FALTA DE DIÁLOGO CON EL GOBIERNO FOMENTA NUEVAS MANIFESTACIONES CALLEJERAS CON "ENCAPUCHADOS" QUE AGOTAN LA PACIENCIA DE LOS COMERCIANTES DEL CENTRO DE SANTIAGO
La tardanza del Gobierno en dar solución a los problemas cruciales de la sociedad chilena fomenta continuamente nuevas manifestaciones callejeras, como es el caso de los estudiantes y la educación, sector que jamás ha podido llegar a un diálogo estable y permanente entre autoridades y los dirigentes estudiantiles.
Los incidentes y saqueos causados en la última manifestación estudiantil acabó con la paciencia de Zacarías Alarcón, propietario del restaurante "Donde Zacarías", quien llegó en la mañana de hoy a la Corte de Apelaciones de Santiago, acompañado de su abogado Marcelo Brunet, para presentar un recurso de protección en contra de la Intendencia Metropolitana para que se prohiba autorizar marchas y manifestaciones en el centro de la capital por los daños que ocasionan los conocidos "encapuchados" que las policías no han sido capaces de detener o la justicia ha sido débil en el momento de dictar sentencia.
El comerciante llegó hasta el tribunal de alzada capitalino para interponer esta acción cautelar constitucional alegando que en la última movilización convocada en Santiago por la Confech, el 28 de junio, encapuchados destruyeron locales, "sin que nadie se haga responsable de los robos y destrozos".
El recurso señala que la justicia debe proteger los derechos de los dueños de locales, especialmente la integridad física y la propiedad.
La acción legal plantea que más que prohibir el paso de los estudiantes u otros actores sociales en el centro de Santiago se diseñen nuevos recorridos para las manifestaciones, proponiendo que los actos se realicen en lugares como el Parque O'Higgins o las comunas de Providencia y Las Condes.
Alarcón apuntó que "nosotros no estamos en contra de los estudiantes, pero queremos trabajar tranquilos. Tienen que entender los jóvenes estudiantes que somos gente de sacrificio y de esfuerzo, no somos grandes empresarios, pero las imágenes hablan por sí solas", refiriéndose a los destrozos a una farmacia, una tienda de telefonía y el lobby de un hotel en la intersección de la Alameda con calle San Martín.
Reacción estudiantil
![]() |
Gabriel Boric |
Ubilla sostuvo que la causa de los desmanes "más que responsabilidad de la intendencia, es la falta de compromiso de los organizadores, ellos llamaron a actuar con enojo, que es una forma sutil de llamar a actuar con violencia".
Boric sostuvo que las declaraciones de la autoridad son de "una irresponsabilidad tremenda", pues aseguró que los dirigentes estudiantiles llamaron en todo momento a manifestarse de manera pacífica.
![]() |
Rodrigo Ubilla |
"Estas declaraciones del señor Ubilla tratando de hacernos responsables de llamar a marchar con enojo me parecen de una tremenda irresponsabilidad. Todos nuestros llamados que hicimos con los diferentes dirigentes fueron a marchar pacíficamente", subrayó en entrevista con radio Bío Bío.
Añadió que "nosotros no nos sentimos conformes cuando hay este tipo de destrozos, nos parece que está mal, pero qué pretende el señor Ubilla, que nosotros personalmente detengamos a la gente que realiza los disturbios, es absolutamente irrisorio, fue una marcha de más de cien mil personas".
El dirigente aseguró que de todas formas hicieron "muchos esfuerzos por tratar de controlar (a los manifestantes), pero acá hay una frustración contenida demasiado grande y que se incrementa con la intransigencia del Gobierno".
"Yo no justifico en ningún caso los saqueos. Pero creo que la violencia no comienza en las marchas, comienza en las profundas desigualdades que tiene este país y en la desidia del Gobierno al no tener la voluntad política para tratar de superarlas en materia educacional", remarcó.
Sostuvo que "si ahora el Gobierno pretende endurecer su posición a partir de esta marcha y aislarnos y ponernos en contra de la ciudadanía no lo va a lograr, porque la ciudadanía sigue apoyando las demandas de fondo del movimiento estudiantil".
De todas formas, aseguró que "vamos a tratar de generar más consciencia en los estudiantes de que este tipo de hechos generan daño al movimiento estudiantil, porque le terminan haciendo la pega al Ministerio del Interior, que termina criminalizándonos y metiéndonos a todos en el mismo saco y se pierde el debate de fondo que es una educación pública para todo el país y terminar con el lucro de los empresarios en la educación".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario