kradiario.cl

martes, 3 de diciembre de 2024

ALERTA CHILE: ENDEUDAMIENTO CRECE Y LOS INTERESES SUBEN A 4,2%


El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) recomendó esta semana que para mejorar las perspectivas de estrés fiscal para el mediano plazo, había que avanzar en el proyecto de Responsabilidad Fiscal, junto con lograr una combinación equilibrada de fuentes permanentes de financiamiento para políticas públicas.

El diputado de Revolución Democrática, Jaime Sáez, señaló que, para aumentar recursos y el espacio para nuevos gastos, se requiere un apoyo de la oposición en torno al debate del Pacto Fiscal, sobre todo, en el apartado sobre cumplimiento tributario, que ayuda a reducir la evasión y elusión de impuestos.

Mientras tanto, el senador de Evópoli, Felipe Kast, hizo hincapié en el preocupante aumento de los intereses a causa del endeudamiento del país, lo que restringe aún más el espacio para prioridades presupuestarias, por ejemplo, en salud y educación.

En el informe se indica que el pago de intereses pasó de un 1,9% del gasto total en 2013 a 4,2% en 2023, y para los próximos años, se podría generar una tensión adicional en las arcas fiscales.

“Aún con un Gobierno que partió el primer año con mucha fuerza, preocupándose el ministro Mario Marcel del tema fiscal, las proyecciones que tienen son bastante preocupantes. Los intereses que estamos pagando ya equivale más o menos a lo que el Ministerio de Vivienda gasta en un año”, ejemplificó Kast.

Respecto a las estimaciones del organismo se indica que, cumpliendo las metas de Balance Estructural hasta 2026, y llegando a un equilibrio de 0% del PIB desde 2027, la deuda bruta se podría estabilizar en torno al 43% del PIB en el largo plazo, por debajo del nivel prudente de 45 puntos porcentuales.

El presidente del CFA, Jorge Rodríguez, dijo que el estrés fiscal no solo se debe a la pandemia, sino que es resultado de una tendencia que viene de la crisis financiera global del 2008, donde el gasto público superó la mayor parte del tiempo a los ingresos estructurales. Según señaló, la Dipres advierte que esta situación se prolongaría al menos hasta 2028, “dejando espacios muy acotados para nuevos gastos".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario