kradiario.cl

viernes, 7 de noviembre de 2014

NARCOTRÁFICO
RICARDO LAGOS: "DEBEMOS LEGALIZAR TODAS LAS DROGAS EN CHILE", DIJO EN ENTREVISTA CON EL SEMANARIO QUÉ PASA

El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar se manifestó a favor de "legalizar todas las drogas" como una medida para disminuir el narcotráfico, la criminalidad y la violencia.
.
"Debemos legalizar todas las drogas en Chile", pero "no es llegar y decir chipe libre: Hay que regular", dijo el ex Mandatario en una entrevista con el semanario Qué Pasa.
.
Según su visión, se debería partir por legalizar el consumo, producción, transporte y comercialización de la marihuana, para luego hacer lo mismo con la cocaína, en la medida que funcionen las campañas de prevención.
.
Lagos puso como ejemplo que "el alcohol en Estados Unidos se vende, pero a una persona joven siempre le van a pedir el carnet.  Anduve unos 10 días en Estados Unidos con un nieto de 24 años y en ninguna parte le dejaron de pedir la cédula de identidad para tomarse una cerveza".
.
Según el ex Jefe de Estado, "entre los 15 y los 24 años hay que hacer campañas de prevención: no al alcohol, no al tabaco. En cambio, respecto a la droga no hay una campaña. Hay un castigo, una prohibición".
.
"Cuando uno ve que muchos estudios científicos hablan que el alcohol y el tabaco son más dañinos y adictivos que la marihuana uno dice, hay que parar. Incluso más: hay varios que dicen que no hay mayor diferencia entre la marihuana y la cocaína", remarcó Lagos.
.
Sobre el momento de esta propuesta, el ex Presidente de la República afirmó que "el Chile del 2000 es distinto al de 2006 y al de 2010. Es una sociedad que se ha hecho cada vez más liberal, más abierta".
.
"Yo llegué a la convicción de que la política prohibicionista había fracasado (...) Uno va teniendo otro tipo de contacto, ve lo que ha pasado en Colombia, México, en Centroamérica. Todo apunta a la necesidad de entender que éste no es un tema individual de un país, aunque cada uno deba definir sus propios caminos", agregó.
.
Para justificar su postura, Lagos explicó que "la relación droga-criminalidad es brutal" y se preguntó "¿cuántas mujeres tenemos en las cárceles simplemente porque las pillaron con un kilito de marihuana en el bolsillo, porque eran burreras en el norte? Eso es mandarlas a hacer un posgrado en delincuencia".
.
Por ello, el fundador del PPD enfatizó: "Partamos por legalizar la marihuana, con lo cual una gran cantidad de delitos desaparece".
.
"Estoy por descriminalizar y eso quiere decir legalizar el consumo, la producción, el transporte y la comercialización de marihuana. Después de uno o dos años veremos si nos atrevemos a legalizar la cocaína", dijo.
.
Lagos agregó que esta legalización "pasa primero por hacer una gran campaña de prevención", y además propuso sancionar "con penas distintas a la cárcel, dependiendo la magnitud de su delito a aquéllos que hoy son encarcelados".
.
"En lugares donde se ha legalizado la marihuana, como en Portugal, no aumentó el consumo y bajó el precio. Cuando usted usa la política del encarcelamiento y la criminalización, lo único que hace es llenar las cárceles con gente. Lo que se va a dejar de gastar en cárcel, hay que gastarlo en prevención, en campañas", remarcó el ex Presidente.
Para Lagos, "estamos atrasados en cuanto no nos planteamos el tema a nivel de la agenda pública, tenemos muchos temas donde queremos introducir cambios y éste no está planteado. No hay un debate en el país, por lo tanto si yo planteo abiertamente que hay que legalizar la marihuana, eso va a ser sancionado, porque la opinión pública mayoritariamente va a estar en contra".
.
"Hay dos estados en Estados Unidos (Washington y Colorado) que legalizaron la venta de marihuana. Uruguay hizo lo mismo. Los amigos europeos hace tiempo resolvieron que este es un tema de salud pública, y el drogadicto que ya no tiene arreglo es tratado como un enfermo con cáncer, y hay preocupación para que tenga una muerte feliz o darle drogas a los que tienen dolores", explicó.
.
Sobre la repercusión que podría acarrear esta iniciativa, el ex Mandatario detalló que "eso pasó en Chile con el tabaco: yo diría que los jóvenes aquí fuman menos que antes. Una buena prevención es infinitamente más eficaz".
.
"Lo único que me queda claro es que en Chile el 2002 había 10 mil detenciones al año por tráfico de droga, y 10 años después está multiplicado por ocho, llegan a 82 mil. Falta que Chile madure", concluyó.

jueves, 6 de noviembre de 2014

TERRORISMO

OTRA BOMBA ENCUENTRAN EN EL METRO DE SANTIAGO

El Gobierno informó este jueves que invocará la Ley Antiterrorista luego que se descubriera un artefacto explosivo en las cercanías de la estación de Metro San Joaquín, cerca de las dependencias de Gendarmería en Santiago.
.
Un amplio operativo desarrolló el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros en la comuna de San Joaquín, luego de que se alertara la presencia de una bomba elaborada con un extintor, pólvora y sistema de relojería, adosada a un pilar del viaducto de la Línea 5 del Metro, entre las estaciones Pedreros y San Joaquín.
.
Personal especializado de la policía uniformada se constituyó en el lugar, logrando neutralizar la bomba mediante una detonación controlada utilizando un robot. Una vez controlada la emergencia, desde La Moneda rápidamente el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy (arriba, izquierda) salió a anunciar que el Gobierno invocará la Ley Antiterrorista.
.
La autoridad gubernamental sostuvo que “en función a los criterios que hemos establecido en casos anteriores -cuando hablamos del tipo de artefacto, cuando hablamos de la posibilidad de que haya gente que se vea afectada por este tipo de hechos- nosotros vamos a invocar la Ley Antiterrorista”.
.
A su vez, Aleuy adelantó que harán la presentación una vez que tengan en su poder el parte de Carabineros y todos los detalles de lo ocurrido.
.
El Subsecretario del Interior, además, entregó detalles preliminares del artefacto, que corresponde a un extintor relleno con pólvora negra con un sistema de relojería, similar al utilizado en otros atentados.
.
Antes de las 13.00 horas se dio aviso a personal de Carabineros sobre la presencia de un objeto sospechoso muy cerca de unos de los pilares de la Línea 5 del Metro, entre la estaciones San Joaquín y Pedrero.

