kradiario.cl

miércoles, 29 de octubre de 2014

ECONOMÍA

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EN UNA ECONOMÍA INÉDITA

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.

El origen del FMI está justificado en la larga crisis que aquejó a la economía mundial desde finales de la primera guerra hasta finalizada la segunda gran guerra, es decir, desde 1918 hasta 1945.
.
Inglaterra sale desmejorada como potencia  luego de la Primera Guerra, su enorme imperio e influencia comienza a verse en problemas, tanto comerciales como financieros y ya la conversión  libra esterlina-oro, que fijó el patrón de cambio mundial, se hace incapaz de sostener tal función planetaria en la economía internacional. Luego la crisis de 1929-30 deteriora la posición financiera norteamericana y toda la estructura monetaria y de comercio mundial cae en un caos de devaluaciones competitivas, tendientes a recuperar un mercado que presentaban a 1932 una caída del 36%.
.
Las emisiones aceleradas de papel moneda hace poco confiable su uso y los países comienzan a acumular oro como reserva confiable. Como la Libra esterlina era la moneda de cambio a oro, Inglaterra debió ceder y salirse de esta función.
.
EE.UU. de Norteamérica, que sale fortalecido de la Segunda gran Guerra, ya que su aparato productivo se repotencia enormemente y supera la crisis de los años 30, se presta a usar su moneda para ayudar a la recuperación de Europa.
.
Entonces 44 países se reúnen en Bretton Woods, New Hampshire, en junio de 1944, con la finalidad de  dar cuerpo a un organismo que regule al sistema monetario mundial. La única moneda que permanece fuerte es  el dólar norteamericano y, de hecho, se convertirá luego en la moneda de intercambio más confiable.
.
El FMI, comienza a funcionar con sede en Washington DC en 1946,  con 33 miembros; pero los adelantados de esta estructura fueron dos personajes: J.M. Keynes de Inglaterra y Harry Dexter White de EE.UU., quienes en paralelo propusieron una solución al problema financiero internacional basado no en reuniones periódicas sino en una organización permanente de cooperación, que ayudara a regular el valor de las monedas, los intercambios y la estabilidad de las transacciones de los países.
.
Hoy el FMI  incluye a 182 países y sus funciones se especifican como:

1.- Promover la cooperación monetaria internacional.
2.- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
3.- Promover la estabilidad de las monedas y los cambios.
4.- Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos.
5.- Mantener un fondo de reserva que respalde  a los países en caso de dificultades financieras.
6.- Función reguladora o de guardián del comportamiento del sistema monetario internacional.
7.- Función crediticia para resolver desequilibrios de manera rápida y evitar su profundización.
8.- Función consultiva o de asesoramiento a los países que lo soliciten.
.
Mientras el capitalismo central se mantuvo dinámico (1945-1967) y sano, las funciones del FMI se dieron dentro de un contexto de asistencia  normalizadora, pero luego de la crisis  del capitalismo, que se avisora ya  a fines de los  años 60 y se desata  con la crisis del petróleo en 1973 y la llegada de los grandes flujos monetarios derivados de los petrodólares, el sistema bancario internacional; luego la aparición de los grandes fondos acumulados por los países asiáticos (Japón) y Holanda e Inglaterra (en Europa), la permisividad generosa de los créditos a los países en desarrollo y la elevación de las tasas de interés monetaria producto del déficit de las cuentas norteamericanas, derivó en una “crisis de la deuda”, donde el Tercer Mundo y el Segundo Mundo sufrieron los peores embates de esa desastrosa hecatombe financiera mundial. En América Latina inclusive los países productores de petróleo  resultaron endeudados a niveles nunca vistos.
.
El FMI y el Banco Mundial fueron lanzados a actuar no como asesores de crisis sino como  verdaderos gendarmes de recaudación. Los países afectados por la crisis de deuda fueron obligados a aplicar políticas de restricción y achicamiento del sistema público y social, con tal rigor y rigidez  que lanzaron a esas naciones endeudadas a sufrir lo que se conoce como “la década perdida”.
.
Esta misma receta se aplicó con posterioridad a los países en crisis que pertenecían a la órbita soviética, con resultados muy similares a los sufridos en América Latina y en el Tercer Mundo en general.
.
Luego, a finales de los años 90, los directores del FMI y del Banco Mundial comienzan una fase de “revisionismo” de sus políticas pasadas, llegando a pedir perdón por las acciones acometidas y los errores cometidos ante una crisis que, obviamente, debió ser manejada sobre otros parámetros teóricos y prácticos.
.
Sin embargo, cuando se desata la crisis financiera en EE.UU. (2007-2008), la política del FMI y del Banco Mundial se enrielan por el extremo opuesto de lo que hicieron en las décadas anteriores y que tanto perjudicó a los países del  Tercer y Segundo Mundo. Es decir, en vez de aplicar  el cerrojo al gasto y aplicar el enfriamiento criogénico de la economía, se proponen aceptar una expansión financiera de tal magnitud que  deja a todo el mundo académico sin teorías a qué echar mano para abonar esas medidas. El FMI ha avalado una “nueva economía”: la de papel por el papel, lejos y distante de la economía de producción.
.
En la crisis del Euro, que es derivada de la de EE.UU., el FMI propone para los países menos desarrollados de Europa la misma receta que para los países del Tercer Mundo en los años 80, es decir el achicamiento del gasto y de la estructura social y del Estado, lo que viene a conformar una especie de política dual del FMI: una dirigida a los grandes en problemas y otra dirigida a los pobres en problemas.
.
Es que pareciera que la vida siempre ha sido así, y la economía es parte de las relaciones de poder, en consecuencia debemos acostumbrarnos a esta disparidad de criterios dentro de una institución normativa, ya que en todo, unos son más iguales que otros.
.
El problema está en que no se sabe el final de esta historia imaginativa de la “nueva economía” post-productiva y de papel.

SEGURIDAD
SOMBRÍO PANORAMA DE VICTIMIZACIÓN PRESENTÓ ÍNDICE DE PAZ CIUDADANA 2014
 AUMENTAN LA DISPOSICIÓN A DENUNCIAR, LA VICTIMIZACIÓN Y EL TEMOR, Y BAJA LA EVALUACIÓN DE POLICÍAS, FISCALES Y AUTORIDADES

La directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Catalina Mertz y el director del área de análisis y estudios, Patricio Tudela entregaron esta mañana los resultados del índice que mide el nivel de victimización por delitos de robo e intentos de robo, temor, denuncias y evaluación de órganos relacionados con la seguridad, correspondientes al periodo julio- septiembre de 2014.
.
La medición se basa en una muestra total de 7.720 encuestados de 52 comunas del país, de las cuales 36 corresponden al Gran Santiago y 16 a regiones, realizada a personas mayores de 18 años entre el 2 de julio y el 29 de septiembre de 2014. El margen de error estimado del índice es de 1,12% en el nivel nacional con un nivel de confianza del 95%.
.
Victimización
.
Entre los principales resultados, la medición arroja un aumento en la victimización, al anotar un 43,5% en el nivel nacional (45,6% en el Gran Santiago y 40% en regiones) en los hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo en los últimos 6 meses.
.
Las mayores variaciones, dependiendo del nivel socioeconómico se registran en el alto y medio, llegando la victimización a un 48,7% y a un 44,8% respectivamente, al compararlo con la medición de diciembre de 2013.
.
De acuerdo al índice, se mantiene la distribución porcentual de los hechos delictuales cometidos dentro del hogar (16,0%) y en el espacio público (84,0%); así como si éstos han sido cometidos con y sin violencia.
.
Para Catalina Mertz, la evolución de la victimización es coincidente con las últimas cifras entregadas por las policías y el Ministerio Público. “Existe una alta correlación entre la victimización medida por el índice y las denuncias semestrales, especialmente en el robo con violencia y el robo por sorpresa”, dijo la experta.
.
Re victimización
.
La medición continúa mostrando una alta concentración de la actividad criminal en un reducido número de hogares, puesto que en los últimos seis meses, el 32,1% de los hogares en Chile concentra el 91% de los robos e intentos de robo, detectados en esta medición.
.
Esta re victimización —entendida como aquellos hogares cuyos miembros han sido víctimas de más de un robo o intento de robo— no registra variaciones significativas en el Gran Santiago (74,7%) y en regiones (71,3%).
.
Temor
.
La medición detecta un aumento significativo de temor “alto” entre diciembre de 2013 y octubre de 2014 (de 11,6% a 13,8%). En el Gran Santiago se observa un aumento estadísticamente significativo de 11,8% (diciembre 2013) a 14 % (octubre de 2014). En regiones también su manifiesta un alza: de 11,3% a 13,3%.
.
El porcentaje de hogares víctimas con temor “alto” también aumenta significativamente en los niveles socioeconómicos alto (de 7,6% a 11,9%) y medio (de 10,5% a 13,6%).
.
Percepción de violencia y delincuencia
.
La encuesta también muestra un alza en la percepción del nivel de violencia y de delincuencia en los barrios. En el nivel alto, la percepción de la violencia pasa de un 26,1% en diciembre de 2013 a un 37,2% en octubre de 2014.
.
En tanto, la apreciación sobre el “nivel de delincuencia en la comuna” aumenta de 27,2% en diciembre de 2013 a 31,8% en octubre de 2014, especialmente en la categoría “alto”.
.
Consistente con este tipo de percepciones, en los últimos seis meses, el porcentaje de personas que evitan salir a ciertas horas crece (de 53,3% a 55,4%). Así, también, quienes afirman que dejan de ir a ciertos lugares para no ser víctimas de un delito (de 51,3% a 56,2%). Pero, baja el porcentaje de hogares que han tomado medidas para protegerse de la delincuencia (de 63,4% a 59,7%).
.
Denuncias
.
Tomando en consideración una muestra de 3.362 hogares víctimas, el porcentaje de delitos de robos efectivamente denunciados ante los organismos encargados de la seguridad también aumenta. Si en diciembre de 2013 el índice de denuncia registró 54,3%, este año llega a 57,8%. Esta variación es estadísticamente significativa.
.
Evaluación de las instituciones y autoridades
.
La mayoría de las instituciones baja significativamente su evaluación ciudadana entre el año anterior y este año. Carabineros de Chile pasa de una nota 5 a 4,8; la Policía de Investigaciones también de 5 a 4,8; Gendarmería de 4,9 a 4,5 y los alcaldes de una nota 4,4 a 4,1.
.
Sin cambios estadísticamente significativos, mantienen su nota la Defensoría Penal Pública (de 3,5 a 3,4); los fiscales del Ministerio Público (de 3,4 a 3,3) y los jueces (de nota 3,0 a 2,9).
.
El Gobierno baja de 4,0 a 3,8. La peor evaluación la registran senadores y diputados, al bajar de 2,8 a 2,7.
.
Como en ediciones anteriores, el Índice vuelve a dar cuenta que a mayor contacto con las instituciones policiales al momento de denunciar, peor es la evaluación de las personas sobre su desempeño ante la delincuencia.
.
Para Mertz ya es hora de impulsar una tercera generación de políticas públicas en materia de seguridad. “Sabemos que gran parte de los delincuentes son personas que reinciden y que gran parte de los delitos presentan lugares, patrones, víctimas y victimarios conocidos. Tenemos que pasar de la reacción a la anticipación con estrategias que superen la discusión política y que permitan impulsar reformas tanto a nivel preventivo como persecutorio”, finalizó.
ENTREVISTA A BACHELET EN ESPAÑA

MICHELLE BACHELET | PRESIDENTA DE CHILE »
“No somos ni un país ni un Gobierno populista”

La presidenta chilena, que este miércoles comenzó una visita de Estado a España, ha planteado en los seis primeros meses de su segundo mandato profundas reformas como la fiscal o la educativa, pero aún tiene pendiente una espinosa ley del aborto.

Por Javier Moreno
Diario El País de España


La primera pregunta a Michelle Bachelet parece obligada en un país en el que todos los mandatarios desde el final de la dictadura del general Augusto Pinochet, salvo el presidente (Patricio)  Aylwin, seguramente debido a su avanzada edad, trataron o tratan de volver a gobernar: el presidente Frei, el presidente Lagos, ella misma —la primera en conseguirlo— y ahora el presidente Piñera, quien pese a que dejó el cargo en marzo pasado, ya anda pensando en la reelección, según convicción extendida en Santiago de Chile. ¿Por qué ha vuelto?, le dije para comenzar la conversación a la presidenta, que me recibió la semana pasada en el Salón Azul del Palacio de la Moneda, ante la impresionante pintura Espejo de Cronos (3,9 metros de altura por 4,87 metros de longitud) del artista chileno Roberto Matta, mientras desde el Patio de los Cañones se colaba, muy apropiadamente quizá para reflexionar sobre las seducciones y los límites del poder, la música militar que preparan los soldados para la ceremonia del cambio de guardia.

¿Por qué este segundo mandato en alguien que siempre declaró que el poder nunca le pareció sexy en sí mismo y que nunca sintió adicción alguna por su ejercicio?

—Yo no tengo ninguna adicción por el poder. Y sobre todo cuando, como presidente de la República, conoce uno cuando tiene momentos gloriosos y momentos muy duros y difíciles. Y por tanto, la razón para volver no es por una adicción a este cargo, para nada, sino por la convicción de que en Chile había desafíos pendientes. Y un grupo importante de personas pensaba que yo tenía que ser quien condujera a ese nuevo proceso. Fue una decisión que me costó mucho tomar.

—¿Qué errores de su primer mandato no cometerá de nuevo?

- La razón para volver no es por una adicción a este cargo, para nada, sino por la convicción de que en Chile había desafíos pendientes.

Los errores más importantes que yo he cometido, o el Gobierno, es cuando no nos pusimos en el lugar exacto de lo que le pasaba a la gente. Eran buenas ideas, pero finalmente las consecuencias no fueron las mejores. Ahora hay una nueva etapa, se mantiene todo lo bueno de antes y se cambia lo que no ha funcionado o las nuevas tareas que hay que asumir. A veces uno tiene que hacer políticas que cambian culturas, que van modificando situaciones. No se trata de siempre mantener lo mismo, porque de lo contrario no se podría progresar. Pero, justamente cuando hay esos cambios, uno tiene que darse o los tiempos, o la gradualidad, o el ejercicio pedagógico suficiente para que ese proceso no sea dramático.

Precisamente la falta de esos tiempos y el menoscabo en la gradualidad de la gobernación es lo que sus más acerbos críticos le reprochan ahora. Frente a la Bachelet moderada del primer mandato, la Bachelet radical y populista del segundo, propalan. Lo cierto es que desde que llegó de nuevo al poder, el 11 de marzo pasado, el Gobierno de Bachelet ha mantenido un trepidante ritmo en sus propuestas de cambio: una profunda reforma fiscal, una modificación del sistema electoral, heredado de Pinochet, medidas para afrontar las deficiencias crónicas del país en energía, una reforma radical del sistema educativo, no únicamente en su financiación, sino también en su estructura, desde la “sala cuna” hasta la universidad.

Para antes de fin de año se espera una ley del aborto y una reforma laboral. Todo ello en medio de una desaceleración económica, que aunque ya empezó en los últimos tiempos de su predecesor, se ha visto acentuada por la reciente debilidad económica regional y global.

El Gobierno de Bachelet ha mantenido un trepidante ritmo en sus propuestas de cambio

Reunida con empresarios
A propósito de la reforma fiscal, la que más ruido ha levantado, junto con la educativa, le pregunto a la presidenta si, como ella decía antes, los tiempos fueron medidos. O si no lo fueron, si ello creó tensiones innecesarias. La reforma se aprobó únicamente con los votos de la coalición de gobierno, y sólo al final, ante la evidencia de que iba a pasar por el Senado sin cambios, se dieron conversaciones con la oposición, se aceptaron algunas de sus enmiendas y la ley salió por consenso. Los empresarios, que siempre se mostraron contrarios al aumento tributario, acusaron la tensión y la incertidumbre.
.
¿Se podría haber enfocado de otra manera desde el principio, sin estos tres o cuatro meses de irritación continuada?

—Quién sabe. Tal vez si no hubiera pasado lo primero, no hubiera pasado lo segundo. Yo lo único que quiero decir es que recibí a todos los partidos acá, en este mismo salón, y a todos les dije lo mismo: si todos ustedes tienen propuestas —desde el comienzo, no en la segunda parte, desde el principio—, que mejoren la propuesta nuestra, pero que mantengan dos objetivos fundamentales que tiene la reforma: que junte 8.000 millones de dólares [6.277 millones de euros] y que avance en equidad tributaria, [apórtenlas]. Esos dos criterios, si se mantienen, yo no tengo ningún problema en recibir y escuchar. Y la verdad, es que no hubo una actividad tan inmediata de entrega de propuestas... A mí me parece que uno puede siempre después evaluar si los tiempos fueron suficientes, si esto o lo otro, pero en lo concreto, en poco tiempo que era nuestro propósito, se logró un acuerdo transversal y, probablemente, tal como se dieron las cosas permitió que se diera un acuerdo transversal porque, entre otras cosas, quedó claro que nosotros íbamos a hacer la reforma tributaria. Hay un viejo dicho: nunca es el momento para una reforma tributaria porque o “es que la economía está muy bien, para qué va a necesitar una reforma tributaria” o “la economía está desacelerada, cómo va a hacer una reforma tributaria”. Yo creo que al final todos los grupos se dieron cuenta de que el país necesitaba —porque no somos un país populista, no somos un Gobierno populista— ingresos permanentes para gastos que son permanentes.

Esos ingresos adicionales permanentes de los que habla la presidenta, 8.000 millones de dólares, unos tres puntos porcentuales del PIB, llevarán la carga fiscal en Chile, sin contar con las contribuciones sociales, a un 23% del PIB, aún por debajo de la media de los países de la OCDE, que es del 25%.

Chile tiene una renta per cápita de 23.000 dólares, no muy lejos de Portugal o Grecia, pero con una profunda desigualdad.
.
Es dinero necesario, según Bachelet, para invertir en una mejor educación que a medio y largo plazo mejore la competitividad de Chile, provea empleos más cualificados y el país siga escalando en riqueza y bienestar como lo ha venido haciendo en las últimas décadas. También para reducir la desigualdad, otra de las grandes batallas de Bachelet. Chile tiene una renta per cápita de 23.000 dólares, no muy lejos de Portugal o Grecia, pero con una profunda desigualdad que la presidenta confía en combatir también con la reforma fiscal.

—Es además una reforma gradual, del 2014 al 2018, dando tiempo para que se vayan adaptando las empresas, superseria y superresponsable. En el Gobierno no contamos con medios de comunicación. Y por un lado los sectores que se pueden ver económicamente afectados por algunas de estas decisiones se inquietan si no conocen bien lo que queremos hacer y adónde vamos. Por otro lado, muchas veces la información que sale es una información que no es neutra y que no es muy prorreformas tampoco, y por lo tanto también los ciudadanos empiezan a ver fantasmas y a asustarse. Hay gente que empieza a decir: quieren cerrar los colegios particulares.

En apenas día y medio en Santiago, le comento, he escuchado varias cuñas en la radio convocando a una próxima manifestación contra la reforma, en las que se asegura que su Gobierno quiere cerrar 1.500 escuelas con la reforma educativa.

Atacada por estudiante por la reforma
educacional
 en la casa central 
de la U. de Chile
—Por eso le estoy diciendo que hay toda una campaña del terror frente a estos cambios totalmente injustificada. Nosotros no queremos cerrar los colegios privados, no queremos que solamente haya escuelas públicas; pero lo que sí queremos es que las escuelas que sean privadas garanticen calidad de educación. De los colegios que son particulares, subvencionados, pero con fines de lucro, algunos son buenos; pero hay un grupo muy importante que, lamentablemente, cuando uno ve los estudios a largo plazo, muestran que tienen más males incluso que los municipales públicos. Entonces, los recursos públicos que se están gastando en importantes cantidades en esos lugares no están sirviendo para que los jóvenes tengan una educación de calidad. El objetivo esencial es que la educación se transforme de lo que es hoy día, un bien de consumo y el que puede pagar paga la mejor que hay; y el que no puede, le toca la que le toca; o sea, municipal o particular subvencionada, que puede ser o no ser de buena calidad y no logra muchas veces que los chicos que pueden ser talentosos lleguen a la universidad. En la época de la dictadura, la educación pública pasó a depender del municipio y si el municipio tiene recursos, puede tener unos liceos y escuelas estupendas con buenas tecnologías; y si el municipio es pobre, pues se refleja también en las escuelas. La primera gran decisión es que la educación no puede seguir dependiendo de los municipios, pasa al Estado de Chile, vuelve al Estado, donde estaba previo a los años ochenta, en un sistema descentralizado, a nivel regional, provincial y local, pero es el Estado entonces el que garantiza los recursos y no depende ni de la voluntad del alcalde ni del valor que el alcalde le dé a la educación.

Hay toda una campaña del terror frente a estos cambios totalmente injustificada". Cierta tensión se ha hecho evidente también durante las últimas semanas en el seno de la propia coalición de gobierno (Nueva Mayoría), que incluye desde los democristianos a los comunistas y otros grupos de izquierda más o menos radical, una amalgama imposible de conjuntar en cualquier otro país sin el trauma de la dictadura de Pinochet, y en el que el mapa político se define más bien por la actitud que cada quien mantuvo ante el régimen militar y no por el clásico eje derecha-izquierda.

