual como han marchado durante años, porque este no es un tema solamente de este Gobierno sino que es una “verdadera lacra” y una situación inhumana y demagógica  que acompañan a esta institución desde la dictadura. Hay proyectos pendientes en el Congreso para mejorar este camino errado, pero no se reactivan porque son iniciativas y propuestas de otros gobiernos o de otros políticos (de la competencia), tanto de la oposición de derecha como de la centro izquierda, como  el caso del diputado René Saffirio que jamás consiguió el apoyo necesario ni en su ex partido democratacristiano ni dentro de la coalición, viéndose obligado a renunciar, porque no le quedaba otra solución o salida.  Hoy Saffirio, un independiente, anunció oficialmente en la Cámara que presentará una acusación constitucional contra la ministra Javiera Blanco por ser un convencido de su ineficiencia y su constante y única labor como “operadora política”. Y Saffirio no es cualquier cosa, es un experto en el tema.

Todo se inició a las 16:47 horas de esta tarde cuando la diputada de Renovación Nacional Marcela Sabat comenzó a plantear 15 preguntas en torno a lo que se consideran las  irregularidades de la ministra. Ella estaba rodeada y “blindada" por varios ministros del Gabinete de Michelle Bachelet, encabezados  por el titular del Interior Mario Fernández.  Al término del “interrogatorio” todo quedó igual que antes. Fernández abandonó la sala como un ministro victorioso o triunfante y lo mismo hicieron los otros secretarios de Estado que lo acompañaron, todos “yes” men de la Mandataria,  como  Rodrigo Valdés (Hacienda),  Adriana Delpiano (Educación), Luis Felipe Céspedes (Economía) y Marcelo Díaz (Gobierno). Es decir estuvo presente casi todo el denominado Gabinete político de la Presidenta, sin divisarse a Nicolás Eyzaguirre o al menos no ha sido mencionado ni fotografiado. Todos son ministros disciplinados y obedientes y por eso se mantienen en sus puestos, porque ideas para resolver los problemas o no las manifiestan o no las tienen.

Los principales focos de la interpelación fueron la muerte de Lisette en un hogar dependiente del Sename, aunque las estadísticas más recientes de muertos oscilan entre 200 y 400). Para la ministra la cifra de víctimas fatales es de 185, pero para el diputado René Saffirio, los fallecimientos al interior del Servicio ascienden a 477 entre 2005 y 2016.

Otros focos de la interpelación fueron el presupuesto del Sename y el  escándalo de los altos montos de las jubilaciones en Gendarmería. El tema fue puesto sobre la mesa  cuando se le preguntó si conocía la abultada pensión de Myriam Olate, ex subdirectora técnica de Gendarmería, quien jubiló con una pensión cercana a  los seis millones de pesos cuando el promedio nacional de jubilaciones en Chile es de unos $ 200.000 a $ 250.000, pero  Blanco simplemente utilizó la vía del descarte.  Olate es la ex esposa del Presidente de la Cámara Osvaldo Andrade.

"Quiero darle una oportunidad, ministra. Asuma hoy, por primera vez ante el país, su responsabilidad política de todos estos hechos", comenzó diciendo Marcela Sabat.  La respuesta de la ministra fue simple: "Responsablemente le voy a contestar que tenemos un momento histórico, una oportunidad de hacer algo distinto. Hemos transparentado lo que en 37 años no se ha hecho". Sin embargo, durante la jornada ella soslayó varios temas o silenció datos y se escudó respondiendo en que no dominaba todas las cifras porque se trataba de un asunto que se arrastraba ya por demasiados años.

La interpelación propiamente tal,  que se prolongó por cerca de dos horas, fue interrumpida dos veces durante la primera pregunta de Sabat: una por el presidente de la Cámara, Osvaldo Andrade, solicitando a las personas en las tribunas no realizar gritos durante las exposiciones; y por el diputado Juan Manuel Edwards, quien insistió en pedir imparcialidad al presidente de la Cámara en cuanto a los tiempos para preguntar y responder.

El final fue el que todos esperábamos, el de un circo pobre con desalojo de las galerías, gritos histéricos, insultos y llantos de la comunista Camila Vallejo, que según aclaró,  el tema de los niños y los  abusos la emocionaban mucho y le daban pena, comenzando a llorar en el hemiciclo. El objetivo expresado antes por Sabat de que el proceso permitiera lograr un camino de soluciones,  no se cumplió para nada.
.
Todo lo contrario, respuestas claras y precisas no hubo, soluciones para los problemas tampoco. El diputado socialista  Marcelo Schilling será pasado al Comité de Etica de la Cámara por reaccionar violentamente e insultar a la galería refiriéndose a un grupo de damas como “viejas culiadas”. Este fue el ambiente que se vivió en el Congreso por los actuales políticos 2.0 (de todas las bancadas). Y después se quejan porque son mal evaluados por los chilenos, mientras los electores dilatan su decisión de si ir o no a votar en las próximas elecciones.

¿Es este el Chile al que aspiran los chilenos, los trabajadores, los estudiantes, los profesionales y todos aquellos que se ganan la vida limpia y honradamente?

¡Es para pensarlo!




CHILE-BOLIVIA
COMISIÓN DEL SENADO APROBÓ POR UNANIMIDAD LA SUSPENSIÓN DEL CONVENIO QUE EXIME DE VISAS A LOS DIPLOMÁTICOS DE BOLIVIA QUE DESEEN VIAJAR A CHILE

Lo que publica hoy el diario boliviano La Razón mientras el agente José Miguel Insulza realiza visita a la frontera con Bolivia
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz entrega el libro "Vocación de Paz" a la presidenta del país, Michelle Bachelet. 
Tal como lo hizo ayer lunes  la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, hoy sus pares del Senado respaldaron la medida tomada por la Presidenta Michelle Bachelet de exigir visas a los diplomáticos y autoridades bolivianas para ingresar a Chile, esto luego de la visita que realizó el canciller altiplánico, David Choquehuanca, a los puertos de Arica y Antofagasta.

"Esta es una señal potente de que no se puede hacer lo que el canciller boliviano y su delegación han pretendido en nuestro país, de modo que este es un paso importante para poder cancelar, o revocar como se dice en el lenguaje técnico, este convenio de extensión de visas diplomáticas y oficiales", explicó al respecto el ministro de Relaciones Extreriores, Heraldo Muñoz, quien participó de la sesión de este martes.

Junto con agradecer a los parlamentarios, el canciller recalcó que el respaldo recibido en el Congreso demuestra que la política exterior es una materia de Estado y "no hay diferencias" entre los diferentes sectores políticos.

"Seguiremos haciendo todo lo que sea necesario para defender nuestra soberanía, eso no se admite, con eso no se juega y por eso nuestra actitud será firme como lo ha sido, pero con la serenidad necesaria, esa es la postura de Gobierno", enfatizó Muñoz
Insulza en la frontera con Bolivia

En su visita a la zona norte del país, el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, José Miguel Insulza, declaró que sería un absurdo llevar el tema del uso del río Lauca a una Corte de justicia.

Insulza inició su visita a la región de Arica y Parinacota en medio de la disputa que mantiene nuestro país con Bolivia.


Luego de visitar Putre y la frontera con la nación altiplánica, Insulza sostuvo reuniones con diversas autoridades de la zona.


A juicio del exsecretario general de la OEA, Bolivia “sólo quiere alargar el conflicto, a diferencia de Chile, que ha mantenido prudencia”.


El diputado Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, cuestionó el viaje de Insulza, señalando que es una utilización de un cargo con fines políticos y que el Gobierno de Chile tiene que “dar una explicación al respecto”.


