kradiario.cl

miércoles, 30 de enero de 2013

JULIO PEREIRA TENÍA ACCIONES DE RIPLEY CUANDO SE OTORGÓ EL PERDONAZO A LA MULTITIENDA JOHNSON'S

El diario “El Mostrador” informó hoy que el panorama para el director de Impuestos Internos, Julio Pereira, es cada vez más “negro” tras revelarse ahora que al momento que Johnson’s recibió la condonación de casi US$ 110 millones en multa e intereses y tras ser vendida a Cencosud, el alto funcionario tenía 82 mil acciones de la multitienda Ripley.

Con esto se oscurece el panorama para Pereira luego que la semana pasada se conociera la existencia de un contrato de arriendo de un terreno a Cencosud, por el cual percibe $ 22 millones mensuales (ver Kradiario).

Ripley es controlada por los hermanos Alberto y Marcelo Calderón, este último dueño de Johnson’s hasta diciembre de 2011 cuando transfirió el 85 % de la propiedad a la compañía de Horst Paulmann. La participación de Pereira equivale a unos $ 40 millones actuales y fue adquirida en el segundo semestre de 2009, cuando aún era socio del área legal y tributaria de la auditora PwC, asesora de Johnson’s.

Aunque se trata de una participación menor dentro de la propiedad total de Ripley, el antecedente pudiera transformarse en un nuevo foco de cuestionamiento que ponga sobre la mesa el posible conflicto de interés con que actuó al tener conocimiento y participar en el proceso de condonación tributaria.

Marcelo Calderón no solamente es socio de Ripley sino que también debió recurrir a su participación en ella para salvar Johnson’s en 2008, cuando vendió un 20 % de la empresa a Álvaro Saieh en US$ 170 millones, recursos que destinó a capitalizar la multitienda, la cual atravesaba una grave crisis financiera. Incluso Calderón tuvo una disputa legal con su hermano Alberto por el control de Ripley tras esa venta, señaló El Mostrador.

Agregó que la relación con los Calderón no es nueva. Según un artículo de prensa, en la primera parte de la década pasada Johnson’s utilizó diversos ardides legales para evitar el pago de impuestos por sus ganancias, elusión que se acercaría a los $ 2.500 millones. En Dicha labor su asesor fue PwC.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló ayer que “esperamos lo que la Contraloría diga… (la situación de Pereira) no está resuelta”. El primer informe de Contraloría sobre el caso refutó legalmente a Pereira, cuando éste dijo que no podía dejar de cumplir sus funciones por un conflicto de interés sólo “potencial”. El contralor señaló que la ley incluye los conflictos “potenciales” para inhibir a un funcionario de participar en un caso que pueda significar estos conflictos.
NUEVO NUMERITO DE LA MINISTRA EVELYN MATTHEI  EN ENCUENTRO CON LA DIPUTADA INDEPENDIENTE MARTA ISASI - LA PALBRA "HUEVÓN" Y "HUEVADA" DOMINARON EL "DIÁLOGO" CON LA MINISTRA

Así fue la accidentada reunión - La ministra fuera de control
Una acalorada discusión marcada por fuertes epítetos protagonizó nuevamente la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, esta vez en una reunión con la diputada Marta Isasi que se efectuó en Iquique.

El episodio fue grabado en video por un equipo que acompañaba a la parlamentaria y difundido por el noticiario Hora 20 de La Red.

La secretaria de Estado participó en una cita en la capital de la Region de Tarapacá con funcionarios que laboraban a honorarios en la Universidad del Mar, sometida a un proceso de cierre.

Los trabajadores eran acompañados por la diputada independiente -apoyada por la UDI-, consigno La Segunda.

Según la filmación, el intercambio de opiniones se agrió cuando la parlamentaria le recordó a Matthei la votación efectuada en la comisión del Congreso que investigó el lucro en la educación superior.

"Qué tiene que ver esa huevada", le espetó con alta voz la titular del Trabajo, e Isasi le contestó: "qué te has imaginado de venir a hablarme así, rota de mierda".

"Eres una ignorante", le retrucó Matthei.

En una entrevista posterior, la diputada afirmó que la ministra había tratado de "huevón" a un abogado vinculado al apoyo a los funcionarios de la universidad.

Matthei: "Sentí una rabia inmensa"

Más tarde, la ministra Matthei explicó que no había sido informada de que la reunión era grabada. "Hay personas que buscan hacerse las víctimas", señaló.

Al mismo tiempo, consideró que las proposiciones de la parlamentaria independiente para apoyar a los trabajadores de la Universidad del Mar eran "ilegales".

"Sentí que estaba jugando con los trabajadores y sembrando falsas expectativas", precisó la ministra. "Por eso sentí una rabia inmensa, porque no puedo aceptar que una diputada de la República proponga soluciones que son ilegales", añadió, en una entrevista con el canal La Red.

El Gobierno

Moneda bajó el perfil este miércoles al altercado verbal entre Matthei e Isasi. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo que "el Gobierno no tiene opinión”, agregando que el incidente además se dio dentro de una “reunión privada”. “La diputada Isasi y la ministra Matthei son mujeres con carácter y son mujeres que se conocen, han estado en el parlamento juntas, son mujeres con carácter y en el marco de una reunión privada hay veces que se dan diálogos que son más fuertes, pero son circunstancias que yo espero ya estén superadas o se superen prontamente”, dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

“No hagamos de circunstancias que se puedan dar en un momento determinado y que son producto de un diálogo que se supera. No hagamos de eso una tormenta porque ni siquiera da para una anécdota”, concluyó el secretario de Estado.

La diputada Isasi desmintió a Chadwick en entrevista radial  diciendo que la reunión no era privada, era pública porque los que participaban eran personas que ocupan cargos públicos y el tema tratado también era público, ya que se abordaba el problema del cierra de la Universidad del Mar.

UDI quiere un corte fácil del incidente

El jefe de bancada de diputados de la UDI, Gustavo Hasbún, dijo que están estudiando la posibilidad de llevar a la diputada independiente Marta Isasi ante la Comisión de Ética de la Cámara Baja, acusándola de grabar y publicar un video con una reunión privada con la ministra del Trabajo Evelyn Matthei.

"Es una situación grave que tiene que ver con la Ley. Uno no puede entrar a recintos privados a grabar con cámaras indiscretas y sin autorización. La Corte Suprema hace algunos años dictaminó incluso una indemnización para el juez Calvo cuando lo grabó un canal de televisión", manifestó Hasbún al comentar el polémico video en que aparece el fuerte altercado verbal que la ministra y la legisladora sostuvieron durante una reunión en Iquique.


BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 292 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013

Andrés Velasco seguirá en competencia hasta las primarias de la oposición.

Así lo señaló el jefe de campaña del ex ministro de Hacienda, Cristóbal Aninat, quien -de esta forma- descartó la posibilidad de ir directamente a la primera vuelta de la elección presidencial. "Siempre hemos manifestado la importancia de las primarias y de nuestra participación en estas primarias", expresó. Respecto de las diferencias que tienen con la comisión organizadora de primarias, Aninat expresó que "lo que se ha manifestado siempre es que lo que estamos desarrollando es un acuerdo voluntario de cuáles van a ser el reglamento y las bases políticas para que esto ocurra".

Frente a Golborne, Bachelet mantiene la delantera, según CERC

La ex presidenta Michelle Bachelet mantiene su ventaja sobre Laurence Golborne en la elección presidencial de noviembre próximo, según la última encuesta CERC dada a conocer este miércoles. Lo anterior, de acuerdo a los datos recogidos por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) correspondiente al mes de diciembre de 2012. El director del CERC, Carlos Huneeus, puntualizó que el sondeo no considera escenario entre Bachelet y el pre candidato Allamand, porque éste recién había dejado el Gabinete al momento de realizarse el estudio. Agregó además que la pregunta en torno a la competencia entre Bachelet y Golborne la viene realizando desde el año 2011. En ese sentido insistió en que se trata de un escenario de segunda vuelta entre la ex mandataria y el precandidato de la UDI, puesto que la encuesta CERC no considera intención de voto en primera vuelta.

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Tres proyectos para la Araucanía enviará el Gobierno al Congreso

Tres proyectos de ley para avanzar en la solución del conflicto mapuche en la región de la Araucanía enviará el Gobierno al Congreso. Las medidas, que se dieron a conocer tras un encuentro de los ministros del Interior, Andrés Chadwick, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, con parlamentarios de la Región de La Araucanía, tienen como objetivo dar señales que permitan distender el recrudecimiento de la violencia que se ha vivido en la zona en las últimas semanas y que tuvo su punto más alto en el atentado incendiario que terminó con la muerte del matrimonio Luchsinger-McKay. Así, el Gobierno prepara la “ley Araucanía”, que busca definir un plan de desarrollo regional; la creación de un Consejo de Pueblos Indígenas y establecer por ley los mecanismos de consulta requeridos por el convenio 169 de la OIT. Esta norma -explicó el ministro del Interior, Andrés Chadwick- busca que el “Plan Araucanía” impulsado por el Gobierno “no se pierda en el tiempo y que se pueda garantizar en el largo plazo los recursos para ir generando condiciones económicas, sociales, hospitalarias, que permitan que la zona pueda ir igualándose a otras zonas del país, ya que si bien en estos tres años hemos ido avanzando, la Araucanía aún sigue siendo la región más atrasada dentro del país”. La idea es que los proyectos de ley sean trabajados durante las próximas semanas para que sean enviados al Congreso apenas culmine el receso legislativo de febrero. El Presidente Sebastián Piñera y parlamentarios de La Araucanía firmaron una carta para destrabar el conflicto en la zona, a lo que se negó el presidente del Partido por la Democracia (PPD), senador Jaime Quintana, porque "en ninguna parte se hace mención a la participación de las comunidades mapuche", dijo.  "La Región de La Araucanía requiere señales más poderosas que una carta. No la suscribo porque tiene demasiadas ausencias históricas y de contexto", argumentó el legislador, quien también señaló: "No voy a avalar un acuerdo entre 4 paredes para una foto de manos alzadas y que termine en nada".

Suma y sigue: Nueva grave falla en las instalaciones de Aguas Andinas deja a 10.000 personas sin servicio .
Unas diez mil personas permanecerán unas ocho horas sin servicio de agua potable como consecuencia de una nueva falla en la empresa Aguas Andinas. El gerente de Comunicaciones de Aguas Andinas, Cristián Esquivel, indicó que la inundación de más de 50 casas en Puente Alto se debe "a una rotura espontánea de una matriz". En conversación con radio Cooperativa,  el encargado de Comunicaciones indicó que la emergencia de originó a las 4.30 horas de esta madrugada y una hora después llegó el primer equipo de la empresa. Asimismo, sostuvo que ahora se está trabajando en cerrar varias válvulas de agua potable que llevan a la alimentadora de unos 50 centímetros de diámetro. Después de eso se comenzará a reparar la matriz, lo que tardaría unas ocho horas. Más tarde, y en el programa "Buenos Días a Todos", Esquivel explicó que en un equipo de la empresa se encuentra en el lugar para catastrar las pérdidas materiales. El Twitter oficial de Aguas Andinas informó: "Rotura de matriz en Puente Alto. Responderemos por enseres dañados. Estamos trabajando para una pronta solución". En todo caso -agregó Esquivel- que la prioridad es evacuar a los vecinos y dejar las viviendas tal cual como estaban antes de este hecho. "Si hay indemnización a futuro, eso tendrá que verse", dijo Esquivel.
EL MUNDO EN TUS MANOS

Nuevo tiroteo en EE UU

Cinco personas resultaron heridas este miércoles en un tiroteo en un edificio de oficinas en Phoenix, Arizona, en el suroeste de Estados Unidos, informó la Policía y medios locales.No estaba claro inmediatamente si el tirador estaba bajo custodia de la Policía, según el sitio de noticias Arizona Central. La filial local de la cadena de televisión ABC informó, por su parte, que tres personas habían sido alcanzadas por disparos y otras dos lastimadas. El Departamento de Policía de Phoenix dijo que había cerrado el área luego del reporte del tiroteo. El incidente llega luego de que la ex legisladora de Arizona Gabrielle Giffords, víctima de un tiroteo, hizo un dramático pedido al Congreso en Washington, diciendo que los legisladores “deben actuar” para reducir la epidemia de violencia con armas de fuego en Estados Unidos. Giffords recibió un disparo en la cabeza en enero de 2011 durante un ataque en Tucson, Arizona, donde murieron seis personas -incluido un juez federal de Estados Unidos y una niña de nueve años- y otras 14 resultaron heridas.
Israel ataca un centro de investigación militar en Siria

Las Fuerzas Armadas sirias aseguraron este miércoles que aviones de guerra israelíes entraron al amanecer en su espacio aéreo y bombardearon un centro de investigación militar en el distrito de Jamraiya, en la provincia de Rif Damasco. En un comunicado difundido por la agencia oficial Sana, el Ejército sirio señaló que el centro atacado es el responsable de “elevar el nivel de la resistencia y de la autodefensa”, y que ya había sido atacado en el pasado por los “grupos terroristas”, como se refiere el régimen a las milicias rebeldes.
Las FARC Seguirán secuestrando policías y militares en Colombia
.
A más de una semana del fin del cese a fuego propuesto por las FARC para el diálogo de paz con Colombia, la guerrilla anunció que continuará con los secuestros de policías y militares en el país. En un comunicado emitido desde La Habana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) indicaron que se reservan "el derecho a capturar como prisioneros a los miembros de la fuerza pública que se han rendido en combate. Ellos se llaman prisioneros de guerra, y este fenómeno se da en cualquier conflicto que haya en el mundo".  El documento, según publicó el diario El Tiempo, fue publicado luego que dos policías fueran secuestrados. Los efectivos Víctor González y Cristian Camilo Yate, fueron apresados por la guerrilla sólo días después del fin del cese al fuego. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, condenó los hechos y pidió la pronta liberación de ambos policías.

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Bajan las bencinas mañana en Chile casi en siete pesos

La gasolina de 93 octanos tendrá un descenso de $3,1. A su vez, la de 97 octanos descenderá $6,6. Desde la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informaron que, desde mañana, las bencinas bajarán hasta casi $7. El precio de la gasolina de 93 octanos tendrá un descenso de $3,1. A su vez, la de 97 octanos descenderá $6,6. La parafina reducirá $1,8. Mientras el diésel tendrá una baja de $2,3.
Facebook cerró 2012 con una caída de su beneficio de un 94,7%
 
La  compañía estadounidense Facebook cerró el ejercicio fiscal 2012 con una caída de su beneficio neto de un 94,7%, al pasar de US$1.000 millones a US$53 millones, pese a registrar un incremento de sus ingresos de 37,1%, hasta alcanzar los US$5.089 millones. Durante el último trimestre del año, Facebook registró un beneficio neto de US$64 millones, un 78,8% menos que en el mismo período del año anterior, mientras que sus ingresos fueron de US$1.585 millones, un 40,1% más que entre octubre y diciembre de 2011.
Subió el precio mundial del petróleo

El petróleo subió tuvo un aumento del 0,37% y cerró en US$97,94 por barril, impulsado por la decisión de la Reserva Federal de mantener su política de estímulo monetario de la economía estadounidense. Al cierre de la segunda sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, sumaron US$0,37 hasta  su precio más elevado desde mediados de septiembre. Los operadores se decantaron por la compra de futuros del petróleo desde el principio de las negociaciones de hoy, incluso a pesar de la inesperada contracción de un 0,1% del PIB de EE.UU. en el cuarto trimestre de 2012. Esta tendencia al alza del crudo se mantuvo hasta el final de la sesión, cuyo último tramo estuvo marcado por el anuncio de la Reserva Federal de que mantendrá por ahora su política de adquirir US$85.000 millones mensuales en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.

Reserva Federal mantuvo su agresiva política monetaria
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo hoy su agresiva política monetaria y seguirá adquiriendo 85.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios. Al término de su reunión de dos días, la primera de este año, el Comité de Mercado Abierto que dirige la política monetaria estadounidense señaló que la actividad económica "se ha desacelerado en meses recientes". El Departamento de Comercio, en el cálculo inicial del producto interno bruto (PIB) para el último trimestre de 2012, anotó una contracción del 0,1%, la primera desde que concluyó la recesión económica en julio de 2009. El Comité no indicó hoy por cuánto tiempo continuará sus compras de activos. Once de los doce miembros votaron a favor de la política monetaria y la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, Esther George, anotó su disenso señalando que esa política podría llevar a desequilibrios financieros e inflación más acelerada. El comunicado de la Reserva notó que "el empleo ha seguido expandiéndose a un ritmo moderado pero la tasa de desempleo sigue siendo elevada". De acuerdo con el Departamento de Trabajo, que informará el viernes sobre el desempleo en enero, la tasa fue del 7,8 % en diciembre. La Reserva reiteró hoy que mantiene por debajo del 0,25% la tasa de interés de referencia, un nivel en el cual ha estado desde diciembre de 2008 y que el banco central sostendrá hasta que el desempleo sea menor al 6,5%, o se agraven los riesgos de inflación.

 Gasto del Gobierno de Chile creció un 4,7% en 2012

El gasto total del Gobierno central de Chile creció en 2012 un 4,7%, menos que el producto interno bruto (PIB), que según  las previsiones se expandió un 5,5%. La directora de Presupuesto, Rossana Costa, explicó que el gasto del Gobierno central acumulado en 2012 alcanzó 27.915.551 millones de pesos, unos US$58.157,39 millones, equivalentes al 21,8% del PIB estimado para el año. Costa destacó que por segundo año consecutivo el crecimiento del gasto público estuvo por debajo de la expansión del PIB e indicó que el gasto del Gobierno central se situó en el 97,6% del monto establecido en la ley de Presupuestos, superior al 96,3% anotado el año anterior. Con la información disponible, el déficit estructural llegó al 0,6% del PIB en 2012, como resultado de un gasto menor e ingresos estructurales mayores a los previstos. En 2012 los ingresos del Gobierno central alcanzaron a $28.642.431 millones, unos US$59.671,73 millones de dólares, que suponen un crecimiento real anual del 1,3% y corresponden al 22,3% del PIB estimado para el año. El presupuesto del 2012 equivalía a unos US$60.000 millones y el aprobado para este año incluye un aumento del 5%, similar a la expansión esperada del PIB. Costa dijo que el año pasado, la recaudación tributaria neta creció un 4,8%, con un aumento de 7,1% en la recaudación de los contribuyentes no mineros y una caída del 14,2% en el rendimiento de los impuestos pagados por la gran minería privada, afectada por un precio del cobre inferior a la del 2011. En el caso del impuesto a la renta, la recaudación aumentó un 2,6 % en 2012, indicó la funcionaria.

Bolsa santiaguina terminó con ganancias
La bolsa local se desalineó de los mercados externos y finalizó con ganancias la jornada de este miércoles. En este contexto, el selectivo IPSA repuntó 0,55% para alcanzar los  4.541,51  enteros y el general IGPA sumó 0,43% hasta 22.110,4 puntos. Por sectores, Retail obtuvo el incremento más importante con el 1,32%, le siguió Banca con 0,99%. A nivel accionario, los avances más pronunciados los registró Corpba-osa (22,12%), Iwp (10,74%) y Fósforos (6,38%). En la otra vereda, los descensos los anotaron Essbio-c (-9,09%), Australis (-3,11%) y Enjoy (-2,85%). El tipo de cambio finalizó con mínimas bajas la jornada de este miércoles en medio del negativo desempeño de los mercados globales. La divisa estadounidense bajó $0,3, y de este modo cerró en $470,9 comprador y $471,7 vendedor en el mercado local.

Wall Street tuvo un cierre negativo

Wall Street cerró hoy en terreno negativo y el Dow Jones, su principal indicador, descendió el 0,32% tras la inesperada contracción de la economía de EE.UU. en el cuarto trimestre de 2012 y la decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener sin cambios su política monetaria. Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de este país, restó 44 puntos para acabar en los 13.910,42 enteros, al tiempo que el selectivo S&P 500 cedió el 0,39% (-5,88 puntos) hasta las 1.501,96 unidades, ambos un día después de haber alcanzado su nivel más alto en cinco años. Por otra parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un 0,36% (-11,35 puntos) hasta las 3.142,31 unidades. La jornada había arrancado indecisa a pesar de que antes de la apertura se conoció un dato macroeconómico peor de lo previsto en EE.UU. como fue la contracción del 0,1% del producto interno bruto (PIB) estadounidense en el último trimestre del pasado año. Pero la recogida de beneficios no se instauró en el parqué neoyorquino hasta que no se conocieron las decisiones de la última reunión de la Fed, que continuó con su agresiva política monetaria, por la que seguirá adquiriendo 85.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro y títulos hipotecarios. Algo más de dos tercios de los componentes del Dow Jones terminaron la jornada en terreno negativo, liderados por el conglomerado General Electric (-1,2%) y la petrolera Exxon Mobil (-1,19%). El lado contrario de la tabla lo encabezó la aeronáutica Boeing (1,28%) a pesar de que esta sesión anunció que durante 2012 ganó US$3.900 millones de dólares, un 3% menos interanual, aunque descartó que la producción y los envíos del 787 Dreamliner se fueran a ver afectados por los recientes problemas del avión.
Definitivo: Trabajadores de la Escondida recibirán bono de 23 millones de pesos
Los trabajadores de la Minera La Escondida aceptaron la propuesta de la empresa en el marco del proceso de negociación colectiva, con lo que recibirán un bono de $23 millones. Fue un 59,9% de los trabajadores sindicalizados quienes aceptaron el ofrecimiento de la empresa controlada por BHP Billiton. De los $23 millones, $3,7 están conceptuados como préstamo blando para los trabajadores. Además, dentro del acuerdo, se estipula una mejora en los bonos de gestión trimestrales y mensuales de producción. Con esta negociación, el próximo proceso sólo será en cuatro años más. Anteriormente Codelco logró un acuerdo con los trabajadores que ascendía a los $17 millones. Según se informó anteriormente, el monto será cancelado la primera semana de febrero.

martes, 29 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MARTES, 29 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 840 SEMANA 146 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MIÉRCOLES, 30 DE ENERO DE 2013)

La desconocida amistad entre dos famosos pianistas: la alemana Grete Sultan y el maestro chileno Claudio Arrau




En el Goethe Institut, ubicado en Holanda 100 de Santiago de Chile se presentó el libro que relata la biografia y la amistad hasta ahora casi desconocida entre la pianista alemana de origen judío Grete Sultan y el gran maestro chileno Claudio Arrau. La obra del médico y escritor hamburgués Moritz von Bredow, titulada  "Rebellische Pianistin" (Pianista rebelde), fue traído a Chile por la psicóloga Jessika Krohne, también columnista de Kradiario, y
quien estuvo encargada de su presentación en un exitoso encuentro realizado en el Instituto Goethe. La historia de Grete Sultan, una talentosa pianista, del siglo XX quien tuvo que huír de la alemania nazi para radicarse en Estados Unidos. Sultan y Arrau se conocieron en Berlín en 1919. Ambos, que estudiaban piano con el mismo profesor,  desarrollaron una gran amistad que duró hasta la muerte de Arrau en junio de 1991. Cuando era perseguida por los nazis Arrau le ofreció a Grete que viajara a Chile, pero ella declinó prefiriendo emigrar a EE UU. Sin embargo, años más tarde volvió a encontrarse con Arrau, cuando el pianista decidió instalarse en Nueva York. Aunque ambos no ofrecieron conciertos juntos, se juntaban a menudo para disfrutar del arte musical y especialmente del piano. Esta es la historia que Jessika Krohne relató al público en el Goethe.


AVISO:

Kradiario no emitirá ediciones en el mes de febrero por vacaciones que comenzarán el día 1° y se extenderán hasta el domingo 3 de marzo de 2013. Agradecemos la comprensión de nuestros centenares de lectores.
.


Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

HOY: 518.059
.

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

¿CUÁNTO  LE COSTARON A CHILE
LAS CUMBRES DEL FIN DE SEMANA?
BITÁCORA PRESIDENCIAL- 2013.FALTAN 293 DÍAS
CASO PEREIRA: "ES EVIDENTE EL CONFLICTO DE INTERÉS",
DIJO EL PRESIDENTE DEL SENADO
DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS VUELVE A DEFENDERSE
ISAPRES: UNA INTEGRACIÓN PERVERSA,
POR RICARDO RINCÓN
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PARECE BIEN "DESUBICADA" INSISTENCIA BOLIVIANA
DE SALIDA AL MAR
EL MUNDO EN TUS MANOS
.

KROHNE ARCHIV (Kradiario)
¿CUÁNTO COSTARON LAS CENAS, LOS ESPECTÁCULOS, LOS REGALOS Y LAS INSTALACIONES DE LAS CUMBRES?

El ministro chileno del Exterior, Alfredo Moreno, calificó de "austeras" las Cumbres efectuadas el último fin de semana en Santiago, como dijo  La Segunda, pero se gastaron $ 405.671.158 de pesos en su organización, según datos del diario vespertino que hizo también una acuciosa investigación en el portal estatal Chile compra.
Según "Chile compra" el gasto habría sido el siguiente:

Cenas oficiales:     $71.000.000 
Show ecuestre:      $98.294.000
Primeras damas:  $30.924.530
Espacio Riesco:  $ 164.855.746
Obsequios:             $28.203.000
Otros:                     $12.393.882
                     Total: $ 405.671.158
* La cena oficial de la CELAC-UE que se hizo el sábado en el Santiago Paperchase Club, a cargo del banquetero Juan Pablo Johnson costó $ 44.714.250 incluyendo la decoración. En tanto, la cena en La Moneda del domingo para las autoridades de la CELAC costó $26.451.605, e incluía una comida especial para los guardaespaldas.
.
* El show ecuestre: $98.294.000. La presentación folclórica organizada por la escuadra ecuestre "Palmas de Peñaflor", perteneciente al canciller Moreno, incluyó un homenaje al pueblo mapuche. Fue organizado por Nomanda Comunicaciones e incluyó la grabación de un video y la ambientación del lugar.

*$30.924.530 gastado en varias actividades para las primeras damas que se hicieron durante la cumbre. En su pasada por Valparaíso, se gastó $ 3.465.280 en el almuerzo en Cerro Castillo, mientras que para su visita a la Viña Concha y Toro se gastaron casi $ 27 millones 500 mil pesos.

* La sede principal de la cumbre CELAC-UE (Espacio Riesco) requirió varios arreglos antes de dar acogida a autoridades y medios de comunicación, sobre todo para crear el salón plenario y de «retiro»: servicio de planimetría $ 38.889.200 ; servicios de alimentación y uso de salón $ 3.850.171 ; supervisión de instalación del proyecto de arquitectura y ambientación $ 30.500.000 ; iluminación $ 91.616.375, entre otros.

* Una gran variedad de regalos "típicos" fueron ofrecidos a las diferentes delegaciones que pisaron nuestro país. La mayoría de los obsequios estuvo a cargo del joyero Pedro Meneses y entre ellos se cuentan cuadros de joyas de plata diaguita y mapuche por $ 2.665.600 o 62 sets de aríbalos diaguita y mapuche, 12 pulseras anchas de plata y lapislázuli, 30 cajas medianas de cobre patinada y figuras diaguita, entre otros, por $ 25.537.400 .

* También hubo pedidos especiales para la organización de la cumbre. Entre las cosas más llamativas está la solicitud de 65 paraguas negros por $163.982 o los 829 pin metálicos de identificación por $1.932.084 . También la confección de la bandera oficial de la cumbre por $ 119.952 y el arriendo de cinco vehículos blindados por UF 446,25 ($ 10.117.864).