Un senador de la coalición gubernamental habló de la necesidad de una retroexcavadora para acabar con los cimientos del modelo neoliberal implantado por la dictadura, y el recién nombrado embajador chileno en Uruguay afirmó, a propósito de una serie de atentados de pequeña escala, que es la “derecha empresarial” la que pone bombas en Chile y la derecha “fascistoide” la que se opone a la reforma fiscal. Por si faltaba una guinda, se refirió también a las responsabilidades en el golpe de Estado de Pinochet de la Democracia Cristiana, hoy socio en el Gobierno. Si ya resulta difícil gobernar con un espectro tan amplio, todo esto no ayuda mucho a sosegar los ánimos, le digo a Bachelet, con el riesgo añadido de que la mayoría gubernamental, antes conocida como Concertación, ahora Nueva Mayoría tras incorporar a los comunistas y a otros, vea cómo su tradicional perfil de centro liberal moderado se difumina.

—Yo lo que le he pedido a todos los dirigentes políticos es que seamos prudentes en nuestras declaraciones. Todo hombre puede tener opiniones personales y cada cual tendrá una evaluación histórica de lo que fueron los procesos en Chile, ¿no es verdad?, y el rol que cada cual jugó, que cada organización política jugó, tanto los que están hoy día en el Gobierno como los que están en la oposición. Lo que he pedido a todos es que busquemos aquellos elementos en los cuales tengamos acuerdos; y en los elementos que tengamos desacuerdos quizá seamos capaces, con respeto, de enfrentar esas diferencias. Ahora, fíjese que la otra vez yo cenaba con algunos empresarios y justamente hablaban de este tipo de declaraciones, y yo les decía: ¿y por qué ustedes solo ven este tipo de declaraciones en gentes pertenecientes a la Nueva Mayoría? Porque si yo veo las declaraciones de gente de la oposición hay declaraciones tremendamente odiosas. Tremendamente odiosas.

Lo que he pedido a todos es que busquemos aquellos elementos en los cuales tengamos acuerdos"
.
—Usted no diría entonces que ahora el país está más polarizado que hace cuatro o que hace ocho años.

—Yo no creo que esté más polarizado que hace cuatro o hace ocho años. Lo que yo creo que pasa es que al habernos planteado reformas que son estructurales hace que algunas gentes sientan incertidumbre. Pero yo le quiero decir que no es nuevo; y yo de partida voy a hacer todo lo posible por que no haya una polarización en nuestra sociedad más allá de lo que es el sano y normal debate de ideas, que a veces puede ser apasionado debate pero que es eso; y voy a decir, mire debatamos, pero debatamos en serio, con respeto, con altura de miras, ¿no es verdad? Porque yo aprendí las lecciones del pasado y creo que la polarización extrema no ayuda a nadie. Habiéndole dicho esto, uno puede estar en los debates más encarnizados, yo no sé si en España pasará lo mismo, pero después uno se encuentra en una comida, una cena, y están todos como: no había nada personal, esto es la política, yo tengo que jugar este rol. Entonces yo no entiendo por qué; tal vez porque yo soy un marciano en esto. Yo viví la polarización [en los años setenta], la viví como estudiante universitaria. No estamos viviendo eso. Lo que sí, y eso yo lo entiendo bien, lo que sí nos obliga a hacer a nosotros como Gobierno es a ser mucho más claros, explícitos, a comunicar mejor lo que queramos hacer para que los grados de incertidumbre que puedan existir disminuyan y la gente pueda saber lo que queremos hacer. Ahora, muy distinto es que hay gente que no quiere cambiar las cosas; hay gente que quiere que todo quede tal como están hoy e incluso cree que no hay desigualdad en Chile.

Antes de fin de año se presentará la ley del aborto. ¿Cuánto margen va a haber para que las mujeres tomen una decisión?

—Cuando uno es presidente de un país uno puede tener sus opiniones, su corazón puesto en un lugar. Pero también uno se comprometió con un programa de gobierno que fue el acuerdo al interior de una coalición política. Yo como mujer, como médico, como directora ejecutiva de ONU Mujeres siempre he planteado que me parece que las mujeres tenemos derechos en todos los ámbitos y que no se nos pueden restringir todos los derechos y que debiéramos tomar decisiones en todos los ámbitos. Esa es mi opinión personal. Ahora, como Chile es un país que en esto tenemos años luz de poco avance, y porque nuestra coalición está conformada por sectores diversos, yo me he comprometido con la despenalización del aborto terapéutico en tres ámbitos: en el ámbito de las mujeres violadas, en el ámbito del riesgo vital para las mujeres y en el ámbito de los niños con malformación congénita que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir a eso. Esos son los tres ámbitos que yo mencioné. Ahora, a mí me parece que esto requiere un debate. Estamos analizando el proyecto de ley, pero yo quiero decir que más allá de eso, me parece que permite debatir sobre un tema que en Chile no se ha debatido por mucho tiempo, permite también abrir todo el tema de derechos de las mujeres.