“Hoy día hay que preguntarse qué hace el agente de Chile en Putre, qué hace el agente de Chile viendo el tema del Lauca, puesto que el tema del río Lauca todavía no está en cuestión, y el tema del (río) Silala le corresponde a la agente Fuentes”, criticó Tarud.

Reacción de la prensa boliviana
El mar, el Silala, el Lauca y el libre tránsito son los cuatro grandes temas pendientes con Chile que identificó anoche el canciller David Choquehuanca durante una entrevista en Bolivia Tv. Antes dijo que cuando uno visita el Lauca " le hierve la sangre".


"Está yendo demasiado lejos", respondió el canciller chileno Heraldo Muñoz, en respuesta a las declaraciones de su homólogo boliviano David Choquehuanca en referencia al río Lauca. Dijo que cuando uno ve el desvío que hicieron los chilenos de ese recurso "le hierve la sangre".
"Un canciller mínimamente responsable no puede decir lo que ha afirmado Choquehuanca. Está yendo demasiado lejos", señaló el jefe de la diplomacia chilena, según publicó este lunes el diario digital de La Tercera.


Choquehuanca, en una entrevista publicada ayer en el diario Página Siete, se refirió a su visita a Chile (entre el 17 y 19 de julio a los puertos de Arica y Antofagasta), y señaló que cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. "Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", dijo. Esas declaraciones  fueron recuperadas hoy por el diario chileno.
"A su visita confrontacional a Chile, ahora el canciller boliviano agrega declaraciones que escalan aún más las tensiones entre los dos países", señaló Muñoz. Luego agregó: "Choquehuanca y otros miembros del gobierno boliviano hacen apología de la violencia y hablan de 'derramar sangre' cuando, paralelamente,  llaman al diálogo".


Muñoz señaló que "nadie les cree. Lo del gobierno boliviano es un monólogo inconducente. Chile seguirá velando por sus intereses con decidida firmeza y serenidad, por la vía  de la resolución pacífica de las controversias".
En su informe sobre la visita, Choquehuanca denunció que se evidenció maltrato por parte de autoridades chilenas a los transportistas bolivianos en puertos de Chile; además, del incumplimiento al Tratado de 1904 referente al libre comercio.
Como efecto de la vista, Muñoz denunció el convenio firmado con Bolivia para el uso de visas diplomáticas. Anunció que las autoridades bolivianas deberán requerir este documento si deseas visitar Chile.
.
El mar, el Silala, el Lauca y el libre tránsito son los cuatro grandes temas pendientes con Chile que identificó anoche el canciller David Choquehuanca durante una entrevista en Bolivia Tv.
.
Bolivia y Chile mantienen dos litigios en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En abril de 2013, Bolivia demandó a Chile para que el tribunal obligue, sobre anteriores compromisos, al vecino país a sentarse a negociar una salida con soberanía la mar; y en junio pasado Chile demandó a Bolivia para que la corte establezca que el Silala es un río y no un manantial. Final del formulario



Historiador 0. Spengler
EL DINERO PIENSA Y EL DINERO DIRIGE. TAL ES EL ESTADO DE LAS CULTURAS DECADENTES

Por Rafael  Luis  Gumucio Rivas
.

La Alemania de 1918 se había derrumbado sin que su territorio fuera penetrado por las tropas de las potencias enemigas, y tuvo que aceptar el armisticio y las duras condiciones impuestas por Clemenceau, en el Tratado de Versalles. De esta compleja situación para Alemania nació la tesis de la traición, tan bien explotada por los movimientos de ultraderecha, entre ellas el nacionalsocialismo.
.
O. Spengler, profesor secundario de historia, jubilado, que nunca pudo ejercer su profesión en la universidad publicó, en 1922, la obra monumental La decadencia de Occidente, que tuvo el mérito de no limitarse sólo a la civilización occidental, sino que también abordó el tema a nivel mundial. Spengler distinguía entre la civilización material y la cultura espiritual: la cultura occidental, como en Fausto, la obra de Goethe, quiso mantenerse en una eterna juventud, sin embargo, las culturas y civilizaciones están sometidas a un ciclo biológico: nacen, crecen y mueren, tienen una primavera, un verano, un otoño y un invierno.
.
Spengler fue el gran historiador del pesimismo y, a su vez, un maestro de la derecha alemana. Murió en 1936, tres años después de que A. Hitler asumiera la Cancillería de Alemania. A diferencia de la hermana de F. Nietzsche, Spengler se negó siempre a apoyar al naciente nacismo, siendo vanos los intentos de Hitler para atraerlo a su causa.
.
La crítica fundamental de Spengler a la cultura occidental se centraba en el rechazo al dominio del mundo del dinero por sobre los valores espirituales, es decir, la fuerza fáustica de la juventud, pues la civilización material del capitalismo había terminado por aniquilar la cultura. Poco restaba de Grecia y del renacimiento florentino, que tanto admirara Nietzsche.
.
Han transcurrido casi cien años, y desde una perspectiva muy distinta, vemos cumplirse el elemento central de la crítica spengleriana del dominio del dinero, que termina por corromper a la democracia, destruir el tejido social y colocar, de lleno, en una crisis sin precedentes a la llamada cultura occidental.
.
El maestro Ricardo Lagos, quizás uno de los pocos políticos que sabe leer y escribir correctamente, ha leído, sin duda, tanto a Spengler, como a Arnold Toynbee y, por qué no a Juan Bautista Vico y unos cuantos filósofos más de la historia mundial.
.
La versión “mapochina” de Spengler fue el historiador Alberto Edwards Vives, cuyo intérprete, en el siglo XXI, es el insigne y brillante profesor Ricardo Lagos Escobar, el “salvador” de la república de Chile. A lo mejor, la única diferencia entre Edwards y Lagos es que el primero deseaba que viniera un salvador munida de espada, a fin de poner fin a la revolución del “gorro frigio”, es decir, que prefería el sable de Carlos Ibáñez del Campo a la rebelión del proletariado intelectual, y que apoyándose en el sufragio universal, instalaría la dictadura del proletariado, mientras que el profesor Lagos, aunque autoritario y portaliano, aún no ha caído en la tentación de llamar a un militar para que resuelva “la crisis institucional”.
.
El ex Presidente Lagos, a lo mejor, no entiende algo tan evidente como que detrás de las crisis de las instituciones está la decadencia de la élite dominante. Alberto Edwards centró su análisis histórico en la morfología de la clase dominante, es nuestro caso, la aristocracia navarro-vasca, que actuaba como la “fronda” nobiliaria francesa en contra del poder monárquico que, en Chile, se encarnaba en Diego Portales y, posteriormente, en Carlos Ibáñez, reyes republicanos, como lo han sido los Presidentes de Chile.
.
Si intentáramos construir una morfología de la casta dominante, hoy  en cuestión, tendríamos que recurrir a los siguientes elementos definitorios: la codicia y el amor al dinero, la endogamia, el narcisismo y la concepción de que el poder les cae por derecho divino.


Drama de la educación

DAÑOS EN LAS TOMAS DE COLEGIOS YA SUMAN EN SANTIAGO $2.200 MILLONES DENUNCIÓ ALCALDESA TOHÁ























La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, reveló  que en los últimos tres años (2014, 2015 y 2016) las ocupaciones de colegios  han dejado daños cifrados en $2.129.974.328, liderando el Liceo Darío Salas con $472 millones, seguido del Liceo de Aplicación ($420 millones) y el Instituto Nacional ($304 millones).

Tohá asistió a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para conversar sobre las tomas que han afectado a los establecimientos educacionales de la comuna en el último tiempo, como informó El Mercurio en su edición impresa.
.
En la visita, la jefa comunal reveló  que aparte de los liceos mencionados, también figuran en la lista el Internado Nacional Barros Arana con $368 millones, el Liceo Miguel de Cervantes con $231 millones y el Liceo Confederación Suiza con $110 millones.
.
La alcaldesa aseguró que “las tomas se han ido transformando en una rutina, en algo que se hace a partir de mayo por una u otra razón, y en la práctica se han convertido en una amenaza para la educación pública“.
.
Sólo durante este 2016, en tanto, los daños llegan a los $1.354 millones. “Gran parte de estos recursos salen del presupuesto en educación, lo que se traduce en la postergación de otros proyectos”, aseguró la alcaldesa.
.
“Tenemos años por delante de debate educacional, va a seguir y lo que necesitamos es que ese debate siga y que los actores encuentren una manera de manifestarse que salga del espectro de la normalidad la toma; nunca ha sido una forma normal de manifestarse”, agregó Tohá en su visita a la instancia parlamentaria.


Olimpiadas de Río
BRASIL ESTÁ  LISTO PARA ENFRENTAR POSIBLES ATAQUES, DICE EL MINISTRO DE JUSTICIA


El Centro de Cooperación Policial Internacional (CCPI), creado bajo la coordinación de la Policía Federal para agilizar el intercambio de información y la recopilación de datos de inteligencia entre policías de distintos países durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016, ya está trabajando en la sede de la Interpol (Policía Internacional) en Brasilia.
El centro está compuesto por 250 policías de 55 países que actuarán las 24 horas del día con dos objetivos principales: detener a fugitivos criminales internacionales que intenten ingresar a Brasil e intercambiar información para detectar cualquier posibilidad de preparación de actos terroristas.
Según el ministro de Justicia y Ciudadanía, Alexandre de Moraes, “no hay nada más inteligente que la prevención para combatir la delincuencia y el terrorismo. Inteligencia, información y cooperación”.
Alexandre de Moraes cree que los Juegos sucederán en paz y seguridad. “Brasil está totalmente preparado, como todos los países del mundo que tienen la mejor preparación. Ningún país y nadie puede afirmar al 100% que no habrá un crimen o un acto. Es una afirmación imposible. Lo que puedo decir es que hicimos nuestra tarea. Todo lo que hay de más moderno, todo lo que hay de integración con otros países, todo lo que hay de información e inteligencia, tenemos en Brasil. Estamos preparados para cualquier eventualidad.”
La primera edición del centro se montó durante la Copa Confederaciones de 2013, cuando 22 agentes policiales de ocho países trabajaron en asociación. En el Mundial de fútbol de 2014, la estructura fue ampliada y contó con 205 hombres de 37 países.
Ahora, para los Juegos Olímpicos y Paralímpícos, los agentes de policía de 55 países se dividirán en dos centros de comando y control, uno en Brasilia y otro en Río de Janeiro, que será inaugurado este martes.
Alexandre de Moraes señaló que el CCPI permite a cada uno de los policías presentes comunicarse inmediatamente con su país de origen. “Una comunicación en tiempo real, consultando bases de datos de su país de origen y cruzándolos”, dijo.
Según el ministro, este cruce de datos creado para los Juegos permite un doble chequeo de la inmigración en los aeropuertos a partir de la huella dactilar, lo que ya impidió que un criminal fugitivo entrara al país el pasado miércoles (27). Detectado por el sistema, él fue deportado inmediatamente.


La Política en España
ESPAÑA SIGUE CON PROBLEMAS PARA FORMAR GOBIERNO Y RAJOY ACUSA DIRECTAMENTE AL LÍDER SOCIALISTA DE ESTE NUEVO FRACASO
El presidente del gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, aseguró este martes que el líder socialista Pedro Sánchez (derecha) "no ha sido receptivo" ante sus planteamientos, y que si mantiene el "no" a su investidura, España volverá a repetir las  elecciones.

"El acuerdo programático que ofrezco es la condición previa para formar gobierno. El desacuerdo que Sánchez ofrece es la condición previa para repetir las elecciones", dijo Rajoy en conferencia de prensa en el Congreso de los
Diputados luego de mantener una reunión de una hora con el máximo dirigente del Partido Socialista (PSOE)

"Sánchez no ha sido receptivo a mis planteamientos, se ha negado no solo a un acuerdo sino a intentarlo", lamentó el líder del Partido Popular (PP), quien aceptó el encargo del rey Felipe VI para formar gobierno después de resultar vencedor de los comicios del 26 de junio pero sin mayoría suficiente para gobernar.

Rajoy, quien cuenta con 137 diputados, necesita que el PSOE, segunda fuerza política con 85 escaños, levante su veto para ser reelegido.

Sin embargo, Sánchez se mantiene firme en su negativa: "Si la derecha dice 'no' a Rajoy ¿por qué la izquierda va a apoyar a la derecha?, argumentó el dirigente socialista tras salir del encuentro, en el que rechazó por enésima vez entrar en una gran coalición e instó al PP a buscar apoyos en sus afines ideológicos.

Rajoy, en cambio, insiste en negociar con los partidos que considera "constitucionalistas", es decir, el PSOE y Ciudadanos, con los que entiende que existen muchos "puntos en común".

"Hay muchas cosas que unen a una gran mayoría de españoles, como la Constitución española y el acervo comunitario. La mayoría de españoles están en la moderación", reiteró.

Rajoy explicó que le ofreció a Sánchez "desde el gobierno en coalición a varias formas de colaboración parlamentaria, en las que sí hay voluntad".

"En mi opinión, la única alternativa a esto serían unas terceras elecciones, a menos que el señor Sánchez tenga en mente algo que desconozco", apuntó, en referencia a la posibilidad de que el socialista intente formar un gobierno alternativo si Rajoy fracasa.

Rajoy se reunirá mañana con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, quien se comprometió a abstenerse en la segunda votación de investidura para no bloquear la elección de Rajoy, una postura que no garantiza su elección. No obstante, el PP cree que el voto afirmativo del partido de centro terminaría facilitando la abstención del PSOE.




Los 24 Estados cumplieron con el requisito del 1%

OPOSICIÓN VENEZOLANA AVANZA EN PROCESO DEL REFERENDO REVOCATORIO CONTRA MADURO

Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, hace el anuncio
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró completadas las dos primeras fases del proceso de activación del referendo revocatorio que la oposición ha exigido contra el presidente Nicolás Maduro. Así  lo comunicó este lunes la presidenta del CNE, Tibisay Lucena. Según la funcionaria, la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) logró superar el 1% de las firmas del padrón electoral de cada provincia para acreditarla como grupo promotor del referendo, lo que era un requisito esencial.
.
“Los 24 estados cumplieron con el requisito del 1 por ciento de validación de manifestaciones de voluntad y la certificación será emitida por secretaria”, informó la presidenta del Poder Electoral del país caribeño, en una breve comparecencia ante los medios en la que no se permitieron preguntas.
.
Ahora la MUD dispone de dos días hábiles, cuyas fechas no precisó Lucena, para solicitar al organismo electoral que se abra el periodo de recolección del 20% de las firmas del padrón electoral nacional necesarias para convocar finalmente el proceso refrendario.
.
Sin embargo, la rectora principal del CNE no anunció –al contrario de lo que se esperaba- las fechas para la recolección de las nuevas firmas, una información que los representantes opositores exigen como condición para sentarse a la mesa de diálogo. Según fuentes opositoras, se espera que esa actividad tenga lugar durante la primera quincena de septiembre próximo.
.
Lo que los opositores han logrado hoy es que el CNE certifique que la MUD puede ser promotora de un revocatorio del presidente venezolano, y desde ahora tiene dos días para hacer formalmente la solicitud de ese referendo ante el órgano electoral.
.
Por su parte, el Poder Electoral tiene hasta 15 días continuos para responder a la solicitud de la MUD y luego, en un plazo de otros  15 días, habilitar centros electorales en todo el país para que al menos cuatro millones de personas -equivalentes al 20 por ciento del registro electoral- se manifiesten en favor de una consulta para revocar a Maduro.

Al anunció hecho por la presidenta del Poder Electoral vino también otro del CNE solicitando al Ministerio Público una investigación sobre las supuestas irregularidades que pudiese haber cometido la alianza opositora MUD para llegar hasta este punto. Lucena adelantó que el CNE solicitará a la Fiscalía General una investigación sobre los casos de aparente suplantación de identidades –poco más de 1.300- y de duplicación de firmas detectados por el organismo en las planillas consignadas por la oposición. 
.
La declaración de Lucena se produjo con casi tres horas y media de retraso. Durante la espera, el expresidente del CNE, actual alcalde de Caracas y una de las estrellas nacientes del régimen, Jorge Rodríguez, había solicitado se pospusiera el anuncio, en vista de las “irregularidades” que, según el oficialismo, se cometieron durante la primera fase de recolección de firmas y que le han llevado a calificarla como “un fraude”.
.
El propio Rodríguez, a nombre del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de amparo para suspender los efectos de la recolección de firmas y anularla. El TSJ es el brazo judicial del chavismo y no se recuerdan sentencias en su contra.
.
Para revocar al presidente Nicolás Maduro se necesita más de los 7,5 millones de votos con los que fue elegido en 2013. Según la firma Venebarómetro, 73,4% de los venezolanos reprueba su gestión y 64% de los electores votaría para que saliera del poder.


lunes, 1 de agosto de 2016


Terrorismo
Berlín acelera plan para intervención del Ejército en caso de alarma interna


La ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, busca posibilitar la intervención del Ejército en casos de alarma interna grave o de ataque terrorista, a pesar de recelos en la gran coalición de Gobierno.
"A finales de verano decidiremos con los ministros de Interior de los “Länder” qué casos específicos debemos empezar a probar", indicó la ministra en declaraciones que publica este lunes el popular diario Bild. Von der Leyen apunta a la necesidad de dotarse "lo antes posible" de una regulación clara al respecto y estar capacitados para actuar "de inmediato", en caso de que se produzca una situación de gravedad nacional que obligue a activar dispositivos de seguridad especiales.
Los recientes actos de violencia y atentados yihadistas registrados en las últimas semanas en Baviera han precipitado la discusión al respecto, por encima de los recelos a ello expresados desde el co-gubernamental Partido Socialdemócrata (SPD) y también del estamento policial.
Siete mil soldados más
La ministra de Defensa presentó a mediados de julio su "Libro blanco de Política de Seguridad y Futuro del Ejército", en que se aboga por abrir la posibilidad de que el Ejército intervenga en operativos antiterroristas en el interior del país, cuestión hasta ahora reservada a la Policía.
De acuerdo con ese volumen, el Bundeswehr -Ejército federal- debe prepararse para intervenir en el interior en caso de "atentados simultáneos", perpetrados en paralelo en distintos lugares, como los ocurridos en Francia o Bélgica, añadió entonces la ministra. Según la ministra, de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera Merkel, para atribuir esas funciones al Ejército no será necesario la modificación de la Constitución, ya que ésta permite la intervención del Ejército en situaciones de emergencia nacional o "accidente grave".
Von der Leyen pretende impulsar una modernización en profundidad de las estructuras y cometidos del Ejército, que por primera vez en décadas, además, aumentará su contingente y sus presupuestos.
En junio había anunciado la ministra un incremento de los efectivos de la Bundeswehr con 7.000 soldados más, así como un aumento progresivo de su partida presupuestaria, que pasará de los 34.300 millones actuales a unos 39.200 millones en 2020. Tras la caída del Muro y la reunificación del país (en 1990), las fuerzas armadas habían mermado desde los 585.000 efectivos de 1990 a los actuales 177.000 soldados.