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 293 DÍAS


Elección: 17 de noviembre de 2013

Orrego y los problemas con la elección de la nueva mesa directiva del PDC

Antes de este fin de semana el candidato presidencial Claudio Orrego espera que se logre un acuerdo para la próxima mesa que encabezará la colectividad durante la primaria y evitar a toda costa que el 17 de marzo Ignacio Walker y Aldo Cornejo se midan en una elección que tensione al partido y quite visibilidad a su propia campaña, informó La Segunda. Así lo indicaron fuentes de su comando, quienes señalaron que Orrego envió ese mensaje al senador y al diputado por una mesa unitaria. Sin embargo, explican que hasta el momento los esfuerzos no han dado resultado y que la gran piedra de tope es que ambos no han cedido en su aspiración a presidir la directiva. En paralelo, Walker ha hecho un despliegue con dirigentes locales-el jueves va a la IV Región y el viernes a Valparaíso, comuna que representa Cornejo-, y cercanos a los príncipes relatan que Patricio Reyes, subsecretario nacional, está gestionando que los presidentes regionales emitan una declaración en favor de Walker, lo que de confirmarse podría inclinar la balanza para inscribir una mesa de consenso. En este contexto, algunos se han movilizado para que el actual timonel encabece la directiva y Cornejo asuma la primera vicepresidencia.

CASO PEREIRA: "ES EVIDENTE EL CONFLICTO DE INTERÉS, SE TRATA DE UNA CONDUCTA ÉTICAMENTE INACEPTABLE", DIJO EL PRESIDENTE DEL SENADO

Una fuerte crítica al gobierno realizó el presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, luego que se hicieran públicos nuevos antecedentes que vinculan comercialmente al director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, con Cencosud, empresa que adquirió Johnson con beneficios tributarios y cuyo procedimiento hoy están siendo investigados por la Contraloría.

"La vocera de gobierno, Cecilia Pérez, manifiesta que no existe ningún tipo de ilegalidad en el contrato que el director del SII tiene con el conglomerado del retail Cencosud, por $22 millones mensuales, por el arrendamiento de un terreno", señaló el parlamentario en una columna publicada en el sitio web del Senado.

Sin embargo, afirmó "es evidente el conflicto de interés. Ese es el tema de fondo, se trata de una conducta éticamente inaceptable. Ese es el motivo del reclamo de la oposición. La excusa de la señora vocera, en el sentido que la Concertación gobernó, según dijo, más de dos décadas y, por lo tanto, los funcionarios de la administración Piñera no pueden sino provenir del sector privado, es un argumento que asoma como una excusa sin consistencia ni fuerza jurídica".

Dijo que el "gobierno no puede actuar sobre la base del exclusivo autoelogio de su accionar; también debe hacerse cargo de las situaciones que no tienen sostén ni justificación ante los ojos de la Nación en su conjunto".

Agregó: "Desde mi punto de vista, esta situación que lesiona de manera tan grave la fe pública, es decir, la confianza o descrédito con que ciudadanas y ciudadanos observan y enjuician la acción del Ejecutivo, a través del director del SII, en materia tan trascendente como la recaudación tributaria, no tiene otra alternativa que no sea la destitución del funcionario afectado".

Según el parlamentario, en este caso se "lesiona el principio de probidad" y puede "revertir carácter de delito".
Puntos de Vista


ISAPRES: UNA INTEGRACIÓN PERVERSA

Por Ricardo Rincón


El Gobierno ha insistido ya en dos ocasiones con una ley que definitivamente no resuelve el problema de fondo en materia de Isapres. Ha insistido dos veces y piensa que los millones de usuarios no serán capaces de discernir y evaluar. Se equivoca rotundamente.

En La Moneda parecen no entender que las chilenas y chilenos ya están cansados y que, así como ocurrió en educación, la próxima bomba de tiempo se encuentra en el mercado de la salud. Una palabra que no quisiéramos usar, pues mercado, evidentemente, suena a compra y a venta y con la salud de todos no se juega ni se apuesta; es un derecho consagrado en nuestra Constitución.

El primer intento del Gobierno fracasó por muerte natural, espontánea y casi sin discusión. No hubo piso para una iniciativa que no incluía aspectos básicos reclamados por la ciudadanía, que dicen relación con las preexistencias, las discriminaciones y la captura de los usuarios en planes injustos y reajustados con criterios establecidos por las isapres , obviamente, en perjuicio de la gente.

El segundo proyecto, rechazado en gran parte por la Cámara de Diputados, pasó al Senado para su segundo trámite, que se reactivará en marzo. Al votar en contra, manifestamos como bancada DC nuestras críticas, siempre dispuestos a colaborar en una instancia de diálogo, pero el Gobierno no accedió.

Votamos en contra del IPC de la salud, y de las discriminaciones que persistían en los planes complementarios. Reclamamos por la necesidad de contar con un instrumento que de garantías para establecer un real IPC y no uno favorable para los dueños de las Isapres; y, con la misma fuerza, pedimos el fin de todo tipo de discriminación en los planes complementarios que deberán contratar los usuarios, ya sea por género, edad u otra condición.

Agregamos, además, un tema clave, el de la integración vertical, pues mientras los dueños de las aseguradoras sean los mismos que los de clínicas y laboratorios, los precios y condiciones de los planes seguirán siendo a favor de los grupos económicos y no pensando en el acceso justo e igualitario a la salud de todos quienes, por ley, cotizan mensualmente en las Isapres.

Claro está que es un negocio redondo, pues las cotizaciones están establecidas por ley y mensualmente las Isapres reciben miles de millones de pesos. Como contraste, a la hora de recibir los beneficios, los comentarios de la inmensa mayoría de los usuarios son negativos y la percepción que existe es que se trata de un mal servicio y de un abuso más, entre otros tantos.

La integración vertical, entonces, ha pasado a ser una integración perversa, que no se sostiene y que vulnera lo establecido en la propia ley, pues el artículo 173 del DFLNº 1 de 2006, señala que las isapres tienen como objeto exclusivo “el financiamiento de las prestaciones y beneficios de la salud, así como las actividades que sean afines o complementarias a ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores” ; hoy vemos que, en la práctica, esto no está ocurriendo y las isapres están vinculadas a clínicas y laboratorios”.

La integración vertical es parte del negocio de las Isapres, cuyo mercado, con un total de 13 operadores, es controlado en un 96,27 % por cinco actores: Banmédica y Vida Tres, que se consideran unidos por la estrecha vinculación de sus accionistas (25,23 %); Consalud (21,73 %); Cruz Blanca (19,77 %) del grupo Said; Colmena Golden Cross (16,07 %) y Mas Vida S.A. (13,41 %).

La bancada DC presentó una indicación que pedía el término total de esta integración durante la tramitación en la Cámara. Ahora, esperamos que este problema quede definitivamente solucionado en el Senado.

Será un tema clave, pues habrá que buscar las fórmulas legales que impidan que las Isapres vulneren la ley, tal como ocurrió en el sector educación, con los desastrosos resultados que hoy todos conocemos. En esta cruzada, la de terminar con esta integración perversa, no hay tregua ni acuerdo, sólo exigir el cumplimiento de la ley, sin inventos ni parafernalias entre sociedades.

DIRECTOR DE IMPUESTOS INTERNOS VUELVE A DEFENDERSE DE ACUSACIONES DE IRREGULARIDADES POR EL PERDONAZO TRIBUTARIO A JOHNSON´S

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, señaló hoy que su patrimonio familiar no es un obstáculo para ejercer el cargo, saliendo nuevamente al paso por los cuestionamientos que han surgido en torno a su figura, por el reportaje de la revista Qué Pasa en que se muestra la relación contractual que tiene con Cencosud, empresa de la cual recibe $22 millones mensuales por el arriendo de terrenos.

En una carta enviada al diario El Mercurio, Pereira dijo que "mi patrimonio familiar, informado públicamente al asumir mi cargo de acuerdo a la ley a la Contraloría General de la República y a Contraloría Interna del SII todos los años, no es obstáculo para ejercer mi cargo de servidor público con absoluta independencia y libertad, respetando en todo momento la legalidad vigente". A reglón seguido, indicó que "pretender vincular el contrato de arriendo de un sitio familiar a valor de mercado por parte de una sociedad informada a Contraloría, suscrito hace más de doce años, con vencimiento el 2033, y sin ninguna relación directa o indirecta con otras materias, constituye un acto de mala fe".

Pereira dedicó parte de la carta para explicar el proceso de condonaciones de multas e intereses que realiza el SII, con lo que -nuevamente- defendió el procedimiento efectuado con la empresa Johnson's. "La condonación de las empresas Johnson's generó un gran beneficio al Estado, pagándose todos los impuestos adeudados y eliminando el 100% de las pérdidas tributarias de las empresas Johnson's. A algunos no les conviene entender que la eliminación de las pérdidas en el caso Johnson's benefició al fisco de Chile, impidiendo que la empresa o sus compradores pudiesen utilizarlas para no pagar impuestos por muchos años o solicitar devoluciones al Estado por US$ 240 millones de dólares aproximadamente", precisó.

"Por tanto, el comprador, en este caso Cencosud, se vio afectado tributariamente con el correcto actuar del SII, el que mantuvo su interpretación histórica sobre la materia", agregó.

En el Comité Político del lunes en La Moneda, el Gobierno y los partidos del oficialismo decidieron salir a respaldar públicamente al director del Servicio de impuestos Internos Julio Pereira.

El director del organismo público ha estado cuestionado por supuestos conflictos de interés, debido al “perdonazo tributario” a la empresa Johnsons, que luego fue adquirida por Cencosud, de la cual Pereira recibe 22 millones de pesos mensuales por el arriendo de un terreno en La Reina.

En el oficialismo concluyeron que no existe ilegalidad en este caso, a pesar de las suspicacias que genera en el mundo político y sindical la relación económica entre Pereira y el lider de Cencosud, Horst Paulmann.

Al respecto, el presidente de RN, Carlos Larraín, reclamó que ellos gobiernan con “gente normal”, y apuntó directamente a la Concertación, cuyos dirigentes serían los “raros”.

Los ministros del Gobierno de Sebastian Piñera plantearon que el contrato de arriendo entre la familia de Pereira y Cencosud ni siquiera está siendo estudiado por la Contraloría, por lo que, por ahora, la continuidad del director del Servicio de Impuestos Internos no se pondrá en duda.

El mismo ministro del Interior, Andrés Chadwick, declaró hoy que no hay hechos que muestren irregularidades en este caso. Sin embargo, señaló este mediodía en La Moneda, que la continuidad del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, "no está cerrada" y que se encuentran a la espera de un informe de la Contraloría General de la República. Agregó que "se está evaluando su permanencia, que es lo que ocurre siempre en los casos en que se requiere un pronunciamiento de la Contraloría y estamos a la espera del informe en forma tranquila".

Sin embargo, aclaró que "mientras no exista una resolución del Presidente, él (Pereira) goza de la confianza del Gobierno".

Entretanto, el titular de Interior salió al paso de las declaraciones del ministro de Hacienda (s), Julio Dittborn , quien aseguró esta mañana que la salida de Pereira de la dirección de SII, "no está en tela de juicio".

El subsecretario de Hacienda y ministro (s), Julio Dittborn, agregó hoy que Pereira no está cuestionado porque ha cumplido plenamente con la Ley al declarar el alquiler de $22 millones mensuales que recibe de Cencosud por un terreno de propiedad de su familia y donde hoy se encuentra el Portal La Reina.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Canciller peruano: Litigio en La Haya contra Chile no es un "partido de fútbol", es un proceso en el cual la Corte emitirá una sentencia

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, aseguró -respecto de la pretensión marítima que su país presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya- que “esto no es un partido de fútbol. Éste es un proceso donde la corte emitirá una sentencia, seguramente creativa como son todas sus sentencias, de manera que hay que esperar tranquilamente y creo que los dos gobiernos estamos dando un ejemplo de tranquilidad en el manejo del tema”. Asimismo, Roncagliolo descartó que el fallo entre Perú y Chile, que se conocerá a mediados de 2013, pueda influir en una eventual demanda de Bolivia contra Chile, ya que “la demanda boliviana es una demanda a Chile y  es totalmente independiente de por donde pasa el límite marítimo entre Chile y Perú, de manera que no veo ninguna relación entre las dos cosas y así lo ha declarado también el Presidente de Bolivia”. 

PARECE BIEN "DESUBICADA" INSISTENCIA DE BOLIVIA
ANTE CHILE POR UNA SALIDA SOBERANA AL MAR

El Canciller chileno dijo hoy que “la soberanía de Chile no está en cuestión”


Veinticuatro horas después de que se produjera, en el marco de la cumbre Celac, un cara a cara entre los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia, Evo Morales, por la centenaria aspiración marítima del país altiplánico, el ministro de RREE, Alfredo Moreno, reiteró que “la soberanía de Chile no está en cuestión. En todas las cosas se puede avanzar y mejorar de común acuerdo, sobre la base de respetar lo que hay. Si no se cambia, se mantiene”.

“ No vamos a modificar el Tratado de 1904 en el sentido que no vamos a modificar lo que es Chile. Lo segundo es el tema de la soberanía: la soberanía de Chile no está en cuestión”, aseveró el jefe de la diplomacia nacional en radio Agricultura. En este sentido, dijo que el Tratado de 1904 “no es una cosa etérea, definió lo que es Chile. ¿Vamos a cambiar la frontera, vamos a hacer una cosa que divida a nuestro país en dos?”. “Creo que es una cosa impensable, que no se le ocurre ni a Bolivia ni a nosotros, entonces terminemos con esto y hablemos sobre una base concreta, que es partir sobre lo que tenemos”, expresó.

Por ello, Moreno aseveró: “que no se equivoque Evo Morales, la de ayer no fue una respuesta del Presidente, de un canciller, de un gobierno, fue de todos los chilenos”. Asimismo, desdramatizó –en radio ADN- el reclamo boliviano, señalando que lo “viene haciendo en todos los foros, meses atrás estuvimos en Cochabamba y en todas las asambleas de la OEA lo plantea, todos los años en la ONU, en fin”. A su juicio, “lo sorprendente es que Evo Morales lo plantee. Todos los países que estaban ahí, los 60 países o los 30 de la cumbre Celac, donde lo quiso plantear, tienen problemas entre ellos. Nicaragua y Colombia ni siquiera lo mencionaron. Chile y Perú, con todas las dificultades que han tenido, el juicio en La Haya, ni ahora ni antes han planteado el tema”.

En esta dirección, subrayó que “no hubo ni un solo presidente, de todos los que habían, que mencionara siquiera una palabra de esto. Es un tema en el cual no tienen nada que aporta y que solo se va complicando, porque palabras sacan palabras”.

“El camino para resolver esto es uno totalmente distinto, lo que tiene que hacer Bolivia y Chile es conversar, discutir y avanzar entre ellos, por eso el Presidente Piñera le mencionó al Presidente Morales que todas las cosas que él señaló, son cosas que tienen su camino”, en referencia a comités existentes, “y donde a Bolivia se le ha invitado a participar, si es que hubiese un problema, nosotros creemos que no lo hay”, sentenció Moreno.

Reacciones

El partido Comunista criticó las intervenciones del presidente Sebastián Piñera, y la soberbia con cual trató al mandatario altiplánico Evo Morales. Sin embargo, en el oficialismo y la Concertación cerraron filas ante la defensa nacional y destacaron la sólida respuesta del Jefe de Estado chileno.


Según Radio Bío Bío, el análisis de los parlamentarios nacionales, las intervenciones del mandatario chileno fueron contundentes a la hora de responderle al presidente Evo Morales sus peticiones de salida al mar.

El vicepresidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, aseguró sentirse orgulloso del Jefe de Estado chileno.

Desde la UDI, por su parte, el vicepresidente del gremialismo Iván Moreira, apuntó sus dardos a los emplazamientos del mandatario de Bolivia.

En la línea de Moreira, el integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el DC Jorge Pizarro, calificó como impresentables los dichos de Evo Morales.

El diputado PPD, Felipe Harboe, ex subsecretario del gobierno de Michelle Bachelet, aseguró que el presidente de Bolivia deberá pensarlo dos veces antes de volver a emplazar a Chile. En la misma línea opinó el presidente de la DC, Ignacio Walker

Tras el cierre en las filas del oficialismo y la Concertación en apoyo a los dichos de Piñera, sólo el Partido Comunista criticó la intervención del presidente de la República, a través del diputado Lautaro Carmona.

El parlamentario comunista afirmó que se debe estar abierto a negociar una salida al mar de Bolivia, pero sin perjudicar a nuestro país.
  Analistas, entretanto, dijeron que Morales fue "desubicado" y actuó con "poco tino" porque en un foro multlateral no debe ocupar el tiempo para tratar problemas bilaterales.