—Su primer viaje al extranjero fue a Argentina, y ahí habló de la necesidad de acercar la Alianza del Pacífico a Mercosur. ¿Cree que ello es posible, o que incluso tenga algún sentido? Son dos alianzas tan distintas en sus planteamientos políticos, comerciales, aduaneros, incluso legales...


Cenando en Paraguay con los presidentes de Argentina
Cristina Fernández y de Ecuador Rafael Corre
a
—Mire, Chile es miembro activo de la Alianza del Pacífico. Partió de mi predecesor y la verdad es que es una militancia muy positiva, muy útil, creo de verdad que es muy pragmática, no es una alianza política; esto es una alianza comercial, aduanera, de libre tránsito de bienes, de productos, de personas, superpráctico, que acercar políticas, aprovechar oportunidades de unos con otros, mirar cosas en conjunto. Lo que no se trata es de decir el Pacífico le da la espalda al Atlántico; no. Esto no es una cosa excluyente, exclusiva. Yo le diría: lo central es que yo no estoy por ningún tipo de proceso que sea excluyente, que dé la espalda a otros países de la región.

MEDICINA NATURAL

Comer  CHOCOLATE   es mas que rico....
y si es negro mucho mejor...
 Por Carlos Padilla



Un estudio presentado en el congreso anual de 2013 de la Asociación de Dentistas Americanos (ADA) destacó que una nueva pasta dental que contiene teobromina, un extracto natural de cacao, era más eficaz contra la caries que la pasta de dientes con flúor.


Y, de hecho, los resultados son espectaculares: había que determinar qué dentífrico reparaba y remineralizaba mejor la dentina, la principal materia de la que están compuestos los dientes, debajo del esmalte. Cuando la dentina está expuesta directamente al aire o a los alimentos, sentimos ese dolor agudo tan característico. Las personas que vivieron la época en la que los dentistas no utilizaban anestesia para curar las caries se acordarán bien de ese momento en el que el taladro atacaba la dentina y durante unos segundos había que agarrarse fuerte al sillón.


Los resultados del estudio demostraron que las personas que se cepillaban los dientes dos veces al día con el dentífrico al extracto de cacao habían experimentado, al cabo de una semana, un 100% de oclusión dental, es decir, que la dentina se había remineralizado o reparado. (1)


Anteriores estudios publicados en 2013 ya habían comprobado que la teobromina funciona mejor que el flúor a la hora de reparar el esmalte dañado (2), así como para endurecer y fortalecer el esmalte frente a los ácidos que lo atacan y provocan caries. (3)

Pero los beneficios del chocolate no terminan ahí. Es importante que conozca el resto de sus propiedades.

.
El chocolate adelgaza
.
Unos investigadores españoles han publicado un artículo en la revista científica Nutrition según el cual los adolescentes europeos que comen 1,3 kg de chocolate al mes (42,6 g al día) están más delgados que los que comen menos. (4)

Por eso le planteo esta pregunta: ¿come usted el suficiente chocolate?



Y es que no se trata sólo de engordar o no, sino que desde hace tiempo sabemos que contiene flavanoles, pertenecientes a la familia de los polifenoles que, consumidos en gran cantidad, mejoran la vista y ¡nos hacen más inteligentes! (5).


Sus efectos son visibles a partir del consumo diario de 35 gramos de chocolate negro, que contiene 720 miligramos de flavanol. 

El chocolate también es bueno para el corazón
.
Además, si cada día toma al menos 10 g de chocolate negro rico en flavanoles, los vasos sanguíneos se dilatarán mejor (vasodilatación). Su efecto se empieza a notar a las 12 semanas. Debe saber que una buena vasodilatación es señal de buena salud arterial, pues el riesgo de sufrir problemas de corazón es menor.

