kradiario.cl

miércoles, 7 de mayo de 2014

7-5-2014-KRADIARIO-Nº896

EL CAMBIO EN EDUCACIÓN "NO SE AGOTA EN LA GRATUIDAD O EL FIN AL LUCRO", DICEN AHORA LOS ESTUDIANTES QUE FIRMARON UNA DECLARACIÓN CONJUNTA  CON LA BANCADA ESTUDIANTIL DE LA CÁMARA


.
"La posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia cultural".

A 24 horas de la primera marcha nacional por la educación de este 2014, diputados y ex dirigentes estudiantiles firmaron un importante acuerdo.
.
Los parlamentarios -miembros de la denominada bancada estudiantil- y otros ex líderes universitarios acordaron impulsar un "proceso de encuentro y diálogo social" para realizar la reforma educacional, recalcando que "sólo allí reside la fuerza para conquistar los cambios: en una ciudadanía activa, movilizada y capaz de producir propuestas".
.
Algunos de los que adhieren la carta son las diputadas del Partido Comunista (PC) Camila Vallejo y Karol Cariola, sus pares independientes Gabriel Boric y Giorgio Jackson, además de ex dirigentes como Andrés Fielbaum, Noam Titelman y Sebastian Farfán.
.
En la misiva, los actores sociales advierten que el cambio en educación "no se agota en la gratuidad o el fin del lucro. Incluyendo estos aspectos, la ciudadanía ha luchado para recuperar su soberanía democrática sobre la cultura, paso fundamental para cualquier desarrollo educativo y general como sociedad".
.
"La posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia cultural", agregaron.
.
En la misma línea, añaden que "debemos actuar con la máxima responsabilidad histórica. Ya antes, en 2006, el movimiento social ha puesto en el centro de la discusión nacional el problema educativo. Pero no fue capaz de proyectarse de forma permanente, mientras la clase política optó por un acuerdo de espaldas a la sociedad, que manipuló y desvirtuó los contenidos planteados. Esa historia no se puede repetir".

El documento

La sociedad chilena está expectante sobre la reforma educativa.

Durante años se prometió a los ciudadanos que su inversión en educación era la llave para
un futuro mejor. Consecuentemente se mostró la expansión educacional como la principal
conquista de nuestro modelo de desarrollo. Pero la promesa no se cumplió. Hoy la
educación es la herida del país, y por ella, la ciudadanía ha tomado conciencia de las
injusticias sociales que produce el mercado y de la escasa legitimidad de nuestras
instituciones políticas.
.
Producto de un largo proceso de luchas sociales -de las que los abajo firmantes hemos sido
parte-, sumado al apoyo de múltiples actores académicos, intelectuales y políticos, Chile ha
conquistado la posibilidad de un cambio profundo en la educación. Uno que la lleve desde
ser un bien de mercado a un derecho social universal.
.
Este cambio no se agota en la gratuidad o el fin del lucro. Incluyendo estos aspectos, la
ciudadanía ha luchado para recuperar su soberanía democrática sobre la cultura, paso
fundamental para cualquier desarrollo educativo y general como sociedad. Hemos luchado
para hacer de la educación un bien público y democrático, con todas las consecuencias que
ello implica.
.
La posibilidad de cambio es real. Pero todavía puede ser revertida por la acción de una
minoría social y política que se pretende por encima de la democracia, y que ha hecho de la
educación, gracias al modelo instaurado por la dictadura y profundizado en los años
posteriores, un ámbito fundamental para su enriquecimiento económico e influencia
cultural.
.
Para avanzar en una transformación real de la educación es fundamental promover un
diálogo fecundo y forjar la unidad del sector mayoritario de la sociedad chilena que ha
impulsado y apoyado estos cambios. Ni el nuevo gobierno por sí solo, ni tampoco cada
sector social por separado, son capaces de llevar adelante esta tarea. Tampoco es suficiente
el Congreso binominal. Se requiere una amplia articulación en pos de estos cambios, que
lejos de imponer una visión única sobre las cosas, es condición necesaria para que la
actualmente ilusoria diversidad de mercado de la educación dé paso a una verdadera
diversidad democrática.
.
Esa unidad no puede fundarse en la ambigüedad ni en consignas. Las fuerzas sociales y el
mundo educacional deben seguir atentos y movilizados, pero también trabajar en
propuestas para que los cambios se encaminen a desmantelar el mercado educacional deben seguir atentos y movilizados, pero también trabajar en propuestas para controlar sus excesos.

Los contenidos de este cambio existen y su elaboración ha sido también producto de este
proceso de luchas. Están en los planteamientos de la lucha estudiantil de los años noventa,
dirigidos a defender y democratizar la Universidad Pública. Están en la elaboración del
Bloque Social por la Educación construido en la movilización del 2006, que se propuso
derribar la institucionalidad educacional instaurada por la dictadura. Están en el Congreso
Social por la Educación del 2009 en el cual confluyeron estudiantes, profesores,
trabajadores de la educación y académicos. Están en los documentos escritos en 2011 por las distintas organizaciones estudiantiles y sociales, y en las propuestas de las comunidades
académicas que fueron entonces discutidas democráticamente, encaminadas a
desmercantilizar la educación.
.
Estos contenidos también han despertado la confluencia de múltiples actores para construir
propuestas conjuntas. Así, algunos ejemplos de esta construcción han sido la enriquecedora
pluralidad del cuestionamiento al SIMCE planteada por distintos agentes el año pasado, y el
manifiesto Compromiso por una Nueva Educación elaborado y suscrito a fines de 2013 por
diversos representantes del mundo educacional.
.
Los estudiantes no están solos en su idea de hacer de la educación un bien público.
Constituyen una fuerza plural en esta iniciativa con profesores, investigadores, académicos
y rectores; con otros actores sociales; y cuentan también con el apoyo mayoritario de la
ciudadanía.
.
Estos contenidos son una hoja de ruta significativa para el desafío que se avecina.
Demuestran ante la sociedad y las nuevas autoridades que el mundo educacional no sólo ha
planteado la educación que no quiere y las prácticas que deben ser erradicadas de ella, sino
también las que sí quiere y está dispuesto a construir.
.
Debemos actuar con la máxima responsabilidad histórica. Ya antes, en 2006, el movimiento
social ha puesto en el centro de la discusión nacional el problema educativo. Pero no fue
capaz de proyectarse de forma permanente, mientras la clase política optó por un acuerdo
de espaldas a la sociedad, que manipuló y desvirtuó los contenidos planteados. Esa historia
no se puede repetir.
.
Los abajo firmantes nos comprometemos con impulsar este proceso de encuentro y diálogo
social, pues tenemos la convicción que sólo allí reside la fuerza para conquistar los
cambios: en una ciudadanía activa, movilizada y capaz de producir propuestas.

Firman: Andrés Fielbaum - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013); Camila Donato - Presidente Federación de Estudiantes del Pedagógico FEP (2011) Camila Vallejo - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2011) Cari Álvarez - Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad Austral de
Valdivia FEUACH (2011); Cristian Andrade - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso  FEUV (2010) Daniela López - Presidenta Federación de Estudiantes Universidad Central FEUCEN  (2012) Diego Olivares - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2001 y 2002) Diego Sáez - Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2000 y  2001) Diego Vela - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2013) Eduardo Pacheco - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC (2005) Fabián Araneda - Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2013 Felipe Ramírez - Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012) Felipe Valdebenito – Presidente Federación de Estudiantes Universidad de La Frontera FEUFRO (2011) Fernanda Sandoval - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Diego Portales  FEDEP (2012) Francisco Figueroa - Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile  FECH (2010 y 2011) Francisco Sainz - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado  FEUAH (2012) Gabriel Boric - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2012)Gabriel Rojas - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Talca (2010) Gastón Urrutia – Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío
FEUBB (2011)  Germaín Quintana - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Federico Santa María Santiago FEUTFSM (2011) Giorgio Boccardo - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH  (2007) Giorgio Jackson - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC (2011) Ignacio Urbina - Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez  FEUAI (2012) Iván Mlynarz - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1999 y 2001) Javier Miranda - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2013) Javier Valenzuela - Secretario de Comunicaciones Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2009) Jorge Sharp - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2010) José Escárate - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2011) Juan Recabarren. Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006) Julio Lira - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2003) Karol Cariola - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC(2010) Líber Muñoz - Vocero Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso FEPUCV (2006) Lucía Castillo - Secretaria GeneralFederación de Estudiantes Universidad de Concepción FEC (2006) Macarena Godinez - Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Tarapacá  FEUTA (2011) Marco Ciudad - Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad La Serena FEULS  (2005) Marisol Prado - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (1998) Marjorie Cuello - Secretaria General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2012) Michell Vargas - Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte FEUCN (2011) Nataly Espinoza - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de  Valparaíso FEPUCV (2011) Nicolás Grau - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2006) Noam Titelman - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica FEUC  (2012) Oscar Menares - Presidente Universidad Católica de la Santísima Concepción FEUCSC  (2004) Oscar Molina - Presidente Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío FEUBB Chillán (2011) Pablo Flores - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado FEUAH (2013) Paulo Gómez – Presidente Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica  Metropolitana FEUTEM (2004) Pablo González - Presidente Federación de Estudiantes Universidad Adolfo Ibáñez FEUAI (2013) Rodrigo Bustos - Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile FECH (2002) Rodrigo Cósimo - Federación de Estudiantes Universidad Austral de Valdivia FEUACH (2011) Sebastian Farfán - Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso FEUV (2011) Tomás Carocca - Presidente Federación Estudiantes Universidad Católica del Norte  FEUCN (2013) Víctor Orellana - Secretario General Federación de Estudiantes Universidad de Chile  FECH (2005) Victoria Moreau - Presidente Federación de Estudiantes Universidad FedericoMaría Santiago FEUTFSM (2013) 
7-5-2014-KRADIARIO-N°896

BACHELET INCREMENTA EL RECHAZO A SU GESTIÓN, SEGÚN ADIMARK, Y  ENFRENTA LA CRÍTICA DE LA PRENSA INTERNACIONAL

La Presidenta Michelle Bachelet incremento el rechazo a su gestión de Gobierno en un 12 por ciento pasando de 20 a 32% aunque su aprobación bajó sólo un punto de 54 a 53%, según la última encuesta de Adimark publicada hoy.

La encuesta de abril estuvo marcada por el terremoto del norte grande, la catástrofe provocada por el incendio en Valparaíso y el duro debate por la reforma tributaria. Igual que en el mes de marzo, la aprobación del Gobierno resultó ser más alta que la aprobación de la jefa de Estado, con un 55%

Todos los atributos de la Presidenta mantienen una evaluación positiva sobre el 60%. El atributo “cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” fue el único atributo que mejora su nivel de evaluación, asociado a una positiva visión del manejo del terremoto en la zona norte de 62% a 64%. Entre los atributos que más descendió están "es activa y enérgica", la cual bajó siete puntos y en "es respetada por los chilenos", en donde obtuvo seis puntos menos que en marzo (79%), aunque es el ítem mejor evaluado según la encuesta.
.
El nivel de identificación con el gobierno bajó de 54% a 48%. Por el contrario, la identificación con la oposición subió de un 22% a 29%.


En tanto, el área de Relaciones internacionales fue la mejor evaluada del Gobierno y la única que mejoró su nivel de aprobación en abril con un 70%, en el contexto de la presentación de la memoria de la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya, mientras que el resto descendió respecto a marzo.

De hecho, una de las áreas de gestión que más bajó su aprobación este mes fue Salud, con una caída de 8 puntos, lo cual se puede asociar a distintos hechos como la derogación del reglamento de etiquetados de alimentos, la restricción a los hospitales de la opción de ofrecer atención en clínicas y las polémicas del Hospital de Puente Alto y la revisión del programa "Elige Vivir Sano", entre otros.
.
Asimismo, otras dos áreas que muestran caídas importantes en su aprobación son el Empleo y la Educación, las cuales bajaron 6 puntos respectivamente. Mientras la primera pudo ser afectada por el debate de la reforma tributaria, en la segunda, las críticas por la "falta de claridad” sobre la reforma educacional pudo disminuir sus niveles de aprobación.
El ítem peor evaluado sigue siendo la Delincuencia, cuya aprobación baja de 24% a 21%, y el Transantiago, que pasa de 33% a 24%.
.
Críticas internacionales

Por otra parte, la Presidenta Bachelet, comentó hoy artículos publicados en días pasados por el Wall Street Journal y el Washington Post abordando las reformas en Chile, asegurando la Mandataria que siempre hay "artículos internacionales críticos y otros a favor, así que obviamente demuestra que frente a procesos de esta naturaleza siempre hay diversas opiniones fuera de Chile y dentro de Chile".
.
En este sentido, agregó que el país es conocido por su seriedad, por tanto "nada de eso va a cambiar".
.
"Tal como lo dije ayer con mucha claridad en inglés y hoy en castellano, Chile es un país conocido y respetado porque siempre hemos tenido una estabilidad importante política e institucional. También somos un país conocido por nuestra seriedad, nuestras reglas claras y por lo tanto yo quiero decir que nada de eso va a cambiar", aseguró la presidenta.
.
Reconociendo que respecto a la Reforma Tributaria existen diversas posiciones y hay distintos intereses, la mandataria llamó a recordar que "empecé a hablar de ella en las primarias. Esto no es algo que hayamos desconocido que no se había dicho en detalle" y lo importante es "que esto va en beneficio de todos".
.
El domingo, la reconocida columnista del Wall Street Journal, Mary Anastasia O'Grady, abordó el tema desde una perspectiva crítica bajo el título "Asalto al Milagro Chileno".
.
"Bachelet y sus seguidores en el Congreso están dando señales de un cambio en el juego que sugiere un retorno a la polarización política de comienzos de los años '70. Es difícil evitar la conclusión de que ven su mayoría legislativa como su oportunidad de finalmente forzar el sueño utópico del difunto presidente Salvador Allende por la garganta colectiva de los chilenos", escribió.
.
Para respaldar su visión, O'Grady recogió el episodio de la "retroescavadora", que marcó la discusión política a nivel local en los primeros días del mandato de la presidenta.
.
Aunque destaca que Bachelet carece de las mayorías absolutas en el Congreso que requiere para una reforma a la Constitución "y poner al Estado al centro de la economía", la periodista advierte que los cambios impulsados por el nuevo gobierno "aún pueden golpear al mercado".
Por su parte, y mucho menos equilibrada fue la visión del Washington Post, que el lunes publicó una nota titulada "La revisión tributaria en Chile apunta a abordar algunos de los niveles de desigualdad más altos del mundo desarrollado".
.
El artículo afirma que la reforma busca "suavizar los extremos de los resultados económicos de Chile" y que "el país y su modelo de desarrollo parece haber llegado a un punto de inflexión casi 25 años después de la dictadura de Pinochet".

martes, 6 de mayo de 2014

6-5-2014-KRADIARIO-N°896

PEÑAILILLO LLAMÓ A RENOVACIÓN NACIONAL A APOYAR EL PROYECTO DE REFORMA DEL BINOMINAL


.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo hoy que el proyecto de la reforma del binominal como sistema electoral “va a dar más poder a los ciudadanos, va a permitir a más mujeres y más jóvenes” ocupar cargos parlamentarios.
.
El ministro defendió el proyecto del Gobierno en la Comisión de Constitución de la Cámara que es rechazado por distintos sectores de la derecha.
.
El titular de la cartera también aseguró que “el binominal ha anulado la competencia política verdadera” y que el proyecto del Gobierno apunta a “una reforma que mejore el sistema electoral” porque ven un “régimen agotado y que no contribuye a una democracia moderna y representativa”.
.
Además recordó que esto “está en nuestro programa de gobierno y queremos valorar la disposición favorable de los parlamentarios independientes como Amplitud y Renovación Nacional, sobre todo éste último que lleva tiempo intentando reformar el sistema”. En ese sentido hizo una invitación a la colectividad de oposición: “llamamos a Renovación Nacional a sumarse y apoyar este proyecto”.
.
Respecto a las críticas que han emergido desde la UDI, “como en todo proyecto de cambio se generan esperanzas e incertidumbres. Esta vez es una incertidumbre positiva, que representa un nuevo ciclo político con voto voluntario, voto en el extranjero y con esto la cancha la estamos emparejando, abriendo nuevos espacios a nuevos actores”.
.
En este proyecto se avanza en la lucha contra la desigualdad, ataca el núcleo del tema de la desigualdad en Chile.  Además, incorpora la incertidumbre que es propia de un sistema electoral. Ahora vamos a ir a la pelea, no se sabrá de antemano quien ganará y quien perderá", argumentó el secretario de Estado.

En esa línea, el diputado de Amplitud, Pedro Browne, acusó que el sistema actual genera un "empate permanente, en una competencia fraticida dentro de las propias coaliciones por lograr un escaño".

Además, Browne se refirió a la ley de cuotas que estipula que ningún partido podrá presentar más de un 60% de candidatos del mismo género, asegurando la participación de las mujeres en el Parlamento.

Sobre este tema, Browne precisó que esta medida se contradice con la ley de primarias, "porque se puede producir que en todos los distritos hiciéramos primarias y si ganan todas las mujeres o todos los hombres no se estaría cumpliendo la ley de cuotas".

Por último, se refirió a una de las medidas más criticadas de la reforma, que es el aumento de 47 parlamentarios, y expresó que "lograr igualdad es muy difícil de hacer con 120 parlamentarios".

Por su parte, el diputado PPD, Pepe Auth, valoró también esta medida y precisó que "es imposible reducir la desigualdad del voto sin incrementar el número de parlamentarios porque el único otro camino posible es reducir el número de parlamentarios".

Por último, Auth felicitó al gobierno "porque convengamos, los que fuimos de la Concertación nunca hubo un gobierno capaz de poner a los parlamentarios frente a la decisión de cambiar un sistema con el cual uno fue elegido".

Asimismo, el diputado de RN, Cristián Monckeberg por su parte, valoró la iniciativa impulsada por el gobierno y destacó el compromiso de su partido con la Democracia Cristiana, destacando varios proyectos en los que han trabajado juntos.

En cuanto al proyecto, Monckeberg propuso revisar el hiperpresidencialismo que a su juicio "es agobiante". "Hay que buscar una forma de mayor equilibrio para buscar de frentón un Parlamento más balanceado", acotó.


6-5-2014-KRADIARIO-N°896

EUROPA CORRE UN GRAN RIESGO EN LA CRISIS UCRANIANA DEBIDO A SU DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE RUSIA



.
La dependencia energética europea de Rusia es considerable. Aproximadamente un tercio del gas que se consume en Europa proviene de fuentes rusas y cerca de la mitad de ese gas pasa por Ucrania. Esta es la razón del nerviosismo general en el viejo continentes porque cada escalada de la crisis ucraniana pone en una mayor vulnerabilidad a los europeos.

Una frase se repite continuamente para describir lo que está en juego cuando la energía se convierte en un arma potencial: el petróleo es dinero pero el gas es poder.

Los más preocupados son los cuatro miembros de la Unión Europea que consumen exclusivamente gas ruso, pero no son los únicos: más de la mitad del suministro de gas de otros doce miembros depende de esta fuente, recordó un informe de la BBC Mundo.

Las conversaciones de días recientes entre operadores de gasoductos, ejecutivos del área energética y funcionarios gubernamentales revelan una serie de preocupaciones.
.
Si las sanciones contra Moscú se recrudecen, ¿cerrará Vladimir Putin las canillas del gas o eso le costaría demasiado a su gobierno?
.
Si Rusia sigue con su intención de negociar tarifas cuyo costo le parece excesivo, ¿Rusia dejará sin gas a Europa?
.
Y si el conficto se intensifica al punto de que el aramemnto pesado se despliega sobre la región, ¿se cerrarán los gasoductos por cuestiones de seguridad? Ucrania es, después de todo, el mayor país de tránsito de gas del mundo.
.
Estos son los escenarios posibles, algunos más plausibles que otros- si la retórica entre los países occidentales y Rusia se vuelve más estridente.
.
Explotación de gas de esquisto en California. El gas de esquisto estadounidense tardará en llegar a Europa.
.
Una línea de pensamiento indica que ambos lados tienen mucho que perder como para involucrar algo tan vital como la energía, por lo que estos miedos estarían injustificados.

No hay que olvidar que el gas es una de las exportaciones más valiososas de Europa Oriental y que Europa Occidental lo importó sin problemas incluso en los peores años de la Guerra Fría, cuando el conflicto entre Oriente y Occidente era mucho peor, dic la BBC.

Pero, incluso en primavera, existe un número de datos en el terreno que ponen ansiosos a muchos sobre el peligro de un escaso suministro de gas en invierno.

La pregunta, entonces, es ¿por qué los países occidentales no intentan romper esta dependencia del gas ruso? La respuesta más corta es que lo están intentando, y varias ideas serán discutidas en el encuentro de ministros de Energía del G7 de los próximos días.
.
Para Ucrania, la opción más rápida sería comprar gas de Occidente más que de Rusia, y varios oleoductos han sido modificados para los llamados "flujos opuestos".
.
Por ejemplo, gas del gigante energético alemán RWE está siendo vendido a Ucrania a través de gasoductos que pasan a través de Polonia y Hungría, y Eslovaquia acordó unirse a esta oferta. Pero las cantidades involucradas no pueden en absoluto satisfacer la demanda ucraniana.

Gas licuado

El gas natural licuado puede ser transportado en barco. Más allá de estas negociaciones, la esperanza de muchos países es implementar nuevas fuentes de suministro de gas, especialmente gas natural licuado (LNG), que es transportado por barco.
.
Lituania intenta construir a toda velocidad una terminal de LNG en el puerto de Klaipeda en la costa del Báltico, que le permitiría recibir gas de cualquier lugar del mundo. Este país es uno de los que depende totalmente del gas ruso y, desde 2010, una serie de aumentos de precios en el suministro e incertidumbres políticas lo llevaron a buscar nuevas alternativas. Los eventos en Ucrania le han otorgado a estos esfuerzos un carácter de urgente.
.
Para acelerar este proceso, el equipo que transformará el LNG en gas está siendo instalado en un barco especialmente construido en Corea del Sur, con el nombre de Independencia, que será entregado en noviembre.
.
Con el objetivo de cumplir plazos y recibir la primera entrega antes de fin de año, el trabajo en la terminal se realiza a contrareloj, la fuerza laboral ha sido triplicada y el presidente lituano ha catalogado el proyecto de prioridad nacional.
.
El LNG ha sido visto también como opción para Polonia, Estonia y Ucrania. Sin embargo, debido a que el LNG es comprado y vendido en el mercado global, los países deben negociar por los barcos que provienen de lugares como Trinidad o Catar, y los precios se dispararon en 2011 cuando Japón cerró sus centrales nucleares debido al desastre de Fukuhsima.

El proceso de cambiar del gas ruso a LNG puede traer un mayor sentido de seguridad, pero puede implicar un costo más alto. Las expectativas son tan altas que Estados Unidos añadirá pronto su gas de esquisto al mercado global en la forma de LNG, pero no antes del próximo año, cuando la primera terminal exportadora se inaugure en Louisiana. Otras terminales no estarán listas hasta dentro de varios años.
.
Sin soluciones fáciles

Una opción a más largo plazo para Europa es incrementar su propia oferta de gas. Noruega, Reino Unido y Holanda -todos productores de años- pueden intentarlo, pero es poco probable que la tasa de producción se incremente mucho.
.
Otro plan es desarrollar gas de esquisto con la esperanza de copiar el ejemplo estadounidense. Pero varios países europeos se han opuesto a la técnica de extracción conocida como fracking (fracturación hidráulica) por miedo al impacto ambiental.
.
Debido a eso, cada idea tiene sus bemoles, lleva tiempo o añade costos. Pero si la situación en Ucrania empeora, mayor será la chance de que la energía se vuelva un blanco de sanciones o una represalia por sanciones.
.
Y eso acelerará la búsqueda para ponerle fin a la dependencia rusa de este recurso crucial.


6-5-2014-KRADIARIO-N°896

LA HUELGA MAPUCHE TRAS EL FRACASO DEL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO

Sin acuerdo culminó este martes la reunión que sostuvo en Santiago el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, con familiares de reos en huelga de hambre de la cárcel de Angol. Igual que en gobiernos anteriores surjen nuevamente acusaciones de recismo de parte de los indígenas en contra de las autoridades.
.
.
Seis representantes de los familiares de cuatro reclusos -todos ellos comuneros mapuche- que están pidiendo beneficios al Estado, a través de la medida de presión que llevan por más de un mes, concurrieron a la reunión celebrada en el Ministerio de Justicia en Santiago.
.
A la salida, voceros de los huelguistas anunciaron que no se logró ningún acuerdo, por lo que adelantaron mayores manifestaciones, como la ocurrida el fin de semana cuando se tomaron un sector de la cárcel de Angol.
.
Ministro José Antonio Gómez
“Vamos a devolvernos a Angol y evaluar las acciones a tomar. Ninguno de los tres petitorios fueron escuchados. Ellos (el Gobierno) piden informes médicos y no creen en la situación en que se encuentra Mariano”, dijo telefónicamente a Radio Biobío la vocera, Carola Marileo, que participaba de una manifestación pacífica en la Plaza de la Ciudadanía.
.
Entre los asistentes estuvo la madre de Llanca, Juana Tori, quien pidió el indulto para su hijo, ya que sufre de cirrosis hepática, y tendría un tiempo de vida no superior a los dos años.
Debido a que no se llegó a un acuerdo, Carolina Marileo, vocera de los reos manifestó que la Presidenta Michelle Bachelet "es una asesina, si ella sabe que Mariano Llanca está con una enfermedad terminal  y pide un informe al SML, si nosotros no le tenemos credibilidad, si nosotros le mandamos un informe con muchos detalles y ellos no lo creen".
.
Tras el encuentro con el secretario de Estado, la mujer también manifestó que"ellos no tienen idea de las peticiones de los jóvenes , sólo está hablando de la posibilidad de trasladarlos a la cárcel de Collipulli y nosotros estamos pidiendo la revisión de la causa, de que ellos fueron condenados por causas comunes, pero sí están aplicando los testigos protegidos.

Cabe recordar que las demandas solicitadas son la revisión de las condenas; traslado al Centro de Estudio y Trabajo (CET) para poder laborar y vivir en la tierra; y un indulto humanitario para José Mariano Llanca Tori, quien padece una cirrosis hepática terminal.
El ministro Gómez reaccionó más tarde al encuentro, oportunidad en la que confirmó la voluntad del Gobierno para solucionar el caso, a su vez que descartó el indulto a Llanca Tori, al no tener un informe médico convincente respecto al supuesto riesgo vital.
.
“Hemos manifestado el propósito de trasladar a los internos a un Centro de Educación y Trabajo en la región (de la Araucanía) para hacer un trabajo de reinserción, rehabilitación e integración, y también de sus condiciones de pueblo mapuche”, afirmó Gómez.
.
El secretario de Estado explicó que no pueden revisar las causas, sin embargo “estamos en disposición de hacer un análisis de la ley antiterrorista y conformar un equipo jurídico que nos permita hacer propuestas en relación a la ley. En ese sentido, ninguna de estas situaciones fueron aceptadas por ellos”.
.
“Hago un llamado a que dejen la huelga de hambre, porque finalmente les afecta a su integridad física y no les produce el efecto que ellos esperan, respecto del cual el Gobierno ha tenido la plena disposición de buscar una solución que esté dentro de las concordancias legales y reglamentarias que cuenta el Ministerio de Justicia”, concluyó.
.
La reunión estuvo fuertemente resguardada por Carabineros y Fuerzas Especiales.
País Mapuche publicó que el grupo de huelguistas lo componen Luis Marileo Cariqueo (comunidad Cacique José Guiñón); Cristian Levinao Melinao (comunidad Rayén Mapu); y Leonardo Quijón Pereira (sector Chekenko).
.
Agregó que las demandas de los comuneros en huelga son por un lado la revisión de las sentencias de los tres huelguistas, quienes fueron condenados a diez años de cárcel, acusados del homicidio del parcelero Héctor Gallardo Aillapan, en un juicio plagado de irregularidades, como es ya la costumbre en los tribunales chilenos emplazados en la zona.
.
El traslado inmediato de los PPM al CET (Centro de Educación y Trabajo) de Angol es una medida que ya había sido acordada en tres huelgas anteriores, establecida y recomendada por el convenio 169 de la OIT, pero resistida aun por los distintos gobiernos chilenos.
.
El indulto al PPM Jose Mariano Llanca Tori que sufre de una enfermedad terminal. tal como lo consigna un informe de la Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios (CORDHPO) que visito a los PPM en la cárcel de Angol en febrero de 2014, “sobre todo en el caso de Mariano Llanca Tori cuyo diagnóstico lleva a Nelson Reyes Sanzana (Médico Cirujano) a concluir en un informe del sábado 9 de noviembre de 2013 que “Don José Mariano Llanca Tori presenta una enfermedad crónica terminal complicada, con grave riesgo para su vida, y de mal pronóstico, con esperanza de vida a dos años de 85%, y casi nula en cinco años, en el mejor de los casos. Su tratamiento es de gran complejidad, tanto en las medidas diebéticas, farmacéuticas, pero sobre todo en relación a un eventual trasplante de hígado, el cual constituye el único potencial tratamiento”. Es importante destacar que, debido al grave estado de salud de José Mariano Llanca Tori, su abogado, Sebastián Saavedra, ha solicitado un Indulto Presidencial. La documentación se encuentra desde el 17 de diciembre de 2013 en el Ministerio de Justicia y la solicitud se encuentra en trámite. Cabe señalar que el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha tomado conocimiento de esta solicitud de significación humanitaria”, escribe País Mapuche.
.
Prensa mapuche: Ironico Racismo Chileno
.
“Es irónico porque las demandas de los huelguistas tienen una posibilidad de solución tan viable como hacer cumplir las propias normas del sistema carcelario chileno, que no solo permite en el papel estas medidas, sino que también establece como derechos varios de los puntos del petitorio”, publicó País Mapuche.
.
“Es racista porque en el caso de los verdaderos asesinos como los militares recluidos por crímenes de lesa humanidad, a quienes se les construyen cárceles VIP, se les garantiza el cumplimiento de las penas en libertad cuando han aludido a enfermedades terminales, inclusive gendarmeria establece como norma general para cualquier preso esta medida, de la cual sin embargo Llanca Tori no puede gozar por ser mapuche”.
.
“Es humillante que los prisioneros políticos mapuche tengan que exponer su vida una y otra vez para exigir el respeto a garantías básicas que son comunes a cualquier preso”, finaliza el periódico mapuche.

6-5-2014-KRADIARIO-N°896

ANINAT: ¿POR QUÉ NO TE CALLAS?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Esta frase célebre del Rey Juan Carlos de España, se puede repetir en eco a muchos personajes de la vida pública chilena. Son personajes que han cometido errores tan graves, han hecho cosas tan absurdas y han dañado tanto la imagen de los políticos y técnicos que su solo nombre  llama al repudio, a la burla o a la rabia.
.
Sin embargo, esos personajes no son capaces de juicio propio para abstenerse de opinar sobre cosas en las que ya han puesto las sentaderas de manera tal que han dejado expuesta sus vergüenzas.
.
Este es el caso del señor Aninat, ex ministro de hacienda de Frei hijo, y gran responsable de meternos en una recesión de seis años de duración, durante la “crisis asiática”,  responsabilidad que comparte con el ex presidente del banco Central, señor Massad (que al menos tiene la sabiduría de no opinar), por ser más papista que el Papa en materia de ortodoxia económica.
.
Subieron las tasas de interés a la altura de las nubes y generaron grandes ganancias para los bancos y una quebrazón de empresas y cesantía a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ahora, por arte de la mala memoria que nos aqueja a todos, aparece nuevamente este personaje dictando cátedra sobre la reforma tributaria. No recuerda que cuando se amplió el horario escolar a jornada completa,  buscó 300 millones de dólares a través de una reforma que pagamos los de siempre, y que, por lo demás, ese tributo adicional se hizo nada con la rebaja de aranceles de importación que el mismo gobierno gestionó por entonces, en los procesos de tratados y acuerdos bilaterales.
.
Que entregó un subsidio crediticio a las Pymes sin cláusula, con lo cual terminaron los bancos llenando sus cajas de fondo con esos créditos, que eran supuestamente para sacar de apuros a esas Pymes,  a las que asfixiaban las grandes empresas con la práctica de dilatar los pagos. Los bancos que serían los intermediarios en la entrega de esos recursos, se les adelantaron y  se pagaron de las deudas anteriores dejándoles a las empresas sin un peso para recuperar capital de trabajo.
.
Se eliminó el IVA a las inmobiliarias, para estimular la compra de viviendas, sin embargo las viviendas no bajaron de precio y las empresas se embolsicaron ese diferencial  del que usufructúan hasta el día de hoy. Claro que ahora el señor Aninat dice que si agregan ese impuesto las viviendas subirán de precio y afectará a la “mentada” clase media.
.
En los mismos tiempos del señor Aninat se privatizaron las aguas, las eléctricas, todo con la consigna que se mejorarían los servicios y las inversiones. El único resultado fue que se aumentaron los precios de esos servicios a niveles internacionales, y como obsequio adicional, ahora tenemos crisis de agua y crisis de energía en Chile.
.
En fin, nuestros gobernantes han sido un dechado de obsecuencia ideológica con un sistema que se mostró falso y erróneo, rastrero y corrompido desde la cuna; ahora, cuando las fealdades del sistema se hacen visibles de manera horrenda, se atreven estos personajes a salir a dar consejos acerca de lo bello y lo bueno; como si el hombre curco y deforme pudiera juzgar lo que es recto.


6-5-2014-KRADIARIO-N°896

ACUSAN A EX MINISTRO MAÑALICH DE HABER FAVORECIDO A CLÍNICA LAS CONDES EN COMPRA DE DÍAS CAMAS

¿No pueden los pobres atenderse en clinicas donde van los ricos? ¿En que queda la lucha contra la desigualdad? o esto es sólo puro bla, bla...


Hospitalización en la Clínica
 Las Condes
Hospitalización en un centro público
Un informe del Ministerio de Salud reveló que el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, aprobó más de $6 mil millones para la compra de días camas en la Clínica Las Condes, donde fue director por 15 años.

Durante su administración de la cartera se destinaron $20.100 millones a compra de días cama para pacientes críticos en clínicas privadas. Del total, $6.636 millones llegaron a la Clínica Las Condes.El documento señala que la compra de prestaciones a privados aumentó en los últimos años de manera significativa desregulada y sin lógica sanitaria ni económica, pues en el servicio público el costo promedio de un día cama para pacientes críticos es de $380 mil y en la Clínica Las Condes vale $1.200.000.
"Me hubiera gustado que el ministro Mañalich hubiera estado a la altura, y hubiera hablado con transparencia respecto de las decisiones que se estaban tomando", dijo la senadora DC Carolina Goic, en Cooperativa.
Por su parte, el diputado Juan Luis Castro no descartó acusar constitucionalmente a la ex autoridad.
"No descartamos ninguna acción de carácter penal o administrativo por parte de la Contraloría que permita clarificar por qué los privados obtuvieron tantas ganancias cuando se nos dijo a todos que estaba controlada la situación de salud, que las deudas estaban controladas en diciembre y esas eran inyecciones artificiales de recursos", dijo.
6-5-2014-KRADIARIO-N°896


DESTITUIDOS CASI MIL SACERDOTES PEDÓFILOS EN LA IGLESIA CATÓLICAS

El Vaticano destituyó y apartó a 884 sacerdotes después de investigar en los últimos diez años 3.420 casos de sacerdotes que supuestamente habían abusado sexualmente de menores.
.
Así lo confirmó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Silvano Tomasi. 
.
El alto personero del Vaticano, que compareció hoy por segundo día ante el Comité de la ONU contra la Tortura, reiteró que si bien la Santa Sede no tiene jurisdicción penal en casos de pederastia del clero cometidos en terceros países, sí que tiene competencia para apartar a los sacerdotes culpables si se comprueba que han cometido el delito.
.
"La Santa Sede no tiene competencia para juzgar a los pederastas fuera del Estado del Vaticano, pero sí que realiza procedimientos eclesiásticos contra aquellas personas sobre las que pesan abusos a menores", explicó Tomasi, quien especificó que estas acciones se llevan a cabo "sin perjuicio de las acciones judiciales que se practiquen en los lugares donde resida el acusado".
.
Tomasi explicó que cuando se sospecha de un caso de abuso a menores por parte de un clérigo, el obispo local "tiene el deber de proteger a los niños de las acciones llevadas a cabo por los sacerdotes de su diócesis", por lo que debe realizar un informe y trasladarlo a la Congregación para la Doctrina de la Fe para que esta dirima al respecto. Una vez hecho el estudio del caso, la Congregación tiene la capacidad de condenar al sacerdote a una pena canónica, "y en caso de que el clérigo sea declarado culpable, la pena canónica más extrema es la separación del entorno clerical".
.
Dicho esto, Tomasi procedió a aportar las cifras solicitadas la jornada anterior por la relatora del Comité, Felice Gaer, quien había pedido datos sobre sacerdotes investigados por la Congregación y cuántos de ellos habían sido condenados. "De 2004 a 2013 la Congregación estudió 3.420 casos creíbles de abusos a menores de 18 años", afirmó Tomasi: 730 en 2004; 184 en 2005; 218 en 2006; 216 en 2007; 191 en 2008; 196 en 2009; 464 en 2010; 402 en 2011; 418 en 2012; y 401 en 2013.

Tomasi especificó que los casos se refieren a conductas delictivas cometidas desde 1950 hasta finales de la década de los ochenta, no acciones contemporáneas. De éstos 3.420 casos, 884 sacerdotes fueron separados de su condición clerical: 89 en 2004; 84 en 2005; 114 en 2006; 84 en 2007; 68 en 2008; 69 en 2009; 84 en 2010; 143 en 2011; 70 en 2012; y 43 en 2013. El representante diplomático vaticano añadió que en otros 2.572 casos, tras la investigación, los sacerdotes fueron simplemente sancionados con distintas penas, que no especificó.
6-5-2014-KRADIARIO-Nº896

CIRCULA EN LA REDES SOCIALES


Por Blanca Lasnibat



6-5-2014-KRADIARIO-N°896


FARMACIAS AHUMADA SERÁ ADQUIRIDA POR EL CONSORCIO INGLÉS ALLIANCE BOOTS


La firma inglesa Alliance Boots acordó este martes la compra de Farmacias Ahumada por US$638 millones al grupo mexicano Casa Saba, se informó hoy en fuentes de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.
.
La dirección de Saba en México dijo que la transacción hará que Alliance Boots lance una oferta de adquisición por las acciones de Farmacias Ahumada, que controla unas 1.400 farmacias en Chile y México, y que es controlada en 97,8% por una filial del grupo mexicano.
.
En una Carta dirigida al Superintendente de Valores y Seguros (SVS), Carlos Pavez Tolosa, el Director Corporativo de Administración y Finanzas de Farmacias Ahumada S.A. Günther Göcke, informó que el grupo Saba S.A.B. de C.V. (“GCS”) controladora indirecta de Farmacias Ahumada S.A. ha informado que con fecha 6 de mayo de 2014 ha alcanzado un acuerdo con Alliance Boots (Gran Bretaña) para traspasar íntegramente su participación que mantiene con Farmacias Ahumada S.A.
.
Agregó Göcke que "este acuerdo contempla el cumplimiento de condiciones suspensivas tales como las aprobaciones corporativas correspondientes y otras condiciones normales de este tipo de acuerdos".
.
Una vez cumplidas las condiciones suspensivas, la firma inglesa deberá lanzar una oferta prefente de acciones (OPA) por el 100% de las acciones en circulación de Fasa.
Stefano Pessina, presidente ejecutivo de la firma inglesa, comentó que "esta adquisición le dará a Alliance Boots una importante presencia en el atractivo mercado latinoamericano, una de las áreas prioritarias para la inversión".
.
El ejecutivo expresó la confianza "en el gran potencial para el crecimiento sostenible y la generación de valor" que se abre con esta adquisición, "incluyendo la oportunidad para los consumidores en México y Chile para acceder por primera vez a marcas líderes de Alliance Boots".
.
Se espera que el traspaso de la sociedad esté materializado en el tercer trimestre de este año.

Historia de la empresa

Farmacias Ahumada inauguró su primer local el año 1968, siendo la más antigua del grupo FASA. Sus operaciones están insertas en un mercado consolidado, dinámico y muy competitivo, en el cual los tres principales competidores (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada) concentran cerca de un 89% del mercado. A comienzo de la década de los 90 la compañía comenzó su expansión hacia regiones, con lo cual, actualmente está presente en todo el país a través de su red de 368 locales.

La compañía fue fundada por José Codner Chijner en el Centro de Santiago de Chile, en la calle Ahumada (actual Paseo Ahumada) en el año 1968; en 1969 nace el nombre "Farmacias Ahumada" (que no ha cambiado), es así que gracias a los buenos años en el negocio en 1992 la compañía empieza su expansión nacional inaugurando un primer local fuera de Santiago en Valparaíso.

La empresa, conocida en América Latina como FASA, es el consorcio farmacéutico más grande de Chile, superando a Farmacias Cruz Verde y Salcobrand, con presencia en Perú, bajo la marca Boticas Fasa.  En la actualidad le pertenece al grupo mexicano Casa Saba, quienes anunciaron su compra el 18 de Mayo del 2010 por 637 millones de dolares, convirtiendo así a la mexicana en una de las mayores redes de venta de medicamentos en América Latina.

En el 2012 Quicorp compro la cadena FASA en Perú adquiriendo el 100% de las acciones mediante su filial en Ecuador. FASA PERU paso así a manos de esta empresa peruana desde ese año. 16 años antes, FASA había ingresado al mercado peruano.

Con fecha 4 de diciembre de 1997, Farmacias Ahumada realiza su apertura a la Bolsa de Comercio de Santiago a través de un aumento de capital por aproximadamente US$ 21 millones, aumentando el número de accionistas desde 11 a 256.

En 1999 Falabella se incorpora a la propiedad de FASA, en un aumento de capital producido en este año.

En los años posteriores FASA entra al mercado brasileño al comprar la compañía Drogamed, además en el 2002 compra Far-Ben S.A. de C.V. (Farmacias Benavides) en México, para luego en el año 2006 vender la filial brasileña de la compañía saliendo totalmente del mercado brasileño.[cita requerida]

También en el año 2006 FASA firma una alianza estratégica con Distribución y Servicio para operar los locales Farmalíder y poder operar la tarjeta Presto en los locales de FASA. De esta manera los locales de Farmalíder pasaron a ser operados por FASA y renombrados a Farmacias Ahumada.

Colusión de precios

Uno de los capítulos más negativos en el historial de esta empresa queda al descubierto el 24 de marzo de 2009 cuando FASA reconoció ante la Fiscalía Nacional Económica haber concertado el alza de los precios de más de 200 productos con las cadenas Farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada que en el acto también participaron algunos laboratorios.

En octubre de 2010, poco tiempo después que la empresa fuera comprada por la mexicana Casa Saba, el sindicato nacional nº1 de trabajadores de Farmacias Ahumada se declaró en huelga para exigir el reemplazo de la modalidad de sueldo variable de 35.000 pesos (complementable con comisiones) por el sueldo mínimo, que en Chile ascendía entonces a los 170.000 pesos (Hoy sn 220.000 pesos).

lunes, 5 de mayo de 2014

5-5-2014-KRADIARIO-N°896

CASTIGAN AL MEGA POR VULNERAR DIGNIDAD DE DIPUTADA ANDREA MOLINA Y DE ASESOR DE LA DIPUTADA COMUNISTA CAMILA VALLEJO
El Consejo Nacional de Televisión acordó formular cargos al canal privado Megavisión por la emisión de su noticiero central del día 11 de marzo de 2014 donde se habría vulnerado a la dignidad personal del asesor de la diputada Camila Vallejo y de la parlamentaria Andrea Molina.
Además se sancionó con 200 UTM a Canal 13, Chilevisión y TVN por vulnerar la dignidad personal de menores de edad supuestamente víctimas de abuso.
En la sesión del lunes 28 también se realizó un primer análisis de las denuncias recibidas por la cobertura del incendio en Valparaíso.
En la sesión de Consejo del día 14 de abril se acordó formular cargos a Mega por su noticiero central "Ahora Noticias" emitido el día 11 de marzo de 2014, donde en la sección "El ojo indiscreto" se habría vulnerado la dignidad del asesor de la diputada Camila Vallejo al burlarse de sus problemas de vista y de la parlamentaria Andrea Molina por haber cambiado su lugar de asiento y supuestamente haber dejado sin espacio a los hijos del ex presidente Piñera.
Según consta en el acta del 14 de abril: "los sarcásticos comentarios formulados en la emisión fiscalizada, alusivos a la aparente miopía del señor (Javier) Candia, constituyen una torpe, inmerecida e injustificada subestimación de sus capacidades personales, que por su rotundidad lo denigran, ofendiendo así la dignidad de su persona...atendida la función de representación popular que desempeña doña Andrea Molina, la mera atribución a ella -con publicidad- de la maniobra descrita, afecta, amén de su imagen pública, su honra y con ello, la dignidad de su persona".
Cabe destacar que los Consejeros Gastón Gómez y Hernán Viguera consideraron el episodio relativo a la diputada Andrea Molina como carente de toda relevancia desde el punto de vista infraccional.
El canal tiene cinco días hábiles para presentar sus descargos.
En la misma sesión de Consejo, se decidió sancionar a Canal 13 por "Teletrece Tarde" y a Chilevisión por "Chilevisión Noticias" donde en sus respectivas emisiones del día 29 de noviembre de 2013, vulneraron la dignidad personal de menores de edad supuestamente abusados. Ambos canales fueron multados en 200 UTM.
Según consta en el acta del 14 de abril: "Es menester señalar que, mediante la sobreexposición mediática del caso en cuestión, dichos menores podrían resultar confrontados nuevamente a los hechos -sean éstos efectivos o no- de los cuales fueran supuestamente víctimas -situación conocida como victimización secundaria-, contribuyendo ello a profundizar aún más la vulneración de la dignidad de sus personas, lo que refuerza el reproche ya formulado a la concesionaria y entraña de su parte una manifiesta inobservancia del principio del correcto funcionamiento de los servicios de televisión y, con ello, una infracción al Art. 1º de la Ley Nº18.838;".
Adicionalmente, se acordó rechazar los descargos y multar a TVN en 200 UTM por la emisión de su matinal "Buenos Días a Todos" del 29 de noviembre de 2013, por vulnerar la dignidad personal de una menor supuestamente víctima de violación.
Según consta en el acta del 7 de abril, "los menores de edad que revistan la condición de víctimas en un proceso criminal, se encuentran en una situación objetiva de vulnerabilidad, no solo en razón de su minoría de edad, sino que, atendido el incompleto grado de desarrollo de su personalidad, tienen una relevante limitación para evitar o mitigar los daños y perjuicios derivados de la infracción penal misma o de su contacto con el sistema de justicia o los medios de comunicación; demandando un mayor resguardo por parte de la Sociedad y el Estado, respecto a la protección de sus derechos, particularmente de su intimidad, en pro del interés superior y bienestar de dichos menores, para impedir mayores daños a su integridad, especialmente psíquica."
5-5-2014-KRADIARIO-N°896

EX MINISTRO RODRIGO PÉREZ MACKENA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE AFP
El ex titular de Vivienda y Bienes Nacionales del gobierno de Sebastián Piñera, Rodrigo Pérez Mackena,  asumirá el próximo 20 de mayo la presidencia de la Asociación de Afp en reemplazo del saliente Guillermo Arthur.
Pérez Mackenna, de profesión ingeniero civil fue nombrado en su cargo de forma unánime en la última sesión que celebró el directorio.
Según precisa el comunicado, "el señor Pérez cuenta con una vasta experiencia pública y privada, destacando su trayectoria profesional en el sector financiero, su aporte al crecimiento del mercado de capitales, el conocimiento que posee del sistema de pensiones y la importancia que éste tiene para el país".
De este modo, reemplaza al saliente Guillermo Arthur Errázuriz, quien en diciembre pasado ya había anunciado que este año no iba a repostular a la presidencia de la institución.
Pese a ello, la asociación gremial indicó que Arthur va a seguir ligado al directorio en su calidad de past president, además de que continuará representando a la entidad en las instancias internacionales donde participa en la actualidad.   
Por último, el organismo comunicó que "tanto este directorio, como su nuevo presidente, se ponen a disposición de la comisión de 25 expertos convocada recientemente por la Presidenta Bachelet, ya que nuestro propósito es colaborar en la discusión y elaboración de propuestas para mejorar nuestro sistema de pensiones".