Un jardinero que hacía su trabajo habitual vio el artefacto, dando aviso de inmediato a funcionarios de Gendarmería, dado que la cárcel de mujeres se encontraba sólo a pasos. De esta manera, el Gope de Carabineros llegó al lugar, percatándose que se trabaja de un extintor de un 1 kilogramo, relleno con pólvora negra, adosado a un sistema de relojería.

La policía uniformada realizó una detonación controlada, reponiendo de esta forma el servicio de Metro de Santiago, el cual estuvo suspendido por cerca de 45 minutos.

Hasta el lugar llegó el fiscal con dedicación exclusiva del caso bombas, Claudio Orellana, quien indicó que se encontraron panfletos en las cercanías del lugar, los cuales serán parte de la indagatoria.

Por otro lado, Carabineros trasladó el objeto explosivo hasta las dependencias del Gope para su análisis y comparación con las bombas de los casos que aún se encuentran en investigación.

OPINIÓN POLÍTICA

EL FUTURO DE LAS REFORMAS
Por Manuel Acuña Asenjo

El triunfo político del pacto Nueva Mayoría


El gobierno de ‘Nueva Mayoría’ pudo constituirse como tal, luego que dicho pacto político alcanzara la victoria electoral en diciembre del pasado año merced a dos circunstancias: fue la primera, contar con la presencia de un líder carismático como lo es Michelle Bachelet que, para la generalidad de la población votante, a pesar de haber sido su pasada administración la que puso fin a la era de Gobiernos de la Concertación de Partidos Por la Democracia, parece representar la ‘reginae mater’; la segunda, haber podido alcanzar a redactar, poco antes de dichas elecciones, un programa de Gobierno que recogía gran parte de las demandas ciudadanas pendientes de realizar hasta el momento de dicha elección.
.
Como señala una analista, “la retórica de la Reforma de Bachelet ha sido completamente copiada de las demandas estudiantiles, y diría, hasta mejorada, si analizamos los artilugios argumentativos del ministro de Educación. Esa retórica sin embargo, queda vacía si se analizan los contenidos totalmente minimalistas que promueven desde La Moneda en Educación".
.
Simultáneamente, empeñó dicha coalición ante la ciudadanía la promesa  de una nueva forma de gobernar en el sentido que no repetiría los vicios del pasado, especialmente en materia de acuerdos alcanzados a espaldas de los habitantes de la nación. Para el cumplimiento del programa se urgió al electorado a dar ‘un parlamento para Michelle’; en cuanto a lo segundo, se ofreció una administración ejercida por una nueva generación de políticos que comprometían su palabra en torno a actuar con plena independencia de los partidos. Dentro de la escena política nacional sembró, por consiguiente, grandes expectativas de cambios y transformaciones.
.
Con esas armas electorales, Michelle Bachelet no sólo casi dobló la votación de su rival, Evelyn Matthei, sino que obtuvo, además, una aplastante mayoría parlamentaria cuyo número debería haberle permitido llevar adelante todos los cambios propuestos en ese programa. Sin embargo, no ha sucedido de esa manera.
.
Por el contrario: todo lo que se suponía realizable comenzó a malograrse en los meses posteriores a poco de asumir el pacto ‘Nueva Mayoría’ el mando de la nación. Incluso, a medida que pasa el tiempo, se desdibuja el perfil de las transformaciones sociales que dicha coalición parecía estar decidida a emprender, al extremo de desconocerse su propio impulso transformador que parecía identificarla en sus inicios. Y no es que la naturaleza de dichas reformas sea intrínsecamente ‘perversa’ o lleve ineluctablemente al ‘comunismo’ como más de alguien podría suponer.
.
Por el contrario: su contenido primitivo era bastante poco atrevido siendo, en algunos casos, incluso, hasta conservador. La propia Reforma Tributaria que recientemente ha promulgado la presidenta no es ni la sombra de aquella que primitivamente había propuesto el ministro Arenas; tampoco la actual Reforma Educacional que en breve se tramitará en el Senado. Para qué hablar de la Reforma Constitucional o de una Asamblea Constituyente.
.
Y es tan evidente una manifiesta ‘marcha atrás’ dentro de esta época de transformaciones que, cuando dos de las personas que integraban la llamada Comisión Presidencial de Expertos para la Reforma de la Salud Privada —a saber, Gonzalo de la Carrera, presidente del grupo de empresas Colmena Salud, y Ana María Albornoz, gerenta de la empresa Clínicas Chile (quienes, en defensa de sus respectivas conductas, alegaron estar dicha Comisión preparando las condiciones para estatizar las ISAPRES)— anunciaron el retiro de la misma por las razones antedichas, su secretario ejecutivo, Camilo Cid, pudo decir, con toda calma, que tales afirmaciones no eran efectivas pues el proyecto aprobado solamente
“[…] debía considerar terminar con la discriminación, terminar con las alzas unilaterales y lo que se acordaba, entonces era poner a las ISAPRES en un estatus de seguridad social, pero no terminar con ellas de ninguna manera” .
.
Las reformas propuestas, pues, no serán realizadas en su integridad a pesar de haber ganado la entonces candidata Bachelet dentro de las reglas del juego impuestas por la dictadura y con un Parlamento proclive a los cambios.

¿Qué ha sucedido?
¿Cuál es la razón de este cambio de comprtamiento?
.
No puede afirmarse ingenuamente que todo ello se debe a la virulencia de una ‘derecha’ que desea hacer oídos sordos tanto a razones como a la ‘voz del pueblo’; tampoco puede decirse que se deba a la acción solapada de un estamento empresarial poco proclive a los cambios pues, como ya lo denunciáramos en uno de nuestros anteriores documentos, dicho estamento apoyaba no sólo a la candidata del pacto ‘Nueva Mayoría’ sino a todo su Programa de Gobierno, y rechazaba a la que debería estimarse como ‘representante político natural’ de la clase de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo que era Evelyn Matthei.
.
Para algunos autores, la razón de tal retroceso radicaría en los límites impuestos por la constitución pinochetista a una era de cambios, pues su estructura no toleraría grandes reformas ni permitiría introducir transformaciones ‘estructurales’ al sistema vigente. Dadas así las cosas, no quedaría sino una solución como la que propone un analista:
.
“Para el gobierno sería mejor poder hacer todas las reformas sin gastar demasiado esfuerzo en la Constitución y por eso yo creo que es importante notar que estas reformas sólo pueden ser compatibles con la Constitución en la medida que no se hagan las transformaciones profundas que la Nueva Mayoría prometió”.
.
Con prescindencia de la polémica que suscita una eventual reforma o derogación y reemplazo de la constitución pinochetista por una que refleje la voluntad de las grandes mayorías nacionales, no parecen atinadas las conclusiones del analista, toda vez que presuponen incapacidad o ignorancia de parte del actual pacto gobernante de entender a cabalidad el real significado de la carta fundamental. Como lo hemos expresado repetidamente en nuestros análisis, ‘Nueva Mayoría’ ganó las elecciones dentro de las reglas del juego impuestas por la dictadura, y con una extraordinaria presencia de representantes en el Parlamento.
.
De lo cual se desprende que no dice verdad el senador Felipe Harboe cuando asegura, refiriéndose a las reformas que deberían introducirse a la Constitución:
.
“Tenemos que abrir este debate, y será en el proceso legislativo donde se defenderán las visiones que correspondan. Ahora claro, hay que ser realistas, tenemos una Constitución que exige para reformarse supramayorías, y hoy no tenemos los votos” .
.
Los votos están; son otros los elementos que faltan. Por lo mismo, tampoco acierta Camila Vallejo cuando, luego de haber sido burlado su partido por un acuerdo tras bambalinas durante la discusión de la Reforma Tributaria,  se lamenta de la siguiente manera:
.
“[…] nos hemos encontrado con la oposición política y económica de la derecha, así como también del sector más conservador de la Nueva Mayoría, perteneciente al núcleo de la antigua Concertación, quienes en vez de desarrollar un argumento crítico han preferido emplear la desinformación, la mentira y la desconfianza, con el sólo fin de infundir miedo al cambio” .
A nuestro entender, las causas de los impedimentos que han malogrado toda posibilidad de llevar adelante las reformas del modo primitivamente formulado, parecieran encontrarse en otros hechos y circunstancias y no en una constitución inadecuada o en la simple oposición de políticos malévolos y de empresarios inescrupulosos cuya única finalidad es poner cortapisas a toda iniciativa proveniente del pacto gobernante. La teoría nos puede ayudar en el empeño por conocer qué es lo que efectivamente está sucediendo.

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

25 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

Por Martín Poblete
.
El 9 de noviembre se cumplirá un cuarto de siglo de la caída del muro de Berlín,  probablemente el más significativo símbolo del entonces Imperio Soviético  en Europa Central y Oriental, pues representaba en una sola pieza el  carácter fraudulento y opresivo del comunismo,  sus inseguridades,  su paranoia y sus temores.
.
Construido en 1961, el muro se extendía por 156 kilómetros marcados por torres de vigilancia, poderosas luces de largo alcance, una "tierra de nadie"  llena de obstáculos, y los guardias con orden de  disparar a matar a quienes osaran desafiar  la muralla en busca de  la libertad en Occidente.   Si bien el muro pretendía aislar a un país entero, los acontecimientos  provocando su fin son propiamente berlineses.   No faltaron entonces, ni han faltado después, algunos individuos en altas posiciones en el  régimen comunista reclamando crédito por las órdenes retirando a los guardias de los puestos fronterizos y especialmente de la parte del muro en la ciudad de Berlín.
.
.
En realidad,  fue una concatenación de sucesos en un mismo día coincidiendo en horas de la tarde en la masiva concentración de gente a lo largo del muro, obligando primero a los guardias en el puesto de la Bornholmstrasse, y sucesivamente a los de otros puntos.   Un poco más lejos, en Bonn, en el edificio del Parlamento de la República Federal, apenas recibieron las noticias de Berlín los diputados    se pusieron de pié cantando espontáneamente el himno nacional:  Deutschland,  Deutschland  Uber Alles !
.
La caída del muro de Berlín fue parte de varios eventos en el marco del fracaso y derrota final, terminal, irreparable, del comunismo sovìético y de los socialismos marxistas.
.
En junio de 1989, la lista del Movimiento Solidaridad ganaba las elecciones en Polonia; el 21 de agosto, en varias ciudades de la entonces Checoeslovaquia manifestantes celebraron  al cumplirse 21 años de la  Primavera de Praga, recordando a sus principales líderes Alexander Dubcek y Ota Sik; el 23 de agosto, el gobierno de Hungría levantó las restricciones al tránsito de personas en su frontera con Austria;  el 10 de septiembre, Hungría abrió su frontera occidental al paso de refugiados de Alemania oriental; el 30 de septiembre , miles de refugiados de Alemania oriental que habían llegado a Praga pudieron viajar a Occidente; el 7 de octubre hubo manifestaciones masivas contra el gobierno en varias ciudades de Alemania oriental; el 18 de octubre, Erich Honecker renunciaba a su cargo en medio de un golpe palaciego, siendo reemplazado por Egon Krenz; el 17 de noviembre, manifestaciones estudiantiles dan el punto de partida de la "Revolución de Terciopelo / Velvet Revolution", abriendo  el paso a un gobierno de transición; el 17 de diciembre, tienen lugar violentos enfrentamientos entre el Ejército y fuerzas de seguridad del Estado en Timisoara, Rumania, nunca sabremos cuanta gente murió en Timisoara; el 22 de diciembre, Nicolae Ceausescu escapa del Palacio del Gobierno; el 25 de diciembre, Ceausescu es capturado y ejecutado por fuerzas del Ejército; el 29 de diciembre, Vaclav Havel es elegido Presidente de Checoeslovaquia.

Berlín fue la joya de la reunificación, ha vuelto a ser la capital de Alemania, ciudad cosmopolita y multicultural,  con algunos de los mejores clubes nocturnos del mundo,  ha recuperado su tradición teatral de tiempos de Max Reinhardt,  Berthold Brecht y Kurt Weill; dos espléndidos teatros de ópera, especialmente la Opera de Berlín y su director el Maestro Christian Thielemann; la gran Orquesta Filarmónica de Berlín y su director Sir Simon Rattle; sede de algunos de los más importantes institutos de investigación científica en Occidente;  Berlín ha vuelto a ser la gran ciudad entre París y Moscú.


IGLESIA-EDUCACIÓN

REFORMA EDUCACIONAL DE BACHELET PARECIERA NO TENER RUMBO, DICE EZZATI

Durante su participación con representantes de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), el cardenal Ricardo Ezzati criticó la reforma educacional impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Según indicó el arzobispo de Santiago, la reforma "no deja indiferente a nadie, ya que a veces pareciera no tener rumbo, a un rumbo que pareciera no tener claro de dónde se arranca y hacia dónde se orienta".
.
Para Ezzati, "la presencia simultánea de matrices culturales diversas podría ser una fuente de mutuo enriquecimiento. Sin embargo, muchas veces la soberbia y la intransigencia transforman esta realidad rica en un problema y en una amenaza a la cohesión civil y a los derechos de las personas y de los grupos".
.
En su discurso, la autoridad religiosa también apuntó que "llama la atención que los ejes fundamentales de la reforma tengan que ver con lo económico más que con lo educativo. Nada nuevo bajo el sol, porque esto no es novedad de hoy".
.
Respecto a las críticas que se han realizado a la educación católica, el también presidenta de la Conferencia Episcopal manifestó que ésta "está llamada a ser valiente, reaccionando positivamente, dialogando, aportando, solidarizando, levantando la voz y siendo la voz de quienes no tienen voz".



DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

¿Cómo informó KRADIARIO sobre la muerte de Bin Laden el 1 de mayo de 2011?

OSAMA BIN LADEN: SU MUERTE FUE TAN MISTERIOSA COMO SU VIDA LLENA DE CONTRADICCIONES


Por Walter Krohne
Editor - Columna publicada el 2 de mayo de 2011

Existe relativamente escasa claridad sobre lo que realmente ha ocurrido con el terrorista más buscado de la tierra, Osama Bin Laden, fundador de Al Qaeda, red que ha sido sindicada como autora de las acciones terroristas más crueles y sanguinarias de los últimos diez años.

Aunque la información oficial confirmó la muerte del líder islámico en un ataque perpetrado en las cercanías de la capital paquistaní de Islamabad, como lo dijo también anoche el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde la Casa Blanca, comienzan a surgir dudas sobre la total realidad de una historia que miles de personas en el mundo celebraron de inmediato, especialmente en Nueva York y Washington, donde el 11 de septiempre de 2001 ocurrieron los más grandes atentados terroristas que haya conocido la humanidad.

Sin embargo, hay muchas contradicciones, similares a las que hubo en los últimos diez años, cuando se decía que era increíble que Estados Unidos no pudiera detener a un terrorista que estaba escondido en algún lugar de Afganistán o Paquistán, teniendo la tecnología de espionaje y de guerra más moderna y sofisticada del mundo. La mayor contradicción ahora es el cadáver de Osama bin Laden que nadie sabe realmente dónde se encuentra.

Algunas fuentes señalan que éste está siendo sometido a exámenes de ADN, aunque también circula la versión de que el cuerpo sin vida y con un disparo en la cabeza habría sido lanzado al mar porque ningún país hubiese estado dispuesto a darle sepultura. Según la cadena estadounidense NBC la medida no se habría adoptado por este motivo, sino para cumplir "con la ley y tradición islámicas", lo que igualmente habría confirmado la agencia estadounidense AP. Estas fuentes periodísticas aclararon que las prácticas islámicas requieren que el cuerpo se entierre en las 24 horas posteriores a su fallecimiento.

Paralelamente una falsa foto del cadáver de bin Laden dio varias veces la vuelta al mundo durante la última noche. La imagen fue difundida en la madrugada de hoy por la agencia estadounidense AP. Tras ser calificada de un montaje, la agencia procedió a retirarla de su servicio de inmediato. Su origen fue la cadena de televisión paquistaní Express. En twitter se divulgó también una segunda fotografía falsa, muy similar a la primera.

Entretanto la agencia Reuter retrasmitió la declaración de un oficial del Ejército de EE UU asegurando que la recuperación del cuerpo del terrorista podría ayudar a convencer a todos aquellos que dudan de que Bin Laden está realmente muerto. Estados Unidos está llevando a cabo pruebas de ADN para certificar que efectivamente se trata del líder de Al Qaeda y despejar todas las incógnitas, incluyendo el uso de tecnología de reconocimiento facial para ayudar a la identificación, aseguro el mismo oficial no identificado. Para estas pruebas se ha utilizado el ADN de una hermana del terrorista.

La operación que terminó con la vida de Osama Bin Laden o la de un mito,  comenzó hace varios meses, quizá en agosto del año pasado, cuando se pudo establecer que el terrorista había decidido esconderse cerca de Islamabad. La explicación que se dio es que bin Laden requería estar cerca de un centro urbano para poder tener acceso facil a tratamientos de diálesis por la enfemedad renal que padecía. Así utilizó una verdadera fortaleza en las afueras de la capital paquistaní con muros de más de tres metros de altura coronados con alambres de espino que impedían cualquiera infiltración de intrusos. Todo esto según la versión oficial de EE UU.

Los militares estadounidenses descubrieron el escondite después de seguir los pasos de un terrorista que había estado detenido en Afganistán tras los atentados de Nueva York al establecerse que era un colaborador muy estrecho de bin Laden, según el relato de la Casa Blanca.

En septiembre del 2010 se llegó a la conclusión de que la pista "era correcta". En las llamadas telefónicas y en las entradas y salidas de la vivienda identificaron a algunos familiares de Bin Laden, incluso a su esposa más joven.
.
El presidente Obama, en una reunión con sus principales asesores militares y de seguridad, dio la orden el viernes pasado que la  operación, a cargo de un comando de élite Navy Seals (bajo la supervisión de la Agencia Central de Inteligencia CIA), se cumpliera el domingo 1 de mayo. Otras fuentes dicen que fue un comando del Ejército el que llevó a cabo la operación.
.
En todo caso, en la espectacular acción efectuada de madrugada,  Osama bin Laden fue encontrado en su cama donde recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte en forma instantánea. Murieron también el hijo más joven de Osama, dos hombres correos o guardias y una mujer que habría sido utilizada como escudo humano por uno de los terroristas allí escondidos.
.
En el ataque, que duro 40 minutos, habría participado un grupo reducido de militares estadounidenses, se dijo, que operaron de madrugada utilizando cuatro helicópteros. Uno de estos aparatos tuvo problemas para elevarse al término de la acción por lo que se decidió hacerlo explotar.  Igualmente se habría utilizado un avión espía no tripulado. El presidente estadounidense, en su relato entregado anoche a la prensa, agradeció también la colaboración de Paquistán, sin entregar detalles. La operación fue confirmada igualmente por el servicio secreto paquistaní que se refirió a una "acción conjunta paquistaní-estadounidense".
.
La mayor parte de la información proviene de fuentes oficiales del entorno de Obama, porque fueron muy pocos los funcionarios que supieron de este ataque programado.

Sin embargo hay contradicciones y muchas, las que de inmediato han originado dudas de si efectivamente el terrorista más buscado fue muerto y surgiendo interrogantes como en qué situaciones reales se ejecutó la operación y que pasó efectivamente con el cadáver del terrorista?. Esta última aparece como el punto más importante. Mientras todo esto no se aclare, el manto de dudas será inmenso e interminable.

TERRORISMO ISLÁMICO

¿QUIÉN MATÓ A OSAMA BIN LADEN EN PAQUISTÁN?
.
Fue el soldado Rob O’Neill  de Navy Seal de Estados Unidos. Su nombre se había mantenido en absoluto secreto desde el operativo realizado en mayo de 2011 en la localidad paquistaní  de Abbottabad, situado al norte del país y cerca de la capital de Islamabad.
.
En la acción participó,  el día domingo 1 de mayo de 2011, un pequeño grupo de comandos de élite del SEAL estadounidense,  en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. O’Neill llegó hasta el mismo dormitorio que ocupaba Bin Laden en un segundo piso de una casa en Abbottabed, donde el líder islámico vivía camuflado, y le disparó varias veces.
.
La fuerza de asalto estuvo en tierra menos de 40 minutos y la operación estuvo supervisada en tiempo real por el director de la CIA, Leon Panetta, y otros altos cargos de los servicios de Inteligencia desde una sala de conferencias en la sede de la CIA, en Langley (Virginia), según confirmaron tiempo después los responsables de la operación.
.
Desde esa fecha hasta hoy la identidad de O'Neill se mantuvo en absoluta reserva hasta que fue descubierta por el sitio especializado Sofrep, desde donde se anuncian novedades de la industria naval y las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
.
Allí develaron uno de los secretos mejor guardados. El "Shooter", como le llaman tiene hoy 38 años y es quien detonó el disparo que mató al jefe de la banda terrorista Al Qaeda.
.
O'Neill ya fue condecorado por su actuación no sólo en esa misión ultra secreta, sino también por otros desafíos que se pusieron en su carrera militar.
.

VALIOSO AUTOMÓVIL PRESIDENCIAL

EL MILLONARIO "ESCARABAJO" DE PEPE MUJICA

Un jeque árabe, cuyo nombre se mantiene en secreto, está dispuesto a comprar el “viejo escarabajo” del presidente uruguayo José Mujica en un millón de dólares. Se trata de un automóvil de 1987 que en Chile tiene un precio comercial de 1.700.000 pesos (unos 3.000 dólares o 70.000 pesos uruguayos).

.
La noticia fue difundida esta semana por el semanario uruguayo Búsqueda señalando que la millonaria propuesta le fue realizada al mandatario durante la cumbre G77+China celebrada a mediados de año en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
.
La desproporcionada oferta no fue la única que recibió el mandatario por su viejo automóvil de color celeste, que usa los fines de semana y con el que fue a votar en las últimas elecciones presidenciales del 26 de octubre.

Al referirse a la  propuesta, Mujica dijo que “me sorprendió un poco todo esto y al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio. En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos -un proyecto de vivienda solidaria para personas sin recursos que creó cuando llegó a la Presidencia- lo que sea para favorecer al Uruguay", añadió.
.
Según Búsqueda, en septiembre pasado, durante un encuentro con representantes diplomáticos en Montevideo, el embajador de México, Felipe Enríquez, le ofreció diez camionetas doble tracción a cambio del ya famoso escarabajo de color celeste, también llamado Fusca. El embajador se mostró como “un profundo admirador de la figura del presidente Mujica, de su legado, de sus valores humanos, de su real prédica solidaria con los más necesitados, a quienes, entre otras cosas, ayuda con la mayoría de su salario de jefe de Estado".
.
Según la última declaración jurada de Mujica, además de Fusca es propietario de otro automóvil con un valor estimado en 37.500 pesos (unos USD 1.560).

El exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros en los años sesenta y setenta llegó al poder en 2010, pero ha donado la mayor parte de su salario al Plan Juntos.
.
En su chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, 'Pepe' junto a su esposa, la senadora Lucía Topolansky, mantienen un sencillo estilo de vida que lo llevó a ser considerado por algún medio internacional como "el presidente más pobre del mundo",  según la agencia AFP.
.
Más allá de los rótulos, Mujica se ganó durante su mandato la atención mundial por sus discursos a favor de la paz, contra el consumismo y por la promoción de leyes como la polémica regulación del mercado de marihuana que el país sudamericano aprobó en diciembre.
.
Nombrado por la revista estadounidense Time una de las 100 personalidades más influyentes del planeta, Mujica ha sido postulado al premio Nobel de la Paz. Pasa ahora sus últimos meses al frente del gobierno uruguayo con altos niveles de popularidad, superior al 50%.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

TRANSPORTE

BACHELET ANUNCIA ESTUDIO PARA COMENZAR A PRIVATIZAR EL METRO

Cuando la reactivación se ha vuelto uno de los ejes de la agenda del Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet marcó hoy su posición sobre el rol del sector privado en la recuperación económica, terminando con la idea estatista de Nueva Mayoría.
.
Así, en La Moneda, la Presidenta  anunció que se estudiará la posibilidad de que la nueva Línea 7 del Metro opere bajo el sistema de concesiones, tal como lo hacen hoy las autopistas urbanas, entre otras.
.
"Le he pedido al directorio de Metro que inicie los estudios para que durante esta administración se pueda comenzar la ejecución de una nueva Línea 7 y he solicitado que ese estudio contemple la utilización del mecanismo de concesiones, de modo de potenciar la participación del sector privado en el desarrollo de estos proyectos, y así daremos un impulso decidido a la participación privada en el desarrollo de las grandes obras de nuestro país, abriendo un nuevo espacio para la colaboración público- privada", señaló Bachelet.
.
El presidente del directorio de Metro, Aldo González, señaló que "hay una necesidad de contar con algunas alternativas a la Línea 1 para el desplazamiento poniente- oriente y por lo tanto se requieren recursos para ello". "Entonces -dijo- se están explorando mecanismos en que mediante la participación privada, las inversiones se puedan acelerar y contar antes con más líneas de Metro".
.
-¿Operaría tal como las autopistas, donde los privados se hacen cargo de la construcción y de la operación?
.
-No necesariamente. Ahí hay que definir bien cuál es la participación de cada una de las instancias en las distintas etapas del proyecto y del negocio. Está el servicio, la operación y la construcción. Estimamos que lo que motiva la necesidad de usar este instrumento que no se ha usado antes en Metro es la necesidad de allegar fondos para la inversión. Estamos todavía en una etapa temprana (...) y hay que analizar distintas alternativas.
.
De todas formas, la noticia fue bien recibida en el mundo privado. El presidente de Copsa (la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública), Juan Eduardo Saldivia, señaló que el anuncio "es extraordinariamente importante".
.
"Si ustedes piensan en 40 años el Metro ha sido financiado por todos los chilenos y aquí podemos empezar a vislumbrar un sistema en el que en primer lugar, se haga rápido y, en segundo lugar, los costos queden radicados de mejor manera en los usuarios del Metro, en los santiaguinos y que no siga siendo financiado por otros actores. Creemos que aquí hay un modelo que puede significar mucho más Metro para Santiago sin que eso signifique concentrar la inversión pública en Santiago", apuntó.
.
El anuncio de la nueva Línea 7 se enmarcó en el lanzamiento de un plan de infraestructura para el transporte público, que incluye a varias regiones del país y que tendrá un prepuesto de US$ 4.200 millones.
.
De ese total, adelantó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, "US$ 1.900 millones se harán vía concesiones y los otros US$ 2.300 se financiarán con inversión pública directa".
.
Entre las principales obras de la iniciativa está la extensión en cinco kilómetros de la Línea 2 hacia las comunas de El Bosque (donde Bachelet anunció su candidatura presidencial en marzo de 2013) y San Bernardo (con cuatro estaciones), obras que se iniciarán el 2017 a un costo de US$800 millones.
.
También se extenderá la Línea 3 (que aún se construye) hacia la comuna de Quilicura (con tres terminales, unos 3,7 kilómetros en total). Según Bachelet, este trazado iniciará sus obras en 2016 y tendrá una inversión de US$ 373 millones.



EDUCACIÓN

52 INDICACIONES PRESENTÓ LA IGLESIA CATÓLICA A LA REFORMA EDUCACIONAL

La Iglesia Católica presenta al Mineduc 52 indicaciones para corregir reforma en el Senado, entre ellas en temas muy sensibles que "nos gustaría pudiesen ser retomadas en el Senado", afirmó el  presidente del área de Educación de la Conferencia Episcopal y Obispo de Temuco, monseñor Héctor Vargas.

Declaró que entre las indicaciones se plantea reponer la posibilidad de arrendar los colegios –que fue rechazada en la Cámara– y se aborda la compra y venta de colegios, la creación de fundaciones y las personas jurídicas relacionadas. También proponen cambios a la selección de alumnos y la implementación de la gratuidad.

Respecto del tema de los arriendos, señaló que "la gran mayoría no va a estar en la línea de los arriendos, pero si quieren que los colegios compren y que los dueños vendan hay que poner más incentivos". En cuanto a la gratuidad, indicó que les interesa saber si los aportes que va a entregar el Estado " van a ser suficientes para asegurar una calidad de educación a todos los niños del sistema".

Monseñor Vargas también cuestionó el "exceso de regulaciones" con que, a su juicio, salió el proyecto de ley de la Cámara de Diputados, afirmando que si éste se aprueba tal como está podría llegar a "paralizar" el sistema educativo.

"Nos parece bien que haya una regulación y un control por parte del Estado, pero ya con todo lo que las leyes permiten bastarían unas pocas cosas más y sería más que suficiente y no toda la cantidad de regulaciones que han puesto y que, si permanecen, van a paralizar el sistema educativo", afirmó según consignó emol.com.

No obstante, manifestó su esperanza de "tener una normativa que permita a todo el mundo tener lo que la ley espera, donde haya sanciones, pero también con libertad para administrar los proyectos educativos y la diversidad de ellos".

Monseñor Vargas también apuntó que hubo varios temas que ellos ya propusieron que no fueron considerados en el proyecto, como el currículum, la evaluación, el ambiente educativo y la profesionalización docente.

"Al final, queriéndolo o no, hemos terminado hablando de estructuras, edificios, compra, venta y arriendo y no hubiéramos querido eso", lamentó.

ECONOMÍA
MINISTRO ARENAS SE MOSTRÓ MUY OPTIMISTA A PESAR DEL IMACEC DE 1,4%
.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que la cifra de 1,4% de crecimiento del Imacec de septiembre está dentro del rango esperado por el Gobierno y aseguró que durante el próximo trimestre el índice evidenciará un alza respecto a los meses pasados.

Al respecto, comentó que "esto efectivamente nos da un tercer trimestre de la economía que lo dijimos, que era un invierno que iba a ser lento. Ese para nosotros iba a ser el peor trimestre del año y nosotros esperamos que el último trimestre existan números donde la economía empiece a mostrar mejores cifras".
.
"Las cifras están absolutamente en los rangos que se estaban esperando en el mercado y lo más importante es que los resultados a fines de año y del 2015 sean justamente lo que estamos vaticinado o lo que se está vaticinando en promedio por los agentes del mercado”, agregó.
.
En esa línea, Arenas sostuvo que "esta cifra que hemos conocido el día de hoy hay que verla con un ánimo positivo, cuidando una atmosfera positiva y cuidando y velando por las expectativas, donde todos trabajemos en la misma dirección para que dinamicemos nuestra economía".
.
"Las proyecciones las iremos conversando todos los meses, pero cuál es el tema de fondo… hace meses me consultaban si el invierno iba a ser lento y nosotros dijimos que iba a ser lento. Estamos teniendo un crecimiento de 1,4% según el Imacec de septiembre y nosotros estamos esperando en el cuarto trimestre tener mejores cifras”, añadió.
.
En ese contexto, hizo un llamado a seguir reforzando la alianza público-privada impulsada por el Ejecutivo. "El tercer trimestre iba a ser el más bajo del año y en ese sentido, creo que lo que estamos llamados es al Gobierno, al sector público, al sector privado a seguir reforzando esta estrategia público-privada por el crecimiento".
.
En cuanto a las proyecciones para el próximo año, el secretario de Estado indicó que "nosotros esperamos a fin de año y en el cuarto trimestre tener mejores cifras y trabajar concretamente para que este punto de inflexión que estamos teniendo en la economía en el año 2015 concluyamos con resultados que todo el mundo está esperando".
.

"Los agentes económicos y las distintas proyecciones nos dicen que el 2015 va a ser un mejor año que el 2014 y en eso estamos abocados día a día, trabajando, impulsando la inversión pública, proyectos de inversión y trabajando en esta alianza estratégica público-privada para el crecimiento de Chile", concluyó.
DIRIGENCIA ESTUDIANTIL

REFORMA EDUCACIONAL ESTÁ EN DISPUTA Y ESTAMOS TODOS DISPUESTOS A IR A DISPUTARLA, DECLARÓ LA PRESIDENTA ELECTA DE LA FECH VALENTINA SAAVEDRA QUE ESPERA UN “AÑO MOVILIZADO”

“Esperamos que sea un año movilizado, declaró hoy la Presidenta electa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Valentina Saavedra, integrante del movimiento Izquierda Autónoma (Somos Fuerza").
.
Tras confirmarse que salió electa como presidenta de la FECH, afirmó que “tenemos que salir a disputar la reforma educacional, los contenidos de ésta”.
.
Al respecto, agregó que “durante el primer semestre, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, tuvo una tónica de ambigüedades (…) Éste ha sido un año distinto, con un gobierno que viene con las banderas del movimiento social”, informó La Tercera.
.
“Hoy la reforma está en disputa y estamos todos dispuestos a ir a disputarla. La federación somos todos los estudiantes y vamos a velar porque siga funcionando, y aumente sus niveles de participación”, recalcó.

Valentina Saavedra remplazará en el cargo a Melissa Sepúlveda.  
.
En tanto, sobre un eventual triunfo del gremialismo en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), sostuvo que “la Confech de todas formas es un espacio democrático donde todos pesamos lo mismo (…) No estamos para representarnos a nosotros mismos, sino que las posiciones del movimiento”.
.
Por su parte, la nueva vicepresidenta Javiera Reyes, de la lista de las Juventudes Comunistas y la Juventud Socialista, mostró su preocupación por la baja convocatoria que tuvieron las elecciones.
.
En la misma línea que Saavedra, señaló que espera que sea “un año con un fuerte nivel de movilización, donde vayamos a conquistar la educación como derecho social”.

Saavedra fue en 2011 presidenta del centro de estudiantes de Arquitectura. Era un año de movilizaciones y fue ahí donde conoció al entonces vicepresidente de la Fech, y dirigente de Izquierda Autónoma, Francisco Figueroa. Comenzó a militar en el colectivo.

Junto con Figueroa, uno de sus referentes al interior del autonomismo es el actual diputado por Magallanes, Gabriel Boric. En cuanto a su formación política, señala dentro de sus autores más leídos a Carlos Marx y a Antonio Gramsci, quien es conocido por la elaboración del concepto de hegemonía, que a diferencia de Marx sostiene que el capitalismo se expresa de muchas otras formas más allá de lo económico.

"Es una alternativa de izquierda que responde a lo que uno busca al construir una izquierda distinta, que no haya abandonado sus horizontes y que tenga una estrategia diferente", dice.

En entrevista con La Tercera, la estudiante oriunda de San Felipe comenta que uno de los objetivos de la Fech para el 2015 es "salvar" la reforma educacional impulsada por el gobierno. Asegura que la Nueva Mayoría ha actuado con "ambigüedad" y pide construir un acuerdo "con los actores de la educación".

Junto con esto, critica los énfasis del proyecto sobre el fin al lucro, al copago y a la selección y sostiene que "no tiene ni una coma en donde se fortalezca la educación pública".

-¿Que esta en juego y cuáles son los objetivos para el movimiento estudiantil el 2015?

Lo que esta en juego y el desafío más importante para el próximo año es salvar la reforma educacional de incluso el mismo gobierno, que ha optado por llegar a acuerdos incluso con quienes están en contra de los principios que el movimiento estudiantil y el movimiento social han planteado.

Y en ese sentido, el cómo se salva, creemos que es necesario un acuerdo democrático amplio, que el gobierno esté dispuesto a un acuerdo con los actores sociales de la educación, como los rectores, profesores, estudiantes, padres y apoderados, porque creemos que la única forma de que reforma educacional tenga como horizonte el concebir la educación como un derecho, que se erradique el mercado de nuestro sistema educativo, es que el mismo movimiento social sea parte protagónica de este.

-Este 2014 ha estado marcado por el proyecto de fin al lucro, el copago y la selección. ¿Cual es la opinión que tienes sobre el proyecto? ¿Compartes la indicación de la "bancada estudiantil" y otros parlamentarios que buscaba que el lucro fuera penalizado con cárcel?

El primer proyecto de la reforma educacional vemos que apunta más a regular el sistema privado. De hecho, no tiene ni una coma en donde se fortalezca a la educación pública.

Nosotros creemos que lo prioritario, lo fundamental, debió haber sido la educación pública, y esperemos que ese sea el giro que dé el gobierno para el próximo año. En ese sentido, en las indicaciones que se han planteado en el parlamento hay cuestiones contradictorias, por ejemplo que se quiera permitir el arriendo de las instituciones, que es la vía que más se ha utilizado para lucrar y al mismo tiempo se plantee la penalización del lucro.  Nosotros creemos que lo fundamental es que no exista lucro en las instituciones y por lo tanto en el caso que existiese, esas instituciones ya no debieran pertenecer a quienes están hoy utilizando la educación como si fuera un negocio.

Sobre lo segundo, me gustaría aclarar que nosotros creemos que no existe esto de la llamada bancada estudiantil. Existen dos bancadas: Una bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana, y una bancada de diputados independientes, y ahí hay que evaluar cada una de las iniciativas de los ex dirigentes estudiantiles por sus propios proyectos, por sus propios procesos, más que aglomerarlos todos en un sólo cuerpo sólamente por ser ex dirigentes estudiantiles.

La nueva directiva de la Fech está integrada por Valentina Saavedra, Javiera Reyes, Juan Luis Fuentes, Vicente Valle y Roxana Valdebenito.

El Resultado Electoral

En los comicios, que se realizaron durante lunes y martes, y donde votaron 23.539 mil estudiantes, se impuso la lista A Somos Fuerza (FEL, Izquierda Autónoma y UNE) –continuista de Melissa Sepúlveda- liderada por la estudiante de 6° año de arquitectura, Valentina Saavedra, que obtuvo 3.249 sufragios (30,6%). Le siguió la lista D Avancemos (PC y PS), liderada por Javiera Reyes, que obtuvo 2.515 votos (23,7%).
.
Posteriormente se ubicaron las listas B Vamos Construyendo (Plataforma Colectiva y otros colectivos), encabezada por Roxana Valdebenito, que logró 1.939 votos (18,2%); E Converge (Gremialistas, Centro Derecha Universitaria y Movimiento Elegir), liderada por Juan Luis Fuentes, que obtuvo 1.149 votos; F Vencer (trotskistas), que logró 510 votos (4,8%) y C Juventud en Lucha (Izquierda Comunista), con 213 votos.
.
Los votos válidamente emitidos fueron 9.575, mientras que los blancos fueron 526 y los nulos 520. El quórum fue de 45,12%.