Los efectos del chocolate son tan positivos que los expertos europeos de la EFSA (Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos) incluso han autorizado a los fabricantes que incluyan la siguiente “declaración saludable” en los alimentos que contienen cacao: “Los flavanoles del cacao ayudan a mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos, lo que contribuye a un flujo sanguíneo normal”. (6)

El chocolate reduce la inflamación
.
Según el Proyecto Moli-sani, uno de los mayores estudios epidemiológicos que se ha realizado jamás en Europa, el chocolate negro tiene un efecto antiinflamatorio, lo que también disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón. (7) 

Y es que la inflamación crónica en el organismo también incrementa el riesgo de arterioesclerosis. Los investigadores han comprobado que las personas que consumen chocolate negro de forma regular y moderada tienen un nivel mucho menor de proteína C reactiva en la sangre. La elevación en la sangre de las concentraciones de esta proteína es un marcador biológico de inflamación. 



En este estudio, las personas que habían tomado chocolate negro experimentaron una disminución del nivel de proteína C reactiva del 17%, un porcentaje suficiente para reducir en un tercio el riesgo de enfermedad del corazón en las mujeres y en un cuarto en los hombres.
Anuncio especial



¿Sabía que tomar un plátano (no demasiado maduro) al día puede ayudarle a prevenir la hipertensión arterial, las arritmias y protegerle contra el infarto?


Efecto antidepresivo


Y, por supuesto, ¡el chocolate levanta el ánimo! ¡Eso no hacía falta ni que se lo recordase!

Comer chocolate es bueno, nos hace sentir bien y seguramente por eso sigue teniendo éxito después de miles de años. En el norte de Belice se encontraron restos de cacao en una vajilla maya de 2.600 años de antigüedad.



Pero esto también se habría demostrado desde el punto de vista científico en el año 2009. En un estudio suizo sobre el “Chocolate negro intenso” (con un 74% de cacao), se puso de manifiesto que tomar 40 gramos de chocolate al día durante dos semanas disminuiría el nivel de cortisol, la hormona del estrés, entre los participantes. Eso explicaría los efectos del chocolate a la hora de reducir la ansiedad. 


¿Qué chocolate elegir?

El mejor chocolate para la salud es aquel que cuenta con un alto porcentaje de cacao, ya que no sólo contiene más flavanoles, sino también menos azúcar. Si es posible, elija entonces un chocolate con un 70% de cacao, aunque un 60% ya estaría bien. El chocolate con leche también contiene flavanoles.

En cambio, resulta fundamental evitar el chocolate blanco, porque no contiene cacao, sino grasa de cacao (a la que para que suene más bonito se la denomina manteca de cacao), o peor aún, materias grasas de la leche.



El chocolate blanco es un subproducto industrial de gama baja creado por una empresa suiza en los años 30 para dar salida a los excedentes de manteca de cacao y, hoy en día, a los excedentes de grasas lácteas, que son todavía más baratas.


Las campañas de publicidad dirigidas específicamente a los niños le permiten al fabricante vaciar sus almacenes y obtener considerables beneficios, aunque por desgracia en detrimento de la salud de los más pequeños.

Este articulo es un extracto de la news letter ’ tener salud ‘
Si requiere más información esríbanos a  ceoschile@gmail.com

Fuentes: 


1.    “Remineralization of Artificial Enamel Lesions by Theobromine”. B.T. Amaechi, N. Porteous, K. Ramalingam, P.K. Mensinkai, R.A. Ccahuana Vasquez, A. Sadeghpour , T. Nakamoto. 2013. Department of Comprehensive Dentistry, University of Texas Health Science Center at San Antonio (USA) 
2.    “Remineralization of artificial enamel lesions by theobromine”. 2013. Amaechi BT, Porteous N, Ramalingam K, Mensinkai PK, Ccahuana Vasquez RA, Sadeghpour A, Nakamoto T.
3.    “Could chocolate replace toothpaste?” British Dental Journal (2013) 
4.    Cuenca-García M, Ruiz JR, Ortega FB, Castillo MJ; Estudio de grupo HELENA. Association between chocolate consumption and fatness in European adolescents. Nutrition. 17 oct 2013. pii: S0899-9007(13)00346-8., citado por www.lanutrition.fr 
5.    Field DT, Williams CM, Butler LT; Consumption of cocoa flavonol results in an acute improvement in visual and cognitive functions. Physiol Behav. 1 jun 2011;103(3-4):255-60. Epub 12 feb 2011. 
6.    EFSA. Scientific opinion on the substantiation of a health claim related to cocoa flavonol and maintenace of normal endothelium-dependent vasodilatation pursuant to article 13(5) of regulation (EC) No 1924/2006. EFSA Journal 2012; 10(7): 2809. 
7.    J. Nutr. Octubre 2008 vol. 138 no. 10 1939-1945