kradiario.cl

martes, 3 de julio de 2012

FARMACIAS NO VENDEN MEDICAMENTOS GENÉRICOS PORQUE NO SE LES EXIGE Y EL USUARIO TIENE QUE PAGAR POR UN MISMO PRODUCTO DE MARCA HASTA 2000% MÁS

Medicamentos de marca
Medicamentos genéricos
Chile es un país que es  conducido en parte por  comerciantes inescrupulosos. Ellos llevan la pauta y como hay pocas regulaciones por parte del Estado, al usuario no le queda más solución que acatar, especialmente en el rubro farmacéutico. Cuando uno va a una farmacia y pide un medicamento genérico, le contestan en muchos casos: “No, no lo tenemos, pero puede llevar este otro que es un medicamento protegido, fabricado por un muy buen laboratorio y que es mucho mejor que el genérico”. El usuario, si se deja convencer , puede terminar pagando por este cambio hasta 2.000 por ciento más.

Así lo dice un estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, que reveló que los medicamentos bioequivalentes, más conocidos como genéricos, son hasta "2000% más baratos" que los de marca.

El Sernac además determinó que este tipo de medicamentos están presentes hoy en sólo el 23% de las farmacias, aunque en la actualidad existen 70 fármacos bioequivalentes.

El seguimiento que tuvo lugar los tres últimos meses, arrojó que las farmacias registran un promedio de 14 medicamentos bioequivalentes de los 61 que existían al momento del estudio.

En esta forma, las farmacias se aprovechan de la normativa que les permite tener un mínimo de 6 medicamentos bioequivalentes a la venta. De acuerdo al Sernac, en el sector sólo se vende el 23% de un total de 61 disponibles en el mercado. El análisis se realizó el 23 de mayo y consideró los precios de referencia de las tres principales cadenas farmacéuticas.

El director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, indicó que "por el precio de un producto de marca podemos comprar hasta 21 cajas de uno bioquivalente".

De hecho, esta situación se registro con el producto Zotran (0,5 mg de 30 comprimidos de Laboratorio Pharmacia; tranquilizante) que tiene un precio de $11.540 comparado con su bioequivalente Alprazolamm (0,5 mg de 30 comprimidos laboratorio Bagó) cuyo precio es de $540. Otra diferencia se registró en el remedio Meticorten (6.580) versus su bioequivalente Prednisona ($630); al igual que la marca Aerius ($12.440) comparado con el genérico Neolarmax ($5.450).

"Hemos visto a través de nuestros reclamos que nuestros consumidores se endeudan para adquirir medicamentos", señaló Peribonio.

Por otro lado, el ministro de Salud Jaime Mañalich indicó que este estudio "era una tarea de gobierno, para poner justicia, transparencia en este problema, en concreto se han enviado dos proyectos de ley a la Cámara de Diputados donde se indica que las farmacias tienen que tener una disponibilidad de medicamentos, en las recetas de los médicos debe ir escrito el medicamento bioequivalente, el ISP puede controlar alimentos con función medicinal, como el suplemento ADN (…) el segundo proyecto es el que permite la venta de fármacos sin receta médica en lugares que no son necesariamente una farmacia".

Muchas leyes y acuerdos, que posteriormente en Chile no se cumplen o se cumplen sólo por un tiempo. Habría que vivir en el Sernac para denunciar todos los abusos que se producen en el comercio minorista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario