kradiario.cl

lunes, 6 de junio de 2016

QUERELLA DE BACHELET: 46% DE ACUERDO Y 50% ESTÁ EN DESACUERDO 
La querella de la Presidenta Bachelet contra la Revista Qué Pasa genera posiciones divididas: un 46% se mostró de acuerdo y un 50% en desacuerdo, según la encuesta Plaza Cadem de los lunes.

Además, esta semana, un 22% aprueba y un 68% desaprueba cómo la Presidenta Bachelet está conduciendo su gobierno, sin presentar diferencias significativas con la semana anterior. A su vez, sólo un 17% considera que el país va por un buen camino desde lo político, económico y social, 61pts menos que en marzo del 2014 y siendo el nivel más bajo que ha registrado la serie.

En otros temas, altas son las expectativas de los chilenos sobre el desempeño de la selección en la Copa América Centenario. Un 47% afirma que Chile será el campeón del torneo, seguido de Argentina (21%), Brasil (9%) y Uruguay (6%).
Demanda de Presidenta Bachelet contra revista Qué Pasa
La última semana estuvo marcada por el anuncio de la Presidenta Bachelet de querellarse contra la Revista Qué Pasa por injurias y calumnias a raíz de un artículo que la involucraba en el caso Caval. En este contexto, un 82% supo de la querella y entre ellos, no se observó una diferencia significativa entre quienes se mostraron de acuerdo (46%) y quienes estuvieron en desacuerdo (50%) con la acción penal ejercida por la Presidenta.
 Asimismo, un 54% consideró que la Presidenta está haciendo uso legítimo de su derecho a defenderse vs un 43% que sostuvo que es una señal que limita la libertad de expresión de los medios de comunicación.
¿Quiénes son los que apoyaron con mayor claridad la querella de la Presidenta?
Las mujeres, mayores de 55 años, de los estratos sociales medio y bajo, que aprueban la gestión de la Mandataria y quienes se declaran de centro y centro-izquierda. Así, mientras un 40% de los hombres respalda la iniciativa, entre las mujeres el apoyo sube 11pts y llega al 51%. Asimismo, mientras un 39% de quienes tienen entre 18 y 34 años dice estar de acuerdo, entre quienes tienen 55 años y más se eleva a 55%. En tanto, a mayor nivel socioeconómico, menor respaldo tiene la decisión de la Mandataria de querellarse.
Independiente de lo anterior, la aprobacion
 del gabinete es tan sólo de un 15% vs un 74% que lo desaprueba. Así, toma fuerza la idea de un cambio dentro del equipo de ministros y ministras, siendo un 66% quienes lo creen necesario.
Copa América Centenario
Altas son las expectativas de los chilenos sobre el desempeño de la selección chilena en la Copa América Centenario de EE.UU. Así, un 47% afirma que la selección chilena será el campeón del torneo, seguida muy de lejos por la selección argentina, con un 21%, y por Brasil (9%) y Uruguay (6%), respectivamente.
· En este contexto, Arturo Vidal se sitúa como el jugador más destacado de la selección para esta competición. El jugador del Bayern Munich obtiene el 28% de las preferencias, seguido de Gary Medel (20%), Alexis Sánchez (19%) y Claudio Bravo (12%), más atrás se ubican Charles Aránguiz (4%), Eduardo Vargas (3%) y Mauricio Pinilla (2%).


LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESTÁ TOMADA POR LOS ALUMNOS

Los estudiantes de la Universidad Diego Portales decidieron sumarse a la actual movilización estudiantil y se tomaron las dependencias administrativas de la institución.
.
A través de un comunicado de la Federación de Estudiantes de la UDP, indicaron que “ad portas del ingreso de la reforma a la educación superior, como estudiantes no hemos sido parte de su elaboración. El gobierno le dio la espalda al movimiento social y utilizó nuestras demandas sin dar la respuesta que esperábamos”.
.
“El Ministerio de Educación está en deuda con las universidades privadas, nos preocupa que no haya respuesta o regulación para este sector. Necesitamos una educación pública que acoja a las víctimas de la educación de mercado, necesitamos la regulación de las instituciones privadas, una democracia efectiva y el fin al lucro en todas las instituciones de la educación superior”, añadió el escrito.
En ese sentido, los estudiantes anunciaron la toma de la facultad de derecho y la paralización de todas las actividades en el resto de las carreras, sumándose así a otras instituciones de educación superior que ya han paralizado sus funciones, consignó Radio Bio Bío.
.
“Los estudiantes nos movilizamos siendo conscientes de la fuerza que surge de la unión de nuestra lucha, creemos que Chile podrá cambiar esta reforma educacional, cocinada entre la vieja política y el empresariado, actor esencial en la privatización del sistema educacional. Seguiremos con más fuerza y unidad cada día que pase, porque sabemos que podemos cambiar la educación chilena para estas y las próximas generaciones”, sentenciaron.


CHILE: POBRE EL IMACEC DE ABRIL: 0,7%

El Banco Central (BC) informó este lunes que el Imacec de abril anotó un pobre incremento de 0,7%, en comparación con igual mes del año anterior.

Según el informe del ente rector, la serie desestacionalizada cayó 1,3% respecto del mes precedente y creció 0,6% en doce meses.

El mercado esperaba que la actividad económica del país creciera en abril 1,6% ante un mejor desempeño del consumo y de los servicios, contrarresto por caídas en manufacturas y minería.

El mes registró la misma cantidad de días hábiles que abril de 2015.

Asimismo, el instituto emisor indicó que el Imacec minero cayó 5,8%, mientras que el no minero aumentó 1,3%.

Este último se vio incidido por el incremento de los servicios y del comercio minorista, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de industria y el bajo desempeño del comercio mayorista.

En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el indicador minero cayó 6,6% y el no minero disminuyó 0,7%


CHILE PASÓ  A LA OFENSIVA EN LA CRISIS ALTIPLÁNICA Y DEMANDÓ HOY A BOLIVIA POR EL USO DEL RIO SILALA 



La Presidente de Chile,  Michelle Bachelet, anunció que Chile presentó hoy una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el conflicto sobre el uso de las aguas del río Silala, en el norte chileno. 

Así lo afirmó hoy la mandataria en una entrevista con Radio Zero, quien agregó que la demanda será para exigir al tribunal que defina si el Silala efectivamente es un río internacional, tal como sostiene Chile y lo niega Bolivia.

"Hemos decidido tomar la iniciativa", remarcó Bachelet.

En tanto, el canciller Heraldo Muñoz detalló que "Chile ha decidido presentar una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia para que se determine que el Silala es un río internacional y que, por lo tanto, Chile tiene derechos sobre las aguas de este curso".
"El Gobierno ha tomado esta decisión como una medida necesaria para defender nuestros intereses frente a una controversia que ha generado la conducta de Bolivia respecto a este río", añadió el ministro Muñoz.
.
El secretario de Estado explicó que "Chile ha hecho, a lo largo de los años, intentos serios y variados para solucionar amistosamente esta discrepancia a través de la negociación, los cuales han fracasado por la reiterada posición de Bolivia de negar los derechos de nuestro país como lo dejan en evidencia las recientes declaraciones del mandatario boliviano".

El ministro de Relaciones Exteriores enfatizó que "Chile no puede permanecer pasivo frente a la reiterada conducta del gobierno de Bolivia de desconocer nuestros derechos y, por consiguiente, hemos demandado a Bolivia ante la Corte de La Haya, para que esta institución resuelva esta disputa, declare y reconozca nuestra posición jurídica conforme a derecho y para proteger nuestros recursos naturales".
"Chile no puede permitir que Bolivia siga intentando instrumentalizar el derecho internacional y sus instituciones como vehículos de hostigamiento político. En estas circunstancias le interesa a Chile que la Corte resuelva esta disputa lo más pronto posible", agregó el canciller.
.
Muñoz también reveló que "la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería ha venido reuniendo antecedentes y analizando esta situación desde hace 20 años y contamos con hidrólogos, geólogos y abogados con una alta especialización".
.
"La Presidenta de la República ha decidido encargar el manejo de esta disputa a la directora de Difrol, la Dirección de Fronteras y Límites, la profesora Ximena Fuentes, quien será la agente de Chile en este caso", anunció el jefe de cartera.
.
Muñoz también explicó que "este caso no guarda relación con la otra disputa que Chile mantiene con Bolivia en la Corte, en razón de ello será conducida y manejada en forma separada de la otra disputa, pero con la debida coordinación. Los tiempos judiciales de ambos casos harán que no exista un traslape entre ellos, y que ambos casos transcurran en tiempos distintos y por caminos paralelos".
.
"Manejaremos esta demanda que hemos interpuesto contra Bolivia de manera sobria y profesional, velando siempre por los intereses de Chile, que es la política de Estado de nuestro país", concluyó el canciller.

Demanda por cinco puntos

El canciller detalló que la demanda contra Bolivia ante la CIJ se basa en cinco puntos:
.
1. "Chile le pida a la Corte que decida que el río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se encuentra regido por el derecho internacional".
2. "Que Chile tiene derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del río Silala en conformidad al derecho internacional".
3. "Que bajo el estándar de uso equitativo y razonable Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de las aguas del río Silala".
4. "Que Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas adecuadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile, resultante de sus actividades en las cercanías del río Silala".
5. "Que Bolivia tiene la obligación de cooperar con XChile y notificarle oportunamente de medidas que haya planificado y que pueda tener un efecto adverso en los recursos hídricos compartidos, de intercambiar antecedentes e información y de conducir cuando sea apropiado un estudio de impacto ambiental para eprmitir a Chile evaluar los posibles efectos de estas medidas.
.
Bolivia demanda a Chile ante la ALADI
Al mismo tiempo, Bolivia denunció nuevamente a Chile ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), esta vez por el incremento unilateral de tarifas portuarias en Antofagasta. Antes lo hizo por restricciones al comercio e incumplimiento del Tratado de 1904.
.
El anuncio lo hizo el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, durante una entrevista en el programa “El Pueblo es noticia” que se transmite por los medios del Estado, donde además abrió la posibilidad de que se acuda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por este mismo hecho.
.
Según publica hoy La Razón en su edición impresa, el vicecanciller explicó que la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) subió el costo de los servicios a los exportadores bolivianos de $us 1,87 por tonelada en 2004 a $us 7,64 en 2015.  Dijo que además el centro de almacenamiento fue trasladado a 35 kilómetros del puerto, lo que sube aún más los costos para los usuarios bolivianos.
.
“Nosotros hemos denunciado esto ante la Aladi, tiene conocimiento de este tema y, por su puesto, está la OMC, todo lo que es trato discriminatorio es  fácil abrir un panel en la OMC. Y, por supuesto, las cortes internacionales”, indicó la autoridad.

Alurralde afirmó además que Bolivia no aceptará el incremento de tarifas en la Empresa Portuaria de Antofagasta, sobre todo para las exportaciones de minerales, e indicó que cualquier cambio debe ser realizado mediante un acuerdo bilateral, ya que lo contrario es una vulneración al Tratado de 1904 en cuanto al libre derecho de tránsito comercial.




La Cancillería de Bolivia y representantes de los empresarios del sector minero y exportador de este país denunciaron el viernes que Chile da un "trato discriminatorio" a los exportadores bolivianos de minerales en el puerto Antofagasta debido a que se aplican en su contra medidas que no afectan a firmas chilenas.

Reacción de Morales
.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó hoy de "injusta" la decisión de Chile de subir las tarifas para las exportaciones bolivianas por el puerto de Antofagasta y acusó al país vecino de vulnerar el Tratado de 1904.
.
"#Chile continúa vulnerando Tratado de 1904 al subir unilateralmente tarifa de exportaciones portuarias. Decisión injusta y discriminatoria (sic)", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
La reacción se produjo después de que ejecutivos de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) comunicaran a los exportadores el incremento de sus tarifas y otras medidas que limitan las opciones de comercio de la carga boliviana, según los empresarios.


El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, recordó que el Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales tras la guerra del Pacífico, establece que Chile reconoce a favor de Bolivia "el más amplio y libre derecho de tránsito" por los puertos.


El citado documento establece, además, que ambos Gobiernos deben acordar en actos especiales la reglamentación conveniente para ese propósito, por lo que cualquier decisión sobre la operación de los puertos chilenos para el libre tránsito de mercancías bolivianas debe ser acordada por ambos países, añadió Alurralde.


Señaló que de esa forma se ha operado, por ejemplo, en el puerto chileno de Arica donde "no se sube ni un centavo de la tarifa sin un acuerdo" con las autoridades bolivianas.


El Gobierno y los empresarios defendieron que Bolivia tiene derechos para el libre comercio en las terminales chilenas y enfatizaron que los costos que asume Chile son una "pequeña compensación" porque Bolivia perdió su costa en la guerra de 1879.


Actualmente, Bolivia y Chile sostienen un pleito en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda boliviana de una restitución del acceso al Pacífico.

EMBAJADOR DE CHILE EN FRANCIA PATRICIO HALES ENFRENTA SUMARIO POR ACOSO SEXUAL
Una acusación por presunto acoso laboral y sexual, enfrenta el actual embajador de Chile en Francia, Patricio Hales, y que ya está siendo investigada por la Cancillería.
Según publicaciones de prensa La Tercera, la denuncia fue presentada por Carolina Cosmelli (53), quien trabajó en la residencia del diplomático en París, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, y sería amiga de la esposa del también ex diputado, María de los Angeles Swinburn, quien le pidió que la acompañara en su estada en el país galo.

La mujer, de profesión masoterapéuta, presentó su denuncia el 18 de abril pasado, y la Cancillería designó al embajador de Chile en Noruega, José Miguel Cruz, como fiscal especial para investigar los hechos y según el artículo viajó hace dos semanas a la capital francesa, junto a una funcionaria de su confianza, quien intervino como actuaria, para interrogar a Hales.

Tanto la Cancillería como el embajador Cruz confirmaron la apertura del sumario contra Hales por acoso laboral, en el que se insinúan hechos de acoso sexual que afectaron a Cosmelli, pero no entregaron más detalles por tratarse de una investigación reservada.

Cruz entregaría en un par de semanas más un informe a la Dirección Jurídica de la Cancillería con las primeras conclusiones de las indagatorias que lleva adelante.

En un mail enviado al medio de comunicación, Hales señaló que “he sido notificado, mediante correo, de un procedimiento de toma de declaración en el marco de un sumario administrativo. Como corresponde, en esa instancia, me informaré y aportaré al fiscal todos los antecedentes que me soliciten”.

La versión de Cosmelli indica que recibió maltrato laboral al que se sumaron insinuaciones de índole sexual, como intentos de abrazarla para acercarla a él a la fuerza y una invitación a ver juntos “una película pornográfica”.

Este sumario administrativo sería el primero que ejerce el ministerio de Relaciones Exteriores respecto de embajador político, es decir, de exclusiva confianza de la Presidencia de la República

Columna de psicología familiar y social

LAS PAREJAS QUE COMPARTEN TRABAJO Y HOGAR
Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl
Hay parejas, que no sólo están juntos en su tiempo libre y familiar, sino también comparten el lugar de trabajo. Eso muchas veces se convierte en una situación muy compleja, ya que cuesta separar los problemas que ocurren en el trabajo con los existentes en la casa.
La comunicación también se vuelve más difícil y muchas veces el trato más formal en el trabajo se malinterpreta por uno de los dos miembros de la pareja y genera conflictos. Por otro lado siempre hay uno de los dos que tiene más poder en la empresa, lo que puede ser mal usado en alguna situación de la vida privada. Los roles se pueden confundir y claramente no es fácil la convivencia en ese tipo de contexto.
Desventajas hay muchas cuando se comparte el mismo trabajo, pueden surgir envidias y celos, se mezclan los roles, se tiene la sensación de hablar siempre de lo mismo, puede bajar la productividad etc y un sinfín de otras desventajas se podrían observar si no se maneja esta situación adecuadamente.
Existen varias posibilidades como se puede llegar a trabajar en la misma empresa. Una es, cuando la pareja emprende un negocio juntos, otra es cuando una pareja se conoce en un lugar de trabajo. Esa puede ser tal vez la situación más compleja y delicada para una pareja, ya que eso en algunas situaciones no es muy bien visto en la compañía y puede generar malentendidos en la pareja si ocultan su relación en el lugar de trabajo. La tercera posibilidad es que uno de los dos se integra al lugar de trabajo después de conocerse.
He visto a varias parejas en la consulta que viven en esa situación y si bien muchas veces ese no es el motivo de consulta principal, se puede observar que esa situación les causa conflictos, ya que los problemas se llevan de un lado a otro y además se convive 24/7 con la misma persona. Compartir esa cantidad de tiempo con una misma persona nunca es fácil y menos con la pareja.
¿Qué hacer para sobrellevar esta situación de una manera más armónica?
En fin, en primer lugar es fundamental dejar los problemas del trabajo ahí y poder delimitar bien ambos escenarios. Especialmente en la casa no se debería hablar de temas del trabajo, excepto si se comenta algo que puede ser agradable como un reconocimiento por ejemplo.
Es importante valorar momentos positivos, como poder almorzar juntos en algunas ocasiones y ahí aprovechar el tiempo para compartir y hablar de otras cosas. Pero también hay que tratar de separar esos espacios y almorzar por separado para diferenciar las cosas y tener distintos temas de conversación.
También es importante valorar las ventajas como poder usar un mismo transporte para llegar al lugar de trabajo, lo que puede hacer más agradable el trayecto y también permite ahorrar costos.
Otra cosa positiva puede ser que ambos presentan intereses comunes por lo que no se agotan los temas de conversación.
En fin, aquí hay que tratar de valorar las cosas positivas que no son pocas para sobrellevar esta situación de mejor manera y poder vivir con la pareja en armonía y de una manera pacífica. 


Economía Mundial tratada por un experto
.
LA AGONÍA DEL MODELO ECONÓMICO QUE ANTICIPÓ EL CONSUMO DEL FUTURO, SIN LÍMITES  

Por Mario Briones R.

Las razones profundas de la actual crisis económica y financiera global, especialmente a partir de mediados de los 70´s, no se encuentran en las leyes intrínsecas de la economía, sino en la teoría ideológica que forzó normas que se acomodaron dentro del ámbito económico, aplicadas desde la FED bajo la astuta dirección de Alan Greenspan, Ben Bernanke y ahora, Janet Yellen. La demonización parece estar terminando para quienes son críticos del modelo neo liberal, cuando surgen frases como, 
.
Las ventajas de ciertas medidas que constituyen una parte importante de la agenda neoliberal parecen haber sido un poco exageradas”. No son expresiones de extremistas de izquierda, sino el fruto de una investigación de tres directores del Departamento de Investigación del FMI, Jonathan D. Ostry, Prakash Laungani, y Davide Furceri, quienes además señalan, “en vez de entregar crecimiento, algunas políticas neoliberales han aumentado la desigualdad, y a su vez pone en peligro la expansión duradera”

Se trata del neo liberalismo que también proclamó Milton Friedman en 1982 para elogiar a Chile como un "milagro económico", cuando una década antes Chile se había convertido a dicha política y desde entonces ha sido ampliamente aplicada en todo el mundo. Milton Friedman y quienes han pasado por la escuela de economía de la U. de Chicago, no son unos simples iluminados que volvieron a descubrir la rueda. Investigaron la historia económica de Estados Unidos, sintetizaron sus componentes básicos y le dieron un sello superior que caracteriza la agenda neo liberal en dos grandes principios. El primero es la desregulación y la apertura de los mercados nacionales, incluidos los mercados financieros y la competencia extranjera. El segundo gran principio es la reducción del papel del Estado, que se logra a través de la privatización y de los límites de la capacidad de los gobiernos para gestionar el déficit fiscal y la acumulación de la deuda.

Las condiciones de éxito que tenía EE. UU., después de la II G.M. cuando era un país acreedor neto que poseía el 80 % de las reservas mundiales de oro se fueron extinguiendo. El signo más evidente fue la aparición del primer déficit en su economía en el siglo XX, lo que no ocurría desde 1914.  Fueron razones políticas propias del expansionismo necesario para sostener el modelo, lo que motivó destinar grandes sumas para financiar las guerras en el extranjero, la guerra de Vietnam, promovida por Dwight «Ike» Eisenhower, les costó a EE UU., una fuerte recesión entre 1958 y 1959, o la llamada economía de la oferta de Ronald Reagan, conocida como, “reaganomics” que implico la emisión de miles de millones, o la guerra del golfo de G. Bush. Para todos estos propósitos era preciso eliminar  la barrera del patrón oro acordado en Bretton Woods que operaba como freno a la política del gasto excesivo, poniendo Ronald Reagan término unilateralmente a la equivalencia de US$ 35 la onza de oro.

EE UU país deudor neto

En los años 80´s, Estados Unidos se convirtió en país deudor neto en la esfera financiera internacional. La expansión monetaria desde los 80´s  y 90´s  explican la formación de varias burbujas, entre ellas la que da origen a la crisis de Octubre de 1987 con la mayor caída intradía del índice Dow Jones y una pérdida del 22,6 % en Wall Street.  La Deuda Pública/PIB no hizo más que crecer; en 1980, era un 23,1%, en 1986, un 37,2% y en 1989, un 41%.  La expansión monetaria continuó con George Bush (padre) que gobernó entre 1989 y 1993 y su déficit de la guerra del golfo. Años después, George W. Bush (hijo), inventó  la guerra de Irak llevando el déficit a casi 90 % del PIB.

Las décadas previas de los años 50, 60 y principios de los 70,  mantuvo a Estados Unidos con superávits en su balanza de pagos de cuenta corriente y logró su mejor desempeño después de la II GM, desatando un triunfalismo post guerra que se trasladó a la sociedad, los valores patrios, el honor de los soldados etc.  Sin embargo, lo bueno no es eterno, Norteamérica siguió su lento declinar causado por sus excesos de gasto en las políticas de dominio imperial con un enorme gasto militar, a lo que se unió el shock petrolero como reacción a la guerra en los países árabes exportadores de petróleo. Los excesos continuaron dando origen a la dependencia del ahorro externo y de la inversión extranjera, arrasando con los indicios de la economía, que aconsejan disminuir el consumo y el gasto.

En el periodo del llamado éxito  económico de B. Clinton, se aplica una política fiscal contractiva asociada a una política monetaria expansiva llevada a cabo por la Reserva Federal y una apertura al comercio exterior con el acuerdo del North American Free Trade Agreement (NAFTA) que incluyó  a Canadá y México. Fue en tiempos de Clinton, que disminuyó la deuda y permitió a EE.UU. crecer sin inflación, manteniendo la hegemonía del dólar y aumentando la riqueza de los norteamericanos, con la formula de Robert Rubín de, globalización, desregulación financiera, importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital.

La expansión monetaria
.
No hay accidentalidad en lo ocurrido, la expansión monetaria es parte de la agenda que forma burbujas como ocurrió con las empresas tecnológicas en el período de George Bush (hijo). En Marzo del  año 2000, se inició la desaparición del 50% de las empresas tecnológicas llamadas “punto.com”. Fue en el 2004 cuando la FED de Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interés para controlar la inflación. Desde el 2004 hasta el 2006 el tipo de interés pasó del 1% al 5,25%, cuando  EE UU., apostaba a  la desregulación de los mercados, las bajadas de impuestos a los más ricos y el costo de los intereses más la expansión del crédito, lo que concluyó en la gran crisis de 2008 con una especulación bursátil concentrada en los bienes raíces provocando la crisis conocida como Subprime que repercutió  en el mundo por el dólar, los derivados y el exceso de apalancamiento de la banca, salvada con recursos fiscales.

La deuda global, incluida las de los hogares, las empresas y los gobiernos subió desde el 221 % a fines del 2008 hasta el 242 % a fines de Marzo del 2016. Cabe mencionar que Japón tiene una deuda del 400 % del PIB. Con estos datos nadie necesita ser profeta para anticipar la crisis que vendrá. Las bases que han servido como pilares para el crecimiento real de los países han sido los salarios y las garantías sobre los cuales se formaba el crédito. Con ingresos provenientes de trabajos estables y bien remunerados la gente puede anticipar el consumo futuro consumiendo hoy bienes y servicios que podrá pagar con una cuota, reduciendo el consumo futuro, eso es realismo. Lo mismo sucede con las garantías, las propiedades o los instrumentos financieros asociados a ingresos  reales y no producto de la especulación. En EEUU, el S&P 500 se disparó más de un 200% entre 2009 y 2015, subidas impulsadas más por los programas de compra de acciones que por el crecimiento de los ingresos y el flujo de caja.

Estados Unidos creció en las últimas décadas con el crédito que le permitió el resto del mundo, igual que los países desarrollados que imitaron la política del dinero barato emitiendo hasta llegar hoy a tasas negativas con niveles de deuda impagables, sumado a la exportaron de inflación que repartió el dólar, en especial a China, que reunió US$ 4 billones de excedentes.  Para cumplir el objetivo planteado por EE UU, de importar productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital, China y otros países se adecuaron para preparar la infraestructura que permitiera emplear a millones de trabajadores con salarios muy bajos, lo cual incentivó además el traslados de fábricas de Estados Unidos a China, para producir todo lo que podía consumir anticipadamente este modelo económico  alimentado por el crédito barato y con emisiones que fueron formando burbujas en los bienes raíces, los bonos, la renta variable y desatando el núcleo vicioso que amenaza actualmente al mundo.

Endeudamiento y el crédito

Los inversionistas no confían en los valores de garantías inflados por la especulación, una caída fuerte en bolsa y se les evapora la inversión, porque la deuda es tan alta que va directa a convertirse en una mega crisis. El endeudamiento y el crédito de los hogares en USA es, US$12,25 billones de dólares (millones de millones), un 1,1% mayor de lo que debían a finales de 2015, según el informe trimestral del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Si las tendencias actuales se mantienen hasta fin de año, los hogares estadounidenses terminarán debiendo tanto como debían durante el cenit del crédito del 2008. Si suben la tasa de interés, tendrán una bomba de tiempo.

Un a información reciente de REUTERS decía, “La multinacional taiwanesa Foxconn, el mayor fabricante de móviles del mundo, que ensambla terminales de casi todas las marcas, entre ellas Apple y Samsung, ha decidido reemplazar a 60.000 de sus trabajadores chinos por robots”. “Los economistas y expertos del Foro Económico Mundial acuñaron el lema de “La cuarta revolución industrial”, para explicar que debido al proceso de automatización peligrarían unos cinco millones de empleos en el mundo de aquí al 2020”
.
Cierto, “La economía de Estados Unidos es relativamente cerrada, dependiendo menos del comercio que otros. Las importaciones y exportaciones no suponen más del 15 % del crecimiento del país”, pero, existe un gran pero. La otra base del sustento real del crédito que son los puestos de trabajo estables y  buenos salarios, está desapareciendo en todo el mundo, lo ratifica la decisión de Foxconn.

Modelo de crecimiento se agota

El primer ministro japonés Shinzo Abe, presentó los datos en la última cumbre del G7, en que demuestra que los precios de las materias primas han caído 55 % desde 2014, el mismo margen que cayeron durante la crisis financiera mundial 2008, interpretando esto como "la advertencia de la re-emergencia de una Lehman -scale crisis". No le hicieron caso, porque todos saben lo que viene. "La fuerte tendencia del dólar USA se ha reanudado, y los datos chinos deteriorándose y la Fed dispuesta a subir tipos en el corto plazo” "El modelo de crecimiento para el mundo desarrollado se está agotando y para los mercados emergentes se está contaminando", dijo Mohamed El-Erian, el asesor económico jefe de Allianz, a principios de este mes. (Morgan Stanley – L. López).

Este tipo de modelo de economía de mercado neo liberal no es posible imponerlo ni se sostiene sin una gran cuota de fuerza y agresividad. La breve historia económica de EE UU que hemos comentado lo avala.  Milton Friedman quizás omitió declarar un tercer principio, enunciar la fuerza que se requiere para imponer el modelo. No es casual que el Chile que el proclamó como milagro se instaló con un golpe de estado, 3.000 muertos, miles encarcelados, torturados, etc. Los ejemplos sobran y solo resta mencionar un ingrediente menor, pero no por eso menos importante. Los modelos de economía neo liberal, para que sean lucrativos, eficaces y eficientes como lo pensaron los más ricos, exige encarcelar o desechar al 5% de la población que no consume, los pobres, los ancianos, lo que no tienen cualificación laboral, los que carecen de educación o se convierten en delincuentes.

EL gran fraude del modelo de economía neo liberal ha sido la ilusión que muestra lo que pueden consumir los ricos, costosos autos, enormes propiedades, grandes empresas, una fábula que alentó a gran parte de la humanidad a creer la idea que se podía anticipar el consumo del futuro sin límites, en el presente actual, pagando con una cuota del consumo futuro, formándose una deuda gigantesca que sigue subiendo, como si hubiera llegado el futuro y por eso la quieren exterminar con inflación, al mismo tiempo que suben las tasas y por consecuencia el dólar, una contradicción  que sugiere una desesperación para controlar un desequilibrio financiero de grandes proporciones.

Visión
VIDA CUOTIDIANA Y DRAMA POLÍTICO EN VENEZUELA
Por Lidia María Garretón

Venezuela, el país de los petrodólares, de los viajes a Miami a comprar compulsivamente diciendo "ta barato deme dos"  según decía la publicidad, de la bonanza y la corrupción institucional parece cosa del pasado o un cuento infantil, hoy la situación en ese país es dramática.

Los partidos gobernantes en los años de la bonanza petrolera, se farrearon la posibilidad de construir un país con menos desigualdad social, sin corrupción.

Desde 1999  hasta la fecha tenemos 17 años de la era chavista, con la breve interrupción de un fallido golpe de estado en 2002; Hugo Chavez gobernó desde 1999 hasta su muerte dejando como heredero a Nicolás Maduro quien todavía gobierna.

El  6 de diciembre de 2015 se eligió una Asamblea Nacional, que corresponde a nuestro Congreso, y por primera vez en 17años de chavismo ganó la oposición, la coalición MUD (Mesa de Unidad Democrática) con un 56% de los votos; le invalidaron dos diputados al MUD con el objeto de limitarlo al 72.3% de los escaños, lo cual no les permite destituir legalmente al Presidente.   Al quedar esa institución en manos de la oposición democrática, se han hecho evidentes situaciones como la de los presos políticos, los Tribunales de Justicia controlados por el Gobierno, la crisis económica y el desabastecimiento.

Algunos datos económicos:  el salario mínimo es de $15.051 bolívares al mes, la cotización del dólar es de $996 bolívares por unidad, esto deja a los venezolanos con un salario mínimo de $US 15 dólares al mes; la inflación llegó en el 2015 al 110%, el FMI proyecta será del 720% este año, en lo que va del 2016 ya llega al 180%.  A su vez, el petróleo, la única fuente de ingresos del país, sigue a un tercio del valor de hace años atrás.   Según el CENDES, instituto dependiente de la Universidad Central de Venezuela, en  2015 el 12% de la población comía una vez al día, hoy esa cantidad de hambrientos ha subido considerablemente.   Los empleados públicos trabajan tres días a la semana, los estudiantes no tienen clases los viernes para ahorrar energía.

Hoy, además, el país se halla virtualmente aislado, la semana pasada cancelaron sus vuelos  Lufthansa y LATAM, dejando solo dos líneas regionales COPA y Avianca, viajando a Venezuela; comunicarse telefónicamente es casi imposible, continuamente se encuentra una grabación: "teléfono temporalmente fuera de servicio comuníquese con su compañía telefónica".

La situación socio-política está polarizada con enfrentamientos permanentes, algunos de  los principales líderes de la oposición encarcelados, condenados por tribunales de dudosa objetividad.

El desabastecimiento de productos básicos, tanto de alimentación como de aseo personal y medicamentos, es casi total, el trueque va emergiendo como forma de acceder a ellos, apareciendo el mercado negro al cual muy pocos tienen acceso.

La delincuencia reina en las ciudades, no se puede salir al oscurecer pues los asaltos y la muerte rondan en las calles, en Caracas  hay muchos muertos diarios a manos de los delincuentes.   La vida cuotidiana de los venezolanos ha debido cambiar radicalmente, tanto en la alimentación como en los hábitos de sociabilidad.

Surgen algunas interrogantes inevitables.   La oposición, habrá aprendido la lección?  será capaz de hacer un mejor gobierno para todos los ciudadanos?
.
Cuanto se demorará la reconstrucción de Venezuela?   En que terminará ese país de grandes riquezas y bellezas naturales?

Elección presidencial en Perú

LA INCERTIDUMBRE SIGUE EN PERÚ: SÓLO UN 1,04% SEPARA A KUCZYNSKI DE FUJIMORI 

Con un 92% de las mesas escrutadas, se mantiene la ventaja del candidato del movimiento liberal Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), frente a la opción de la derechista Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
.
Según los últimos datos entregados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, PPK logra ya el 50,3% de los votos y Fujimori el 49,7%. Hay solo 1,04 puntos de distancia entre ambos candidatos de derecha.

Para la corresponalía del diario El País de España la elección ya estaría decidida, confirmando la inesperada derrota por la mínima -0,6%- de la derechista Fujimori y la victoria del liberal (PPK). Los datos ya al 92% apuntan que los Fujimori han repetido su fracaso de 2011, cuando se quedaron sin la victoria en la recta final frente a Ollanta Humala. De nuevo la ola de antifujimorismo del final de la campaña, en este caso con un respaldo de última hora de la izquierda al liberal Kuczynski para frenar a Fujimori, parecen haber tenido un efecto sorprendente. Con el 92% del escrutinio oficial, el exministro de Economía de Alejandro Toledo lograba un 50,3% frente al 49,7% de la hija del autócrata que gobernó Perú entre 1990 y 2000. Sin embargo, los fujimoristas se negaban a reconocer la derrota a la espera de un vuelco con los últimos datos del interior, más fujimorista. De hecho, la diferencia se fue acortando ligeramente durante toda la noche hasta quedar casi en el 0,6%.
.
A pesar de que ambos candidatos han llamado a no festejar antes de tiempo por el leve margen que los separan, algunos ya han vaticinado cuál será el resultado final. "Ya está claro que ganó Kuczynski", dijo a Reuters el director ejecutivo de la encuestadora Ipsos, Alfredo Torres.
.
Si se confirman los resultados parciales, Fujimori, de 41 años, habría perdido por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera mujer en gobernar Perú tras haber caído en el 2011 frente al saliente presidente Ollanta Humala.
.
Pero el estrecho margen entre ambos alimentaba las esperanzas de Fujimori y frente a sus seguidores, la candidata pidió paciencia.
.
"Las cifras que vemos en la televisión nos muestran que hay un empate técnico, sin embargo vamos a esperar con prudencia porque toda la noche llegaran los votos del extranjero y del voto rural (de zonas pobres)", afirmó la noche del domingo.
.
Aunque muchos creen que "el gringo" está demasiado "maduro" para gobernar, es uno de los pocos políticos importantes en Perú que no ha estado envuelto en escándalos de corrupción y eso también parece haber jugado a su favor.

Hace dos o tres horas el resultado comenzó a aparecer como un singular empate técnico entre PPK y Fujimori, lo que se ha confirmado durante el resto de la noche y esta mañana.
.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) declaró previamente que los resultados al 100% “estarán probablemente el viernes, o sábado o domingo de esta semana”.
.
“Por eso le pedimos prudencia, calma a la población”, indicó el organismo antes de negar cualquier posibilidad de que pueda presentarse un intento de fraude a favor de Keiko, tal como insinuó el excandidato presidencial Fernando Olivera, quien pidió vigilar el cómputo de los votos.
.
“No se puede hacer ninguna aseveración sobre nuestro trabajo, es totalmente técnico y transparente. No podemos aceptar que tengamos ninguna inclinación hacia algún partido político”, enfatizó.
.
Los resultados oficiales coinciden con los del cómputo rápido al 100% de los votos de la empresa GfK que le dio a Kuczynski, del partido Peruanos Por el Kambio (PPK) el 50.8% de los votos, contra el 49.2% de Fujimori, de Fuerza Popular, mientras que Ipsos señaló que el exministro de Economía recibió el 50.5% y su rival el 49.5%.

.
Debido a que el margen de diferencia entre ambos es menor a 2 puntos, las encuestadoras señalaron que no pueden dar un vencedor y pidieron esperar hasta el cómputo oficial al 100% de la ONPE.

Ambos candidatos prefirieron guardar cautela en sus respectivas alocuciones realizadas a los simpatizantes que se concentraban en sus locales de campaña antes de conocer los primeros resultados oficiales de la ONPE. 


La tensión creciente de la noche quedó aún más clara cuando en la madrugada habló Keiko Fujimori y, lejos de reconocer la derrota, se dio por ganadora y confió en que se confirmara su victoria cuando empezaran a llegar los votos del interior. "Nos llena de orgullo saber que contamos con el 50% de respaldo de la población", aseguró. "Es un voto ajustado, pero vemos la vitalidad de la democracia de nuestro país. Las cifras que vemos en la televisión nos muestran un empate técnico. Vamos a esperar con prudencia, toda la noche llegarán los votos de las regiones y el voto rural del Perú profundo. Por eso estamos optimistas. Hoy hemos dicho no queremos odio, queremos unidad y reconciliación. Estamos contentos rumbo a la victoria", clamó.

Fujimori centró su campaña en la inseguridad buscando el voto de los pobres y hace solo una semana parecía imparable camino de la victoria, con 5 o 7 puntos de ventaja sobre PPK. Pero el candidato dio un giro radical a su campaña, endureció sus ataques, y sobre todo se subió en la ola de antifujimorismo alentada por la izquierda y por los escándalos que afectaron al partido de Keiko, cuando su secretario general tuvo que dejar el primer plano por una investigación de la agencia antidrogas de EE UU, la DEA.


Lima es clave porque en esta megaurbe reside un tercio de los casi 23 millones de peruanos llamados a votar. Y es donde está más fuerte PPK, que ha recibido un apoyo inestimable de la líder de la izquierda, Verónika Mendoza, y gracias a ella está logrando entrar en los barrios pobres de Lima y en el sur del país, donde por sí mismo no tendría ninguna fuerza. Los primeros datos indicaban que PPK ganó en Lima y en el sur, precisamente gracias a los votos de Mendoza.

Hermano menor de Keiko decidió no votar por su hermana

El congresista más votado del Perú en 2016, Kenji Fujimori,  decidió este domingo no ir a votar por su hermana, con quien discrepa al estar ella en el lado ‘albertista’ del fujimorismo, que tiende a no reconocer los errores y delitos del Gobierno de 1990-2000 y que pide abiertamente que el reo deje la cárcel, pues considera que el juicio debe ser declarado nulo. La candidata Keiko Fujimori, en cambio, señala públicamente que de llegar al poder no intervendría a favor de su padre, quien cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción, que concluye en 2031.
.
El hermano de Keiko, Kenji, representa visiblemente el sector más duro del fujimorismo desde el 2011 y discrepa con su hermana que está en el lado "albertista" del movimiento. con campañas políticas consistentes en regalar ollas, bicicletas y cocinas en barrios pobres y asentamientos humanos. Esa forma de hacer política, clientelista, la vio desde niño, como hijo menor del expresidente Alberto Fujimori, a quien acompañaba en viajes de inauguración de obras o de entrega de calzado o ropa para escolares, como si fueran regalos personales y no la presencia del Estado en un país en ruinas.


viernes, 3 de junio de 2016

Guerra en Siria

ALEPO NUEVAMENTE ESTÁ VIVIENDO BAJO UNA LLUVIA DE BOMBAS

Las bombas en Alepo

Los combates han vuelto este viernes a la ciudad de Alepo en Siria. En los ataques aéreos contra posiciones insurgentes han muerto al menos 28 civiles, según informa el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSHD). Las bombas alcanzaron un autobús en una ruta de suministro y ocho de sus ocupantes murieron, señaló el organismo que tiene base en Londres y una red de colaboradores por toda la República Árabe, en guerra desde hace más de cinco años. La agencia AFP, citando a los cascos blancos, eleva la cifra de civiles muertos en  la ciudad norteña a 38, diez de ellos en el ataque al autobús.
La carretera bombardeada es de gran importancia para hacer llegar suministros a los rebeldes en la ciudad, escenario de intensos combates. El OSHD indica que la ruta está por ahora prácticamente inservible, extremo que no ha podido ser confirmado oficialmente.
Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una milicia kurdo-árabe apoyada por EE.UU desde el aire y sobre el terreno., se han hecho con el control de 28 aldeas y zonas de la provincia septentrional siria de Alepo, que estaban controladas por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) esta semana. Aviones de la coalición internacional encabezada por EE.UU. ofrecieron apoyo aéreo -provocando la muerte de varios civiles- a las milicias bombardeando posiciones y agrupaciones yihadistas en la zona en Manbij, situada a unos 90 kilómetros al noreste de la ciudad de Alepo y controlada por el Estado Islámico.
Manbij tiene una importancia estratégica ya que se ubica entre esa provincia y la oriental de Raqa, el principal feudo del EI en territorio sirio, y donde las FSD comenzaron otra ofensiva el 24 de mayo y ya se han hecho con el control de una decena de municipios.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, destacó la importancia de retomar la ciudad siria de Manbij, en manos del EI, al ser la puerta de entrada y salida para los yihadistas extranjeros. “El hecho de que sea un punto de tránsito en ambas direcciones para los luchadores extranjeros, es la razón por la cual es un objetivo importante”, señaló Carter en una rueda de prensa en Singapur.
Las fuerzas armadas de Turquía desde hace mucho temen que los kurdos tomen el control del foco de Manbij porque les permitiría cortar su última línea directa de abastecimiento al Ejército Libre Sirio, fuerza compuesta por unos 35.000 efectivos con base en Alepo.
Ejército sirio avanza a Raga
El ejército sirio, por su parte, también avanza hacia Raqa y Deir Ezzor desde las provincias de Hama y Homs apoyado por la aviación Rusia.
Más de 400 personas murieron y 2.500 resultaron heridas por la violencia en la ciudad de Alepo, la segunda ciudad de Siria en población, situada al norte del país desde el pasado 22 de abril hasta este viernes, según el recuento del OSDH.
A lo largo de 43 días, 436 civiles, entre ellos 97 menores y 74 mujeres, perdieron la vida por los bombardeos aéreos y lanzamiento de proyectiles sobre los distintos barrios de Alepo, así como por disparos de francotiradores. Los bombardeos también provocaron graves daños materiales en las propiedades de los ciudadanos, los servicios públicos y hospitales de Alepo, en zonas controladas por el régimen y por los rebeldes.
Las víctimas civiles fallecieron en el intercambio de fuego entre las fuerzas gubernamentales sirias y los grupos armados rebeldes, que bombardean desde el aire y con cohetes las zonas de la ciudad en manos del bando contrario.
Este jueves, la ONU dijo que las operaciones para abastecer a la población de alimentos  no son por ahora inminentes y destacó la complejidad que plantean, entre otras cosas porque en muchos casos se necesitaría utilizar helicópteros para llevar ayuda a áreas urbanas. A priori, según lo explica la ONU, los vuelos necesitarían el visto bueno del Gobierno sirio para garantizar su seguridad.
Hasta ahora, la ONU únicamente ha lanzado ayuda humanitaria desde el aire en la ciudad de Deir Ezzor, sitiada por los terroristas del Estado Islámico (EI) y donde las operaciones contaron con el respaldo de Rusia, aliado del régimen de Damasco.