PERSONEROS DE LA DICTADURA DE PINOCHET RECORDARON A MILTON FRIEDMANN, EL CREADOR DEL MODELO NEOLIBERAL DE LIBRE MERCADO QUE MANTIENE LA DESIGUALDAD EN CHILE
Al cumplirse hoy cien años del nacimiento de Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y formador de los “Chicago boys” chilenos que impulsaron el libre mercado en Chile, convertido posteriormente en el llamado “capitalismo salvaje”, los más importantes de sus seguidores locales conmemoraron la fecha en un seminario en Casa Piedra de Santiago.
En esta ocasión se reunieron nombres ya ultra conocidos, como el consejero del Banco Central Sebastián Claro, el ex ministro de Hacienda e Interior y presidente de Libertad y Desarrollo Carlos Cáceres, el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica Francisco Rosende, el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, los empresarios Nicolás Ibáñez y Álvaro Saieh, entre otros, todos invitados por el economista Rolf Lüders quien fue el organizador del evento.
Carlos Cáceres, uno de los más entusiastas aunque no estudió en Chicago, declaró que a pesar de lo que pueda haber ocurrido “en sus aspectos sustantivos puede concluirse que las ideas de Friedman siguen vigentes en Chile como sigue habiendo un reconocimiento a los beneficios de los mercados libres”.
El modelo comenzó a implantarse en 1973 cuando se publicaron los primeros impresos sobre el libre mercado y con el impulso que le dio el Gobierno militar, destacándose las características o pilares fundamentales de éste como son el valor moral de la libertad, la iniciativa privada, libre empresa y el papel subsidiario del Estado. Estas ideas se mantuvieron en los Gobiernos de la Concertación después de la dictadura y continúan con mayor razón vigentes bajo el gobierno derechista de Sebastián Piñera.
Cuando esta mañana se le consultó a Cáceres sobre si el tema del cobro de los estacionamientos en los malls, que tanta controversia causa en Chile, dijo que era una medida absurda que atentaba a los criterios de propiedad privada que en el pensamiento de Friedman y en la base del pensamiento liberal constituye uno de los pilares de la economía libre.
Los Chicago boys chilenos |
“La palabra entredicho creo que no corresponde a la realidad que hoy se presenta en el país. No cabe duda que personas bajo criterios políticos propios del marxismo jamás aceptarán la presencia de una economía libre. Lo que observamos en las protestas es un sentir no mayoritario respecto a ciertos aspectos muy concretos vinculados a la política social, pero no los considero que sean atentatorios a los conceptos fundamentales que ilustran una economía de mercado”, declaró Cáceres.
Al insistir el periodista que esta corriente de pensamiento suele acusarse de ser insensible ante la desigualdad, el ex ministro de Pinochet declaró: “No tengo dudas que en el fundamento de la concepción de una economía libre deben implementarse políticas destinadas a reducir los niveles de pobreza y buscar una mejor distribución de los ingresos que parte por generar las condiciones para una igualdad de acceso a las oportunidades. La causa principal de la disminución de la pobreza que observamos, como también la tendencia a mayores equilibrios en cuanto a la distribución de ingresos, ha estado en el alto crecimiento que ha experimentado la economía nacional en los últimos años asociado a una significativa mayor creación de empleos”.
-¿Hacen los Chicago Boys chilenos, o usted, alguna autocrítica al modelo o su aplicación en Chile?
-Mi autocrítica personal está orientada a no aprovechar las oportunidades para profundizar en los aspectos vinculados a una auténtica economía libre. En el plano de la macro economía siento ausente tareas muy importantes como lo son la modernización del Estado, el abrir los espacios a la propiedad privada, total o parcial, en las empresas del Estado y en el nivel microeconómico el conjunto de medidas que propusiera el ex Ministro Fontaine, en cuanto a mejorar los niveles de competitividad de las empresas chilenas”.
¿Qué es el neoliberalismo?
Ex Presidente de EE UU George W. Bush y Friedman |
La historia del neoliberalismo
El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.
Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).
El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.
El futuro del neoliberalismo
El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales; y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías, también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y trabajan para lograrlo, porque se le considera un modelo injusto que concentra el dinero y el poder en unos pocos y mantiene la pobreza y la desigualdad en una gran parte de la población, que es precisamente lo que ocurre en Chile, el país más conservador del mundo en la aplicación de esta política. Además anula casi totalmente la intervención del Estado en las políticas de desarrollo y de control de los actores del libre mercado que, en la práctica, hacen lo que ellos quieren y son los que mandan en un país con una marcada orientación neoliberalista (ver en Chile: la salud en poder de las isapres, las farmacias controlando el mercado de los medicamentos, los perdonazos de impuestos a las empresas, la anulación de los derechos de los trabajadores, la rápida formación de grandes riquezas y la proliferación de los negocios turbios y las estafas masivas, como el caso de la multitienda La Polar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario